001lecturaimpresionismo Modernismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

“INICIO DEL MOVIMIENTO IMPRESIONISTA

En la actualidad, y tras muchos titubeos, se ha designado con el nombre de movimiento


impresionista al iniciado por los pintores que, en 1874, organizaron una exposición en el
bulevar Des Capucines, en París. En realidad la denominación impresionista surgió de forma
casi casual, si se quiere. Uno de los cuadros expuestos en dicha exposición – precisamente de
Claude Monet – se titulaba Impresión, sol naciente, que resultó una verdadera revelación. Los
pintores de este grupo iniciador fueron: Monet, Pissarro, Sisley, Renoir, Cezanne y Degas.
Ahora bien, hay que aclarar que el desenvolvimiento de estos artistas no sólo es diferente, sino
que cada uno de ellos pertenece a distintas etapas o fases del movimiento impresionista,
incluyendo su periodo de preparación, que duró alrededor de diez años, durante el cual se llevó
a cabo un sinnúmero de ‘encuentros’, en los que se produjeron intercambios de ideas
intelectuales y estéticas.
Esa época se caracterizó por las controversias que establecieron dos grupos: el que se
creó en la ‘Acadèmie Suisse’, en 1862, con Pissarro, Cezanne y Guillaumin, y el que surgió en
la ‘Acadèmie Gleyre’ – en la misma fecha –, formado por Monet, Bazille, Sisley y Renoir. Las
discusiones en el café Guerbois eran estimulantes. En ellas se destacaban los puntos de vista de
Monet y Renoir, ejes esenciales de la revolución impresionista, quienes planteaban, por
ejemplo, que la luz, como color de vida y expresión de movimiento, debía ocupar el lugar
protagónico en la obra pictórica; o que el objeto formal debía perder su determinación para
convertirse tan sólo en modulación lumínica; o que únicamente a pleno sol, al aire libre, la
pintura podía alcanzar toda su luminosidad y grandeza, por mencionar sólo algunos de los
tópicos más repetidos en aquellos encuentros.
En 1869, Monet, rivalizando con Renoir, logra plasmar magistralmente en sus cuadros
La barca azul y Catedral de Ruán, algunos de sus más importantes conceptos impresionistas, y
alcanza su máxima expresión en los reflejos acuáticos y las intensas manchas de luz, en obras
como La Grenouillère, en la representación del río Sena.

Claude Monet

Cada integrante del grupo respetaba la personalidad del otro. La posición extrema de
Monet, con respecto a la realización de la luz y la visión – en la óptica impresionista –, se
contrarrestaba con la posición más diversificada, en ese mismo sentido de Augusto Renoir
(1841-1919), que produce dos obras maestras El molino de la Galette, donde exalta a la jubilosa
juventud en un popular baile dominical, y su famoso cuadro El columpio, en el que desglosa la
luz filtrada entre los árboles, y muestra su pasión por la pintura de ‘figuras’, que lo hiciera tan
famoso, como Mademoiselle Grempel con cinta azul, Muchachas leyendo, En el palacio, etc.

Augusto Renoir
La producción de Edgar Degas (1834-1917) es aún más diversa que la del resto del
grupo impresionista, y se plasma a través de otros elementos y conceptos: perdura en él la
tendencia ‘verista’, la cual puede observarse en cuadros como el de la miserable pareja de El
ajenjo, y con otro aspecto, en su famoso retrato de una escena casual: La familia Belleli. A
menudo empleó el pastel como técnica pictórica, y se apoyo principalmente en sus condiciones
de dibujante genial y perfeccionista que fue, en realidad, lo que lo diferenció de sus
compañeros. Su impresionismo consiste en sorprender y apresar la imagen en movimiento, lo
cual se convierte en objetivo constante en obras como La bailarina en L’Etoil, Fin d’Arabesque,
Miss La La en el circo Fernando, La cantante del guante, etc. Se ha dicho, en ocasiones, que la
asociación del nombre de Degas con los impresionistas se debe, sobre todo, a que mantuvo
relaciones amistosas con ellos, a que participó en sus exposiciones, a que compartió con esos
creadores, intelectual y artísticamente, un gran número de ideas y conceptos estéticos. Pero en
realidad, no son motivos tan externos y banales los que explican la ubicación de Degas en la
corriente del impresionismo. Lo cierto es que pocos artistas han podido – como él – admitir
tantas influencias sin perder su personalidad creativa; la suya logró imponerse y sobresalir. Su
Retrato de Jeanne Samary vuelve a mostrar la preferencia que sentía el pintor por la figura
humana, trabajada a través de las transparencias difuminadas y nacaradas que convierten sus
retratos en verdaderas joyas del impresionismo, en el que se destacó como su máximo
representante e intérprete.

Edgar Degas
Edgar Degas

REACCIONES QUE PROVOCÓ EL IMPRESIONISMO Y SUS


REPRESENTANTES: SEURAT, VAN GOGH, G AUGHIN Y CEZANNE

La importancia del impresionismo no sólo consistió en el cambio radical de rumbo que


significó para la pintura o en el rechazo que obtuvo por parte del público y de la crítica de su
tiempo (que no le permitía desafiar la pintura oficial o alejarse de la temática simplista
burguesa), sino también en algo de más valor con respecto a su destino como corriente artística:
la serie de reacciones que provocó entre los mismos pintores, sobre todo en el curso de su
desenvolvimiento ulterior.

La primera reacción
Surgió dentro del mismo movimiento y fue el llamado Neoimpresionismo, impulsado
por Georges Seurat (1859-1891), quien acusó al impresionismo de imprecisión, empirismo
instintivo y falta de disciplina y rigor científico. Seurat impulsa su divisionismo en torno a
algunos aspectos del arte impresionista, con técnicas pictóricas como el llamado puntillismo,
que se propone obtener mayor pureza de color y mayor potencialidad lumínica, renunciando a la
extensión continua de las formas e imponiendo el desglose cromático a base de pequeños puntos
– separados y regulares – de color puro, de manera que sólo el ojo, a través de la llamada
mezcla óptica, y mirando a distancia, produzca la fusión de los distintos colores.
Sin embargo, a partir de la exposición de 1886, el Neoimpresionismo comienza a
considerarse un peligro más, de los muchos que ya amenazaban al arte impresionista, en vez de
verse como uno de los logros del mismo, ya que a fuerza de sus composiciones fundadas
científicamente, geométricas y rígidas, llega a la representación de módulos abstractos, que
caen en el decorativismo.

La segunda reacción
Está representada por el pintor Vincent Van Gogh (1853-1890), a través del patetismo
de su arte, hondamente influido – en su juventud – por los mineros de su país, que inspiraron al
artista a reflejar en su pintura la realidad popular, en todo su dramatismo sombrío. Sin embargo,
cuando Van Gogh llega a París, en 1886, logra deshacerse de tales influencias, aunque tampoco
se siente atraído por las frívolas conversaciones de los pintores en los cafés parisinos, en las que
participaban sus ‘amigos-enemigos’: Toulouse-Lautrec y Gauguin. Aquellas discusiones
bizantinas entre los partidarios del Impresionismo y del Neoimpresionismo, el único efecto que
causaron en Van Gogh fue la compresión de que su búsqueda le pertenecía sólo a él, como si se
tratara de un fin trágico o de un premeditado destino. Y, así, su vocación artística y sus ansias de
creación lo inducen a trasladarse a Arles -1888-, en cuyos campos, rústicos y cubiertos de nieve,
encuentra ‘magníficos paisajes de inmensas rocas amarillas, extrañamente embrolladas en las
formas más imponentes’, según le escribe, apenas veinticuatro horas después de su llegada, a su
hermano Theo, con quien mantuvo correspondencia por más de veinte años.
Al respecto, explica Gina Pischel en su Historia del arte:
‘La pintura de Van Gogh constituye ya una contraposición al Impresionismo. Se carga
de la voluntad de expresar el drama humano y sus angustias existenciales; el color canta, grita y
estalla, para expresar sentimientos y pasiones; la pincelada más que extender el color, excava en
él los surcos de un lenguaje excitado, también pleno hasta la saturación, de la angustia humana.
A la mirada receptiva, a la poetización lírica del Impresionismo, Van Gogh opone otra
dirección: la de un tenso, un abrumador Expresionismo. Y antes de que sobrevengan, para
llevar adelante esta dirección, con el nuevo siglo, los expresionistas alemanes, este
expresionismo encuentra ecos, sobre todo en los países nórdicos, más sugestionados por aquel
problema de angustia interior que penetra en pensadores y literatos, tales como Kierkegaard y
Strindberg, Ibsen y Maeterlinck’.
El 27 de julio de 1890, Van Gogh se da un pistoletazo en el pecho, y muere al día
siguiente. Diez de sus cuadros son expuestos ese año en el Salón de los Independientes. Tras su
muerte, Theo, su hermano, se propone realizar una gran exposición de sus obras y le escribe a su
amigo Emile Bernard: ‘La cantidad de cuadros es tal, que no logro organizar un conjunto de
pueda dar idea de su obra’.
Entre las obras maestras de Van Gogh hemos de citar, además de sus patéticos
autorretratos (sobre todo, tras la dramática automutilación de su oreja) y del humilde
primitivismo de La habitación del artista (que es también una especie de autorretrato), las
siguientes: Café de noche, Puente de los ingleses, La siesga, Carretera de cipreses, Campo de
trigo con cuervos y, desde luego, su Noche estrellada, que ha levantado tantas controversias.

La tercera reacción
La protagonizó Paul Gauguin (1848-1903), a quien, también, una patética pasión por su
arte lo llevó de las huestes del ‘cafetín’ parisiense de sus amigos impresionistas, al
enfrentamiento con la problemática de su propia vida, por lo cual abandona a su familia, la
seguridad económica que disfrutaba y los lazos afectivos – todo lo que le ofrecía la sociedad
occidental en la que había nacido – para desterrarse a ‘mundos primitivos’ donde
desesperadamente espera encontrar los valores artísticos y humanos perdidos, como el candor,
la esperanza, la fe, la sinceridad y la autenticidad, que trata de plasmar a través de técnicas y
enfoques naturalistas. La ilusión de descubrir, lejos de la civilización, entre los salvajes, la
sinceridad y la fuerza primitivas, lo conduce primero a Tahití y después a las remotas Islas
Marquesas. Sin embargo, aunque tampoco encuentra ahí los valores espirituales que se habían
convertido en la obsesión de su vida, alcanza en sus pinturas una grandiosidad sin límites en lo
que respecta a la fuerza plástica y compositiva, como en Muchachas de Tahití en la playa,
Tahitianas con flores, Muchacha con una flor y sobre todo su Orana María
.

Paul Gauguin
Paul Gauguin

Una gran parte de los críticos ubican a Gauguin dentro de lo que llaman corriente
posimpresionista, que no se basa en ninguna doctrina concreta sino, por el contrario, en el
triunfo de la pluralidad; esa gran conquista histórica y estética del arte moderno. Según Francesc
Fontbona, ‘entre los posimpresionistas, se puede decir que cada hombre es un gran estilo, y esto
es precisamente lo que los une, además de ciertas similitudes técnicas, a menudo notablemente
menos numerosas que las diferencias’.
La cuarta reacción
Es tal vez la más significativa, en cuanto al desarrollo de las nuevas corrientes
estilísticas y su repercusión en las experiencias artísticas de nuestro siglo. La encabezó Paul
Cezanne (1839-1906), con su obra solitaria, distante y esquiva, más problemática que la de
cualquier otro impresionista.
Cezanne, al igual que Gauguin, abrió nuevos caminos en la pintura, pero su posición
aún está más alejada del Impresionismo, y sus obras constituyen las realizaciones tal vez más
personales de fines del siglo XIX, ya que iluminaron la historia del arte moderno generando
todo un mundo de posibilidades estilísticas.
La carrera de Cezanne, sin embargo, no fue fácil. Compañero de los impresionistas,
después de trabajar sin maestro en el estudio ‘Suisse’ de París, empezó pintando lienzos
extraordinariamente confusos, composiciones de un exaltado romanticismo y de impulsos
barroquistas. A los treinta y tres años, se dio cuenta de que estaba perdiendo el tiempo y,
asesorado por Pissarro, comenzó a pintar ‘al natural’, estudiando cada motivo que tenía ante sus
ojos con mirada penetrante, en vez de atenerse a las influencias que no le eran afines. Se dedicó
a pintar paisajes, retratos y naturalezas muertas, que lo llevaron a encontrarse – pictóricamente –
a sí mismo. Su capacidad creadora se fue revelando poco a poco, mostrándole cómo debía pintar
sin regirse por los postulados de Delacroix o de Courbet, sus maestros antiguos.
De ahí en adelante, todo lo que toca el pincel de Cezanne
cobra esa modulación de color que refleja una visión nueva de la
vida, rica en valores cromáticos y emocionales, de serena grandeza
y predominio: lo mismo en sus vistas marinas, que en sus cuadros
Montaña de Saintre-Victorie, o en sus Bañistas. Logra solucionar,
genialmente, difíciles problemas de composición pictórica, tanto en
un florero o frutero, como en obras de figuras monumentales, como
Criada con la cafetera, Muchacho con chaleco rojo y Campesino
con pipa, en que acierta a expresar, con singular maestría, la
extraordinaria solidez moral que muestran los personajes; ejemplo
de ellos es Los jugadores de cartas, obra con la que escribe una de
las últimas y más importantes páginas del naturalismo.

ÚLTIMAS CORRIENTES ARTÍSTICAS DEL SIGLO XIX

El desarrollo artístico de la pintura en los últimos años del siglo XIX, no tuvo mucho
que añadir, y su ritmo pareció detenerse, a pesar del impulso que le había dado el movimiento
impresionista, quizás por el rechazo y la desconfianza con que el público había acogido la nueva
pintura. Ciertamente, hubo que esperar los comienzos del nuevo siglo para que el árbol diese su
fruto y aparecieran nuevas manifestaciones de alto significado y valor artístico. Debe tomarse en
consideración el hecho de que casi siempre los movimientos de ‘vanguardia’ o de avanzada, de
cualquier índole, suelen provocar síntomas similares de aparente quietismo.
El realismo y el naturalismo, como bases pictóricas, ya habían agotado sus
posibilidades, y buscaban ansiosamente nuevas formas para sobrevivir. El Simbolismo que los
sucedió – más como concepto que como sólida y afincada corriente estilística –, no aportó obras
significativas. Las tendencias se inclinaban, por igual, a ofrecer inspiración superficial a las
gastadas temáticas románticas, y a perderse en un artificioso monumentalismo fríamente
esteticista. Se destacaron, en el grupo francés de los simbolistas: Edouard Vuillard, elegante y
refinado en la composición, como puede observarse en su Roussel enfermo; Pierre Bonnard, por
la inquietante y suntuosa gama cromática que desplegaba en sus cuadros, como En el palco; y
Odilón Redón (1840-1916), tal vez el más interesante, considerado en aquel momento como la
más alta figura del Simbolismo. Redón, a través de su exaltado talento imaginativo, pareció
atravesar, prematuramente, las fronteras irracionales del subconsciente, que más adelante
produciría su propio estilo.
El único gran artista de aquellos áridos y sombríos años de la pintura de fin de siglo, fue
el solitario Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901), quien, a pesar de la índole venenosa y sádica
de sus temas, consiguió evadir la mediocridad del momento. Su arte se distingue por una
sorprendente soltura en la ejecución del dibujo, el color y el movimiento. Este pintor poseía una
memoria visual excepcional y una impresionante personalidad, lo suficientemente atrevida
como para retomar la temática de Degas y reproducir, con estilo propio, los teatros, espectáculos
nocturnos, el circo, las cupletistas, las bailarinas y las prostitutas, en una ‘comparsa pictórica’ de
inconsciente expresionismo, que logró imponerse y fascinar el ambiente de fin de siglo.

Henry de Toulouse-Lautrec

Es famosa su serie dedicada al delirante ‘Moulin Rouge’ de la época, con sus


interesantes modelos-personajes del ‘music-hall’, que trascendieron en sus creaciones Jane
Avril, Marcelle Lender o Ivette Guilbert, y en sus singulares carteles publicitarios, como el del
chansonnier Artístide Bruant, de los cuales puede decirse que fue su inventor artístico o, por lo
menos, su máximo impulsor. Parejamente a esto, en otras de sus obras, como La sombrerera,
demostró su genialidad como pintor en aspectos de gran significación estética.

MODERN STYLE O FINAL DE LA BELLE ÈPOQUE

Es muy significativa la aparición – hacia 1890 – en el sector de las artes menores y la


decoración, de un nuevo estilo denominado de diversas formas, de acuerdo a cada uno de los
países: modern style o liberty en Inglaterra; jugendstil en los países germánicos; art nouveau
en Francia; stile floreale en Italia, y modernismo o arte modernista en España.
Aparte de la mayor o menor importancia que esta corriente o ‘moda’ estética haya
podido tener en las diversas formas de expresión artística, como en la decoración, la
arquitectura, la música, etc., con respecto a la pintura sólo poquísimos artistas merecen
considerarse como realizadores de alto valor en el transcurso de este breve periodo. Uno de ellos
es Gustav Klimt (1862-1912), vienés, que merece citarse por la ampliación netamente
bidimensional que le aportó a la pintura y por el carácter, ya abstracto, de la decoración, que
incluye en ella. Igualmente, debemos señalar que los cuadros de los periodos azul y rosa de
Picasso, fueron realizados en el clima de la ‘racha’ que atravesaba España, especialmente
Barcelona, etapa de decadencia que los franceses denominaron, paradójicamente, belle èpoque,
caracterizada por lo voluble, lo mediocre y lo decorativamente frívolo.

EN TORNO A LA PINTURA ACTUAL

Los cambios ocurridos en nuestro siglo, dentro de la pintura, son aún más abarcadores y
significativos respecto a una serie de características y factores que competen más a la pintura
como cosa en sí, que a los aspectos estéticos y estilísticos de la misma, que, desde luego, son no
sólo importantísimos, sino infinitos.
En primer lugar, está el hecho de que el arte pictórico ha tomado en la actualidad un
carácter verdaderamente universal, debido a la extensa red de comunicaciones de todo tipo, que
ha ofrecido la posibilidad a hombres en general y a los artistas, intelectuales, técnicos,
científicos en particular, de mantener entre sí un contacto estrecho, continuo y directo.
Anteriormente, ni los artistas ni las diversas escuelas tenían la oportunidad de confrontarse o de
ejercer el menor influjo recíproco, excepto, tal vez, tardíamente.
Hoy día, en que, además de la facilidad de las comunicaciones, existen innumerables
alternativas, tales como: el perfeccionamiento en la reproducción de la obra pictórica, la
enseñanza, la multiplicidad de libros, etc., de modo que se ha logrado que las influencias,
conceptos y teorías artísticos no dependan únicamente de lo fortuito y casual, o de determinados
puntos de vista políticos, sino que su alto poder extensivo los lleve a convertirse en populares o,
por lo menos, conocidos, tan pronto han surgido. Las obras de arte, en la actualidad, ya no se
mantienen atrincheradas tras fronteras más o menos naturales, sino que están al alcance de todos
los que deseen verlas, estudiarlas, admirarlas y analizarlas, casi en el instante mismo en que se
realizan y se dan a conocer por su singularidad, espectacularidad, importancia o valor artístico.
El segundo cambio, y quizá el más trascendental de los ocurridos dentro del ámbito de
la pintura en nuestros días, es el fenómeno de la transformación de la obra de arte en
mercancía, que tuvo lugar a fines del siglo pasado y que, si bien fue originada por diversos
factores de tipo socioeconómico, también fue resultado del denominado ‘coleccionismo de arte’,
que trajo consigo la aparición de un personaje protagónico en el panorama del mercado de
productos de consumo recién establecido: el llamado ‘marchante’, esa especie de mercader-
intermediario-conocedor-de-arte, no sólo dedicado a establecer contacto entre el comprador del
producto y el vendedor, sino también a fijar la relación entre la oferta y la demanda, o sea, el
precio intrínseco del producto dentro del mercado.”

Fuente: Todo lo que debe saber sobre arte y literatura, tomo 1, María Eloísa Álvarez Del Real, Editorial América,
Colombia, 1990, páginas 168-184

También podría gustarte