Proyect. Setiembre 2018 Campanero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

´´PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 07 SETIEMBRE - 2018

I. TITULO:

“PARTICIPEMOS EN LA RECOLECCIÓN DEL CAMPANERO PARA SENSIBILIZAR LA CONSERVACIÓN Y CUIDADO DA LA


PLANTA DEL PACAE Y OROPEL”

II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: “RECOLECCIÓN DE CAMPANERO”


En la Comunidad Educativa de PALMA PAMPA, en esta época del mes de setiembre de cada año, se realiza la recolección de
campaneros con la participación de niños y adultos a la vez es conocer el proceso de transformación que realiza el campanero desde su
reproducción. Así mismo conocer la protección, los discursos y prohibiciones para obtener la buena recolección teniendo en cuenta los
conocimientos del sabio sobre el origen del campanero.
En esta actividad participamos toda la comunidad de ambos sexos, los pobladores van utilizando las herramientas para la recolección del
campanero como; pico para picar la tierra y el balde o taper para juntar el campanero. Así como también los niños participan en la
competencia de vuelo de campaneros (de quien vuela más alto) Al término de la recolección muy satisfecho mejoraran su alimento
preparando diferentes platos típicos. De esta manera la comunidad mantiene la alimentación natural y saludable, en la actualidad por el
cambio climático muchas especies se encuentran en extinción incluida el campanero.

III. PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS Y NIÑAS.


1. PROBLEMATIZACIÓN: La extinción del campanero de mi comunidad
NEGOCIACIÓN CON LOS NIÑOS

¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?


 Elaboramos normas de 1. Vivenciar la recolección del 1. Nos organizamos en grupos de trabajo para 1. pico, bolsa, taper, botas, tazón.
convivencia. campanero. participar en la vivenciacion. 2. un presente para el sabio.
 Invitaremos a un sabio. 2. Buscaremos a un sabio. En forma democrática y libre, nombrando 3. papelote, plumón cinta maskit.
 Saber cuántos 3. Representamos y responsables 4. campanero, hoja para chipar etc.
campaneros cogió mi resolvemos problemas. 2. Realizamos normas de salida.
compañero. 4. Restamos en el tablero de 4. Visitaremos al sr. …
 Conocer las diferentes valor posicional. 4. Plantearemos resolución de problemas.
formas de recolectar el 5. Resolvemos problemas 5. y 6. Escucharemos el cuento del sr. …
campanero. comparando e igualando. 7. Mirando, observando, preguntando a nuestros
 Identificar las plantas que 6. Formulamos problemas. abuelos.
alimenta al campanero. 7. Leemos datos con tabla y 8. preguntaremos a nuestros padres.
 Porque está gráficos.
desapareciendo el 8. Tiempo
campanero. 9. Comprendemos y leeremos
 De donde vendrá el textos informativos,
campanero. (invitación, carta, oficio, el
 Cuantos tipos de cuento del origen del
campanero existirá. campanero, instructivos.
 Haremos comida de 10.Investigaremos el origen del
campanero. campanero.
 Por qué el campanero 11.Produciremos textos
sale de noche. informativos (invitación,
 Realizaremos concurso carta, cuento, descripción e
de campaneros. instructivo). y textos poéticos
(campanero -primavera)
12.Feria gastronómica.
13.Investigaremos para escribir
sobre la reproducción del
campanero.
14.Conoceremos variedades de
campaneros que existe.
15.¿Qué se sobre la historia de
mi comunidad?
16.¿Cómo fueron los primeros
pobladores de mi
comunidad?
17.¿Los primeros pobladores
del Perú? ¿Qué conoces de
tu país? (PS 3º GRADO)
18.Establecemos relaciones de
causa y efecto del cambio
climático.
19.Proyecto de investigación (C
y A 5º grado pág. 174)
B. PLANIFICACIÓN
TÍTULO: “PARTICIPEMOS EN LA RECOLECCIÓN DEL CAMPANERO PARA SENSIBILIZAR LA CONSERVACIÓN Y CUIDADO DA
LA PLANTA DEL PACAE Y OROPEL”

I. GRADOS(S): III, IV, V CICLO


II. TIEMPO: 20 DÍAS -03 SETIEMBRE AL 28 SETIEMBRE - 2018
III. PRODUCTOS: ( FERIA GASTRONÓMICA, ELABORACIÓN DE UN TRÍPTICO SOBRE USO DE LLERVICIDAS, ÁLBUM
DEL ESPECIE DEL CAMPANERO)
IV. DESAFÍOS:
DESAFÍO N°1

DESAFÍO(S) APORTES DESDE LAS TRADICIONES CULTURALES


¿Qué aporta el saber de nuestro pueblo?
- La comunidad nativa se identifica con la madre naturaleza y conoce el origen del campanero, la época de recolección,
¿Qué podemos hacer
los discursos y prohibiciones para la recolección y el consumo como alimento.
para solucionar el
¿Qué aporta el saber de otro pueblo? (Opcional)
problema de la
- Los hermanos yaneshas, nomatsiyengas, andinas reconocen que el consumo del campanero en caldo es nutritivo y
extinción del
medicinal para curar los bronquios.
campanero?
¿Qué aporta lo académico disciplinar?
LOCAL

Recuperar la - Medidas
costumbre del - fuerza velocidad.
consumo del - canto
campanero. -textos narrativos, instructivos, informativos
-Estadística y cuadros de doble entrada.
-Líneas del tiempo, época
- ¿Por qué es importante recolectar campaneros?
¿Por qué vario la época de recolección de campanero?
¿Qué factores altera la época para la recolección de campanero?
¿Cuál será el origen del campanero?
¿Por qué es Importante conservar nuestros recursos?
DESAFIO-2
DESAFIO APORTES DESDE LAS TRADICIONES CULTURALES

Recomendable a partir del ¿Qué aporta el saber de nuestro pueblo?


ciclo (1° al 6°). -En nuestros pueblos Ashaninka primero tiene que ver la época de la reproducción del campanero,
¿Qué podemos hacer para luego identificar el habita, esta recolección se realiza de diferente manera como la primera
garantizar la buena recolección es escarbar a unos 5 cm de profundidad al lado de un árbol llamado pacae, la segunda
recolección de campanero? forma es cuando el campanero sale de la tierra y se cobija en las ramas de café esto se recolecta
G  Promover la por la noche dentro de la 7pm a 11pm, la tercera recolección lo realizamos en el dia cuando el
participación en la campanero dejo su caparazón y empiezan a volar, tantos niños y adultos con una rama en la mano
L conservación del medio llamamos gritando oooo! Aaaaaa! El campanero se acerca a parar en la rama y lo recolectamos
O ambiente.
 Solicitar el apoyo de los
uno por uno. La preparamos de las diferentes formas para saciar el apetito como en: chipa,
anticucho, la que se sacó de la tierra y que se recolecto por la noche. La recolección del día se le
B sabios para conocer el asa y fríe, para servir se acompaña con un trozo de yuca, pituca, plátano, mabona cosida etc.
origen, discursos y Prohibiciones y prescripciones.
A prohibiciones del  ¿Qué aporta el saber de otro pueblo? (Opcional)
L campanero. -La mayoría de pueblos originarios recolectan el campanero para solventar su alimentación de la
familia.
 La radiación solar afecta
la época de recolección - Al salir a recolectar el campanero no se debe orinar en el perímetro de la recolección porque el
de campanero. campanero se vuelve aguado.
 El uso de los productos - Tampoco se debe defecar por que el campanero se percude y no se encontrara en el hueco solo
cascara.
químicos sin
-Las prohibiciones, es que no se debe freír al campanero, porque se sabe que con el tiempo
asesoramiento técnico
desaparecerá el campanero
afecta el
 ¿Qué aporta lo académico disciplinar?
empobrecimiento del
-Control de calidad de recolección del campanero.
suelo.
-Alimentación natural, con una vida sana y saludable, sin desnutrición
-¿De qué manera afecta la radiación solar a los seres vivos?
¿Qué consecuencias trae el uso excesivo de herbicidas?
SECUENCIA DIDÁCTICA
¿Qué aprendizajes lograran mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?
En forma ordenada en Libros
1. Vivenciar la recolección del campanero. grupos -Normas de salida.
2. Buscaremos a un sabio. Escuchando información Papelotes, cinta
3. Representamos y resolvemos problemas con unidades monetarias del sabio maskit, papel boom,
4. Restamos en el tablero de valor posicional.
plumones, etc.
5. Resolvemos problemas comparando e igualando. -
6. Leemos datos con tabla y gráficos.
7. Resolvemos problemas con unidades de Tiempo
8. Comprendemos y leeremos textos informativos, (invitación, carta, oficio, el cuento del
origen del campanero, instructivos.
9. Produciremos textos informativos (invitación, carta, cuento, descripción e instructivo). y
textos poéticos (campanero -primavera)
10. Feria gastronómica.
11. Investigaremos la reproducción del campanero.
12. Conoceremos variedades de campaneros que existe.
13. ¿Qué se sobre los recursos de mi comunidad?
14. ¿Cómo era el ecosistema de mi comunidad?
15. ¿Los primeros pobladores del Perú? ¿Qué conoces de tu país? (PS 3º GRADO)
16. Establecemos relaciones de causa y efecto del cambio climático.
17. Proyecto de investigación (C y A 5º grado pág. 174)
V. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

AREA COMPETENCIA CAPACIDADES CICLO INDICADORES


Se expresa -Adecúa sus textos orales. 1° Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos.
oralmente - Expresa con claridad sus ideas. 2° Ordena sus ideas en torno a temas variados de acuerdo con el propósito establecido.
- Utiliza estratégicamente. III 3° Complementa su texto oral con gestos adecuados a su interlocutor.
- Reflexiona sobre la forma, IV 4° Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información
contenido y contexto de sus V escrita, visual u oral.
textos 5°Complementa su texto oral con gestos, contacto visual y posturas corporales adecuados a su interlocutor.
Orales. 6°Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas
-Interactúa colaborativamente. Corporales y desplazamientos adecuados a su interlocutor.
Comprende -Escucha activamente diversos III 1° Dice con sus propias palabras lo que entendió del texto escuchado
Textos orales. textos orales. IV 2° Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de alguna información relevante
- Recupera y organiza V 3° y 4°Opina sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no verbales utilizados por el
información de diversos textos hablante.
orales.
- Infiere el significado de los 5° y 6°Opina con fundamentos sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos.
Comunicación

textos orales.
-Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los textos
Orales.
Produce III 1° Escribe solo, o por medio del adulto, textos diversos con temáticas y estructura textual simple en nivel alfabético
textos Se apropia. IV o próximo al alfabético de acuerdo a la situación comunicativa; considerando el tema, el propósito, el tipo de textos
escritos . V y el destinatario.
Planifica. 2°Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple en el nivel
alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos
Textualiza. Previos; considerando el tema, el propósito y el destinatario.
3° y 4°Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple, a partir de sus conocimientos previos y en
Reflexiona. base a alguna fuente de información.
5 y 6°Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos y con diversas temáticas; a partir de sus
conocimientos previos y en base a otras fuentes de información.
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES CICLO INDICADORES
Actúa y piensa 1 y 2° Identifica datos en problemas de dos o más etapas que combinen acciones de juntar-juntar, agregar-agregar,
matemáticamente avanzar-avanzar, agregar-quitar, avanzar-retroceder, con números de hasta dos cifras, expresándolos en un
en - Matematiza situaciones modelo de solución aditiva con soporte concreto o pictórico.
Situaciones de 1º y 2º Expresa la estimación o la comparación del tiempo al ubicar fechas en el calendario en: “días”, “semanas”,
cantidad. -Comunica y representa ideas horas exactas y otros referentes regionales o locales.
matemáticas III
IV 3ºy4° Describe la duración, estimación y comparación de eventos usando años, meses, hora, 1/2 hora o 1/4 de
-Elabora y usa estrategias. V hora.
5º y 6° Plantea relaciones aditivas y multiplicativas en problemas de varias etapas que combinen acciones de
-Razona y argumenta generando agregar, quitar, juntar, comparar, igualar, repetir, repartir o agrupar una cantidad; expresándolas en un modelo de
ideas matemáticas. solución aditiva y multiplicativa con números naturales.
5º y 6º Describe la duración, estimación y comparación de eventos empleando minutos y segundos.
M.

Actúa y piensa - Matematiza situaciones


matemáticamente
-Comunica y representa ideas
en 1° y 2º Responde preguntas sobre la información contenida en tablas simples, pictogramas con escala y diagramas
matemáticas III
situaciones de de barras simples, con datos cualitativos.
gestión de -Elabora y usa estrategias. IV 3°y 4º Organiza los datos en tablas y los representa en gráficos de barras.
datos e V 5° y 6º Organiza los datos en tablas y los representa en gráfico de barras dobles o gráfico de puntos.
-Razona y argumenta generando
incertidumbre .
ideas matemáticas. situaciones
Matematiza situaciones

1° y 2º Identifica algunas causas y consecuencias de los problemas ambientales que ocurren en su espacio
Actúa 2. Evalúa problemáticas III
cotidiano.
(P.S)

responsablemente ambientales y territoriales desde IV


3° y 4° Relaciona causas y consecuencias de los problemas ambientales en su localidad y región.
en el ambiente. múltiples perspectivas. V
5° y 6° Explica cómo se manifiesta una misma problemática ambiental y territorial en diferentes escalas.

Diseña y produce
1° Y 2° Evalúa las formas en que las actividades humanas reducen o aumentan el impacto de la acción de las
prototipos Diseña alternativas de solución al III fuerzas de la naturaleza.
C. Y A.

tecnológicos que problema


IV 3° y 4 Menciona que el ciclo vital de las plantas y animales depende una serie de relaciones que se establecen
resuelven
V entre ellos (productores, consumidores y descomponedores).
problemas de su
5° y 6° Analiza información de fuentes confiables para determinar posibles causas del problema.
entorno
2. Reconoce en Jesús el mejor
1. FORMACION
amigo que se hizo hombre para
DE LA III 1° y 2° 2.1.2 Agradece a Dios mediante oraciones, canciones de amor.
salvarnos, gracias a la fe de
CONCIENCIA IV 3 y 4. 2.5.1 Reconoce y relata las 10 plagas
R.

María, desde un Plan de


MORAL V 5 y 6 2.5.1 Elabora un plan de vida centrado en el amor, de acuerdo a las enseñanzas de Jesús.
Salvación revelado en la Palabra
CRISTIANA.
de Dios.
3.2 Realiza acciones motrices
variadas con autonomía,
COMPRESIÓN Y regulando la totalidad y partes de
1° y 2° 3.2.2 Nombra en forma oral los juegos tradicionales de la comunidad con coherencia
DESARROLLO su cuerpo en el espacio, tiempo III
3° y 4° 3.3.2 Juega con cuidado los juegos tradicionales de su medio.
E. F.

DE LA tomando conciencia de sí mismo IV


5° y 6° Adapta acciones corporales expresivas y elabora secuencias grupales e individuales con seguridad y
CORPOREIDAD y fortaleciendo su autoestima. V
confianza.
Y DE LA SALUD. .

Observa y describe las diferentes


características compositivas de
los espacios naturales y
ambientes construidos de su III 1° y 2° Demuestra gestos, posturas y expresión vocales, propias en sus actuaciones
1.EXPRESIÓN
entorno (paisajes, bosques, IV 3° y 4° 1.2.3 Representa juegos de roles espontáneamente demostrando su motivación.
A

ARTÍSTICA
chacras, plazas, parques, sitios V 5° y 6°.3.2 Explica la armonía que existe entre el espacio natural y el espacio cultural.
arqueológicos, iglesias)
explicando el significado de sus
diferentes elementos..

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA


SITUACIONES DE APRENDIZAJE SECUENCIA DE ACTIVIDADES MATERIALES/RECURSOS

- Nos organizamos para visitar a un sabio. Fichas,


Vivenciamos la recolección de - Vistamos al sabio de la comunidad para conversar sobre la recolección del campanero. (LO laminas,
campanero (Lección 1 del cuaderno PS/CA, C, M). papelotes,
de LO del pueblo Ashaninka) - Participamos en el reconocimiento de la recolección de campanero (Vivenciarían). cinta,
- Identificamos las herramientas propias y de otros pueblos que se utilizan en una recolección de plumones
campanero. LO PS/CA, Relación con C y M. cuadernos de trabajo
- Escribimos (relatos, instrucciones, descripciones) sobre la participación en la recolección de PPT
diferentes formas del campanero. (Incorporado para COM) Herramientas de la recolección de campanero.
- Dibujan los diferentes tipos de platos típicos del campanero. (Esta actividad se ha incorporado Papeles
para desarrollar las áreas de EF y ARTE) Lápices de color
Conocemos nuestra familia para la - Identificamos a los miembros de la familia que participaron en la elaboración de campanero.
recolección de campanero - Visitamos a las familias para averiguar el por qué los diferentes tipos de recolección del
Relación la lección 2 del cuaderno de campanero. (se tomó del cuaderno de trabajo en LO PS/CA)
LO del pueblo Ashaninka) - Organizamos un álbum de dibujo de los tipos de campanero y el modo de consumo.
- Investigamos la cantidad de tipo de campanero existentes en nuestra comunidad.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE SETIEMBRE-2018.E.B. Nº 30313 PALMA PAMPA


LUNES 3 MARTES 4 MIÉRCOLES 5 JUEVES 6 VIERNES 7
PS/CT-COM/L2 COM.LO- MTM CT/PS-COM/L2 MTM/REL.-ARTE y CULT. COM.LO/TUT.- EF
Negociamos las actividades Representamos y Invitamos a un sabio. Resolvemos problemas del El TIEMPO
de aprendizaje con los resolvemos problemas del Describimos el lugar de tiempo. EDUC. FÍSICA
estudiantes. (Recolección de tiempo (mtm) la recolección de
campanero) Leemos textos descriptivos campanero.
de animales. (Com.)

LUNES 10 MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14


Investigamos como se Conociendo los animales Leemos y Elaboramos textos
relaciona los seres vivos del Producimos textos invertebrados y informativos, (invitación,
ecosistema. descriptivos de la chicharra vertebrados cyt carta, oficio
Resolvemos problemas de
Producimos textos descriptivos (Com.) Escribimos que necesita EDUC. FÍSICA
comparación. (mtm)
de chicharra en ashaninka Resolvemos problemas los seres vivos del
(Com.) línea de tiempo. ecosistema. (Com.)

LUNES 12 MARTES 13 MIÉRCOLES 14 JUEVES 15 VIERNES 16


Describimos como afecta la Leemos textos narrativos Investiguemos los efectos Formulamos problemas de Resolvemos problemas en el
actividad humana en los (relatos)(Com.) de los residuos sólidos en comparación. (mtm) tablero de valor posicial
ecosistemas y efecto del el ecosistema(CyA) Leemos el texto (mtm)(LM) contaminación
cambio climático. (C y A) argumentativo(aprovechemos ambiental(CyA)
los recursos de la amazonia
peruana)
LUNES 17 MARTES 18 MIÉRCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21
LEEMOS TEXTO LEEMOS TEXTO Resolvemos problemas
INFORMATIVOS INFORMATIVOS DE de comparación 1. (mtm) Participamos en el evento
Producción de texto festivo del estudiante.
LA
Instructivo.
CIGARRA(CAMPANE (Educ. Fisica y Comunic.)
Leemos texto bíblico las diez
RO) REPRODUCCIÓN plagas en Egipto.
DE LOS ANIMALES (C
y A)

LUNES 24 MARTES 25 MIÉRCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28


Nos informamos sobre la Leemos datos con tabla y ¿Los primeros PARTICIPAMOS EN EL
historia de mi comunidad. gráficos de barras. pobladores del Perú? EVALUACIÓN DEL CAMPEONATO INTER-
¿Qué conoces de tu PROYECTO y negociación ESCOLAR A NIVEL DE
país? (PS 3º GRADO) del proyecto RED EIB.

- Medidas
- fuerza velocidad.
- figuras geométricas y formas.
- En normas de señales de tránsito.
-textos narrativos, instructivos, informativos
-Estadística y cuadros de doble entrada.
-Líneas del tiempo
I. RECURSOS:
RECURSOS MATERIALES
 Guía didáctica de comunicación,
 Proyecto de aprendizaje
Docente  Fascículos de las rutas del aprendizaje.
 Mapas de progreso
 INTERNET
 Textos de consulta en lengua originaria
 Cuadernos de trabajo
Alumnos
 Diccionarios
 Laminas
II. EVALUACIÓN.

INDICADORES ITEMS VALORACIÓN TÉCNICA INSTRUMENTO

Observación Lista de cotejo


PROFESOR(a) V°B° DIRECTOR
IV. DESAFÍOS:
Perdida de la utilidad del achiote en el preparado de sus alimentos.
APORTE DEL SABER DE SABERES DE OTRAS CONOCIMIENTOS
NUESTRO PUEBLO CULTURAS ACADÉMICOS
En nuestro pueblo se realiza El pueblo andino lo Variedades de achiote
la actividad para tener un utiliza el achiote para Elaboración de
ingreso económico. preparar el lechón en cremas cicatrizantes.
Nuestros abuelos del pueblo las fiestas Barras labiales
ashaninka lo utilizaban para patronales.
pintarse la cara cuando están Textos descriptivos,
en conflicto con otras instructivos,
comunidades, teñir las telas e informativos,
hilos. argumentativos.

Resolución de
problemas

Cuadro de doble
entrada
Sucesiones y
seriaciones.
Conocimiento de
áreas y perímetros

Unidades de masa,
tiempo y medida.

V. SABERES LOCALES:

SABERES LOCALES
Practica indicadores para la cosecha.
Las mujeres embarazadas no pueden cosechar dicho producto.
Pedir permiso a la madre naturaleza.
Tomar mucho masato y masticar coca para tener mucha fuerza.
Cosechar en pleno sol.
No cosechar cuando está lloviendo.

DIALOGO DE SABERES

También podría gustarte