Etapas de La Carcinogénesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ETAPAS DE LA CARCINOGÉNESIS:

Para que se produzca un tumor en el organismo, tiene que haber primero, un agente iniciador, ya
sea físico, químico o biológico, que es el que da origen a una célula iniciada, la cual tiene un
cambio en el ADN

1º. Iniciación: una mutación genética altera de forma permanente el ADN nuclear dándole a la

célula un potencial replicativo ilimitado o ventajas a nivel de supervivencia y crecimiento con

La progesterona y el estrógeno son hormonas esteroides que actúan como iniciadores

(estimulando la transformación de una célula normal en una célula neoplásica)

Las mutaciones causantes de cáncer se pueden producir sobre cuatro tipos de genes reguladores:

los protooncogenes transformándose en oncogenes, involucrados en los procesos de división,

crecimiento y diferenciación celular;

los genes supresores de tumores que inhiben la proliferación, al ser los responsables de la
regulación del ciclo celular;

los genes que regulan la muerte celular programada (apoptosis)

y los genes que reparan el ADN (

. los estrógenos regulan varios protooncogenes nucleares que contribuyen a la carcinogénesis

2º. Promoción: una nueva mutación o serie de ellas se acumulan favoreciendo la formación de

grupos celulares anormales (clones) con capacidad para competir con sus vecinas, lo que hace,

muchas veces, que la expansión provoque una masa reconocible. En períodos iniciales puede

observase como una lesión preneoplásica,

3º. Progresión: el clon de células anormales sufre nuevas mutaciones, por lo que perpetúa su

crecimiento y proliferación Sin este último paso el tumor puede permanecer benigno y localizad

con el avance se transforma en una neoplasia benigna o in situ, en el caso de las neoplasias
malignas.

Al igual que en las células normales de la glándula mamaria, en las células tumorales, también
posee receptores para estrógeno y progesterona, éstos se encuentran en el 70% de los tumores
benignos y en el 50% de los malignos; a medida que los tumores son más grandes, más
indiferenciados y por ende más agresivos poseen menos receptores, hasta el punto que pueden
no estar presentes como en el caso de las metástasis. Esta falta de receptores indicaría un
crecimiento totalmente autónomo como consecuencia de la pérdida de regulación celular invaden
y destruyen el tejido circundante y causan metástasis.

METÁSTASIS:

Es la propagación del tumor a sitios físicamente alejados del tumor primario, lo que es propio

de los tumores malignos, aunque no todos lo hacen; los benignos no metastatizan.

Las posibles vías de diseminación son: 1) Linfática, 2) Hematógena (ambas se esquematizan en

la figura 13) y 3) Siembra directa. las células neoplásicas se desprenden implantándose en la


superficie de otros (órganos de la misma cavidad en la que se encuentra el tumor primario,

En el caso de que el tumor sea maligno, células tumorales se desprenden, por vía linfática y

sanguínea, para diseminarse a los órganos más cercanos como son los ganglios linfáticos

regionales y pulmones; también pueden afectarse otros órganos como el corazón, riñón, glándulas

adrenales, hígado, huesos, cerebro y piel, pero la frecuencia es menorl

También podría gustarte