0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas19 páginas

LaTeX MI Resumen

Este documento proporciona una introducción a los fundamentos de LaTeX, incluyendo cómo agregar paquetes y comandos en el preámbulo, modificar los márgenes y espaciado, agregar secciones e imágenes, y crear una bibliografía con BibTeX. Explica cómo crear un documento principal y archivos secundarios, y cómo compilar un proyecto de LaTeX con varios archivos. Resalta la utilidad de paquetes como geometry, graphicx, float y bibtex.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas19 páginas

LaTeX MI Resumen

Este documento proporciona una introducción a los fundamentos de LaTeX, incluyendo cómo agregar paquetes y comandos en el preámbulo, modificar los márgenes y espaciado, agregar secciones e imágenes, y crear una bibliografía con BibTeX. Explica cómo crear un documento principal y archivos secundarios, y cómo compilar un proyecto de LaTeX con varios archivos. Resalta la utilidad de paquetes como geometry, graphicx, float y bibtex.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Parte 1.

Basics

PREÁMBULO.2.25.46

Es donde metemos los comandos o los paquetes necesarios para que el documento haga las
cosas que vamos a querer que haga.

Aquí vamos a poner los comandos globales, si vamos a querer que el documento tenga un
título lo pondremos aquí. (Aunque solo por ponerlo aquí no se va a mostrar).

Si queremos poner una cosa un poco diferente, un emoji, una letra rara, un símbolo, etc. Casi
seguro que ya hay un paquete existente con el que puedes trabajar.

¿Dónde se pueden ver todos los paquetes que existen? CTAN: Comprehensive TeX Archive
Network Para cada paquete aquí puedes ver su documentación (nos dice lo que hay y como se
usa), ejemplos, incluso te puedes bajar el código fuente y modificarlo a tu gusto.

En corchetes va el modificador y lo de las llaves es el paquete.

Al poner: \ te da diferentes comandos para poner, y a la derecha de ellos, en gris te dice de


dónde viene ese paquete. Por ejemplo, pkg son paquetes predefinidos que vienen con el
núcleo de LaTeX.

0.

Cuando queramos hacer pruebas o algún tipo de plantilla, o modificación de márgenes o de


espacio de párrafos, es muy recomendable tener este comando

Preámbulo:
Cuerpo:

Con el blindtext vemos las características del párrafo, la indentación, el espacio del punto y
seguido, etc.

1.

Esta línea es la única obligatoria y debe ser la primera. En este caso nos indica que vamos a
tener un documento tipo ARTÍCULO con una modificación concreta para tener 12 puntos de
tamaño de letra, hay muchas otras modificaciones posibles, por ejemplo, twocolumns.

Otros tipos de documento: libro (book), curriculum, europass, APA Journal, artículo amaricano,
formato de artículo de Time, libros de rol, novelas de noseqe.. (Hay gente que se dedica a
hacer documentos, para poder poner aquí el tipo de documento y automáticamente se
maquete solo)

Esto significa que el documento entero va a cumplir un estándar

Si queremos poner más de una modificación se pone una coma, por ejemplo si me quiero
cargar la página en blanco.

2.

Este paquete de modificación nos permite meter un conjunto de caracteres: usar tildes, nos
permite usar ñ, nos permite usar símbolos, algunos emojis…

Lo puedo leer así: Del paquete inputenc estoy usando el cacharro utf8 (para no importarlo
todo y que no sea muy pesado)

3.

Este paquete caracteriza el formato artículo en tipo ESPAÑOL.

Al poner el estándar español y el comienzo de párrafo directamente nos lo indenta. Eso es


porque tiene la obligación en el estándar de libro castellano.

OJO: Para auto rellenar un comando podemos usar el tabulador.

4. Paquete de gráficos extendido. (ojo, el de la x)

5. Paquete de los flotantes, para poner la imagen donde queremos.


En modo libro:

No puede empezar el libro en página par. Por eso deja uno en blanco.

Vemos que deja márgenes muy grandes… (1:31:47)

Falsificación de la fecha (1:40:14)

CUERPO DEL DOCUMENTO

Aquí se escribe el documento, entre el begin y el end. Necesariamente tiene que aparecer una
vez.

% El porcentaje hace comentarios

AMBIENTES: Los ambientes son cosas que tiene LaTeX para manipular y destrozar el texto
según un estándar prestablecido.
Ejemplo) \huge. (gritar)

Si pongo este comando arriba, todo el texto que tenga por debajo ‘gritan’ (se ponen en
letra más grande). ¿Cómo puedo hacer para que solo afecte a una frase? `Pues justo
para esto se inventaron los ambientes.

Un ambiente es cualquier cosa que esté comprendida entre un \begin{} y un \end{}:

Ejemplo) Si quiero que me centre el texto:

Hay muchísimos ambientes: el texto del revés, para hacer citaciones, enumeraciones, pie de
página…

Más posibilidades:

Lo mismo con el texto en cursiva (itálica): (selecciono texto + Ctrl+i)

Lo mismo con el texto en negrita (selecciono texto + Ctrl+b)


Para hacer el salto de línea lo mejor es hacer un retorno de carro: \\

Esto no nos crea un párrafo

Para crear un párrafo:

Simplemente hay que dejar una línea en blanco:

Para modificar los márgenes (% Margin) necesitamos el paquete geometría (que cambia
la geometría del documento):

Para modificar el paquete se pone la modificación al lado entre corchetes:


(2.54 cm es un estándar muy típico de los márgenes). La verdad es que así dan más ganas de
leerlo. (o con margin=1in)

Para modificar el espaciado entre párrafos (% Skip de párrafo), para ello vamos a
tener que modificar el ajuste de tamaño del propio núcleo de LaTeX. Para ello hay dos posibles
comandos, el setlenghth o el renewcommand.

El primer campo es para el comando que quiero modificar, en este caso el espacio entre
párrafos y el segundo campo es el valor nuevo que le vas a dar.

Ojo: 1 unidad em es lo que ocupa una M según mi tipografía, otro típico que se usa es el ex,
que es el espacio de una x minúscula, esto se usa para estar en proporción con la tipografía.

Para modificar el espaciado antes de la primera línea del párrafo (%


Indentación) esto es otra de las cosas que suelen pedir mucho.

Para modificar el interlineado del propio párrafo, (% Interlineado) lo que pasa es


que la modificación del interlineado no está definida dentro del núcleo del propio LaTeX, hay
que redefinir un comando para darle un valor nuevo. Este comando es el más complicado.

El renewcomand es igual que el setlength solo que sirve para los paquetes externos.
El primer campo es para el comando que quiero modificar, en este caso el espacio entre
párrafos y el segundo campo ahora no es el valor nuevo que le vamos a dar, ahora es el valor
por el que lo multiplicamos, si quiero que sea 2 veces lo normal, pues le pongo un dos en el
segundo campo.

Para hacer secciones.

Te deja en formato libro y artículo.

Lo bueno de esto es que, si lo queremos meter en un índice o referenciarlo, ya lo hace solo.

Para hacer Subsecciones.

Para hacer capítulos.

Solo te deja en formato libro no en artículo


Para hacer índice o tabla de contenidos.

Ojo: Existen índices para cualquier cosa, para código fuente, para figuras (listado de figuras),
para tablas, para ambientes… Y automáticamente te lo fabrica.

Para incluir imágenes (gráficos).

Se tiene que controlar dentro de un ambiente. (env = enviroment).

Importante autocompletar.

\centering es el comando para centrar.


El label es para hacer referencias cruzadas, en este caso no lo vamos a utilizar.

Ojo. Los gráficos tienden a ponerse donde menos molesten.

Para poner la figura donde yo quiera usamos el paquete flotante. Este es uno de los
pocos modificadores que se ponen a la derecha en lugar de a la izquierda. [H] (Here)

Para aumentar la imagen

Se hacen las modificaciones en el \includegraphics. Ojo lo ideal no es ponerlo en unidades


absolutas como centímetros (width=15cm) si no ponerlo en porcentaje. Con el comando \
textwidth, hacemos la imagen del tamaño del texto.

O podemos reducir la imagen en porcentaje comparándolo con el texto. Por ejemplo a 0.8 del
tamaño del texto:
Para hacer tablas (1:52:37 – texto científico)

Nos metemos en esta página.

El entorno table nos permite hacer referencias a la tabla.

Las tres l: {lll}, indica tres elementos a la izquierda (todos los elementos de esa columna) Si
cambiamos l por c o r, lo centrará o lo pondrá a la derecha.

Con AltGr + 1: | Para poner las líneas verticales.


Esto se puede hacer con el tableGenerator. (2.02.51)

Para numerar las líneas.

Es interesante revisarse este paquete


Para nueva página:

Para lista de figuras y tablas:

En el modo libro aparece cada lista en una página.

TRABAJAR CON DISTINTOS DOCUMENTOS

Si quiero editar el capítulo dos, me voy al archivo del capítulo dos y lo edito ahí.

OJO: Si quiero una imagen de una URL externa sin tener que bajarla:

--
Si nos vamos a este nuevo documento y le damos a recompilar nos sigue cargando el
documento original, porque lo que vamos a compilar siempre es el main (el archivo principal),
y los demás van a ser los secundarios.

Solo un archivo (el main) va a tener todo el preámbulo, el resto de los archivos solo son texto.

Parte 2. Bibliografía

Preámbulo:
De aquí falta por comentar el cuarto comando, que es una pulgada de margen. Y el último, que
es un comando global maravilloso. El parindent es el párrafo alemán moderno, lo que hace es
que al comienzo del párrafo no tiene indentación. Esto se suele usar sobre todo en textos
científicos, por las fórmulas, figuras, etc.

PRIMER PASO)

Para referenciar un texto de Google scholar pulso las dobles comillas:

Al pulsarlo te salen varios estilos bibliográficos por si lo quieres hacer a mano, y abajo tenemos
para exportarlo a nuestro sistema bibliográfico, nosotros vamos a usar BibTeX. Al pulsarlo nos
lleva a una página con el texto y es lo que voy a tener que copiar. Ctrl+a para que se seleccione
todo el texto. Lo copiamos. Esto es un lenguaje en el que fácilmente podríamos hacer nuestras
propias citaciones a mano.

SEGUNDO PASO)

Me voy a mi documento en LaTeX, y creo un documento: ‘.bib’

Y ahí pego la referencia.


Otra forma de hacerlo es exportar directamente tus referencias desde Mendeley o Zotero.

Lo bueno que tiene es que cuando actualices la red de Zotero, automáticamente se te actualiza
esto.

TERCER PASO)

Una vez hecho el .bib, lo primero que tenemos que hacer es decir, oye, vamos a usar este
documento de bibliografía.

Este lo podemos poner donde queramos (él lo pone abajo del todo)

CUARTO PASO)

Ahora vamos a citar, para ello habrá que nombrar el título del documento:

QUINTO PASO) En realidad este podría ser el cuarto paso, hay que decirle que estilo de
bibliografía queremos usar.

Aquí vamos a hacer uso de tres sistemas.


1. Plain. El sistema de citación plana, que es un sistema numérico. En las referencias se
muestra por orden alfabético. La opinión del profesor es que es más interesante que
se muestre por orden de aparición en el texto. En el texto por tanto podría aparecer
primero la referencia 124 y después la 2. Y además priva del órden en que uno se ha
leído las cosas.
2. Unsrt. Lo mismo pero va por órden de aparición
3. LA MEJOR OPCIÓN: IEEEtran

Parte 3. Introducción al texto científico con LaTeX.

1. Comando de matemáticas sobre texto.

Este comando no es el más amigable -> un macro. Al pulsar $, automáticamente nos


pone dos símbolos de dólar. Entre ellos se pondrán los términos matemáticos.

2. MODO MATEMÁTICO EXTENDIDO


Esto significa que la fórmula es tan importante que merece estar en una línea y se
centra:
3. MODO ECUACIÓN. (con ambiente)
Con * es sin formato, es decir, hace lo mismo que lo de arriba con dos símbolos de $.

El (1) de la derecha aparece por si acaso queremos referenciar esa ecuación.

Sin *, es lo mismo, pero con numerito para referenciarlo.

4. SIMBOLOS y Más..

Aquí vemos que estos comandos usan el paquete am (americano) s (standard) de


matemáticas:
La d lo que hace es que aparezca en modo display, esto hace que consumamos mucha
parte del texto y te cambia el interlineado así que usarlo con mesura.

El & sirve para separar los elementos por columnas, aunque tienes que estar en el
ambiente correcto.

-Para hacer un sistema de ecuaciones.

Tenemos que indicar la letra inicial y final de cada ecuación:

Hay un ambiente que te hace directamente un sistema de ecuaciones, pero no es muy


recomendable.

-Para hacer una matriz


1:27:53, Las matrices tienen una gran cantidad de ambientes por que las hay de
muchos tipos…

Si dejas un espacio entre \[ y \overbrace. Te lo pone en modo texto.

También podría gustarte