Ontogenesis Postural Según Vojta: Material de Trabajo UNAB 2014
Ontogenesis Postural Según Vojta: Material de Trabajo UNAB 2014
Ontogenesis Postural Según Vojta: Material de Trabajo UNAB 2014
Material de trabajo UNAB 2014
Preparado por:
El niño al nacer dispone de un repertorio de patrones motores claramente definidos y predecibles; ellos
son la expresión del desarrollo ontogénico humano1, los cuales se manifestarán en forma progresiva
como movimientos intencionales y propositivos. Estos patrones innatos están disponibles en el niño sano
a lo largo del primer año de vida a medida que intenta nuevas metas. El control de la postura, junto a la
movilidad dirigida a un objetivo, es el componente totalmente inconsciente de la conducta de
orientación del lactante, siendo lo consciente el objetivo a lograr o conseguir. La manifestación de la
motricidad espontánea del niño está unida íntimamente con la capacidad de orientación e interés por
explorar e influir en el entorno.
El control ordenado de la postura es condición necesaria para cualquier expresión intencional o
cualquier expresión motora emocional.
Vojta señala, que desde el punto de vista evolutivo la musculatura del tronco se desarrolla
ontogénicamente antes que la musculatura fásica, por ello la postura tiene en la ontogénesis del
enderezamiento una mayor primacía, ya que si la postura es anterior al movimiento, los mecanismos
posturales tienen que ser los primeros en estructurarse en el SNC durante la maduración de los
respectivos patrones motores. De esta forma Vojta (1981), define la ontogénesis motora como el
desarrollo postural u ontogénesis postural y se analiza según los criterios de la locomoción.2
Cuando la motricidad esta alterada, el bloqueo aparece en primer lugar en el control de la postura, por
tanto el bloqueo en la ontogénesis motora en su estadio más precoz, se puede considerar como una
alteración global de la postura o alteración postural global. De esta forma, cuando en el recién nacido el
control postural esta alterado, los patrones primitivos que presenta acaban siendo los únicos patrones
disponibles constituyéndose en patrones sustitutos, que en el caso de la parálisis cerebral presentan
como característica una configuración rígida o deformada
1
Vojta, Vaclav. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Ed. Morata. 2ª Ed.2005
2
Vojta Václav; Schweizer E. Die Entdeckung der idealen motorik. Ed Pflaum Verlag Munchen. 2009.
1
Valoración de los patrones posturales:
Para la valoración de los patrones posturales durante estas cuatro etapas, se utilizan los siguientes
criterios de observación:
II. Descripción de los patrones motores : Se describen los patrones motores, como patrones
globales con características de locomoción, y se analizan los siguientes componentes:
a. Posición de los diferentes segmentos corporales entre sí y respecto al espacio.
b. Estadio de enderezamiento de determinados segmentos corporales o de todo el cuerpo. A
cada fase de enderezamiento le corresponde una determinada función de apoyo. El área
más pequeña formada por los puntos de apoyo constituye la base de apoyo. Con en
enderezamiento sobre las extremidades de apoyo comienza la verdadera ontogénesis de
enderezamiento.
El apoyo y enderezamiento sobre las extremidades provoca reacciones de equilibrio
diferenciadas. Esta diferenciación de la reacciones de equilibrio parten con la primera
orientación en decúbito prono a las 4-6 semanas
c. Movilidad propositiva (dirigida a un objetivo)
Movimiento de traslación del cuerpo sobre apoyos sucesivos. Tiene un carácter cíclico, recíproco y
global.
Componentes:
- Cambio coordinado de la postura corporal
- Desplazamiento del centro de gravedad y enderezamientos
- Control del equilibrio
Para lograr la locomoción son fundamentales los movimientos de la columna vertebral y su
correspondiente postura que permitirá el traslado del peso del cuerpo.
En la observación del desarrollo motor y en la terapia hay que tener en cuenta los múltiples y pequeños
movimientos tridimensionales de la columna, ya que a partir de ellos es posible la locomoción.
2
Los movimientos de cada elemento de las vértebras entre sí y de una sección entera de la columna
vertebral se encuentran en interacción directa y los movimientos de las extremidades son dependientes
de ello.
Por tanto los movimientos libres y completos de los hombros y caderas dependen del movimiento libre
de la columna.
Al momento de nacer, el niño dispone de programas innatos para interactuar con el nuevo medio
ambiente.
Los sistemas sensoriales en esta etapa, proveen la información básica para las percepciones primarias
(voz y olor corporal) orientadas fundamentalmente para reconocer a su madre. El sentido del gusto y el
olfato son importantes para la orientación en la primera fase de desarrollo.
El RN por el estímulo sensorial olfativo busca el pezón de la madre (reflejo de búsqueda) e inicia la
succión (reflejo de succión). Estas conductas (oler, orientarse a, succionar, sensación de hambre,
saborear forman una unidad perceptiva. El sentido del olfato está muy desarrollado al nacer. Según Eliot
(2001), los niños prematuros pueden oler a partir de las 28 SEG. El sentido del gusto aporta también en
el período neonatal y ya está funcionando en el último tercio del embarazo. Los niños prematuros
pueden saborear a partir de las 35 SEG. Las experiencias gustativas desencadenan salivación, deglución
y movimientos de la lengua.
Con respecto a la audición, a partir de la 16 SEG es capaz de percibir ruidos de su entorno, por lo cual,
al nacer juega un papel importante en reconocer la voz de la madre.
La visión juega un rol fundamental en el vínculo madre-hijo. El desarrollo posterior de la vista depende
de las experiencias visuales y después del primer año su desarrollo es semejante al adulto. El niño al
nacer puede distinguir colores en un espectro determinado, y su agudeza visual (capacidad de reconocer
detalles) esta poco desarrollada y a una distancia de 20-30 cm pueden enfocar los bordes de un objeto
(principalmente la cara). Los movimientos que realiza el niño posteriormente para seguir el objeto, son
sacádicos (la mirada queda por detrás del objeto) y a los 2 meses son más fluidos.
Hay una secuencia temporal del desarrollo de la fijación de la mirada: a las 4 semanas el 50% de los
niños ya pueden mantener la mirada un rato y a las 6 semanas lo hace un 75% de los niños. Si un niño
nacido a término no fija la mirada a las 8 semanas, se trata con seguridad de un signo anormal que hay
que estudiar.
La función visual influye no solo en el desarrollo del pensamiento y representación mental, sino también
en la ontogénesis postural, de esta manera el mantenimiento de la mirada desde la 4ª-6ª semana influye
en la configuración de los patrones posturales. Vojta plantea que la ontogénesis postural y la función
visual constituyen una unidad.
El sentido del tacto, constituye uno de los medios más importantes para el niño, especialmente en el
3
período de desarrollo más temprano, para explorar el entorno y a sí mismo. Es el sentido más
desarrollado al nacer y se ha demostrado que se inicia tempranamente (a partir de las 5-6 semanas de
gestación hay respuesta de la boca a un estímulo). La boca es el órgano táctil predominante. Según Eliot
(2001) todavía a los 5 años el tacto en la cara es más sensible que en las manos.
El niño al nacer presenta algunas conductas motoras al servicio de la comunicación, las cuales son
reacciones primitivas e involuntarias: el llanto, sonreír, emitir sonidos, imitar. Estas conductas sirven a
la supervivencia y al desarrollo del vínculo madre-hijo. A partir de los 6 meses puede experimentar en
forma consciente sus experiencias (maduración del sistema límbico). Con respecto a la sonrisa,
considerada el hito más importante en el aspecto social, el conocimiento actual señala que es controlado
por el del sistema límbico inferior y hay participación de la musculatura ocular. La sonrisa presente
desde la 30ª semana de gestación y hasta la 6ª semana no tiene por función la toma de contacto y no
participan los músculos oculares.
Estadio holocinético: podemos identificar el estadio holocinético por los movimientos en masa e
irradiados que presenta el RN. Estos se desencadenan por distintos estímulos sacando al niño de su
estado de tranquilidad en el cual permanece con todas las extremidades replegadas y pegadas al tronco.
Al enfrentarse a estos estímulos (ruidos, hambre, dolor, frío, gritos), se despliegan en forma repentina
sus extremidades mostrando patrones primitivos. Mientras más inadecuados son los estímulos, más
exageradas serán las irradiaciones. Al tranquilizarse, vuelve a adoptar la posición flexora embrionaria,
con todas las extremidades plegadas.
Las irradiaciones exageradas se producen solamente en decúbito dorsal ya que en el decúbito prono, al
haber más contacto de las extremidades con la superficie, las irradiaciones disminuyen.
3
Como filogénesis se entiende el desarrollo de una determinada especie o tipo. El concepto "filogénesis" designa la
evolución de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta la especie en cuestión. Por ejemplo, la filogénesis del
hombre abarca desde la forma de vida más sencilla hasta la aparición del hombre actual.
4
Ontogénesis: Concepto biológico. La ontogénesis se refiere a los procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación
hasta su plenitud y madurez. Este concepto se suele contraponer al de filogénesis, que se ocupa, por el contrario, de los
cambios y evolución de las especies.
Ontogénesis Motora : Programa genético específico de la especie (Vojta ,1978).
4
Movimientos tipo Moro: el período holocinético se caracteriza por las reacciones tipo Moro ante
distintos estímulos exagerados. Estas son reacciones indiferenciadas del SNC ante estímulos repentinos
e intensos. Se pueden observar las siguientes características en este estadio primario:
- Los brazos se separan bruscamente sin llegar a la extensión completa (fase del abrazo)
- La cabeza sobrepasa la línea media hacia el lado contrario, con hiperextensión de tronco
- Flexión de las piernas en las 1as 4-6 semanas, con flexión de cadera mayor de 90° y ABD
menor de 45°, rodillas en semiflexión y plantas de los pies enfrentadas entre sí.
- La dilatación de las pupilas, la apertura de la boca y los ojos, la mímica de miedo junto con la
aceleración de la respiración, denotan una reacción completa de susto.
Al producirse la reacción tipo Moro, se produce por 1ª vez la rotación externa completa de la
articulación del hombro, sin tener una función postural.
Con respecto a los patrones posturales y motores del órgano axial (tronco y cabeza), en un comienzo se
puede observar anteversión de la pelvis y reclinación de la cabeza, que son signos normales de la
postura del órgano axial en este estadio, junto con hiperlordosis cervical y lumbar (que denota la falta de
enderezamiento segmentario de la columna), apareciendo una asimetría postural constante y recíproca.
Estas características se expresan en la movilidad que presenta el niño, por ej. si se orienta a un estímulo
lateral, y dado que no puede rotar la cabeza en forma libre porque se encuentra en reclinación, la gira
inclinándola y de esta forma todo el cuerpo sigue esta inclinación lateral de la cabeza con un
movimiento en masa de inclinación lateral, quedando todo el órgano axial con una convexidad facial.
Al cambiar una postura asimétrica hacia el lado contrario, el peso se carga más en el lado facial. Su
apoyo sobre el plano es menor e irregular y por la escasa superficie de apoyo, la postura resulta
totalmente inestable
Referente a los patrones posturales y motores de los brazos y de las piernas: los brazos presentan una
posición en asa, la cual tiene las siguientes características:
- Los hombros están en protracción, los brazos en rotación y pegados al cuerpo
- Antebrazos en flexión
- Muñecas en flexión palmar y abducidas hacia lado cubital
- Pulgares frecuentemente están incluidos en la mano en puño
- Las piernas pueden estar mantenidas en flexión cerca del tronco, con una flexión de caderas
de 120° y abducción menor de 45°
Pataleo primitivo: hasta la 4ª-6ª semana los movimientos homólogos o alternantes de las piernas se
realizan con un patrón de pataleo primitivo, el cual tiene las siguientes características:
- Los movimientos homólogos o alternantes de las piernas con todas las articulaciones de la
extremidad flexionadas o extendidas
- Al realizar el patrón flexor, la cadera se flexiona más de 90°, con ABD menor de 45° y
rotación interna. El tobillo debe estar en eversión
- Los movimientos de extensión de las piernas del pataleo primitivo están limitados por la
5
anteversión de la pelvis, siendo la extensión incompleta en la cadera y rodilla. Este
movimiento se acompaña de aducción/rotación interna de la cadera y rotación interna de
la rodilla. En el pie se puede combinar la flexión plantar con inversión y extensión y
separación de los dedos.
El despliegue de los pulmones y la extensión de la columna cervical separan las costillas, colocándose
en marcha la función de la musculatura intercostal; además la musculatura intercostal influye sobre el
crecimiento y la forma de la caja torácica. Es así como la movilidad articular de las costillas depende de
las uniones articulares con los cuerpos vertebrales, en estrecha relación con la postura de la columna
dorsal. Por tanto, un déficit de estímulos funcionales, por insuficiencia respiratoria y /o alteraciones de
los patrones posturales pre-programados influyen en el crecimiento y curvatura de las costillas y por
ende en los mecanismos de la ontogénesis postural.
La lengua moldea el paladar y el maxilar superior. Están altamente diferenciados el sistema de los
músculos circulares y sistema muscular radial.
Junto a esta diferenciación se inicia también la función muscular diferenciada del aparato fonador.
6
- Esta interacción del tronco no sinérgica repercute en la función muscular de las extremidades
(movimiento de brazos se mantiene en rotación interna por posición escapular). La inclusión
del pulgar se relaciona también con la posición de la escápula.
- En MMII se mantiene la rotación interna por la posición en anteversión de la pelvis. La
eversión del pie esta relacionada con ello
Las demandas posturales y de movilidad son muy diferentes en decúbito prono a las de decúbito dorsal.
La holoquinesia tiene poca importancia. El peso de la pelvis recae en las caderas. El decúbito prono
exige la puesta en marcha del programa que permite mantener las vías respiratorias libres.
Por la reclinación y la hiperlordosis cervical, el giro de la cabeza al lado contrario tiene que realizarlo
con un movimiento en masa de todo el órgano axial, la columna rotadora se mueve en bloque,
generalmente con flexión lateral de convexidad en el lado facial. Pasa de una posición asimétrica a un
lado a otra al lado contrario. En este movimiento de giro, al pasar por la línea media se produce una
elevación de la cabeza y del tronco superior en contra de la gravedad, creando un espacio libre para las
7
vías respiratorias. A pesar que al girar la cabeza se apoya momentáneamente en los antebrazos, desde la
ontogénesis postural no se puede hablar de una superficie de apoyo. El apoyo en los antebrazos no es
todavía un apoyo activo. Con el inicio del seguimiento visual (4ª-6ª semana) se aprovecha el apoyo en
los antebrazos hasta que los brazos hayan conseguido al final del 1er trimestre, el apoyo en el
epicóndilo medial.
Cuando la ontogénesis está bloqueada, el apoyo en los antebrazos se convierte en un signo patológico y
es el punto de partida de la extensión primitiva del brazo, con inclinación y reclinación constante de la
cabeza y su repercusión en la postura de todo el cuerpo. También se presentan en forma constante ciertas
estereotipias presentes desde el nacimiento, por ej., la hiperadución y la hiperabduccción de las caderas
junto a una marcada anteversión pélvica
Visualmente, el niño puede mantener la fijación de la mirada por más tiempo, lo cual esta en estrecha
relación con la mantención de la postura. El niño es capaz de seguir los objetos con la mirada y
aparecen movimientos de prensión de las manos y de los pies que lo acompañan pero aún no los dirige
hacia los objetos percibidos (fundamental para el desarrollo del pensamiento).
Si los patrones posturales automáticos no maduran en forma normal, queda limitada la orientación
óptica, la movilidad de la cabeza, aparecen patrones sustitutos (opistótonos), por lo cual no es posible
que realice un seguimiento visual adecuado. Estas características influencian el desarrollo de la
curiosidad, el desarrollo de la motivación y el aprendizaje
La fijación y mantención de la mirada tiene una relación directa con el despliegue del tronco y las
extremidades (columna vertebral, movimientos de prensión en manos y pies).
8
Al disminuir la reclinación de la cabeza y la hiperlordosis cervical, el giro de la cabeza es más amplio ya
que involucra más segmentos cervicales (no solo atlas-axis) y se traduce en un aumento del radio del
seguimiento visual. Aún existe inclinación al girar la cabeza, inclinándose aún el tronco pero en menor
medida. Los movimientos de los ojos hacia el estímulo visual están aún incluidos en los movimientos
irradiados del patrón postural global, aunque son más limitados.
Esta reducción en la movilidad irradiada se manifestará a partir de la 6ª-7ª semana en el patrón del
esgrimista, la cual es un signo de maduración de todos los componentes de la adaptación visual ante los
estímulos visuales.
La unidad funcional de la musculatura de los ojos y del tronco, se manifiesta después de la 4ª semana en
el movimiento de seguimiento visual de un objeto cercano con ambos ojos en forma precisa y
prolongada.
Cuando hay una alteración motora, existe un bloqueo de la ontogénesis postural en sus fases iniciales de
diferenciación muscular, por ej., se puede observar:
- los pies no desplegados y en eversión
- anteversión pélvica primitiva
- respiración abdominal
- tórax no desplegado
- postura asimétrica
- protracción de los hombros
- reclinación de la cabeza.
9
En este estadio del desarrollo, la holocinesia se manifiesta en determinadas posturas recíprocas de las
extremidades, pero ya no en el tronco.
• Las articulaciones de hombros y caderas se mantienen en ligera rotación externa.
• Es llamativo el cambio de posturas de los codos y rodillas, en el lado facial están en
extensión relajada, en el lado nucal están en flexión relajada.
• El brazo nucal está menos abducido y con el codo flexionado. La muñeca del brazo
nucal puede ir a la flexión cuando la mano realiza el movimiento de prensión.
• Aparece una prensión imaginaria en la mano y en los pies. El pulgar está fuera del
puño para realizar la prensión. En el brazo facial el antebrazo va hacia la supinación y
el brazo se mueve en abducción hasta alcanzar el ángulo recto. La muñeca se
encuentra en posición media en el plano sagital.
• Los tobillos se mantienen en posición media en el plano frontal
• En el antepie y en los dedos del pie aparecen movimientos de prensión.
A partir de las 8 semanas de vida se inicia la coordinación mano-mano, la cual se interpreta como una
forma de relacionarse con él mismo; inicialmente solo hay contacto de las yemas de los dedos de ambas
manos, comenzando la orientación hacia el propio cuerpo. Poco después, este juego de las manos lo
realiza frente a sus ojos, e inicia con esta primera percepción óptica de sus dedos el desarrollo del
esquema corporal. El contacto de ambas manos se interpreta como el primer trabajo conjunto de ambos
hemisferios cerebrales.
Según Vojta (1981), desde el período neonatal las manos se mueven y se encuentran en el centro del
cuerpo, pero la postura del tronco y extremidades es asimétrica, por lo cual los brazos no pueden
aparecer en el campo visual.
La actividad motora de la coordinación mano-mano comienza por sí misma y no por estímulos externos
y el impulso para ello es el estado de bienestar del niño. Los brazos abandonan la posición de asa y se
colocan en una flexión de 45° y los hombros se abducen también en 45°; las manos pueden entonces
aparecer en el centro del campo visual.
La posibilidad de mantener el apoyo en los antebrazos en ligera rotación externa durante un tiempo más
10
prolongado, se relaciona con el comienzo del control de la escápula. La disminución de la reclinación,
de la hiperlordosis cervical y de la protracción de la cintura escapular se corresponde con el
enderezamiento inter-segmentario de la columna vertebral. Todo esto significa que comienzan a estar
más libres las rotaciones entre la articulación de la cabeza y la columna vertebral, lo cual es necesario
para la orientación. La anteversión primitiva de la pelvis disminuye cuando las piernas en ligera rotación
externa abandonan su flexión primitiva. Cede en forma global la asimetría postural.
Los antebrazos, en posición todavía asimétrica, y la zona umbilical forman una superficie de apoyo aún
irregular
Según Vojta (Vojta & Scheweitzer, 2011) en este período aumentan las posibilidades de expresarse a
través de la mímica, gestos y lenguaje; el niño expresa a través de la motricidad toda la actividad vital,
siendo posible evaluar no solo el desarrollo motor y postural, sino también otros aspectos de la conducta.
La sonrisa social que ya se ha desarrollado a partir de la 6ª semana de vida, comienza a acompañarse
ahora de expresiones sonoras, a través de sonidos guturales y al final del primer trimestre el niño expresa
su alegría riéndose a carcajadas. La sonrisa social aparece al mismo tiempo que la fijación mantenida de
la mirada.
La vocalización a su vez, es indiferenciada, predominando los sonidos guturales vocálicos, luego a partir
de las 8 semanas comienzan los encadenamientos silábicos y de consonantes. El niño va logrando
diferenciar los fonemas si se da una adecuada interacción, de manera que al comienzo del 2° trimestre se
asientan las bases para el aprendizaje de la lengua materna.
Respecto al llanto, a fines del 2° trimestre, el niño puede gritar con más fuerza que el recién nacido y a
fines del 3er mes es con lágrimas.
Los estímulos visuales juegan un rol preponderante no solo en el desarrollo motor sino también en el
desarrollo del pensamiento (percepción). A las 6 semanas el 75% de los niños es capaz de fijar la mirada
durante un tiempo. Al inicio de este período, la dirección de la mirada depende del giro de la cabeza y a
su vez, el giro de la cabeza incluye el movimiento de todo el cuerpo, lo cual permite que el niño pueda
orientarse hacia los estímulos. A partir de la 4ª-6ª semana comienzan a disminuir los movimientos
asociados del cuerpo ya que disminuye la reclinación de la cabeza y la hiperlordosis cervical y solo
11
después del 1er trimestre se pueden diferenciar algunas zonas del cuerpo como órganos de prensión,
siendo los ojos nuevamente los que inician este avance al final del 3er mes y pueden realizar un
movimiento de 30° laterales sin movimiento asociado de cabeza.
3 meses
A fines del primer trimestre, el niño aumenta su curiosidad con mayor contacto e interés por el
ambiente, logrando mantenerse más tiempo apoyado en sus brazos y con mayor enderezamiento en el
decúbito ventral. Los estímulos visuales continúan siendo los que lo impulsan a explorar su entorno.
Hay un mayor desarrollo emocional y mental, el niño comienza a interpretar el mundo.
El apoyo simétrico en codos es un componente automático de la percepción. El niño adopta esta postura
sin esfuerzo alguno.
En el transcurso del 3er mes madura el patrón del apoyo simétrico en codos y toma su nombre dado que
los codos se colocan a la misma altura (apoyo simétrico de los brazos en ambos epicóndilos mediales).
La simetría no se trata en cuanto a la carga ejercida sobre los puntos de apoyo, es decir, de que el apoyo
o carga sea igual en ambos brazos, ya que se trata de una base de apoyo altamente dinámica, al servicio
de la orientación visual. La postura es asimétrica dependiendo del movimiento de la cabeza para la
orientación, aumentando la carga sobre el brazo facial.
Superficie de apoyo: Epicóndilo medial humeral (bilateral) y Sínfisis púbica. Es de forma triangular
El efecto de la contracción muscular se dirige hacia distal, iniciándose el enderezamiento del cuerpo
sobre los puntos de apoyo.
La base de esta reorganización postural está dada por la extensión de la columna. Es una postura
simétrica.
A los tres meses de edad no se debe observar diastasis de los rectos abdominales.
• La cabeza está en línea media, se mantiene en equilibrio contra la fuerza de gravedad y fuera de la
base de apoyo.
• La rotación de la columna vertebral para la orientación de la cabeza alcanza la zona media dorsal. La
extensión del órgano axial permite la rotación de la cabeza en todos los grados, sin reclinación ni
inclinación y puede por tanto inclinarse sin rotar.
12
• La protracción de los hombros y la flexión primitiva de la pelvis han desaparecido
• El ángulo formado entre los brazos y la columna dorsal es de 90°, de manera que los brazos se
colocan simétricos por delante de los hombros, en leve rotación externa.
• Con el enderezamiento progresivo sobre los brazos, el peso del cuerpo se desplaza hacia caudal, a
partir de la zona umbilical. Al madurar este patrón, los puntos de apoyo activo son los epicóndilos
mediales de ambos húmeros (colocados simétricamente) y la sínfisis púbica. Estos puntos son los
que limitan la base de apoyo y forman un triangulo isósceles.
• Al principio de este patrón global, los antebrazos no se pueden mover libremente y las manos están
abiertas pero no pueden juntarse para el juego mano-mano. En la mitad del 4° mes las manos se
pueden encontrar debido a que los antebrazos se mueven más libremente
• La postura en flexión de las piernas ha desaparecido completamente y se pueden mover libremente.
Los pies se pueden mantener en posición media en el plano frontal.
• La disminución de la flexión de las caderas se corresponde con la amplitud en la flexión de los
hombros hacia adelante.
A partir del inicio del juego dedos-dedos y a lo largo de las siguientes semanas se desarrolla el juego
entre ambas manos. Al contactar las manos con la boca, o con los ojos, se origina la coordinación ojos-
mano-boca. Para ello los brazos se han desplegado progresivamente en rotación externa, abducción y
flexión, lo cual supone que las escápulas han comenzado a centrarse.
Tanto la postura y la movilidad de las extremidades reflejan una base postural cada vez más estable.
• La cabeza puede rotar en todos sus grados de movimiento.
• Los brazos se mueven delante del cuerpo con flexión de 90° y con leve rotación externa (capacidad
de mantener centradas las articulaciones de hombros y escápulas).
• Las muñecas se mueven libremente en el plano sagital, con leve abducción radial. El progresivo
despliegue de la mano indica el inicio de la oposición del pulgar. El juego mano-mano se acompaña
todavía al principio con movimientos irradiados de prensión de los pies, tocándose entre sí los dedos
gordos. Al madurar esta coordinación las plantas de los pies se enfrentan y posteriormente los dedos
de los pies se entrelazan (4,5 meses)
• El órgano axial puede ser mantenido de forma más segura en todos los planos. La columna rotadora
esta extendida axialmente y esta desplegada en cada uno de sus segmentos en el decúbito dorsal,
por lo cual esta potencialmente libre para moverse. Al comienzo solo rota hasta la zona media de la
columna dorsal. Si el tórax esta bien desplegado, las clavículas y el esternón se mantiene en su
posición media, las costillas están desplegadas y ha desaparecido la protracción de hombros. El
abdomen esta menos prominente (en el plano sagital y frontal) y el ombligo se mantiene con forma
13
circular en la pared abdominal (esto refleja que la pelvis esta centrada en su eje longitudinal).
• Las piernas se mantienen en ángulo recto en todas las articulaciones en el plano sagital, y están
elevadas del plano de apoyo (pelvis centrada)Los muslos se mueven en leve rotación externa y
abducción.
• Al elevar las piernas, la superficie de apoyo disminuye y el peso se traslada hacia craneal. En el 3er
mes al elevar las piernas contra la gravedad, la nuca y la parte superior del tronco asumen la función
de apoyo. La nuca, las espinas de ambas escápulas y la apófisis espinosa de la 12ª vertebra dorsal
marcan los puntos que limitan la superficie de apoyo (base trapezoidal que coincide con los bordes
del músculo trapecio)
• está en línea media, realiza giro libre. Logra un desplazamiento ocular de 30º sin movimiento
asociado de la cabeza y las extremidades.
• La columna está en extensión estable a nivel cervical y dorsal.
• Los hombros están centrados y lleva los brazos a la línea media, se toma ambas manos en línea
media y las lleva a la boca (la función de prension de las manos comienza con la conciencia de las
manos a través de sentirlas, mirarlas y chuparlas).
Los ojos pueden moverse y dirigirse en forma independiente. Pueden girar 30° en sentido lateral sin
movimiento de cabeza. El desarrollo de la motilidad ocular es el patrón más maduro dentro del patrón
global de coordinación mano-mano.
14
Segundo trimestre
Función Prensora.
En el 4° mes se inicia la verdadera prensión con las manos. Los ojos siguen siendo la guía de todo
movimiento propositivo. El objetivo de alcanzar las cosas atractivas es contenido de la motivación, no
del movimiento en sí.
Las 2 manos se utilizan como órganos prensores:
- para realizar la prensión tanto en posición prona como en supino
- para tomarse ambas manos.
- para llevar objetos a la boca.
Segundo Trimestre
El patrón base para la función prensora es el patrón postural maduro de la coordinación mano-mano-
boca de principios del 4° mes. A lo largo del 4° mes descubre la mano como órgano de prensión. Antes
del final del 3er mes, el niño es capaz de mantener en las manos los objetos que se le dan directamente y
llevárselo a la boca para conocerlo táctilmente.
La superficie de apoyo no varía, por lo cual el movimiento del brazo está limitado.
Se inicia prensión ulnar, cerca del cuerpo. Este movimiento de prensión se realiza asociado a una
respuesta global del cuerpo: prensión de la otra mano, apertura de la boca, flexión de las piernas y
movimientos de prensión de los pies.
• A través del contacto visual, se realiza un movimiento dirigido de una de las extremidades
superiores, el movimiento de prensión.
• Ambas manos inician movimiento y luego una mano va al objeto (correspondiente a hemicuerpo en
el cual se encuentra objeto), agarre con todos los dedos.
• Extensión de tronco y cuello.
• Los pies se tocan en leve supinación. Contacto de ambos ortejos mayores. Prensión asociada con los
pies.
§ La prensión es sólo lateral, no es capaz aún de tomar objetos ubicados en la línea media corporal.
§ Hay una relación boca-manos-pies (al realizar prensión con las manos se observa un aumento en la
salivación y una garra plantar, asociado al deseo prensor).
§ Lleva manos a muslos y genitales
15
Al convertirse la mano en órgano prensor, el alcance del brazo prensor se va ampliando y alrededor
de los 4 meses y medio, logrará tomar el objeto en el campo acotado para la otra mano,
sobrepasando la línea media y por tanto podrá cogerlo con una mano dentro del territorio de la otra.
Con esto consigue desplazar el centro de gravedad lateralmente hacia el otro hombro. Con ello, el
niño consigue diferenciar sus extremidades superiores, utilizando una en la función de prensión y la
otra en función de apoyo lateral. Si bien el movimiento de prensión de las extremidades superiores
es asimétrico, el movimiento asociado de las piernas continua siendo simétrico, apareciendo
aducción del antepie y contacto de los dedos gordos de los pies.
Con el deseo de poseer los objetos situados fuera de la zona de apoyo de ambos codos, se inicia un
complejo cambio postural, el apoyo asimétrico en codos. Cuando el niño se encuentra en el apoyo
simétrico en codos y la parte craneal del órgano axial se desplaza hacia un lado para la orientación y
seguimiento visual, el apoyo se traslada hacia el lado nucal, para así descargar el brazo facial y dejarle
espacio a la prensión. Al inicio los mecanismos de enderezamiento que permiten liberar uno de los
brazos, desde el patrón global de apoyo simétrico en codos, se mantienen durante poco tiempo,
apareciendo el patrón en forma incompleta.
Superficie de apoyo: epicóndilo humeral del codo apoyado, pelvis del mismo lado y cóndilo femoral
medial contralateral (brazo nucal – cadera nucal - rodilla lado prensor)
Centro de gravedad: se desplaza en dirección lateral y caudal debajo del ombligo.
Se observa una diferenciación muscular: en el brazo de apoyo el efecto de la contracción es hacia distal,
para permitir el apoyo en el codo y el enderezamiento del tronco sobre este punto de apoyo; y en el
brazo prensor es hacia proximal, para permitir la elevación del brazo hacia el objeto.
§ La cabeza, el brazo prensor y gran parte de la cintura escapular y tórax del lado prensor se
encuentran fuera de la superficie de apoyo.
§ La columna cervical y dorsal rotan hacia el lado facial y hay una extensión estable de columna hasta
T12. La columna lumbar presenta convexidad hacia el lado nucal.
§ Sólo es posible sostener el peso del cuerpo si la columna esta en extensión.
§ El brazo prensor logra un rango de movimiento inicial de 30° de flexión del hombro, (en total
alcanza 120°) y 60º de abducción horizontal en hombro. Se inicia la desviación radial de la muñeca.
No puede tomar el objeto en la línea media o en el campo de la otra extremidad superior
§ La pelvis está en posición neutra y con el avance de la pierna del lado contralateral al apoyo en codo,
se produce oblicuidad en la cintura pélvica, con un desplazamiento hacia craneal de su eje, como
consecuencia del movimiento de flexión de cadera y rodilla. Hasta que la cadera del lado facial no
logra una flexión de 90°, no se puede activar el apoyo sobre el cóndilo medial del muslo. La rodilla
mantenida en ángulo recto indica que la pelvis esta siendo mantenida en su eje longitudinal.
§ Comienza la función antigravitatoria de la musculatura aductora de cadera en el lado prensor.
§ Los pies se mueven en forma libre
16
5 meses
Decúbito prono: Patrón Global Natatorio
Al fracasar el intento del niño de coger el objeto tan deseado, aterriza en el apoyo umbilical al que
acompaña la hiperextensión de tronco y de las extremidades y despega todas las extremidades de la
superficie. Este patrón del nadador es respecto a sus características locomotoras, el primer callejón sin
salida motor, ya que faltan los puntos de apoyo de las extremidades, el correspondiente enderezamiento
y la movilidad fásica necesaria para la locomoción. Es un patrón homólogo, en el cual el niño sano
mueve los brazos libremente, manteniendo las caderas en rotación externa/abducción. Se diferencia del
patrón en opistótono del desarrollo patológico en el cual los brazos se retraen y rotan internamente, la
extensión de las piernas se realiza en aducción y posible rotación interna.
6 meses:
Aparece la masticación (movimientos en los 3 planos del maxilar inferior e igual movilidad de la lengua
desplazando el contenido a un lado y otro de la boca).
Respiración: El patrón respiratorio se convierte totalmente en toráxico. Hay una mayor diferenciación
de la musculatura abdominal, el recto anterior lleva la sínfisis hacia el ombligo, las cadenas musculares
transversales afirman el abdomen como una red y se produce un cambio respiratorio. En el neonato el
diafragma es plano, con menor espacio toráxico y mayor espacio abdominal, al final de los 6 meses el
diafragma adquiere su forma cupular, dando mayor eficacia mecánica.
17
salida desde el punto de vista locomotor: el niño, apoyándose en sus manos extiende los codos y eleva en
diagonal el órgano axial descargando el peso sobre los muslos. De esta forma consigue el apoyo en las
manos, el cual no le es útil para alcanzar su objetivo. No puede controlar los traslados laterales de peso,
lo cual le permitiría liberar un brazo para realizar la prensión.
Superficie de apoyo: ambas manos y zona media de la parte proximal de los muslos.
Centro de gravedad: se desplaza a caudal, hacia las piernas.
Es un patrón momentáneo de apoyo con codos extendidos, manos abiertas y desplegadas con desviación
radial y apoyo en muslos. Descarga de peso en manos.
§ El órgano axial se encuentra por 1ª vez elevado totalmente del plano. La columna cervical y dorsal
se mantienen en extensión axial. Hay un enderezamiento segmentario de la columna lo cual permite
mantener el apoyo en las manos por un tiempo prolongado. Las escápulas están en aducción y
depresión.
§ Los brazos se mantienen en un ángulo de 90° respecto a la columna. Los hombros están en ligera
rotación externa.
§ Las manos están abiertas, con leve desviación radial, palmas totalmente desplegadas y dedos en
extensión relajada.
§ Hay una contracción concéntrica abdominal máxima.
§ La pelvis está en posición neutra, las caderas en extensión, con leve abducción y rotación externa.
Hay un centramiento de la cadera.
§ Las rodillas están libres, pueden hacer movimientos de flexión o extensión aislados.
§ La fuerza del enderezamiento sobre la palanca de los codos no termina en una postura bloqueada en
hiperextensión de codos. El peso del órgano axial se balancea en equilibrio sobre los codos
extendidos de forma relajada, de manera que se pueden realizar con seguridad los movimientos de
orientación de la cabeza y los cambios posturales para volver a posiciones más bajas.
Esta posición de la pelvis permite la extensión completa de la cadera, así como un rango de movilidad
máximo; para ello la cabeza femoral debe estar asentada en el acetábulo.
Tercer callejón sin salida: De la posición de apoyo con manos abiertas y codos extendidos, el niño se
empuja hacia caudal y logra llegar a la postura homóloga de cuatro apoyos, entre el 7° y 9° mes. De
esta posición no logra locomoción (gateo), ya que los ejes de la cintura escapular y pélvica están
paralelos (cuadrilátero), solo logra balanceo adelante-atrás, lo que permite modelar las grandes
articulaciones (caderas y hombros); la columna está extendida y es elevada en el espacio. Hay ahora
función de apoyo en las rodillas
El giro se desarrolla a partir del patrón global de coordinación mano-mano-boca que se encuentra
maduro al final del 5° mes, siendo esa base postural ideal la condición previa para que se puedan
18
configurar en forma ideal los nuevos cambios posturales. El niño consigue pasar del decúbito supino al
decúbito prono por el interés de alcanzar el objeto que esta ubicado lateralmente, fuera del alcance de la
mano de ese lado. Para realizar la idea de alcanzarlo, el niño realiza por primera vez un paso transitorio
por el decúbito lateral, cruzando la línea media con su brazo y desplazando su centro de gravedad más
lateralmente, apoyándose más sobre el hombro en dirección al codo. Este apoyo es transitorio y permite
el primer enderezamiento lateral de la cabeza.
El giro se configura cuando el uno de los brazos sobrepasa la línea media para alcanzar un objeto
colocado en el otro lado, ya que este no puede ser alcanzado con el brazo de ese mismo lado
En el enderezamiento lateral de cabeza, esta es mantenida para que no caiga hacia atrás o hacia delante
y es elevada lateralmente en el plano frontal. Durante el giro, la cabeza se encuentra fuera de la base de
apoyo
§ La mirada guía la acción controlada de alcanzar el objeto. El giro nace del deseo de tomar algo.
§ ¿Quién rota el tronco para constituir la base de apoyo lateral transitoria?. Para girar, el niño/a
necesita construir una base de apoyo transitoria, que le permita además el enderezamiento lateral de
la cabeza, para ello requiere en primera instancia el trabajo concéntrico de la musculatura abdominal
y sobre esta, se produce la diferenciación de dos cadenas oblicuas abdominales.
o La extremidad superior prensora cruza la línea media corporal y desplaza el centro de
gravedad hacia el hombro, el cual debe constituirse en punto fijo, activándose para ello la
primera cadena oblicua abdominal: Oblicuo interno lado prensor-Transverso - Oblicuo
Externo lado de apoyo.
o Se produce oblicuidad pélvica: la pelvis del lado prensor en dirección craneal
o La cintura escapular del brazo prensor, es traccionada por la 2ª cadena oblicua
abdominal (oblicuo externo lado prensor – transverso – oblicuo interno lado de apoyo)
hacia la cadera de apoyo transitorio. La musculatura abdominal se mantiene en una fuerte
contracción.
§ El antebrazo del lado prensor va en dirección a supinación, con prensión radial.
§ Al continuar trasladando el peso a lateral el niño logra girar al decúbito prono.
§ Se produce enderezamiento lateral de la cabeza en el eje de la columna (plano frontal), para lo cual
es necesario el apoyo en el hombro. La cabeza se encuentra fuera de la base de apoyo.
§ La columna vertebral en este movimiento de rotación, está extendida como una unidad completa.
§ Hay diferenciación de los miembros inferiores.
19
Tercer trimestre
Al final del 2º trimestre el niño sano puede tomar sus pies y en el 3er trimestre ya es capaz de llevarlos a
la boca. En el 2º trimestre existe ya en forma completa la prensión voluntaria de las manos, desapareció
el reflejo de prensión de la mano
Para lograr una movilidad voluntaria coordinada es condición mantener una postura segura, y a esta
edad el decúbito supino es la postura segura para los movimientos voluntarios de los pies y de las
manos.
En el 7° mes y por un corto período, el niño utiliza como una forma de locomoción el arrastre.
En el 3er trimestre el niño adquiere la sedestación oblicua y pasa a posición de gateo. Ha empezado la
verticalización.
En el 7° mes el giro conseguido puede detenerse en la posición lateral (decúbito lateral estable). El niño
percibe con interés esta nueva postura, en la cual logra estabilizar la secuencia del giro y sostener la
cabeza lateralmente, fuera de la base de apoyo y fundamentalmente poder manipular a medio camino los
objetos alcanzados. Sus puntos de apoyo son el hombro de abajo, el codo y la parte lateral de la pelvis.
A partir del decúbito lateral estable se organiza en el 8° mes la sedestación oblicua, que constituye el
comienzo del gateo
8 meses a 10 meses:
20
Puntos de apoyo: Base de apoyo triangular: codo – cadera - muslo del lado de apoyo
b) Sedestación oblicua con codo extendido (9-10meses): atraído por los objetos desde arriba, pronto
podrá enderezar un poco más lateralmente el tronco, hasta la medida de longitud de su brazo. El deseo
de acercarse a los objetos atractivos dentro de su alcance, el niño termina en la sedestación oblicua
guiada por el movimiento de su brazo prensor, así aparece, guiado por la curiosidad el primer
enderezamiento lateral de tronco hacia la vertical.
La base de apoyo esta constituida por la mano de apoyo, la hemiplevis y la parte lateral del muslo, todas
del mismo lado, formando sobre el plano una base de apoyo triangular.
La función de apoyo del brazo requiere un enorme despliegue de fuerza, especialmente el codo, el cual
se mantiene en una extensión relajada. Para ello es necesario que se mantengan activas las cadenas
abdominales, estabilizando la escápula inferior (acción del serrato anterior y romboides) y la acción del
dorsal ancho para estabilizar el tronco y mantener la carga de peso. Esta diferenciación muscular permite
que el niño pueda elevar el brazo hacia arriba, pasar a gateo y sentarse.
El alcance de la mano prensora es grande ya que realiza una abducción/flexión del hombro de 135°.
Esta prensión del brazo hacia arriba es signo del comienzo de dos pasos importantes del desarrollo. Por
un lado, el brazo prensor se constituye como órgano verticalizador, ya que es el brazo el medio por el
que consigue la verticalización al extenderse hacia arriba al objeto deseado y tira del tronco y de las
piernas; de este modo a partir de la sedestación oblicua se origina en orden variable, el gateo, la
sedestación bi-isquiatica y la tracción hacia la puesta en pie. Por otro lado la postura de la mano y/o
juego de los dedos de la mano del brazo prensor indican el comienzo de la fase de desarrollo de la
motricidad fina, cuando la mano se dirige a los objetos desde la zona radial y con separación del índice y
pulgar.
21
• El movimiento de supinación y prensión del pie se ve ya en la posición del esgrimista (el pie tiene
prensión) y en la sedestacion oblicua esta más diferenciado.
La sedestación sin apoyo puede ser el final casual e involuntario del afán por alcanzar el objeto situado
en el espacio de arriba o fuera de alcance, partiendo de la sedestación oblicua madura; el niño pierde la
postura y aterriza en la sedestación bi-isquiatica. Puede resultar un callejón sin salida motor, si el niño
no puede salir de esta nueva situación. La sedestación bi-isquiatica se organiza a partir de la sedestación
oblicua, cuando el niño, desde el apoyo lateral en una hemipelvis pasa al apoyo sobre ambos isquios,
con movilidad libre de ambos brazos. En esta posición la columna debe estar extendida, la pelvis
cargada en forma simétrica y las rodillas con movilidad libre.
8-10 meses
A partir del final del 8° mes se desarrolla el gateo, se configura en forma automática desde la
sedestación oblicua estable. El gateo es la primera forma verdaderamente humana de locomoción. De la
sedestación oblicua el niño pasa a la posición de 4 apoyos asimétricos y posteriormente al gateo. Es un
patrón recíproco.
Superficie de apoyo en gateo: trapezoidal, base dinámica. La relación trapezoidal de las cinturas
escapular y pélvica permite la locomoción.
• La columna debe estar extendida, la pelvis en retroversión; es un movimiento hacia adelante del
cuerpo.
§ El apoyo cambia a mano y rodilla contralateral.
22
• Movimiento lateral del cuerpo en forma simétrica, la columna se desvía hacia la rodilla
apoyada
• Hay mayor tracción con los miembros superiores y no logra un enderezamiento completo
sobre las caderas. Si en el gateo inmaduro se tracciona más con los brazos, la pelvis está
más descendida.
• Gateo lento con apoyo en 3 puntos. (cruzado)
En el gateo más maduro el peso es llevado más adelante y arriba, hay un ángulo de 90º en la rodilla y
mayor en la cadera. El empuje va con manos y piernas
Gateo rápido, se apoya en dos puntos (cruzado) y mueve al mismo tiempo EESS e EEII.
4° trimestre
23
prensor, que sigue al primero, inicia la tracción hacia la puesta en pie. Este 2° brazo es el que ejerce
la mayor fuerza de tracción.
• El pie que ya no puede adelantarse más, se coloca al nivel de la rodilla apoyada, estando la cadera
en semiextensión. Durante la tracción hacia arriba el tronco está en posición vertical; no queda
espacio para que el tronco se mueva hacia adelante. El pie se apoya sobre el borde externo del talón,
que todavía esta en supinación.
• Desde este apoyo, la columna no tiene movilidad libre, por lo cual utiliza ambos brazos para
incorporarse, traccionandose con ellos.
• Durante la tracción hacia a arriba, aparece el apoyo y la carga sobre el segundo pie.
El centro de gravedad se traslada hacia atrás, recayendo sobre ambas piernas. Desde el punto de vista
locomotor, el niño esta nuevamente en otro callejón sin salida ya que los 4 puntos de apoyo forman un
área rectangular (manos y piernas). Las piernas son mas mantenidas que apoyadas (si el niño suelta una
mano, se cae bruscamente sentado o de rodillas)
Las piernas del niño van soportando en forma paulatina y con mayor seguridad el peso del cuerpo y va
liberando un brazo del apoyo. Logra mayor estabilidad y enderezamiento de la cadera; la columna
presenta movilidad más libre, lo cual permite incorporarse a posición de pie sin utilizar sus miembros
superiores.
• Se afirma con sus manos del mueble y carga peso en una extremidad inferior
• La otra extremidad inferior avanza hasta colocar el pie más adelante de la rodilla apoyada
• Se incorpora a posición de pie, trasladando peso al pie apoyado y utilizando miembros inferiores.
No utiliza los brazos para traccionarse.
El niño se colocará de pie sólo desde el gateo maduro. Si se incorpora desde gateo inmaduro, la pelvis
estará más baja y utilizará un patrón sustituto.
Si hay problemas posturales, el niño colocará el pie cerca de la rodilla para incorporarse.
La posición de rodillas es parte del movimiento fluido para incorporarse a posición de pie.
Si el niño se mantiene con rodilla avanzada, es porque el niño ya controla la posición de pie, esta en una
etapa más avanzada en su desarrollo.
24
Secuencia:
• Con el brazo prensor se agarra lateralmente, desplazando el peso hacia la pierna del mismo lado
• La pierna contraria da un paso (movimiento de aducción de cadera) y soporta el peso
• El otro brazo sigue el movimiento y avanza (movimiento de aducción horizontal de hombro)
• La pierna cargada en primer lugar da el primer paso lateral (movimiento de abducción de cadera).
La marcha lateral se homologa al gateo pero en el plano vertical
o Afirmado en muebles
o Se suelta de una mano y se afirma en otro mueble
o Al ir a la madre suelta ambas manos y se mantiene sólo sobre sus miembros inferiores. Da unos
pasos en forma rápida hacia el adulto (las piernas llevan peso pero no pueden sostener el peso)
o 14 meses: puede detenerse y luego seguir. La marcha es con brazos elevados y base de apoyo
ancha
o 16 meses: cambia los planos de movimiento del cuerpo y el espacio
o 18 meses: se puede parar desde el suelo con dorsiflexión de los pies.
Bibliografía:
Vojta Václav. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz. Ed Ed
Hipokrates.2000. España
Vojta Václav. El Principio Vojta .Ed Springer. 1995 España
Vojta, Vaclav. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Ed. Morata. 2ª Ed.2005
Orth, Heidi. Das Kind in der Vojta Therapie . Ed Elsevier. 2005
Vojta Václav; Schweizer E. Die Entdeckung der idealen motorik. Ed Pflaum Verlag Munchen. 2009.
25
26