Proyect. Setiembre 2018 Campanero
Proyect. Setiembre 2018 Campanero
Proyect. Setiembre 2018 Campanero
I. TITULO:
Recuperar la - Medidas
costumbre del - fuerza velocidad.
consumo del - canto
campanero. -textos narrativos, instructivos, informativos
-Estadística y cuadros de doble entrada.
-Líneas del tiempo, época
- ¿Por qué es importante recolectar campaneros?
¿Por qué vario la época de recolección de campanero?
¿Qué factores altera la época para la recolección de campanero?
¿Cuál será el origen del campanero?
¿Por qué es Importante conservar nuestros recursos?
DESAFIO-2
DESAFIO APORTES DESDE LAS TRADICIONES CULTURALES
textos orales.
-Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los textos
Orales.
Produce III 1° Escribe solo, o por medio del adulto, textos diversos con temáticas y estructura textual simple en nivel alfabético
textos Se apropia. IV o próximo al alfabético de acuerdo a la situación comunicativa; considerando el tema, el propósito, el tipo de textos
escritos . V y el destinatario.
Planifica. 2°Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple en el nivel
alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos
Textualiza. Previos; considerando el tema, el propósito y el destinatario.
3° y 4°Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple, a partir de sus conocimientos previos y en
Reflexiona. base a alguna fuente de información.
5 y 6°Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos y con diversas temáticas; a partir de sus
conocimientos previos y en base a otras fuentes de información.
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES CICLO INDICADORES
Actúa y piensa 1 y 2° Identifica datos en problemas de dos o más etapas que combinen acciones de juntar-juntar, agregar-agregar,
matemáticamente avanzar-avanzar, agregar-quitar, avanzar-retroceder, con números de hasta dos cifras, expresándolos en un
en - Matematiza situaciones modelo de solución aditiva con soporte concreto o pictórico.
Situaciones de 1º y 2º Expresa la estimación o la comparación del tiempo al ubicar fechas en el calendario en: “días”, “semanas”,
cantidad. -Comunica y representa ideas horas exactas y otros referentes regionales o locales.
matemáticas III
IV 3ºy4° Describe la duración, estimación y comparación de eventos usando años, meses, hora, 1/2 hora o 1/4 de
-Elabora y usa estrategias. V hora.
5º y 6° Plantea relaciones aditivas y multiplicativas en problemas de varias etapas que combinen acciones de
-Razona y argumenta generando agregar, quitar, juntar, comparar, igualar, repetir, repartir o agrupar una cantidad; expresándolas en un modelo de
ideas matemáticas. solución aditiva y multiplicativa con números naturales.
5º y 6º Describe la duración, estimación y comparación de eventos empleando minutos y segundos.
M.
1° y 2º Identifica algunas causas y consecuencias de los problemas ambientales que ocurren en su espacio
Actúa 2. Evalúa problemáticas III
cotidiano.
(P.S)
Diseña y produce
1° Y 2° Evalúa las formas en que las actividades humanas reducen o aumentan el impacto de la acción de las
prototipos Diseña alternativas de solución al III fuerzas de la naturaleza.
C. Y A.
ARTÍSTICA
chacras, plazas, parques, sitios V 5° y 6°.3.2 Explica la armonía que existe entre el espacio natural y el espacio cultural.
arqueológicos, iglesias)
explicando el significado de sus
diferentes elementos..
- Medidas
- fuerza velocidad.
- figuras geométricas y formas.
- En normas de señales de tránsito.
-textos narrativos, instructivos, informativos
-Estadística y cuadros de doble entrada.
-Líneas del tiempo
I. RECURSOS:
RECURSOS MATERIALES
Guía didáctica de comunicación,
Proyecto de aprendizaje
Docente Fascículos de las rutas del aprendizaje.
Mapas de progreso
INTERNET
Textos de consulta en lengua originaria
Cuadernos de trabajo
Alumnos
Diccionarios
Laminas
II. EVALUACIÓN.
Resolución de
problemas
Cuadro de doble
entrada
Sucesiones y
seriaciones.
Conocimiento de
áreas y perímetros
Unidades de masa,
tiempo y medida.
V. SABERES LOCALES:
SABERES LOCALES
Practica indicadores para la cosecha.
Las mujeres embarazadas no pueden cosechar dicho producto.
Pedir permiso a la madre naturaleza.
Tomar mucho masato y masticar coca para tener mucha fuerza.
Cosechar en pleno sol.
No cosechar cuando está lloviendo.
DIALOGO DE SABERES