Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

PRUEBA DIAGNOSTICA 4° DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Apellidos y Nombres: sección:

1. Paola y Jorge, compañeros de colegio, tienen la siguiente conversación durante el recreo.

Jorge: Hoy tomé leche en el desayuno y siempre que la tomo me siento mal.
Paola: ¡Qué raro! No creo que sea por la leche. ¡Mira! Leamos este texto del periódico mural.

¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS SOBRE EL CONSUMO DE LECHE?


Diego Velásquez
En los últimos años, han surgido algunos cuestionamientos acerca del valor nutricional de la leche, que
generalmente se consume procesada. Producto de ello, muchas personas han reducido su consumo de leche o
la han eliminado de su alimentación. Pese a las críticas, diversas investigaciones demuestran que la leche es
un alimento fundamental para la salud.
La leche es una fuente importante de calcio. Como ha señalado la Dra. Rocío Mateo, especialista del Instituto
de Investigación Sanitaria de Aragón (España): "Con un par de vasos de leche diarios cubriríamos más de la
mitad de los requerimientos de calcio, lo mismo que tomando un vaso de leche y un yogur; pero si, además,
tomamos un trozo de queso (de unos 30-40 gramos), estaríamos cubriendo la totalidad de nuestras necesidades
de calcio".
A mayor consumo y absorción de este mineral, los huesos son más densos y resistentes.
Asimismo, este mineral puede prevenir enfermedades óseas como la osteoporosis, el raquitismo, el cáncer a
los huesos, entre otras.
Según un estudio de Jonathon Maguire, investigador del Hospital Saint Michael (Canadá), la leche es también
una fuente de vitamina D, la cual ayuda al cuerpo a absorber el calcio. Los niños que no toman leche tienen
más del doble de probabilidades de carecer de vitamina D, en comparación con los niños que sí la toman. La
falta de esta vitamina obliga al organismo a utilizar sus reservas de calcio, por lo que el sistema óseo se
debilita.
Al contrario de lo que señalan sus detractores, la leche no provoca enfermedades al corazón. Recientemente,
un estudio del Centro de Investigación Biomédica (España) encontró que no existe relación entre el consumo
de leche o alguno de sus derivados y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (males que afectan
el corazón y los vasos sanguíneos). A partir del análisis de los hábitos alimenticios de 20 000 personas, esta
investigación concluyó que el consumo de leche no está asociado con el incremento de los niveles de colesterol
ni triglicéridos, un tipo de grasa que se halla en la sangre.
En síntesis, las razones presentadas permiten afirmar que consumir leche es un hábito necesario y saludable.
Por ello, los especialistas en nutrición recomiendan que los niños hasta los 8 años de edad tomen diariamente
entre 700 y 1 000 miligramos (mg) de calcio, lo que equivale a 3 vasos de leche aproximadamente. En el caso
de personas entre 9 y 18 años de edad, es recomendable consumir 1 300 mg de calcio, lo cual equivale a 4
vasos de leche aproximadamente. Si se toman en cuenta estas recomendaciones, la leche será un importante
aliado para el fortalecimiento de la salud y la prevención de algunas enfermedades, especialmente en niños y
jóvenes.

2. Jorge está de acuerdo con la información presentada en el texto de Velásquez, pero no entiende por
qué se siente mal cada vez que toma leche. Por ello, buscó más información y encontró el siguiente
texto en una revista.

¿DEBEMOS TOMAR LECHE?


Francisco Goya
En nuestras casas, en el colegio y en los medios de comunicación, es frecuente escuchar que la leche es
un alimento indispensable para crecer, y tener huesos sanos y fuertes. Sin embargo, ¿es tan buena la leche
como se afirma?
Según un estudio del Centro de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), el consumo
de leche procesada puede ser perjudicial para la salud de las personas. Este estudio indica que, aunque
tomar este tipo de leche aporta calcio al organismo, su consumo frecuente incrementa el riesgo de padecer
cáncer de próstata u ovarios, debido a sus altos niveles de grasas saturadas y químicos.
Además, el mismo estudio señala que el consumo diario de los derivados de la leche —queso, yogur,
mantequilla, entre otros— aumenta los niveles de grasas saturadas en nuestro organismo.
El consumo excesivo de alimentos que contienen este tipo de grasas incrementa el colesterol
LDL, llamado también colesterol malo, debido a que se acumula en las arterias. Un alto porcentaje de
grasas saturadas en el cuerpo puede ocasionar que los huesos se debiliten y que se originen enfermedades
cardiovasculares.
Por otro lado, según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de
Estados Unidos, las personas no digieren la leche con la misma facilidad en todas las edades.
Esto se debe a que nuestro organismo, con el paso del tiempo, procesa con menor eficacia la lactosa, un
tipo de azúcar que se encuentra en la leche y sus derivados. Esto ocurre porque, entre los 2 y 4 años de
edad, el cuerpo comienza a disminuir la producción de una enzima llamada lactasa, la cual es responsable
de digerir la lactosa. Cuando una persona produce poca cantidad de esta enzima, no digiere adecuadamente
la lactosa, por lo que el consumo de leche le genera gases, dolor estomacal e, incluso, diarrea. Esta
reducción es el principal motivo por el que las personas son intolerantes a la lactosa.
En conclusión, a partir de las investigaciones mencionadas, se puede afirmar que el consumo de leche
procesada no es tan bueno como comúnmente se cree. Como se ha planteado, el consumo excesivo de este
tipo de leche incrementa el riesgo de padecer diferentes enfermedades.

RESPONDE:
1. ¿Cuál de las siguientes investigaciones concluye que la leche es una fuente rica en vitamina D?
a) La del Centro de Salud Pública de la Universidad de Harvard.
b) La del Centro de Investigación Biomédica.
c) La del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón.
d) La del Hospital Saint Michael.

2. Lee esta parte del texto de Diego Velásquez.

En el caso de personas entre 9 y 18 años de edad, es recomendable consumir 1 300 mg de calcio,


lo cual equivale a 4 vasos de leche aproximadamente.

De acuerdo con el texto de Francisco Goya, ¿qué consecuencia es más probable que sufra un
adolescente de 15 años con baja producción de lactasa si sigue esta recomendación?
a) Debilitamiento de los huesos.
b) Cáncer de próstata o de ovarios.
c) Gases, dolores de estómago y diarreas.
d) Aumento de grasas saturadas y químicos.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una opinión?


a) “Las personas no digieren la leche con la misma facilidad en todas las edades”.
b) “Se puede afirmar que el consumo de leche procesada no es tan bueno como comúnmente se cree”.
c) “Los especialistas en nutrición recomiendan que los niños hasta los 8 años de edad tomen diariamente
entre 700 y 1 000 miligramos (mg) de calcio”.
d) “En nuestras casas, en el colegio y en los medios de comunicación, es frecuente escuchar que la leche
es un alimento indispensable para crecer”.

4. ¿Para qué los dos autores hacen referencia a distintas investigaciones en sus textos?
a) Para señalar que los argumentos planteados se apoyan en estudios científicos.
b) Para demostrar que tienen conocimiento sobre la composición de la leche.
c) Para incentivar las investigaciones científicas sobre el consumo de leche.
d) Para recomendar la lectura de diversos estudios científicos.

También podría gustarte