Valoracion Del Daño Corporal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL ESCUELA DE OFICIALES

VALORACION DEL DAÑO


CORPORAL EN VICTIMAS DE
VIOLENCIA FAMILIAR.
2020-I

SEXTA SEMANA

Mg. Arturo Walter NUÑEZ ZULUETA


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
POLICIAL ESCUELA DE OFICIALES
...

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE GÉNERO Y SEXO?

• El género varón o mujer se aprende, puede


ser educado, cambiado, y manipulado.
• El sexo viene determinado por la
naturaleza, una persona nace con sexo
masculino o femenino.
• Es importante conocer la diferencia entre
el varón y la mujer, ya que a partir de
estas
diferencias se originan la violencia (
Concepto de género y sexo es confundido
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE GÉNERO Y SEXO?
con frecuencia).
• El concepto de sexo: Se refiere a las
características biológicas ( Anatomía,
fisiología, cromosomas que los define como
hombre y como mujer).
• El concepto de género: Es el conjunto de
ideas, comportamientos y atribuciones que
una sociedad considera apropiada para cada
sexo.
DEFINICIÓN

Son consideradas situaciones de riesgo aquellas que hacen


peligrar la seguridad e integridad física y mental de la mujer,
ya sea por acciones que podrían conducir al feminicidio, a la
autoeliminación y/o aquellas que podrían conducir
al
homicidio de su agresor o a miembros de su familia
(hijos,
padres, hermanos).Una mujer también se encuentra en
riesgo cuando está desorientada en tiempo, espacio y
persona, cuando presenta un trastorno agudo de estrés
postraumático, una crisis psicótica, de ansiedad, trastorno
demencial, un estado disociativo, entre otros. En todos estos
casos se requiere de un sistema de soporte que asuma las
...

facultades que en ese momento ella no está en disposición


física o mental de asumir
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL

Así las cosas, el IML se ha consolidado como el principal


referente para las víctimas de violencia en materia de
atención médico–legal, en tanto que, para el Sector Salud,
esta tarea todavía se presenta como un reto.
En
consecuencia, con el objeto de garantizar los derechos a la
salud y a la administración de justicia de las mujeres víctimas
de violencia que acuden a los servicios de salud, se debe
asegurar el trabajo coordinado entre el personal del IML y del
Minsa para lograr, en los establecimientos de salud, la
implementación de un único modelo de atención a mujeres
víctimas de violencia que se base en el enfoque médico–
legal.
VALORACION DEL DAÑO PSICOLOGICO EN
VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

• No presenta daño psíquico.


• Presenta daño psíquico Nivel Leve.
• Presenta daño psíquico Nivel Moderado.
• Presenta daño psíquico Nivel Grave.
• Presenta daño psíquico Nivel Muy Grave.
• Presenta un cuadro agudo que requiere
reevaluación para determinar las secuelas.
CONCEPTOS GENERALES Y LA LEY
Según las Naciones Unidas 7 de cada 10 mujeres
sufren de problema de genero.
Este problema es referido a toda acción de ataque
físico o psicológico q sufre una mujer por su condición
de tal.
También es cierto que 1 de 4 mujeres han sido
víctimas durante su embarazo.
La ley 30364 señala que la violencia de género debe
ser reconocida debe ser entendida como un agravante
por discriminación. LA VÍCTIMA en el marco de la ley
30364, es la mujer dentro del grupo familiar que ha
sufrido daño por acción u omisión según artículos 5, 6,
7 y 8 de la citada ley
SEGÚN LEY 30364 CARACTERES DE VIOLENCIA DE
GÉNERO

• La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica


o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea q
comparta o haya compartido el mismo domicilio con el
agresor.
• La que tenga lugar en la comunidad perpetrada por
cualquier persona y comprende violación sexual, acoso,
trata de personas etc.
• La que sea perpetrada por agentes del estado. Ser mujer
es ser mas vulnerable a ser victima de violencia y s
victima del agresor masculino por su condición d
machista.
CONSECUENCIAS VIOLENCIA
EN LA MUJER MALTRATADA

FÍSICAS
Consecuencias de deterioro de la salud física. no
existen registros médicos la persona es un ser
integral maltrato psicológico consecuencia
enfermedad física

PSICOLÓGICAS
La violencia de género trae implícito el daño
psicológico baja autoestima depresión vulnerabilidad
hipersensible uso de drogas
CICLO O FASES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

I FASE

Aumento de la tensión de la pareja( gritos,peleas y


la mujer se cree merecedora su autoestima se
deteriora y confía en que cambiará) segunda fase se
desata la furia del agresor ( en esta fase la mujer
maltratada puede ser ayudada por que acepta su
vulnerabilidad de ser maltratada otra vez) tercera
fase arrepentimiento agresor ĺuna de miel la víctima
no se le puede ayudar cree en su agresor
CONCLUSIONES DEL CICLO DE VIOLENCIA DE GÉNERO

La repetición de este ciclo conduce al aumento de la


violencia terminando muchas veces en muerte
• La mujer maltratada en la segunda fase cuando se
ŕinde queda en peligro por no salir del ciclo
llegando a ser víctima de feminicidio
• Las denuncias son retiradas son víctimas de
primera y a voz para llegar segunda fase.
Difícil pero no imposible de ayudar a estas mujeres
maltratadas.
• La prevención a la Violencia de Género debe ser en
alta voz para llegar a la conciencia de mujeres
rendidas en su infortunio.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS VIOLENCIA DE GENERO

Se refleja en la salud deteriorada de


la
victima (mujer maltratada) en su estado físico
y psicológico por la incompatibilidad de
caracteres entre las parejas personas
maltratadoras han crecido en hogares
conflictivos uso de drogas diversas utilizan
agresores estadísticas revelan que mujeres
muertas por homicidio son asesinadas por su
compañero actual o anterior
• Las consecuencias y costos
• Los niños que sufren violencia tienen riesgos de
sufrir de ansiedad, baja autoestima, bajo
rendimiento académico entre otros que dificultan
su desarrollo personal.
QUE HACER PATA PREVENIR LA VIOLENCIA

Generar un ambiente de
respeto
Este fenómeno o problema global trasciende
fronteras y es ocasionado por las diferencias de
estereotipos sobre el hombre y la mujer,
conceptuando a ella como débil o menos valor por
su condición de ser mujer.
EFECTOS E INDICADORES PSICOLÓGICOS

• Cambios repentinos de conducta.


• Comportamiento extremo (agresivo, muy
retraído, muy sumiso, muy pasivo,
extremadamente hiperactivo, depresivo).
• Asustadizo o temeroso.
• Tendencias destructivas.
• Alega temor a los padres o una persona en
particular
• Brinda razones poco creíbles para sus lesiones.
• Uso de vestimenta inadecuada para el clima
(ocultando las lesiones).
• Cambios repentinos de conducta.
• Demuestra bajo concepto de sí mismo.
• Problemas de aprendizaje (bajo rendimiento
académico).
• Fugas del hogar, fugas crónicas.
• Ausentismo escolar frecuente, relacionado con la
aparición de la lesión.
• Pobre control de impulsos asociados a estados de
emoción violenta, consumo de alcohol, drogas.
• Inmadurez en el comportamiento.
• Problemas de salud (afecciones de piel como el
acné, problemas de habla como el tartamudeo,
asma, alergias, ulceras).
• Trastornos en la alimentación: bulimia,
anorexia. retardo en el desarrollo, fallas
en su progreso.
• Enfermedades psicosomáticas.
• Movimientos rítmicos repetitivos (tics)
• Destructivo o autodestructivo.
• Extremadamente obediente a las
instrucciones de los maestros, (as) y otras
personas adultas.
• Problemas con el sueño (insomnio, pesadillas,
etc.). Demuestra bajo concepto de sí mismo
(baja autoestima).
• Persona depresiva y apática.
• Comportamiento regresivo (orina la ropa o en la
cama, chupa dedo).
• Falla en el rendimiento esperado para la edad
cronológica.
• Tendencias o ideas suicidas.
CIRCULO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Cuando una pareja se está empezando su relación
es muy difícil que aparezca la violencia. Cada
miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La
posibilidad de que la pareja termine es muy alta si
ocurriera algún episodio de violencia.
La dinámica de la violencia intrafamiliar existe como
un ciclo que pasa por tres fases, las que difieren en
duración según los casos. Es importante aclarar
que el agresor no se detiene por sí solo. Si la pareja
permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y
otra vez, cada vez con más violencia.
CICLO DE LA VIOLENCIA

Según Walker (1979), las mujeres que


experimentan
violencia doméstica siguen un patrón definido de
relación con su pareja, al que denomina el Ciclo de
Violencia. Este ciclo se divide en tres fases que se
repiten una y otra vez:

• La fase de acumulación de tensión,


• La fase del momento agudo, y
• La fase de luna de miel.
ACUMULACIÓN DE TENSION
• A medida que la relación continúa, se incrementa la
demanda, así como el estrés.
• Hay un incremento del comportamiento agresivo, más
habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por
ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.
• El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la
tensión luego de la violencia.
• La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y
puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso
físico.
• La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de
evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez
más limpia, a los hijos más silenciosos, etc.
• El abuso físico y verbal continúa.
• La mujer comienza a sentirse responsable por el
abuso.
• El violento se pone obsesivamente celoso y trata
de controlar todo lo que puede: el tiempo y
comportamiento de la mujer (cómo se viste,
adónde va, con quién está, etc.)
• El violento trata de aislar a la víctima de su familia
y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se
aman no necesitan a nadie más, o que los de
afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o
que están locos etc.
EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA

• Aparece la necesidad de descargar las tensiones


acumuladas
• El abusador hace una elección acerca de su
violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio,
hace una elección consciente sobre qué parte del
cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
• Como resultado del episodio la tensión y el stress
desaparecen en el abusador. Si hay intervención
policial él se muestra calmo y relajado, en tanto
que la mujer aparece confundida e histérica
debido a la violencia padecida.
ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL
• Se caracteriza por un período de calma, no
violento y de muestras de amor y cariño.
• En esta fase, puede suceder que el golpeador
tome a su cargo una parte de la responsabilidad
por el episodio agudo, dándole a la pareja la
esperanza de algún cambio en la situación a
futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido,
prometen buscar ayuda, prometen no volver a
hacerlo, etc.
• Si no hay intervención y la relación continúa, hay
una gran posibilidad de que la violencia haga una
escalada y su severidad aumente.
• A menos que el golpeador reciba
ayuda para aprender métodos
apropiados para manejar su stress,
esta etapa sólo durará un tiempo y
se volverá a comenzar el ciclo, que
se retroalimenta a sí mismo.
• Luego de un tiempo se vuelva a la
primera fase y todo comienza otra
vez.
VALORACION DEL DAÑO CORPORAL EN VICTIMAS
DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Coincidentemente con estudios realizados en


Latinoamérica las víctimas más frecuentes de
procesos de VIF, son mujeres en
edad
reproductiva, casadas o concubinas y los
varones de 45 años de edad para adelante y
casados. El compañero agrede físicamente a
su
mujer con puños y patadas, provocando
equimosis, escoriaciones y hematomas
localizados en el rostro y miembros inferiores.
EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA

• Aparece la necesidad de descargar las tensiones


acumuladas
• El abusador hace una elección acerca de su
violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio,
hace una elección consciente sobre qué parte del
cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
• Como resultado del episodio la tensión y el stress
desaparecen en el abusador. Si hay intervención
policial él se muestra calmo y relajado, en tanto
que la mujer aparece confundida e histérica
debido a la violencia padecida.
TIPO DE LESIONES CORPORALES

El tipo de lesiones que se presentan de manera regular son


Equimosis, localizadas en la cara, miembros superiores e
inferiores; ello indica que el agresor/a tiene la intención de
someter a su víctima, bajar su autoestima e impedir que
denuncie el hecho, reduciendo su capacidad de
relacionamiento con familiares y vecinos, con el fin de evitar
que sus problemas de pareja se vean expuestos ante su
entorno social. Si el agresor/a tuviera intención de dañar
seriamente o matar a la víctima, las lesiones apuntarían a
cuello, tórax o abdomen, zonas que representan peligro
inminente de perder la vida
LAS ETAPAS DE LA VIOLENCIA DE PAREJA

La investigadora estadounidense,
Karen
Landenburger, enfocó sus estudios hacia las mujeres
que habían sufrido maltrato conyugal para
entender el proceso de estas al entrar y
eventualmente salir de las relaciones abusivas.
Ella identificó cuatro etapas que caracterizan las
experiencias de mujeres en diferentes momentos
como un proceso gradual de sentirse atrapada en
una relación violenta, las etapas que señala son:
ETAPA DE ENTREGA

Al momento de formar pareja una mujer


busca una relación positiva y
significativa. Ella proyecta en su
compañero cualidades que ella desea
tenga él. Si él la maltrata, tiende a
justificar sus actos, y a creer que él
terminará el abuso si ella logra
satisfacerlo.
ETAPADE AGUANTE
La mujer se resigna a la violencia. Posiblemente
trata de fijarse en los aspectos más positivos de la
relación, para minimizar o negar el abuso. Modifica
su propio comportamiento como un esfuerzo por
alcanzar algún nivel de control sobre la situación
(Por ejemplo, saliendo temprano del trabajo,
evitando visitar amigas o evitando hacer algo que
podría ser motivo de enojo en su pareja). En parte
se siente culpable por el abuso y trata de esconder
su situación a las demás personas. Se siente
atrapada en la relación y sin posibilidad de salir
ETAPA DE DESENGANCHE

La mujer comienza a darse cuenta de su condición de mujer


maltratada. Una vez que logra poner nombre a su experiencia
puede buscar ayuda. Ahora puede estar desesperada por
salir,
pero puede temer por su vida o la de sus hijos e hijas. Su
miedo y su enojo puede impulsarla a querer salir de la
relación. Esto es un proceso que puede requerir varios intentos
antes de conseguirlo exitosamente. La mujer comienza a
reconocer actitudes y comportamientos de su pareja como
actos de violencia, y en consecuencia puede mostrarse
rechazante hacia cualquier actitud de éste (positiva o
negativa), y mostrarse intolerante a cualquier
acercamiento que venga de él.
ETAPA DE RECUPERACIÓN

El trauma de la mujer no termina con salir de la


relación. Normalmente pasa por un proceso de
duelo por la pérdida de la relación y una búsqueda
de sentido de su vida.
Trata de entender lo que su compañero le hizo,
y
por otro lado busca explicaciones sobre las razones
que le hicieron quedarse en la relación todo ese
tiempo sin arribar a una clara conclusión.
LA CODEPENDENCIA

En todas las familias existe cierta


disfuncionalidad en mayor o menor
grado. A menudo las personas
codependientes han sido objeto de algún
tipo de abuso físico o verbal, o sufrieron
el abandono de uno de sus padres o de
ambos, ya sea físico o emocional.
---
, .. ,,.LICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
CUELA DE OFICIALES

La violencia genera mas


violencia; se paciente con
las victimas de violencia

También podría gustarte