MONOGRAFIA Literatura Modernista Del Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“100 años escribiendo historias, transformando corazones”

LITERATURA PERUANA DE LA REPÚBLICA :REALISMO Y


MODERNISMO (SIGLOS XIX y XX)

ÁREA: COMUNICACIÓN

Monografía de compilación presentada por:

• VILLACORTA CABALLERO, Kamyla Yahaira

• SOLIS VILCHEZ, Alba

• MALLMA JURO, Daira Maru

• PEÑA RIVERA, Germany Alessandro

Docente : VALENZUELA TRUJILLO Paul Alberto

Abancay- Apurímac

2022

pág. 1
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................................... 4
GENERALIDADES ..................................................................................................................................................... 5
CAPITULO I .............................................................................................................................................................. 7
REALISMO ............................................................................................................................................................... 7
1.1. Características del Realismo ................................................................................................................. 8
1.2. Representantes del Realismo Peruano ................................................................................................ 9
1.2.1 Manuel Gonzales Prada..................................................................................................................... 9
1.2.2 Mercedes Cabello de Carbonera ..................................................................................................... 12
1.2.3 Clorinda Matto de Turner................................................................................................................ 16
1.2.4 María Manuela Nieves y Bustamante ............................................................................................. 19
CAPITULO II ........................................................................................................................................................... 25
MODERNISMO LITERARIO EN EL PERÚ: BÚSQUEDA DE LA BELLEZA EN LAS PALABRAS .................................... 25
2.1 .Modernismo ....................................................................................................................................... 25
2.1.1. Términos “Moderno y Modernismo” ................................................................................................ 26
2.2. El Modernismo Literario Hispanoamericano .......................................................................................... 27
2.2.1. Características del Modernismo. ....................................................................................................... 28
2.2.2 Temas Principales................................................................................................................................ 29
2.2.3 Representantes. .................................................................................................................................. 29
2.3 El Modernismo Literario Peruano ............................................................................................................. 29
2.3.1 Antecedentes. ..................................................................................................................................... 30
2.3.2 Etapas del Modernismo Literario Peruano. ........................................................................................ 31
2.4 Representantes del Modernismo Peruano .............................................................................................. 33
2.4.1 José Santos Chocano ........................................................................................................................... 33
2.4.2 Leónidas Yerovi ................................................................................................................................... 36
2.4.3 Arturo Ureta ........................................................................................................................................ 39
2.4.4 Ventura García Calderón ..................................................................................................................... 41
Conclusiones .............................................................................................................................................................
Bibliografía ...............................................................................................................................................................ii

pág. 2
pág. 3
PRESENTACIÓN

El presente trabajo monográfico ha sido elaborado por los estudiantes del cuarto grado

“fe” de secundaria de la Institución Educativa La Salle. Nuestro propósito es familiarizar a la

comunidad educativa lasallista, tanto del nivel básico regular como el nivel superior, con

información sobre la literatura peruana; el Realismo y el Modernismo, principalmente centrados

en aquellos autores que representaron esta corriente.

La información que contiene este trabajo proceden de fuentes externas y en todas ellas se

precisa referencia. El trabajo está dividido en distintos puntos que detallan más información

acerca del tema, específicamente consta de X capítulos. En cada uno de ellos se ha sistematizado

información sobre los distintos personajes del Realismo y el Modernismo.

Creemos que la publicación de esta monografía, es, en primer lugar, una contribución

academia a nuestro hogar de estudios ya que los alumnos de nuestra institución tendrán una

fuente más de información a partir de nuestro trabajo y que también puede promover el interés

por desarrollar trabajos similares entre los estudiantes de nuestra institución educativa.

pág. 4
GENERALIDADES

El presente trabajo tiene como propósito presentar a dos corrientes literarias que se

desarrollaron durante la el periodo Republicano de la literatura, que abarca los siglos XIX, XX y

XXI, y sus inicios datan de el año 1821, año en que fuimos independizados por Don José de San

Martin y esta es la etapa literaria que aun seguimos viviendo.

Durante La literatura de la Republica se desarrollaron, en el siglo XIX , las corrientes del

Costumbrismo, Romanticismos y ya a finales de este siglo, el Realismo ; El Costumbrismo

(1828-1870) que busca retratar a la sociedad, costumbres y modos de vida, ya sea por su

corriente anticriollista y criollista ; el Romanticismo (1848-1900) que defiende el predominio del

sentimiento sobre la razón ; y el Realismo.

El Realismo es una corriente nacida de la crisis nacional generada por la Guerra del

Pacifico, esta corriente busca reflejar de la forma mas fidedigna la situación en la que se vivía,

denunciando mediante sus escritos, en los que resaltan la crónica y la narrativa, la indiferencia y

descomposición moral de la sociedad

El realismo esta influenciado por el positivismo, adopta postulados del meto científico

tratado que sus obras reflejen la realidad de manera exacta. Se caracteriza por la observación y

descripción detallada del ambiente y realidad física así como de los rasgos psicológicos, La

verosimilitud y objetividad sobre la subjetividad y sentimientos ya que busca reflejar la realidad,

pág. 5
ya no se narra acontecimientos insólitos sino hechos con personajes de la vida real y personajes

reconocibles. La forma mas extrema del Realismo fue el Naturalismo que mostraba la realida

dde forma imparcial. (Wikipedia, 2022)

A inicios del siglo XX se empezó a popularizar y desarrollar el Modernismo en la

Literatura Peruana, esto como respuesta a la devastación que aun se seguía viviendo de la guerra

con Chile y el inicio de la industrialización por el Proyecto de Reconstrucción Nacional, nace

como idea de renovación y escape ante esa realidad e inspirándose en la naturaleza.

El modernismo es el único movimiento Literario que nace en Hispanoamérica, con sus

propuestas de renovación social Manuel Gonzales Prada, logra ser considerado uno de los

precursores del modernismo. Este movimiento se inclina por la búsqueda de la belleza y estética,

deja de lado los propósitos del realismo de reflejar la sociedad describiéndola de forma subjetiva

y se Centra en representar al hombre, desde un punto de vista más intimo expresando esto

mediante el simbolismo, de forma subjetiva, con metáforas, siendo la poesía por excelencia el

género literario que más resalto en este Periodo.

pág. 6
CAPITULO I

REALISMO

El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fundamental se basaba

en la representación objetiva de la realidad, basándose en la observación de los aspectos de la

realidad, del ambiente social y de la época en la que viven los escritores realistas. Es decir,

documentaban las preocupaciones económicas, sociales e ideológicos del momento histórico. En

un principio se podría considerar que el Realismo surge por la depuración de los elementos

románticos más idealistas. Los escritores tratan de reflejarla objetivamente basándose en la

observación que les permite describir al ambiente y sus personajes.

Propio de la sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas románticas.

Se pueden incluir la crítica social de una forma algo artificial. Si aparecen temas de carácter

social pero no con gran interés en la reforma. Su lenguaje normalmente suele ser bastante

sencillo.

Nace en Francia, inmersa todavía en el Romanticismo, los autores de la época que

estaban en desacuerdo con la sociedad que les rodea, pretenden representarla tal como es; no

olvidan los aspectos más agradables de la sociedad, pero tampoco se tapan los ojos ante los más

groseros.

pág. 7
1.1. Características del Realismo

- COMPROMISO MORAL, POLÍTICO Y HUMANITARIO

El escritor piensa como alguien con la responsabilidad de denunciar las contradicciones

sociales y las injusticias preocupado por los problemas sociales el realismo literario se

caracteriza por esta acción.

-REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

Es una manera distinta al irrumpir con lo real, la representación objetiva de la realidad

basada en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. Como

realismo se denomina la tendencia a presentar las cosas tal cual son en realidad, sin adornos,

exageraciones o matices.

- CIENTIFICISMO Y OBJETIVIDAD

Puede ser utilizado para desacreditar cualquier acción basada en creencias morales,

políticas o religiosas, que presente la acción de valores, las creencias que plantean la necesidad

de cambios sociales son de este tipo, solo se puede desenmascarar, bajo el compromiso de la

objetividad.

- VEROSIMILITUD

Que un escrito narrativo resulte verosímil quiere decir que parezca verdadero, es decir,

que no entre en contradicción con nuestros conocimientos de la realidad. Así se define que es

imposible crear carácter alguno de falsedad.

pág. 8
- PREDOMINIO DEL NARRADOR OMNISCIENTE

Se trata, como su propio nombre indica, de un narrador que funciona como un dios; lo

conoce todo sobre los personajes y las tramas, puede predecir el porvenir, suponer y juzgar desde

su manera de pensar.

1.2. Representantes del Realismo Peruano

1.2.1 Manuel Gonzales Prada

Biografía:
Manuel Gonzales Prada, nace en Lima el 5 de enero de 1844. Fue ensayista, pensador,

anarquista y poeta peruano. Fue una de las figuras más influyentes en las letras y la política del

Perú.

Cursó sus estudios en Santiago de Chile, y continuó estudios de Derecho, en el seminario

de Santo Toribio, pero no llegó a concluir sus estudios, posteriormente se dedicó al periodismo y

a la explotación agrícola en la hacienda de su familia.

Su padre fue Francisco Gonzales de Prada Marrón y su madre fue María Josefa Álvarez

de Ulloa. En 1987 se casó con la francesa Adriana Adelayda Verneuil, con la que tuvo dos hijos

Cristina y Manuel quienes murieron antes de cumplir el primer año, estas sucesivas desgracias

reforzaron el ateísmo de Gonzales Prada tuvo un tercer hijo: Alfredo, nació en París, y

sobrevivió sin embargo en 1943 se suicidó. En 1978 tuvo una hija con Verónica Calvet llamada

Mercedes Gonzales Prada Calvet.

pág. 9
Fue socio del Ateneo de Lima (el Club Literario de Ricardo Palma) pero poco a poco fue

desilusionando con la tradición literaria que predominaba allí. Participó en la fundación del

Círculo Literario, en 1886 pasó a formar parte como vicepresidente del Círculo Literario.

En la guerra con Chile, fue uno de los promotores de la creación del ejército de Reserva,

para la defensa de la capital peruana. Finalizada la guerra con Chile (1871-1883), que acabó con

una humillante derrota peruana, culpó y acusó a la clase dirigente peruana, al ejército y a la

iglesia católica.

Su primer discurso célebre fue leído en El Ateneo de Lima en 1886. También fue famoso

su discurso en el Politeama de 1888 donde, ante el presidente Andrés Avelino Cáceres y sus

ministros, proclamó: “Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra”. Convocando a la lucha por el

cambio social, contra las malas ideas y los malos hábitos.

En 1912 asumió la dirección de la Biblioteca Nacional en reemplazo del renunciante

Ricardo Palma. Posteriormente en 1914 al producirse el golpe de Estado en 1914, Gonzales

Prada, contrario al militarismo, renunció a su cargo e inició la publicación del periódico La

Lucha, del que solo salió un número, requisado por la dictadura del coronel Oscar Benavides.

Murió repentinamente en su casa de un infarto cardiaco en Lima el 22 de julio 1918.Fue

enterrado en un mausoleo del cementerio Presbítero Matías Maestro.

Obra:

En el artículo Nuestros indios (1904), explica la supuesta inferioridad de la población

autóctona como un resultado del trato recibido, de la falta de educación.

Como poeta, publicó Minúsculas (1901) y Exótica (1911).

pág. 10
Sus Baladas peruanas (1935), que recogen tradiciones indígenas y escenas de la conquista

española, fueron escritas a partir de 1871.

Como prosista, Gonzales Prada es reconocido principalmente por Páginas libres (1894) y

Horas de lucha (1908), obras en las que muestra una creciente radicalización de sus

planteamientos.

- Poemarios

Minúsculas (Lima, 1901)

Presbiterianas (Lima, 1909 [anónimo] y 1928)

Exóticas (Lima, 1911)

Trozos de vida (póstumo, París, 1933)

Baladas peruanas (póstumo, Santiago de Chile,

1935)Grafitos (póstumo, París, 1937)

Libertarias (póstumo, París,

1938)Baladas (póstumo, París,

1939) Adoración (póstumo,

Lima, 1946)

Poemas desconocidos (póstuma, Lima,

1973)Letrillas (póstumo, Lima, 1975

pág. 11
1.2.2 Mercedes Cabello de Carbonera

Biografía:
Juana Mercedes Cabello Llosa o más conocida como Mercedes Cabello de Carbonera

fue una escritora que se enfocó en componer novelas realistas en un medio dominado aun por

el eco romántico, se encargó de iniciar el naturalismo literario en el ´Perú y en romper el

enclaustramiento de la mujer; en abordar los problemas políticos logrando imponer su sello

positivista.

Nació en Moquegua el 7 de febrero de 1845, y a pesar de la poca información de su

pasado se conoce que desde muy niña demostró tener habilidad y un talento para la escritura,

esto le permitió publicar a sus 14 años algunos de sus versos en el semanario “El Álbum” que

se publicaba en Lima bajo el seudónimo “Enriqueta Pradell”.

Sus padres Don Gregorio Cabello Zapata y Doña María Mercedes de la Llosa

Mendoza la criaron en el seno de la elite social y cultura privilegiada, fueron sus padres y su

tío Pedro Mariano

Los que contribuyeron con el aprendizaje gusto por la literatura y a sacar el potencial

de Mercedes, tanto su padre como su tío fueron enviados a Francia por el padre de estos. A

cursar estudios profesionales en Paris. El impacto de la educación europea se hizo palpable en

la biblioteca de su padre quien atesoro libros, en su mayoría en francés y es que con el apoyo

de su padre y su tío Juana Mercedes aprendió el manejo del idioma galo para poder

sumergirse en aquel deslumbrante mundo que le esperaba de literatura francesa, a su vez que

pág. 12
ese idioma le serviría más tarde para acceder a la profusa bibliografía que sobre letras y

ciencias circulaba en Lima.

Se trasladó a Lima en el transcurso de 1865 llegando a la capital en una época de auge

del romanticismo, fue allí también que conoció y se unió en matrimonio con un prestigioso

médico, Urbano carbonera, quien contribuyó decisivamente a la maduración emotiva y

literaria de su esposa. Hasta el año1879 año en el que se separaría de ella para recluirse en la

ciudad de Chincha donde murió en 1885.

Gracias a ello tuvo un acercamiento a la ciencia y al positivismo, a la vez que era

alejada de la politiquería ramplona.

Dio inicio a sus colaboraciones en el correo del Perú (1872 – 1877) y en la revista de

Lima (1873), así como también publico colaboraciones en otros periódicos limeños, como la

Alborada, Perla del Rímac, La Bella Limeñita (1872) o el Semanario del Pacifico, con

artículos que demuestran un firme radicalismo

Se dio a conocer en el extranjero gracias a los artículos que fueron editados en el Plata

Ilustrado, El Correo de Paris, La Habana Elegante, La Revista Literaria (Bogotá) y el Álbum

Iberoamericano (Madrid) entre otras. Su estilo se fue enriqueciendo con la lectura de novelas

de Balzac, Zola y Stendhal, sus ideas renovadoras también apelaban a la liquidación del

romanticismo y tendía al establecimiento de una teoría realista, impregnada de positivismo y

paradigmas feministas. Entre 1886 y 1894, su época más productiva, dio a la estampa seis

novelas y un ensayo mayor.

pág. 13
Durante sus tres primeros años de producción en Prosa (1874 – 1877) se nota en los

ensayos de Juana Mercedes su preocupación más ferviente: La educación de la mujer, pero

también su compromiso como escritora para cultivar al literato de su joven nación.

La ciudad desolada y silenciosa en la que se volvió Lima avivo a la autora a replantear

su escritura y sus estrategias de publicación. Esta dejo los géneros “menores” como el ensayo

o la poesía, para dedicarse a la novela realista.

Pero lo cierto es que la autora paso de ser una ensayista profusa a una novelista que

causo más de un revuelo en su entorno. Por otra parte, la desaparición de los periódicos

locales influyo en sus estrategias de publicación haciendo que Cabello trabajara en mercados

paralelos, convirtiéndose Madrid, Paris y Lima en las ciudades donde se publicarán las

primeras novelas de la escritora.

En su condición de novelista, Cabello de Carbonera recibió halagos y premios pero

también fue víctima del odio de sus contemporáneos, Sin embargo así como muchos letrados

peruanos la han ignorado muchos de ellos también la han consagrado como la precursora de la

novela peruana(realista-naturalista-social) como bien lo a afirmado Castro Arenas la posición

de narrador omnisciente que adopta la autora en sus novelas la perjudico, pero también la

consagro como una 3escritora comprometida ante la problemática social y moral de su tiempo

(Castro Arenas 98). Y si a esto se le suma lo que afirma Luis Alberto Sánchez sobre su mérito

sobre escribir novelas realistas en un medio aun dominado per el eco del romanticismo, se

puede entender el porqué del rechazo hacia su persona por parte de la elite letrada del Perú.

Respecto a los últimos años de su vida, una parte de la crítica sostiene que fue

internada en el manicomio del Cercado. El 27 de enero de 1900 a consecuencia del abuso del

pág. 14
cloral, medicamento que se usaba en esa época para combatir al insomnio, otros críticos

sostienen que su internamiento se debió a que empezó a mostrar los primeros síntomas de

sífilis. Enfermedad no tratable en esa época que le contagio su marido. Lo cierto es que los

últimos 9 años de su vida los vivió en aquella institución psiquiátrica hasta que el 12 de

octubre de 1909 falleció a consecuencia de una parálisis general progresiva.

Obra:
La obra creativa de Cabello consta de los siguientes títulos: “sacrificio y recompensa”

novela premiada por el ateneo de Lima (1886) que la incorporo entre sus miembros, donde

describe la vida de chorrillos a mediados de siglo y plantea un drama pasional en el cual aún

predominan elementos románticos, pero no se halla exento de la crítica social. Después

publica “los amores de Hortensia” (1887), relato que expone el retrato de una mujer de clase

alta, cuyo corazón debe callar ante las exigencias de los intereses y ambiciones. Una novela

corta “Eleodora” (1887), publicada originalmente en Madrid se transformará en la exitosa

narración titulada “Las Consecuencias” (1890) que ratifica las dotes literarias de la autora;

una de sus innovaciones consiste en que, saliéndose del estrecho marco de intrigas urbanas,

describe a base de recuerdos la campiña de su pueblo natal. “Blanca Sol” (1890), es una obra

decididamente polémica, por su alta audaz, extraída de las esferas de la alta sociedad limeña.

Como siguiente “El Conspirador” (1892), donde se presenta la vida política de nuestro

primer siglo republicano en un marco de censura a la solidez y la demagogia de los grandes

caudillos. Termina la serie de sus novelas con “La Religión de la Humanidad” (1893) y “El

Conde León Tolstoi” (1894), una mezcla de obra artística, literaria y filosófica, en el terreno

del estudio critico se tiene que mencionar “La Novela Moderna” (1892) texto premiado con la

“Rosa de oro” en el concurso interamericano de ensayo promovido por la academia literaria

de Buenos Aires.

pág. 15
1.2.3 Clorinda Matto de Turner

Biografía :
Grimanesa Martina o más conocida como Clorinda fue una importante escritora

peruana que desarrollo una importante labor cultural y continuo la línea costumbrista de

Ricardo Palma, pero en especial es recordada por escribir la novela “Aves Sin Nido” (1889) en

la que denuncio la explotación y las míseras condiciones de vida de los indígenas.

Nacida el 11 de septiembre de 1854, en Paullu, distrito de coya, provincia de Calca

perteneciente al departamento del Cusco, fue la hija de Ramón Matto Torres y Grimanesa

Usandivaras Gárate, siendo importante mencionar que su padre fue alcalde del Cusco y

profesor de filosofía y gramática castellana.

Durante su infancia alterno su estadía con sus hermanos Daniel y David entre la

ciudad del Cusco y la hacienda familiar de Paullo-Chico, estudio en el colegio Nuestra señora

de las Mercedes del Cusco, donde aparece registrada como alumna becada, hasta los dieciséis

años de edad en que dejo el colegio para dedicarse a las labores domésticas y ocuparse de su

padre y hermanos tras la muerte de su madre (1868).

El 27 de julio de 1871 se casó con Joseph Turner, un comerciante inglés. Tras la

guerra con chile se trasladó a Lima, frecuentando sus tertulias y círculos literarios

Ella fue perteneciente a la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú, y fue la

autora de dos volúmenes de Tradiciones cuzqueñas y Leyendas (1883 – 1896). Fue directora

de Perú ilustrado entre 1889 y 1892, pero en su etapa como directora sufrió un fuerte revés a

los pocos meses de haber llegado, a causa de la publicación del relato Magdala del escritor

Brasileño Coelho Neto, considerado sacrílego: el obispo de Lima Manuel Antonio Bandini

pág. 16
prohibió bajo pena de pecado mortal la lectura, venta y difusión de El Perú Ilustrado por lo

que tiempo después presento su renuncia para que se levantase la censura eclesiástica contra

el semanario.

Decidida a independizarse tras su accidentado paso por el Perú Ilustrado, en febrero de

1892 fundó con sus hermanos su propia imprenta: “La Equitativa” que publicaba el periódico

bisemanal Los Andes que solo duro un año. Desde el cual Clorinda defendió al gobierno del

general Andrés Avelino Cáceres con cuyo partido simpatizo abiertamente.

El 17 de marzo de 1895 tropas rebeldes al mando de Nicolás de Piérola entraron

en la capital peruana y estas trabaron combate con las fuerzas del gobierno. Los rebeldes

saquearon la casa que Clorinda compartía con su hermano David y la apresaron, tiempo

después logro escapar y refugiarse en casa de amistades. Para entonces el Presidente Cáceres

había sido derrotado y la Imprenta La Equitativa había sido saqueada e inutilizadas sus

máquinas. Ante este panorama no le quedo de otra que en 1895 Clorinda opto por embarcarse

hacia Valparaíso, de donde paso a Santiago, Luego a Mendoza y finalmente a Buenos Aires

que fue donde fijo su residencia

Colaboro con diversas publicaciones como La Prensa, La Nación, La Razón y El

Tiempo de Buenos Aires la Revista Nacional De Literatura y Ciencias Sociales de

Montevideo, El Cojo Ilustrado de Caracas y Las Tres Américas de Nueva York, e incluso fue

elegida como miembro del consejo nacional de Mujeres de Argentina. En mayo de 1908 se

embarcó con destino a Europa para visitar Francia, Inglaterra, Suiza, Alemania y España país

en el que dicto conferencias en el Ateneo de Madrid y en la unión Ibero-americana, fue

pág. 17
entonces que, a fines de ese mismo año, volvió a Buenos Aires a retomar sus actividades;

cuando cayó enferma y murió al año siguiente de congestión pulmonar.

Obra:
Sus primeras publicaciones continuaron el género costumbrista que Ricardo Palma

había puesto en boga en toda Hispanoamérica con todas sus Tradiciones Peruanas, cuya

primera serie había visto la luz en el año1872. Su primer libro fue Tradiciones cuzqueñas,

leyendas, biografías y hojas sueltas (Arequipa, 1884) publicado con un prólogo de Ricardo

palma en el que la llama “su mejor discípula”. Dos años después apareció en una segunda

entrega en la misma línea: Tradiciones cuzqueñas, crónicas y hojas sueltas. Segundo Tomo

(Lima, 1886), con prólogo de José Antonio de Lavalle. El historiador peruano Horacio

Villanueva Urteaga ha demostrado que la mayor parte de estas tradiciones se basan en

los Anales del Cuzco de Diego Esquivel y Navia, entonces inéditos.

Sin embargo, lo mejor de la obra de Clorinda Matto de Turner es su producción

novelística, especialmente Aves sin nido (1889), publicada simultáneamente en Lima y

Buenos Aires y traducida al inglés en 1904. Aves sin nido es una novela de orientación realista

ambientada en un imaginario pueblo de los Andes peruanos. Su intención es denunciar los

males sociales de la región, con especial énfasis en el maltrato y la explotación de los

indígenas por parte del clero y del funcionariado político.

Pero si hay algo que podemos resaltar de la labor de ambas próceres de la literatura

peruana y de los inicios del realismo, es que se encargaron de ser las mayores voces

femeninas del realismo en el Perú a pesar de estar en una época de transición y aunque

tuvieron dificultades y el rechazo de muchas personas hoy las reconocemos por su

pág. 18
imprescindible labor como próceres realistas y que dieron los primeros pasos para acabar con

los problemas externos a la clase alta.

1.2.4 María Manuela Nieves y Bustamante

Biografía :
Nace en la casa n°102 de la calle San Pedro ubicada en la ciudad de Arequipa-Perú el 12

de abril de 1861.Es la hija mayor de cuatro hermanas(Celia, Livia y Sara), del matrimonio entre

Emilio Nieves Calderón y Manuela Bustamante y Ponce de León, según el historiador Herald

Fuentes “Fue criada en casa con sus hermanas María Celia, Sara y Libia, en un entorno familiar

de gran amor y sencillez, lo que permitió que nuestra escritora vislumbrara diferentes aspectos de

la realidad social, explorando los campos del conocimiento y las dimensiones inconmensurables

de la imaginación" (wikipedia, 2020)

Fue educada en casa, primero por su madre y luego por tutores y catedráticos

reconocidos, María mostro predilección por las áreas Teología, Filosofía historia y literatura, lo

cual demuestra su vocación mostrada desde su adolescencia, sus primeros escritos hechos en esta

etapa no transcendieron a más allá de su círculo familiar.

María Manuela a los 18 años, presenció una de las multitudinarias ceremonias fúnebres

de Miguel Grau en la Catedral de su ciudad, donde vio cuan la sociedad se veía afectada por la

guerra que se acontecía que escribió “Solemnes Ceremonias Fúnebres con motivo de la

inmolación de Miguel Grau”, una carta dirigida a su padre, que se encontraba en la cuidad del

Cusco, narrando los hechos que acontecían:

pág. 19
“Desde el acaudalado ciudadano hasta el humilde obrero, desde la respetable

matrona hasta la infeliz mujer, acudieron a depositar como ofrenda su dinero, sus joyas, sus

ahorros, su pan cotidiano, para contribuir a la compra de un poderoso buque blindado que

reemplazase al 'Monitor' y este llevara el nombre del héroe Miguel Grau"

La carta conmovió a Emilio Nieves su padre, que decidió mostrarla a sus amigos

Arequipeños residentes en Cusco, que le propusieron publicarla, siendo este el primer escrito

publicado, anónimamente, de María (1879), la publicidad esta carta se dio mediante volantes

repartidos en las calles y en el periódico bajo el título de Noticias de Arequipa (Carta de una niña

a su Sr. padre, residente en esta ciudad).Su carta alcanzo popularidad que lo llevo a ser publicado

en casi toso los periódicos del Sur.

Entro al periodismo en el año 1880 en plena guerra del Pacifico, en ese entonces de creo

un grupo de damas arequipeñas que se encargaban de socorrer a los heridos, Maria colaboro

publicando en el periódico La Bolsa un artículo llamado "Hilas y vendas" donde hacia un

fervoroso llamado a la comunidad arequipeña para que apoye la labor de la Cruz Roja.

Continua su labor perióstica como corresponsal de guerra del periódico Eco del Misti

donde escribió por mas de tres años en la sección “Revista de Arequipa”, que es una crónica

completa sobre el conflicto bélico y a la defensa a Arequipa del ejército chileno. Luego escribió

en el periódico el Eco de Arequipa , La Bolsa(donde publico un 5 de mayo las necrologías de

Isabel Talaya y Esther Vargas),La libertad y El Pueblo y el Deber. En Lima escribió en Perlas y

Flores, El Perú Ilustrado, La opinión Nacional, La mujer Peruana y El picaflor. Mientras que, en

Cusco, colaboro con el periódico La Ley. Su trabajo en todos estos periódicos la constituyen

como un referente de la narrativa histórica de su país.

pág. 20
El 3 de mayo de 1886 con motivo del tercer centenario de Santa Rosa de Lima publica

“El Elogio de la Santa Peruana”, en el periódico La Opinión Nacional de Lima que le valió un

elogio de la critica nacional, que decía que este articulo hubiera merecido el premio del

concurso literario convocado en homenaje a la santa.

En 1892 presento su primera novela “Jorge el hijo del pueblo” la obra que la llevo a la

cumbre, además de ser la única que se ha publicado, fue reeditada en varias ocasiones y se

ambienta durante la guerra civil de 1856 y 1858 , esta novela es de tipo histórico y mezcla

personajes románticos con otros reales como Ramon Castilla Vivanco . En ella da a conocer la

sociedad Arequipeña del siglo XIX enfocando el destino de la ciudad y la sociedad mestiza. En

su libro da a conocer el prejuicio social de las sociedades de ese entonces.

La tendencia de la autora fue la reivindicación del héroe de la calle, el combatiente

anónimo el desconocido defensor de barricada que no tienen sentido político pero defiende los

ideales de su pueblo, fue representante de la narrativa histórica (novela, cuento y tradición

peruana) en sus escritos valoraba a la mujer y las costumbres de su tierra, además de cultivar los

símbolos de la amistad, la patria y el arte está considerada como una de las ilustres escritoras

del bicentenario.

Se dice que escribió otra novela, llamada “La Sombra de Morán”, basada en los sucesos

de 1883 cuando Lizardo Montero, presidente del Perú en Arequipa, huyo de la nación

despojando a su pueblo.

Otro escenario en el que destaco fue el de la música incursionando en la ópera mostrando

sus dotes como cantante haciendo un dúo con su hermana Sara, llamado el “Dúo de la Norma”,

pág. 21
llegaron a presentarse en el teatro Fénix 16 de octubre de 1884, en el estreno de Ima Sumac,

drama de Clorinda Matto de Turner.

La última vez que se le vio en público fue en 1947 para el "Homenaje a la Mujer

Arequipeña" organizado por la Universidad San Agustín. Días después muere, a las 4 de la

mañana del 28 de octubre de 1947, con 86 años de edad. (Peru Cristiano, 2014) (Salas, s.f.)

Obra:
Jorge o el hijo del pueblo; María Nieves y Bustamante solo tienen una obra literaria

publicada que vendría a ser “Jorge o el Hijo del Pueblo”, obra que puede reconocerse como un

“proyecto ideológico que desea contribuir a resolver los problemas pendientes de la nación”

(Loayza, 2018). En la obra de aborda la revolución de 1856 a 1858, en la cual Manuel Ignacio de

Vivanco acaudilló Arequipa y se enfrentó al presidente Ramon Castilla quien, ofendido, asalto la

ciudad dejando más de tres mil arequipeños fallecidos. María no solo Abordo este tópico en su

libro sino también una segunda trama más doméstica, enfocada en la diferencia entre clases

sociales, donde Jorge Flores el protagonista y Elena Velarde tienen un idilio que no llega a darse

por pertenecer, él, a la clase mestiza, mezcla entre un aristócrata y una mujer nativa, por ser “un

hijo del pueblo” y ella al ser parte del grupo dominante blanco y acomodado.

La trama del libro inicia con una Arequipa emocionada con la llega del caudillo Vivanco

a quienes ven como una oportunidad de cambio y liberación, el narrador del libro dice:

Arequipa estaba apasionada de aquel hombre que poseía tantas cualidades para

fascinar. Entre las incultas personalidades que por tanto tiempo se habían sucedido en

el mando; en la total carencia de principios de todos los que ascendían en nombre de la

audacia o de la intriga, ¡cómo irradiaba la ilustración, cultura y honorabilidad del

pág. 22
General Vivanco! ¡Cómo atraía el gran principio de una radical regeneración política;

del impulso a la explotación de la Montaña; del desarrollo de la industria nacional, a la

sombra de una paz inalterable y duradera, ¡y la estricta observancia de las leyes!

(Bustamante, 1892, pág. 31)

Sin embargo a medida de que el libro se desarrolla se nota una desilusión ante lo fe que

tenían a este caudillo, que se fue tornando en critica y repulsa por parte del pueblo , esto al ver su

aire aristócrata y actitudud impasible hacia la masacre cometida por Castilla en contra de los

Arequipeños.Jorge el protagonista del libro menciona con un tiente irónico refiriéndose a la

conducta negativa del caudillo lo siguiente:

Lo mejor será –dijo Jorge– que el Jefe supremo siga ocupándose de las leyes con que va

a regenerar el Perú, del modo de arreglar la Hacienda y los caminos de la montaña, y que

deje al pueblo la libertad de defenderse como mejor le convenga, ya que él no lo hace.

(Bustamante, 1892, pág. 308)

A este punto la novela nos muestra su posición que es que, el verdadero Héroe del Pueblo

es el mismo Pueblo, si bien fue un grupo aristocrático quien tubo la iniciativa de levantamiento y

se valieron del caudillo para intentar recuperar el territorio perdido a nivel nacional, fue las clase

popular, el pueblo quien realmente afronto la lucha, no buscando una causa individualista, sino

una en defesa de su ciudad y país.

Y en cuanto al desarrollo de su segunda trama se puede ver representada la aristocracia en

la sociedad arequipeña que crea un abismo entre el protagonista y su amada, en el libro Jorge

menciona:

pág. 23
Entre ella [Elena] y yo –dice Jorge– la sociedad tenía abierta su maldito abismo que por

serlo de orgullo necio e ignorante no pueden salvarlo ni la virtud, ni el talento, ni el

poder, ni el oro, ni la gloria. Elena era una señorita de ilustre cuna y distinguida

posición social; yo, un pobre muchacho acogido en su casa por caridad, el hijo de la

ama, un infeliz, un hijo del pueblo a quien la ley franquea todos los caminos de la

ambición, en tanto que la sociedad le cierra los del corazón, obligándolo a asfixiarse

moralmente con sus propios sentimientos comprometidos (Bustamante, 1892, pág. 185)

Además la obra representa el sentir del pueblo indígena y mestizo, aquel pueblo que a

menudo era olvidado y tomado como algo “mueble” un objeto sin sentimientos y pensamientos

propios, muy por debajo de la sociedad blanca. Jorge o el Hijo del Pueblo, es la primera novela

peruana que toma a un mestizo como su protagonista, permitiéndonos entrar en su mundo y a

través de la lectura ve sus pensamientos y sentimientos respecto a una realidad en la que a

menudo su voz es callada por aquellos que tienen poder. (Loayza, 2018)

En cuanto al desarrollo de otras obras literarias, se menciona la novela “La sombra de

Morán”, basada en los sucesos de 1883 cuando Lizardo Montero, presidente del Perú en

Arequipa, huyo de la nación despojando a su pueblo. Esta obra se piensa perdida, pues nunca se

llegó a publicar, aunque otras fuentes mencionan que el libro tenia muchos datos

comprometedores de influyentes familias arequipeñas, por lo que fue presionada para que no lo

publique, por lo que María quemo su trabajo en el patio de su casa.

En cuanto a su desarrollo en la poesía, todo su legado se mantuvo en su círculo social

cercano y publicado en los diversos periódicos donde trabajo, de estos no hay un libro que la

autora haya publicado, pero si compilaciones como Obra Periodística, publicado por la

pág. 24
universidad San Pablo que reúne sus artículos publicados en temas religiosos, literarios e

históricos en periódicos y revistas de la época como lo fueron ,La Bolsa, El Eco del Misti, El

Deber, El Perú Ilustrado, La Opinión Nacional, entre otros. Esto con el propósito de hacer

conocido el pensamiento de la autora y dan un vistazo a la realidad arequipeña de fines del siglo

XIX.

CAPITULO II

MODERNISMO LITERARIO EN EL PERÚ: BÚSQUEDA DE LA


BELLEZA EN LAS PALABRAS

En el presente capitulo estudiaremos el modernismo literario el Perú, sus principales

características y representantes, para lo cual definiremos el movimiento Modernista, los términos

“moderno” y “modernismo”, el modernismo hispanoamericano y por ultimo el modernismo en

nuestro país, abordando en este, el contexto histórico y los principales representantes

2.1.Modernismo

Fue una filosofía artística originada en Inglaterra con el nombre de “Modern Style” tuvo

lugar desde finales del siglo XIX hasta mediados de siglo XX, se origino como sistema de la

cultura en crisis, esto a causa del indetenible crecimiento de la industrialización y la masificación

de ideales capitalistas, el modernismo se destaca por romper los estilos tradicionales

relacionados con los asuntos políticos, religiosos y sociales , rechaza lo clásico, buscando

renovarse mediante formas de expresión más estéticas y refinadas inspiradas en la naturaleza , el

culto hacia la belleza y el subjetivismo, buscaba la democracia artística. Tuvo un periodo de

expansión de no más de quince años, esto debido a la libertad que se exhibía en sus formas, lo

pág. 25
cual facilito su popularización y difusión. El modernismo fue llamado “Art Noveau” en Francia

y America; en Viena “Secesión” y en Alemania “Jugendstil”. (Uriarte, 2020).

Sus características principales son; Su ruptura de las reglas tradicionales; Su

desligamiento de lo político, social y religioso; Su nueva ideología que va en contra de lo

establecido por el Realismo, dado a que busca “escapar” de la realidad y centrarse más en el

individuo; La creencia de que la verdad es relativa y no existe una verdad absoluta; Buscar la

representación del amor en tono más erótico que en el romanticismo.“La cultura modernista trajo

afluencias y nuevas variables en el orden estético (llamese: neogoticismo, prerrafaelismo,

decadentismo, arqueologismo, Wagnerismo, ornementación celtica, orientalismo, neohelenismo

idealismo italiano, parnasianismo y simbolismo francés.”(Toro, 1995, t. 6, pg.13). Estas nuevas

variables e pueden apreciar en obras de grandes representantes de este movimiento como

Alberico Beardsley, Gustav Klimt.

2.1.1. Términos “Moderno y Modernismo”

Según la real academia española la etimología de la palabra “Moderno” fue usada por primera

vez por Casiodoro un político y escritor Italiano que vivió en la Edad media , fue usada en Latín,

“Modernus”, de modus, en el sentido de “poco ha” o “lo que ha sucedido recientemente” .

La palabra “modernista” se utiliza por Lutero en sus escritos a gobernadores a quienes proponía

un nuevo plan educativo, mientras que la palabra “modernismo”, que deriva de moderno, que

según Eduard Valentí fue usado por primera en español por Caldaso en Las Cartas Marruecas

(LXXXII): “Yo tengo-dijo Nuño-dos amigos a fuerza de querer sacar la quinta esencia del

modernismo se han llegado a perder la cabeza”.( Toro, 1995, t. 6, pg.15). Eduard Valentí

también enuncia: “Los moderni son espíritus abiertos y antirrutinarios , que gustan de estar al

pág. 26
corriente de los últimos descubrimientos o de las teorías más nuevas , amor a la novedad por la

novedad”, lo que nos da a entender que se disgrega la tradición del pasado.( Toro, 1995, t. 6,

pg.16)

2.2. El Modernismo Literario Hispanoamericano

El modernismo hispano americano se da inicialmente en las dos últimas décadas del siglo

XIX (1875-1890), prosiguiendo con la época del esplendor (1890-1905) y un final coincidente

con el fallecimiento de Rubén Darío, su máximo exponente, en 1916. Su importancia reside en

ser el primer movimiento literario gestado en América, como menciona José Luis Martínez:

El Modernismo fue un movimiento unánime en América Latina que significa fundamentalmente una

renovación formal y la conquista plena de la expresión original y de la modernidad. fue un intento

poderoso para formar parte del mundo y del tiempo, para hacer resonar en esta América todas las

voces significativas de la hora y para sonar juntos a ellas. Cómo se ha dicho tantas veces, con el

Modernismo América Latina, toma la iniciativa y se adelante España. Ahora serán los escritores

españoles de la generación del 98 los que siguen América y reconozcan el Imperio de un movimiento

y sobre todo, de Rubén Darío . (Martínez, 1972)

Los escritores hispanoamericanos desarrollaron un gusto por el refinamiento en su

expresión, buscado la sonoridad del lenguaje y la renovación de la estética y métrica, siendo por

excelencia, la poesía el género literario al que se asocia sus comienzos en 1888 con la

publicación de Azul, un conjunto de cuentos y poemas escrito por Rubén Darío. Los escritores

modernistas consideraban sus trabajos como algo único y rebelde, era poesía para poetas.

pág. 27
2.2.1. Características del Modernismo.

El modernismo hubo un acentuado sincretismo , donde se asimila y sintetizan el Parnasianismo,

movimiento que buscaba la perfección formal ,esteticismo, culto a la belleza y la objetividad; El simbolismo,

que representaba todo de forma subjetiva y con metáforas, de este se toma la musicalidad y el uso de la

sinestesia o mescla de sensaciones; y el Romanticismo, que proclama el amor hacia la naturaleza y la libertad.

(Becerra, 2017)

El exotismo definido como gusto por las cosas extranjeras se muestra en el modernismo ya que los

artistas rechazaban su cotidianidad y huía en tiempo y espacio, buscando el misterio, la fantasía, y el encanto

usando elementos tomados de antiguas mitologías. (Wayra, 2021)

El cosmopolitismo es la búsqueda de la globalización de este arte, los escritores no desean la

limitación de una ciudad o región, para esto toma en cuenta la cultura norteamericana y europea, en las que se

centran dejando atrás la fijación con España que se tenía en los movimientos que lo precedieron. (Wayra,

2021)

El elitismo en el modernismo se da por que rechazan a la burguesía y la industrialización con lo que

representan, por lo cual se tiene una aceptación hacia la aristocracia, esto se mostraba en su registro de la lucha

constante del hombre por buscar algo mejor en vez de los hechos históricos que acontecen, además de

demostrarlo también el lenguaje extremadamente refinado y culto. (Wayra, 2021)

El Individualismo se necesita para poder entender lo que representa, en este caso al hombre, desde un

punto de personal en búsqueda de algo mejor.

La renovación métrica se nota ya que en la poesía aparecieron ritmos y metros desusados, como el

alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo, además se experimenta con versos irregulares y amétricos, además

del versolibrismo dejado por el Simbolismo y Walt Withman, en esta búsqueda apareció la mayor conquista de

los hispanoamericanos en la poesía que es el Verso Libre .

pág. 28
2.2.2 Temas Principales.

Estas buscan la armonía en un mundo sin esta, busca la perfección, plenitud y raíces del sentimiento

de desarraigo de los escritores, tienen un tópico muy variado del cual los más recurrentes serían:

La desazón del romanticismo, hastió de la vida, tristezas profundas, melancolía y angustia.

Búsqueda de la soledad y el rechazo en la sociedad.

El escapismo y evasión de su realidad.

El amor y erotismo, con idealización del primero distinta a la del romanticismo, al presentar un

contrate entre el delicado amor y el intenso erotismo.

Cosmopolitismo que muestra su anhelo de distinción y aristocracia, además de su devoción por

París.

Temas americanos e indígenas a favor de estos.

Lo hispano como antecedente historio que brinda armonía frente a lo inarmónico (wikipedia , s.f.)

2.2.3 Representantes.

Por razones cronológicas se pueden dividir en dos generaciones; Los precursores e

iniciadores en los que encontraríamos a José Martí (Cubano 1853-1918) Manuel González Prada

(peruano,1848-1918), Manuel Gutiérrez Nájera (mexicano 1859-1895) Julián del Casal (cubano,

1863-1893) y José Asunción Silva (colombiano, 1865-1896) la segunda generación tuvo como

máximo representante a Rubén Darío (nicaragüense,1867-1916)destaca también Ricardo Jaime

Freyre (boliviano,1868-1933), Amado Nervo (mexicano,1871-1952), Guillermo Valencia

(colombiano, 1873 -1943), Leopoldo Lugones (argentina 1874-1938), Julio Herrera y Reissig

(uruguayo 1875-1934) y José Santos chocano (peruano, 1875-1974). .”(Toro, 1995, t. 6, pg.25)

2.3 El Modernismo Literario Peruano

pág. 29
El modernismo se desarrolló tardíamente en el Perú a inicios del siglo XX , se estima que se

empezó con el poema “Al Amor” de Manuel Gonzales Prada , el que fue publicado en el Diario

el Comercio en 1867, en este fusiona géneros poéticos que vienen de Europa, sus inicios en si

son tempranos pero su pleno desarrollo fue tardío por factores que se explicaran mas adelante.

2.3.1 Antecedentes.

A inicios del siglo XX el modernismo ya había llegado a su apogeo en Hispanoamérica,

recién se impone en nuestro país. Su presencia data desde fines del S. XIX, aunque esta aun

brumosa, este atraso se debería a cuatro factores; El realismo crítico, la presencia del

positivismo, la consolidación política y económica de las clases criollas y el carácter de estas

elites en el Perú.

La guerra con Chile es un punto en el uno de los puntos de inflexión más importantes en

nuestra historia luego de la conquista española del siglo XVI, esta dejo un Perú devastado en

todos los aspectos, por lo cual requeriría de cambios que lo refundaran. Esta renovación social

fue propuesta en los escritos de Manuel Gonzáles Prada quien despierta un espíritu revisionista y

crítico. El evaluar la realidad inmediata crea un alejamiento y rechazo hacia el romanticismo

peruano dando paso al realismo, precisamente en su versión naturalista con influencias del

positivismo, esto para poder impulsar las propuestas de renovación.

El último cuarto del siglo XIX el pensamiento y cultura peruana cambio a causa del

positivismo, dejando a tras los filosofía y ciencia religiosa, esto hasta ser desplazado por el

espiritualismo. En la última década del siglo XIX, surge el proyecto de reconstrucción nacional,

en el gobierno de Nicolas de Piérola(1895-1899) como consecuencias de la guerra con Chile,

este proyecto es impulsado por las clases criollas, representadas por el partido demócrata y el

pág. 30
civilismo, al llegar al poder en 1899 inician una inmensa apertura al capital extranjero, esto ,

ingleses y norteamericanos en su mayoría, esto refuerza el poder de los criollos burgueses frente

al militarismo, permitiendo el asentamiento de su clase social y su oligarquía exportadora. Caber

resaltar que los criollos conservaban su actitud conservadora e hispanista en, la llamada

Republicada Aristocratica (1895-1919).

La visión de una sociedad conservadora y acostumbrada al realismo expresado por el

costumbrismo, el naturalismo y los discursos políticos limito la expansión del modernismo en su

etapa inicial y solo asumió medianamente su faceta parnasiana como un elitismo. (BEJARANO,

2021)

2.3.2 Etapas del Modernismo Literario Peruano.

Diversos autores (Luis Alberto Sánchez, Luis Monguió y Washington Delgado)

convergen en que hay tres etapas de evolución del modernismo; el Premodernismo, que este

marcado por el realismo poético y el romanticismo ; el Modernismos , que muestra sincretismo ;

y el Postmodernismo que se enfoca en lo íntimo y personal.

Luis Monguió en su artículo ““La modalidad peruana del modernismo” (1981), estas

etapas conviven simultáneamente las dos primeras décadas del siglo XX.

A) Premodernismo: Predominio del positivismo

Se señala a José Santos Chocano como la figura emblemática, además de Manuel

Gonzales Prada que esta entre las figuras precursoras más importantes de Hispanoamérica, en

esta etapa resalta el torrente sonoro y épico, optimista y rechaza al decadentismo. Otros autores

que iniciaron el Modernismo en el Perú fueron, Enrique López Albújar, Enrique A. Carrillo,

pág. 31
Domingo Martínez Luján, José Fiansón, José Eufemio Lora y Lora y El olvidado Roca Vergallo,

que cronológicamente siguió en el Modernismo a González Prada

B) El Modernismo: El esplendor y dominio del espiritualismo

Hacia 1910 se empieza a dominar el esteticismo del modernismo, surge una nueva

generación ligada al sistema teórico de José Enrique Rodó por su obra Ariel, de ahí que a sus

seguidores se les llame Arielistas, era una expresión de espiritualismo y cosmopolitismo

modernista. El representante más visible del arielismo sin duda alguna fue José de la Riva

Agüero con sus obras: “La historia en el Perú (1910) y Carácter de la literatura del Perú

independiente (1905)”. Los títulos de estos libros nos dan a entender el deseo de articular una

nación la reflexión sobre el contexto peruano y americano será permanente en sus escritos.

Perspectiva que surge no como una continuación de los intereses de una sociedad criolla oligarca

y aristocrática los autores arielistas que tomaron una postura inclinada hacia el Partido Civilista

que no se desarrolló políticamente al no tener un arraigo en la burguesía criolla, además del

distanciamiento político de sus integrantes. En un nivel histórico, su prédica no tuvo una mayor

influencia debido al sentido elitista de su proyecto, el cual excluía a los grupos de las clases

medias y bajas, así como a los indígenas, como elementos fundamentales de la nación.

En el modernismo existió una segunda etapa en la cual se da otra vertiente que surge del

grupo Colónida, desarrollada a pocos años del grupo arielista que academizaron el modernismo,

sin embargo Colónida es el que en 1916 los lleva a su máximo esplendor, con su culto a la

belleza, persecución de tonos melodiosos, uso de acentos bucólicos. La corriente colonidista fue

renovadora, fecunda y a su desaparición el Modernismo ingresa a una etapa de decadencia la

pág. 32
cual la hace culminante. La desaparición del grupo Colónida presagia un futuro movimiento

literario, La Vanguardia (Toro, 1995, t. 6, pg.28)

C) Postmodernismo o Final

Esta etapa se caracteriza por el empobrecimiento del lenguaje, se olvida el exotismo y el

lenguaje lujoso, se liga más hacia la realidad. Por otro lado se reconoce la exquisitez de estrecha

sensibilidad imaginativa y fantástica de Eguren con su primer libro Simbólicas, planta algo que

le era propia el simbolismo en el Perú es el máximo representante de esta etapa; marcando así el

final del modernismo, con Eguren empieza la verdadera poesía contemporánea. (Toro, 1995, t. 6,

pg.30g)

2.4 Representantes del Modernismo Peruano

2.4.1 José Santos Chocano

Biografía:
José Santos Chocano fue un destacado poeta peruano, conocido como “El Cantor de

América” por antonomasia y nombrado por Manuel González Prada como el “Poeta Nacional del

Perú”.

Nació el 14 de mayo de 1875 en Lima. Su padre de nombre José Félix Chocano fue el

Capitán del Ejercito y su madre Doña Aurora Gastañodi, que descendía de un acaudalado minero.

Su abuela Doña Manuela, era de un mestizaje linajudo.

Cursó sus estudios secundarios en el Instituto de Lima, dirigido por profesores alemanes,

pero poco después se trasladó al Colegio de Lima, que sería dirigido por Pedro A. Labarthe, donde

fue condiscípulo de Clemente Palma. Cumplido los trece años, empezará a escribir sus primeros

versos hacia 1889. Chocano no tuvo una infancia feliz, ya que escribió “El hombre que no jugo de

niño”.

pág. 33
En 1891, a la edad de 16 años, ingresa a la vida universitaria y se matricula a la Facultad de

Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la intención de formarse

como abogado, pero no concluyó su carrera ya que se apartará luego para abrazar la literatura.

Después de más de tres años de iniciar sus estudios universitarios, en 1894, Chocano

incursionó en el periodismo para colaborar con un diario opositor al gobierno de Andrés Cáceres.

Este diario llamado “La Tunda” contenía creaciones líricas destinadas a criticar al segundo gobierno

de Andrés A. Cáceres.

Acusado de conspiración, fue encarcelado, estuvo encerrado durante seis meses en medio

de penosas condiciones, hasta que fue puesto en libertad, poco antes del triunfo de la revolución.

Chocano ya con veinte años ocupa la Dirección de la Imprenta del Estado. Desde este

bastión editorial él decide dar a conocer sus primeros libros.

En 1896 se casa con Cosuelo Bermudez con quien tuvo tres hijos varones. La mujer fue la

inspiración del poeta en las primeras composiciones que realizó.

En 1901 Chocano inicia su carrera diplomática. Lo que lo lleva a la selva. Es desde esa

perspectiva, que surge su libro Selva Virgen (1896). Al poco tiempo de realizar sus primeras

publicaciones, el autor comenzó a recorrer el continente americano como parte de sus actividades

diplomáticas.

Visitó Colombia y varios países de Centroamérica, y realizó un viaje a España a principios

del siglo XX, que lo motivó a mudarse a Madrid.

Poco después, en 1906, publicó el poemario Alma América, lo que le daría reconocimiento

en España, Francia y en varios países de América Latina.

En 1915 viajó a Guatemala, en donde colaboró con el dictador Manuel Estrada. Su

vinculación con el político lo puso en riesgo de ser fusilado cinco años después, cuando el mandatario

fue derrocado.

Tras ser perdonado del fusilamiento, el artista regresó a Perú. En 1922, recibió un

reconocimiento por parte del gobierno peruano como el poeta más sobresaliente del país.

pág. 34
Aproximadamente tres años después del reconocimiento, Edwin Elmore y Chocano tuvieron

un problema personal lo que provocó un intercambio ofensivo entre ambos. Elmore decidió publicar

la discusión que sostuvo con Chocano. Esto hizo que el poeta le disparara. Elmore murió a los dos

días.

Tras el suceso, el poeta fue privado de libertad en el Hospital Militar. La sentencia dictó que

debía cumplir tres años de prisión, pero después el tiempo fue acortado. El proceso judicial que

enfrentó lo motivó a escribir tres volúmenes de El libro de mi proceso, en 1927.

Tras obtener su libertad, decidió mudarse a Santiago de Chile. En su nuevo país, enfrentó

severos problemas económicos, por lo que trató de sobrevivir con el periodismo. Decidió jugarse el

poco dinero que le quedaba en juegos de azar, lo que lo llevó a la ruina, y desarrolló una obsesión

por buscar un tesoro escondido por los jesuitas en el centro de la ciudad chilena, según contaban

quienes le conocían.

Finalmente, el 13 de diciembre de 1934, cuando se dirigía en tranvía de su casa al centro de

Santiago de Chile, un pasajero, Martín Bruce Badilla, le asesta dos puñaladas por la espalda y, luego,

dos de frente. Lo acusa de haberle engañado en el hallazgo de un tesoro que nadie halló. Chocano

murió pobre. Sus restos fueron trasladados a Lima el 15 de mayo de 1965, siendo enterrado de pie y

en un metro cuadrado de superficie (tal como lo había pedido en un poema) en el Cementerio

Presbítero Maestro.

Obra:
Poesía:

▪ Iras santas [poesías] (1895), que reúne 19 composiciones de protesta cívica.

▪ En la aldea [poesías] (1895), es un florilegio de sonetos inspirados en el paisaje rural.

▪ Azahares [versos líricos] (1896), dedicada a su novia Consuelo Bermúdez.

▪ Selva virgen (1896 y 1898), inspirada en los paisajes naturales del Perú.

▪ La epopeya del morro [poema americano] (1899).

▪ El derrumbe [poema americano] (1899).

pág. 35
▪ El canto del siglo [poema finisecular] (1901)

▪ El fin de Satán y otros poemas (1901), desglose de parte de los poemas de La selva virgen.

▪ Poesías completas (1902)

▪ Los cantos del Pacífico (1904) recopilación de su poesía para el público francés.

▪ Alma América [Poemas indo-españoles] (1906)

▪ Fiat lux [Poemas varios] (1908), donde divide sus creaciones en tres clases: Clásicos,

Románticos y Modernistas.

▪ El Dorado: epopeya salvaje (1908), poemario.

▪ Ayacucho y los Andes (1924)

▪ Primicias de oro de Indias [poemas neo-mundiales] (1934)

▪ Poemas del amor doliente (1937), dedicada a Margarita Aguilar, su tercera pareja.

▪ Oro de Indias (1940-1941)

▪ Páginas de oro (1944), que reúne poesías juveniles y facsímiles de manuscritos originales.

Prosa:

Los fines de la Revolución Mexicana considerados dentro del problema internacional (1914)

Idearium tropical - Apuntes sobre las dictaduras organizadoras y la gran farsa democrática (1922).

La coronación de José Santos Chocano (1924).

El libro de mi proceso, en tres volúmenes (1927-1928)

El escándalo de Leticia ante las conferencias de Río de Janeiro (1933) folleto sobre el conflicto

peruano-colombiano de (1932-1933)

El alma de Voltaire y otras prosas (1940)

Memorias. Las mil y una aventuras (1940)

2.4.2 Leónidas Yerovi

Biografía:
Yerovi nació el 23 de setiembre de 1831 en Barrios Altos (Lima). Su vida estuvo al

servicio del periodismo y la literatura. Tibiamente incursionó en la política durante el periodo de

pág. 36
Piérola. Hijo de Agustín Leonidas Yerovi Orejuela y de Juana Douat Bacon. fue bautizado en la

Iglesia de San Pedro con los nombres de Sergio Nicolás Leonidas. Su padre lamentablemente lo

abandonó y de su crianza se encargaron su madre y sus abuelos maternos.

Cursó su educación primaria en el Instituto Peruano-Franco-Inglés y en el Liceo

Carolino, y la secundaria en el Colegio Guadalupe. Era muy joven cuando, debido al

fallecimiento de su abuelo materno, debió encargarse de la manutención de su familia, así que

empezó trabajando como vendedor de géneros en un establecimiento comercial.

A pesar de ello, su ingenio verbal y su muy característico sentido del humor lo llevaron a

escribir poemas festivos y burlescos que se difundieron primero a través de las voces de las

personas, y después por medio de revistas satíricas. Así llego a ser conocido y no tardó en ser

llamado por otros diarios y revistas limeños. Esa fama lo llevó a que fuera convocado a colaborar

como cronista en el semanario Actualidades, y posteriormente a ser parte del equipo fundador

del diario La Prensa (1903). Es por esta época también que se une con el dibujante Julio Málaga

Genet para fundar y dirigir la revista Monos y Monadas, el 31 de diciembre de 1905, dedicada al

humor político, gráfico y escrito.

Simultáneamente al periodismo, Yerovi desarrolló una abundante obra literaria.

Inicialmente escribió poemas modernistas que serían reunidos especialmente en el libro “Poesías

líricas”, pero destacó más por sus comedias teatrales. La primera de ellas fue La de cuatro mil

(1904). En abril de 1914 viajó a Buenos Aires donde fundó el diario Crítica; asimismo, colaboró

en la revista Caras y Caretas, llegó a poner en escena algunas de sus comedias, logrando

igualmente mucha acogida. Regresó a Lima al año siguiente y volvió a trabajar en el diario La

Prensa, pero ya como miembro del equipo directivo.

pág. 37
Yerovi, que tenía el don de la simpatía, fue correspondido por muchas mujeres, sobre

todo si eran actrices. Su pasión por la actriz española Ángela Argüelles le condenaría a un

destino inimaginable. El arquitecto chileno Manuel José Sánchez, también cortejaba a dicha

artista, y al enterarse de la pasión de Yerovi por la actriz se llenó de celos, tanto así que fue al

local del diario La Prensa, en la calle Baquíjano (Jirón de la Unión), en busca de Yerovi. Éste se

hallaba componiendo un poema al rey Momo que se publicaría al día siguiente. Enterado de la

presencia del chileno, Yerovi salió a la calle para resolver la disputa, y estando a pocos pasos de

la puerta, le dio un puñetazo a Sánchez, quien reaccionó sacando su revólver y disparando cuatro

tiros sobre Yerovi. Gravemente herido sus amigos lo intentaron salvar llevándolo a una clínica,

pero las heridas eran de gravedad y Yerovi falleció dos horas después.

En el multitudinario entierro de Yerovi tomaría la palabra uno de sus más entrañables

amigos, el escritor Abraham Valdelomar. Después de un largo receso, “Monos y Monadas”, uno

de los proyectos más personales de Yerovi, volvería a la vida en 1978, esta vez bajo la dirección

de Nicolás Yerovi, nieto del fundador.

Obra:
Comedias
Yerovi enristró la espontaneidad y el venero del poeta con acento popular marcadamente moderno.

La obra literaria de Yerovi es muy vasta: ocho comedias que estrenó en vida, e innumerables

composiciones poéticas desperdigadas en periódicos y revistas, que fueron recopiladas posterior a su

muerte. A todo ello se suma su producción periodística en prosa: artículos de costumbres, crónicas

urbanas, comentarios de noticias internacionales, crítica literaria y notas policiales.

• La de cuatro mil (1901)

• Tarjetas postales (1905)

• Domingo siete (1906)

pág. 38
• Álbum Lima (1912)

• Salsa roja (1912)

• La pícara suerte (1914)

• Gente loca (1914)

• La casa de tantos (1917)

Poesías
Dentro de su producción poética destacan los siguientes poemas:

• “Madrigalerías”, poesía pícara que termina con dos versos de amargura burlona.

• “Mandolinata”, versos de ingenuidad sencilla.

• “Horizontal”, dedicado a una cortesana y que escandalizó a algunos.

• “Madama la luna”, donde se encierra el presentimiento de su muerte, expresado con viril

angustia.

• “Viajeros de ida y vuelta”.

• “El Café de las Ghirantas”, con influencia rubendariana.

• “Recóndita”, soneto perfecto, joya infaltable en las antologías y que pronto fue convertido

en la letra del vals “Amor de bohemio”

2.4.3 Arturo Ureta

Biografía:
Consideremos que la obra poética de Alberto Ureta indica en un primer momento el

influjo de Bécquer y Juan Ramón Jiménez bebió del modernismo y cómo lo señala Sologuren

entre las bolsas con coetáneas de Chocano en Grey y Vallejo la de uretra se dejó ir con peculiar

acento en efecto más adelante su obra se enrumba por otros cambios más personales Y que en

este cierto momento acusa el gusto por el triolet pero le añade una rara virtud la serenidad y la

melancolía su espíritu media tuvo silencio y hasta de pocas palabras Lucio en el verso ese acento

21 desierto sonoridad o mediana siempre pausado lírico que fue intensamente romántico añádela

pág. 39
sobre tristeza y el deslinde pensativo el tono más alto de su poesía casi crepuscular crono

crónicamente gris que aluden elegías de la cabeza loca en 1937 pero si advierte una cierta

atmósfera neblinosa irremisiblemente carente de color resulta En todo caso la poética de la

ausencia Los ambientes estudiar naturaleza local está cargada de misticismo aunque de tanto en

tanto, está presente en júbilo y él solito .

Ureta estudio en el colegio de Ica y más tarde en la Facultad de letras de San Marcos

limeño de nacimiento y carácter se desempeñó como profesor en el colegio Guadalupe y en el

deutsch de Lima Se recibió como doctor con su tesis como sobre Carlos Augusto Salaverry

trabajo brillante y único en su género fue docente universitario en la cátedra literatura moderna

de la universidad San Marcos.

Obra:
El 1911 publica "Rumor de almas" su primer libro que serán saludado elogios a mente

por la crítica peruana ,En 1933 pública "las tiendas del desierto" al año siguiente parte de España

ocupando la cartera de Cónsul murió en Lima en 1966 escribió los siguientes libros

"Rumor de almas" (1911)

"El dolor pensativo" (1917)

Florilegio (1920)

"Poemas" (1924)

"El Parnaso y l simbolismo" (Ensayo de 1915)

"la desolación romántica y Alfredo de Vigny (1925)

Las tiendas del Desierto (1933),

pág. 40
Elegías de la cabeza loca (1937)

Ureta tuvo en Francisco Bendezú su estudioso muy particular quién precisamente le

merece los siguientes juicios: "La obra poética de Ureta oscila fundamentalmente en el plano

filosófico - entre dos polos: por un lado un sentido trascendente de "lo eterno femenino"

goethiano y por otro, un intenso sentimiento de la temporalidad"

2.4.4 Ventura García Calderón

Biografía:
Era hijo de Francisco García Calderón Landa y Carmen Rey Basadre, presidentes

interinos del Perú durante la Guerra del Pacífico. Su padre fue arrestado por las autoridades de

ocupación chilenas por negarse a aceptar la entrega del territorio y exiliado a Chile en 1881;

luego de la firma del Tratado de Ancona en 1884, fue liberado con la condición de que no

regresaría inmediatamente al Perú y emigró a Europa con su familia. Fue por estas circunstancias

que Ventura nació en París. En julio de 1886, su familia regresó al Perú. Ventura tiene solo seis

meses. Inició su formación en el Colegio de Lima (Colegio de la Recoleta) (1891-1901), donde

tuvo como compañeros a José de la Riva-Agüero y Osma, quien luego sería el VI Marqués de

Montealegre de Aulestia, además de otros grandes peruanos del siglo XX. nobles del siglo. siglo.

En 1903 ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos para estudiar letras, ciencias políticas y

administrativas y derecho, pero no completó los cursos correspondientes debido a la muerte de

su padre en 1905 y la decisión de la familia de radicarse en Francia. Desde entonces vive en

Europa, salvo un breve regreso a Perú y unos años en Brasil. Fue sucesivamente director del

consulado peruano en París (1906-1910) y luego en Londres (1911). Estuvo asociado en Francia

con Charles Mauras y el movimiento Monárquico de Acción Francesa. En 1909 regresó a Lima,

pág. 41
donde fue acusado de participar en la oposición de 1909 contra Augusto B. Leer. Renunció en

protesta por el encarcelamiento de José de la Riva Agüero y Osma y encabezó manifestaciones

estudiantiles contra el gobierno. Aprovechó su estadía en el Perú hasta 1911 para ir a las

montañas en busca de plata, una rica experiencia que luego marcaría su historia del Perú. En

1912 regresó a Europa para continuar su carrera diplomática como Segundo secretario de la

Embajada del Perú en Madrid (1914-1916) y luego como secretario y jefe de Operaciones de la

Embajada de Bélgica (1916-1921), actuando como Cónsul del Perú. el resultado. en El Havre. En

1921, poco después de ser nombrado director de la Oficina de Propaganda Peruana en París,

renunció por desacuerdos con el gobierno peruano, que nuevamente estaba dirigido por Leguía

(Oncenio). En París se dedicó a la literatura como editor de la edición extranjera del diario

Comedia, director de la editorial Excélsior y colaborador de numerosas publicaciones en

Argentina, Venezuela, México y Cuba. Tras el derrocamiento del Legía en 1930, fue designado

representante de Perú ante la Sociedad de Naciones, cargo que ocupó de manera intermitente

hasta 1938. También fue plenipotenciario de Perú en Brasil (1932-1933), Polonia (1935),

Bélgica (1935-1939), Francia (1940), Portugal (1941) y Suiza (1941-1945). Regresó al Perú por

última vez en febrero de 1949, pero fue designado Representante Permanente ante la UNESCO

en diciembre del mismo año, misión que desempeñó hasta su muerte por un ataque de

hemiplejia.

Ventura García Calderón fue uno de los escritores peruanos más influyentes y avanzados

dentro del modernismo, un verdadero literato de profesión, que conocía todos los géneros y fue

también, narrador, poeta, escritor, ensayista, crítico literario, periodista o cronista literario.

En 1920, publicó su valioso libro de poemas Cantilenas en París, donde se reveló como

poeta recordando así que su poesía elegante tuvo el estilo "frisou novean", llena de sensualidad y

pág. 42
misticismo oriental, el estilo literario de Darío, combinado con el arte de Omar Khayan, Samani,

Verlaine o Baudelaire, que serán, por supuesto, su epílogo incondicional.

Obra:
Ventura fue un escritor que abarcó una variedad de géneros literarios: cuento, teatro,

poesía, novela, ensayo, crónica y crítica literaria. Fue asimismo antologista de la literatura del

Perú y de Hispanoamérica. Muchos de sus obras fueron escritos directamente en el francés. Fue,

pues, un escritor bilingüe, que dominó ambas lenguas con igual maestría y soltura. La mayor

parte de sus relatos han sido traducidos a numerosos idiomas contemporáneos: el alemán, el

italiano, el inglés, el ruso y el francés. Su Obra literaria selecta fue publicada por la Biblioteca

Ayacucho (Caracas, 1989), con prólogo de Luis Alberto Sánchez. Asimismo, su Narrativa

completa se publicó en dos tomos en la colección Obras esenciales, editada por Ricardo Silva-

Santisteban (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011).

Cuentos
Narrador de viva imaginación y elegante estilo, publicó los siguientes libros de cuentos:

• Dolorosa y desnuda realidad (1914).

• La venganza del cóndor (1924 y 1948), traducido al francés, alemán,

italiano, inglés, ruso, polaco, sueco y yugoslavo. De esta colección

forman parte los cuentos La venganza del cóndor, Coca, Fue en el

Perú, La llama blanca y Yacu-Mama, entre otros.

• Danger de mort o Peligro de muerte (1926).

• Si Loti hubiera venido (1926), traducido al francés (1927), donde narra

un viaje imaginario al Perú realizado por el novelista francés Pierre

Loti.

pág. 43
• Couleur de sang o Color de sangre (1931). Premio Heredia de la

Academia Francesa.

• Virages (1933).

• Cuentos peruanos (1952).

Poesía
Como poeta se desenvolvió bajo el influjo del modernismo, aunque su producción fue

breve y se destacó sobre todo como un buen versificador. Probó el metro alejandrino y su mejor

arma fue el endecasílabo. Sus primeras composiciones aparecieron en el Parnaso Peruano, bajo

el seudónimo de Jaime Landa; luego publicó dos poemarios:

• Frívolamente (1908)

• Cantilenas (1920).

Dramas
• Holofernes (París, 1931), drama sincopado.

• Ella y yo (Lima 1955).

• La vie est-elle un songe? (París, 1958).

• La Perricholi (París, 1959).

Ensayos y crónicas
Fue un cronista elegante y un investigador acucioso. «Sus incansables lecturas y sus

contemplaciones de la naturaleza se transforman, bajo su pluma de apasionado orfebre, en

amenas estampas, en agudas reflexiones, en finos y sugestivos comentarios… En cada libro suyo

pág. 44
no sabemos si admirar la frase dúctil y armoniosa o la idea radiante y original» (Antenor

Samaniego).

• El alfiler

Mencionamos algunos de ellos:

• Une enquête littéraire: Don Quichotte á Paris et dans les tranchées

(1916).

• Bajo el clamor de las sirenas (1919).

• Semblanzas de América (1920).

• En la verbena de Madrid (1920)

• El nuevo idioma castellano (1924).

• Sonrisas de París (1926)

• Aguja de marear (1936).

• Vale un Perú (1939).

• Instantes del Perú (1941).

• La Francia que amamos (1945).

Ensayos críticos de la literatura peruana


Sus ensayos críticos sobre la evolución de la literatura peruana son agudos y sugerentes:

• Del romanticismo al modernismo (1910).

pág. 45
• La literatura peruana 1535-1914 (1914).

• Nosotros (1946).

En lo que respecta a la literatura hispanoamericana, cabe mencionar su Esquema de la

literatura uruguaya (1917). Se le ha criticado que en sus estudios de la literatura peruana no

mencione a algunas importantes figuras; ello se debe quizás a su excesivo rigor o pasión.

Como antologador
A través de certeras antologías, contribuyó a difundir las obras de autores peruanos e

hispanoamericanos, por lo que fue llamado «el embajador de las letras».

Parnaso peruano (1910 y 1915).

Los mejores cuentos americanos (1924)

Récits de la vie américaine (1925).

También antologó páginas escogidas del Inca Garcilaso de la Vega, Ricardo Palma,

Manuel González Prada, Rubén Darío. Pero destacan muy especialmente los trece volúmenes de

la Biblioteca de Cultura Peruana, editada bajo los auspicios del presidente Oscar R. Benavides

(1938) y en la que colaboraron historiadores como Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre.

Precisamente de su libro “Cantilenas” vamos a mostrar algunos poemas de corte

modernista y esmaltado que percibe su estro poético. Un texto como "NADA MÁS" resulta una

lisonja amorosa que preside de su devoción madrigalesca.

NADA MÁS
Nada más que tu mano
olvidada en mi mano;
más nada sino un minuto
de paz, entre dos horas de luto;
Y la divina conjunción de dos silencios
y La tregua de dos inquietudes;

pág. 46
Nada más que dos juventudes
y un prometer alado, que no pudo cumplirse,
y a ver si amado un día entero sin herirse.
Un día, una sonrisa y el olvido para siempre jamás.
Nada sino el futuro;
nada más.
(Cantilenas)
<< A quoi bon? >> Cuenta las historias de Melibea y Camargo con una especie de
suerte de oído y amor en la que se perece de dolor.
A QUOI BON?
Amar, odiar, parecer
hoy día y mañana y ayer
en la Viña de la mujer

Acaso haber dejado escrito


el justiciero y ronco grito
desde insumisión al Infinito

Adión, Melibea y Camargo,


breve delicia y beso amargo,
cuando apareja el viaje largo,
la nave de la travesía.
Se acabará la luz del día
antes de su melancolía
De la historia del tu delirio
de tanto amor y tal martirio,
dijo Renán,se burla Sirio...

Arcilla vil que rompe el hado,


todo quedará cancelado
el día menos pensado.
¿Morirá tu dolor también
cuando sepultura te den
para siempre jamás amén?

La adhesión al estilo parnasiano en el poema de Ventura García Calderón se refleja en


“Pegaso”, poema dedicado a Mallarmé, el texto es un hermoso medallón del
modernismo.
PEGASO
A la memoria de Mallarmé
Maravilloso fue el equino
furor de la bestia dilecta.
Era en el lenguaje divino,
paraninfo de tu analecta.

¿Adversario de cuál molino,


de sudor la cual pandecta?
Quedó el caballero mohíno
y desplumada su alma erecta.

pág. 47
Sereno otoño encendió luego
piras de expiatorio fuego
mientras el pedestre Manchego

abdicando nubes pomposas,


deshoja en fúnebres baldosas,
saudade! una historia de rosas.

Impacto:
De algún modo Ventura caldeo algunas ideas que precisará la época que le tocó vivir

sobre todo al referirse a sus coetáneos "no es degeneración aprendió entre ruinas y pobrezas que

solo podemos contar con nosotros mismos puede está definirse por un nacionalismo doloroso

que hace el reencuentro de los desastres y trata de reparar mentalmente lo que destruyeron otros,

mi generación" dice Ventura realizó la restauración del optimismo Y así fue como este peruano

notable en 1932 ocupará la alegación del Perú en Bélgica y su prestigio se alza clavado y

resonante Henry de moldear lo califica sensible a lo Sublime como stendal Ventura García

Calderón trabajo concierto destreza de la oralidad literaria sus libros de cuentos "La venganza

del cóndor", la cala argumental de la mayoría de sus cuentos se basan en la inserción de mostrar

evidencias de supersticiones, creencias, costumbres, relatos provenientes de la costa sierra y

selva pasan más las narraciones y los relatos de la Sierra y Selva

El tema de la coca siempre fue tema de inspiración narrativa, la tanda de uno de los

elementos justificantes de la vida de los indios en la sierra era evidente que García Calderón

ejemplificaría en su relato "coca" una estampa de moraleja y de vida el relato se inicia con él Y a

quién Acompaña a Jacinto Vargas, pero cómo se tenía miedo de cruzar la puna Jacinto le lleva a

el látigo para que el indio volviera pero este se venga cortándole el brazo y cómo era de esperar

siente los escalofríos creyendo que le había dado la terciana, el indio había huido desde entonces

la descripción luego es peruanísima "su vegetación de ruina por los antiguos andenes de los incas

pág. 48
hasta el blanco monumento de las Nieves eternas así solo decides Jacinto Vargas chacchar coca y

abrirse con aguardiente así decidí irse del lugar y en plena puna escucha que estaba en la

vecindad de una aldea de indios pues sonaron las quenas en la oscura oquedad de las montañas

luego de una piedra de llamas que lleva que van danzando escalando nos anden hasta que pronto

sucedió su deseo iba a dormir también con el sabor de la coca en los labios mientras resbalaba

dulcemente la sangre tibia"

Lejos de los amores fortuitos de un poeta con una criollita y hasta el cuento pícaro van

desplazándose desde las páginas de la venganza del Cóndor no presenta la imágenes del indio en

forma analítica ni aguda se sabe toda prosa narrativa incluyendo La Crónica y relatos de cuadros

modernistas Esta obra es la única que más se acerca a la imagen andina no se le puede quitar los

méritos de su valorar la esencia del indio en cambio logra pues una prosa del descriptor por ser

suya la de un escritor erudito y cuajado, por ser puntillos los ácidos mirada en Europa no deja de

ocultar su información y estirpe burguesa Hola aristócrata burgués podría decir qué es la suya

una literatura burguesa pero no extranjera ha caracterizado Tamayo Vargas en una carta a la

hispanista James B muerte Kelly García Calderón demora porque le dice que su prosa es de un

maestro del Rápido estilo afrancesado el que se siente herido por esta falta de criticidad de los

ámbitos escritos de la venganza del cóndor quiero traer a colación lo que describió Gómez

Carrillo refiriéndose a su obra bajo El clamor de las sirenas este escritor en verdad un gran de un

perfecto hacedor de crónicas no sabe tal vez hacer artículos no es que usted es un crítico pero es

un cronista impecable en suma aún con todo Ventura García Calderón es el primero dentro del

modernismo pero no quién da explícitamente sus cuadros sobre motivos andinos

pág. 49
Conclusiones
A partir de los temas que pudimos tocar en esta monografía de compilación , los

integrantes del grupo pudimos conocer más acerca de cómo la Literatura de la república,

literatura que vienen desde la independencia en 1821 y que vivimos hasta ahora, nos a permitido

conocer a la sociedad del pasado, sus formas de pensar y actuar con sí mismos y su entorno, pues

el arte es un reflejo de sus creadores , esto para poder comprender nuestro presente y poder

visualizar a futuro.

Hemos podido ver como la sociedad paso de un visón idealista y sentimentalista, a una

visión más real y objetiva , a un pensamiento más colectivo , buscando luchar por el ideal de una

sociedad, en el periodo Realista,mientras que en el Modernismo, los escritores perciben toda la

carga socialista, religiosa y política que dejo el periodo Realista y deciden buscar una

renovación y refinación de la literatura, ornamentando las palabras y usando metáforas , que les

permitan explicar de forma bella, estética y más profunda ,aquello que el hombre lleva en su

interior, sus inquietudes, pensamientos y deseos, en este punto la literatura se enfoca en las

personas en si y no la sociedad y trata de romper esquemas, haciendo una revolución social aún

sin proponérselo, el Modernismo es un movimiento que a mi parecer trata de tomar a la literatura

como arte , que solo puede serlo si es hermoso.

Par a hondar en el realismo en la literatura del Perú, se presentó como un reflejo de Europa, pero

no como una mera imitación, sino con preocupaciones de nuestra realidad. El realismo se tradujo

como la generación de los intelectuales y son estos que realizaron un balance objetivo de nuestra

realidad, esto para nuestro país significó el intento de evaluación objetiva de la realidad nacional
En esencia, el modernismo se basa en un movimiento literario fundamentalmente poético

que se caracterizó por la rebeldía creativa. En el Perú está expresado principalmente por José

Santos Chocano quien con sus obras expresaba una sensibilidad que atendiese al mismo tiempo a

una historia prehispánica.

El modernismo tuvo un gran impacto en la sociedad de aquellos tiempos, no sólo creo

nuevas formas de ver a la sociedad, creo muchas maneras de interpretar los elementos que no

rodean, al igual que el realismo que dio énfasis a aquello que intentábamos interpretar eh incluso

nos hizo ver aquello que tratábamos de ignorar por mucho tiempo, por ello ambos

acontecimientos son claramente importantes y de suma relevancia para la literatura de hoy en

día.

pág. 1
Bibliografía
Becerra, J. D. (5 de diciembre de 2017). El Modernismo literario: Historia/Características/Representantes.
Obtenido de Nictalope: https://nictalopelibros.blogspot.com/2020/11/modernismo-literario-
historia.html

BEJARANO, Y. J. (2021). El modernismo en la configuración del sujeto indígena en Cuentos andinos de Enrique
López Albújar. Lima.

Bustamante, M. N. (1892). Jorge o El hijo del pueblo. En M. N. Bustamante, Jorge o El hijo del pueblo (pág.
31). Arequipa .

Loayza, R. L. (2018). JORGE O EL HIJO DEL PUEBLO (1892) DE MARÍA NIEVES Y BUSTAMANTE,UNA NOVELA Y
UNA AUTORA (CASI) OLVIDADAS, O CUANDO LA NACIÓNLA PIENSA UNA MUJER DESDE LA
PROVINCIA. Lima: CEMHAL Revista Historia de las Mujeres.

Lypy, M. (16 de Enero de 2017). Emaze . Obtenido de Emaze : https://www.emaze.com/@ATOZRTQQ

Martínez, J. L. (1972). "El Modernismo" en su america Latina en su literatura.

Peru Cristiano. (22 de Junio de 2014). Peru Cristiano. Obtenido de https://peru-


cristiano.blogspot.com/2014/06/maria-nieves-y-bustamante.html

Salas, C. (s.f.). MCN Biografias . Obtenido de La web de las Biografias : https://www.mcnbiografias.com/app-


bio/do/show?key=nieves-y-bustamante-maria-manuela

Wayra. (20 de octubre de 2021). Wayraeduca. Obtenido de https://wayraeduca.com/modernismo-


hispanoamericano/

wikipedia . (s.f.). wikipedia. Obtenido de wikipedia Modernismo:


https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(literatura_en_espa%C3%B1ol)#Temas_centrales

wikipedia. (5 de Julio de 2020). Wikipedia . Obtenido de Maria nieves y Bustamante:


https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Nieves_y_Bustamante#Trayectoria

Wikipedia. (2022). Wikipedia La Enciclopedia Libre . Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_peruano#:~:text=El%20realismo%20es%20una%20corriente,
maneras%20en%20la%20sociedad%20peruana.

pág. 2
EL MONTONERO – Editorial Cultura - Leonidas Yerovi, periodista y escritor (17 de febrero del

2017)obtenido de: https://elmontonero.pe/cultura/leonidas-yerovi-1881-1917-periodista-y-escritor

WIKIPEDIA – Leonidas Yerovi (12 de diciembre de 2011). El Peruano (Lima) Obtenido

de:https://es.wikipedia.org/wiki/Leonidas_Yerovi

Historia de la Literatura Peruana – Cesar Toro Montalvo - Tomo II

WIKIPEDIA – Jose Santos Chocano (26 nov 2019) obtenido de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Santos_Chocano

EDUCARED – Literatura Peruana - Obtenido de:https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/literatura-

peruana/santoschocano1.htm

Lifeder - José Santos Chocano (23 de mayo de 2022) obtenido de: https://www.lifeder.com/jose-santos-

chocano/

Fernández, Tomas y Tamaro, Elena (2004) “Biografía de Clorinda Matto de

Turner” Biografías y Vida. Barcelona, España recuperado de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/matto.htm

Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros (18 de

abril de 2019) Biografía de Clorinda Matto De Turner, recuperado de

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10541/Clorinda%20Matto%20de%20T

urner

López Carlos y Aguilar, Julia (18 de enero de 2017). Mercedes Cabello de

Carbonera. Historia del Perú recuperado de https://historiaperuana.pe/biografia/mercedes-

cabello-carbonera

pág. 3
Maria Nelly Gostwitz (s.f.) Mercedes Cabello de Carbonera. Eladd.org recuperado

de https://eladd.org/autoras-ilustres/mercedes-cabello-de-carbonera/

pág. 4

También podría gustarte