Violencia Familiar
Violencia Familiar
Violencia Familiar
Curso: Intervención en Trauma 2022 Catedrática: Dra. María de los Ángeles Mollinedo
V I O L ENCI A FA MI LI AR Y T I P OS D E V I O L ENC I A
VIOLENCIA
Hacia otorgar
paralelamente atención
a hombres que ejercen
violencia hacia sus
parejas .
L os o b j eti vos p r i nc i pal es d e e stos p ro g ramas
• Han sido la protección de la víctima, la reparación de las consecuencias de la violencia en
ésta y la intervención destinada a responsabilizar al hombre de sus conductas de violencia,
con el fin de lograr la erradicación de dichas conductas.
¿Qué es lo que hace a estas parejas seguir adelante juntas a pesar del daño y el sufrimiento
que implica la violencia?
• Implicanciones clínicas
• Cuando se trata de una consulta por violencia en la pareja, el primer movimiento será
realizar una evaluación relacional de ésta, de forma de distinguir cual es la pauta que la
caracteriza
Quién consulta? ( ella, él, ambos)
• Aquí se debe clarificar cuál es el deseo fundamental del que consulta para definir el espacio potencial
de atención.
• Si llega la pareja a consultar y se trata de violencia agresión o violencia episódica, podría trabajarse
con ambos juntos.
• Si llega alguno de los dos por separado señalando que necesita ayuda para tomar una decisión
respecto de continuar o no una relación que incluye violencia, puede trabajarse de manera
individual.
La violencia episódica puede ser identificada a través de algunos de los siguientes indicadores:
• Los miembros de la pareja hablan de la situación de violencia con la dificultad propia de relatar
cuestiones dolorosas, no existiendo una intención de silenciar o minimizar el episodio de violencia.
• El episodio de violencia es vivenciado con egodis- tonía. Dicho malestar interno incluye preocupación
por las consecuencias de la violencia ejercida en la pareja. Existe, entonces, responsabilización por lo
sucedido.
DECRETO NÚMERO 22-2008
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República establece que el Estado de Guatemala se
organiza para proteger a las personas y a la familia, su fin supremo es la realización del
bien común, además de proteger la vida humana desde su concepción, así como la
CONSIDERANDO: Que Guatemala aprobó por medio del Decreto Ley Número 49-82 la
adoptar todas las medidas adecuadas para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos
y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer, y emitir todas aquellas leyes
• Los romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntad de uno se
imponga sobre la de otro. Vis tempestatis se llama en latín el ‘vigor de una tempestad’. En el
Código de Justiniano se habla de una ‘fuerza mayor, que no se puede resistir’ (vis magna cui
resisti non potest). Vis dio lugar al adjetivo violentus, que aplicado a cosas, se puede traducir
como ‘violento’, ‘impetuoso’, ‘furioso’, ‘incontenible’, y cuando se refiere a personas, como
‘fuerte’, ‘violento’, ‘irascible’.
• De violentus se derivaron violare --con el sentido de ‘agredir con violencia’, ‘maltratar’, ‘arruinar’,
‘dañar’-- y violentia, que significó ‘impetuosidad’, ‘ardor’ (del sol), ‘rigor’ (del invierno), así como
‘ferocidad’, ‘rudeza’ y ‘saña’. Cabe agregar que vis, el vocablo latino que dio lugar a esta familia
de palabras, proviene de la raíz prehistórica indoeuropea wei- ‘fuerza vital’.
Tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los
estímulos nocivos de los que depende) y asociado igualmente, a variadas formas de
destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc.
V I O LENCI A CONTRA L A MUJ ER…
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?
En los albores del siglo XXI uno de los problemas más urgentes a resolver es el de la
violencia.
• Dicha respuesta tiene que ver con nuestros temores, dolores y horrores que nos
acompañan en el andar de la vida.
• Por ejemplo, puede haber abuso físico, como pegar o usar violencia que
lastime a la otra persona.
• O puede haber abuso sexual, donde alguien es forzado a tener sexo.
• También hay un tipo de abuso más oculto, abuso emocional.
• Por ejemplo, el compañero le puede controlar o despreciar, o puede gritar
o hacer daño con palabras.
El abuso emocional puede hacer tanto daño como la violencia física. El
abuso emocional puede incluir abuso verbal, insultos, gritos y echarle la
culpa a la otra persona. El compañero también puede intimidar o puede
amenazar con violencia.
• En algunos casos el compañero puede tener control total del dinero, limitar
el acceso a alimentos y otros recursos o prohibir trabajar.
• Puede tratar de saber a dónde va y con quién habla todo el tiempo.
• Puede ser muy posesivo y celoso.
• Tal vez a veces no deja que vea a los amigos y familiares, o hasta puede
amenazar con llevarse a los hijos.
• Alguien que esté en una situación abusiva puede tener miedo y andar siempre de puntitas
para evitar enfadar a su pareja.
• Se puede sentir avergonzada o indefensa, y puede pensar que merece ser maltratada.
• La violencia contra las mujeres es de muchas formas: física, sexual, psicológica y económica.
La violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza
otros tipos de violencia prevalecientes en la sociedad.
La violencia contra las mujeres también agota a las mujeres, a sus familias, comunidades y naciones.
La violencia contra las mujeres no se confina a una cultura, región o país específico, ni a grupos
particulares de mujeres en la sociedad.
Las raíces de la violencia contra la mujer yacen en la discriminación persistente contra las mujeres.
Violencia por parte de una pareja íntima
Sí, es importante saber que el abuso emocional, sexual o físico puede afectar a
cualquiera:
• Violencia sexual