API N°4, Geologia 1. Siglo 21

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Término Descripción

Aparición de Cycas La flora también sufrió un gran recambio en el Triásico, los bosques con
y coníferas helechos disminuyeron notablemente y aparecieron las cycas (plantas
similares a las palmeras, aunque no están relacionadas) y las coníferas
(pinos y abetos). Estas plantas proliferaron porque, a diferencia de sus
antecesores, se reprodujeron por semillas; las anteriores lo hacían por
esporas. Las plantas con semilla tienen una reserva que alimenta el
embrión hasta que germina

Aparición del La era Cenozoica, tradicionalmente, era dividida en los períodos Terciario y
hombre Cuaternario; actualmente, se renombró y se divide en Paleógeno (65-23
Ma), Neógeno (23-2,5 Ma) y, por último, Cuaternario (2,5 Ma hasta la
actualidad). También aparecieron los primeros primates arborícolas, de los
cuales descendemos los humanos

Cretácico Período de la Era Mesozoica en el cuál desaparecen los dinosaurios. Las


coníferas desplazan a los gigantes helechos y se extienden los árboles de
hoja caduca. Aparecen las plantas con flor y polen

Era de los Durante el Jurásico y el Cretácico, los dinosaurios se diversificaron.


dinosaurios Recordemos que los reptiles se diferencian por su cráneo; en el caso de los
dinosaurios, encontramos dos ramas: los saurisquios (carnívoros y
herbívoros de gran tamaño) y los ornitisquios (herbívoros). Estas se
distinguen principalmente por los huesos de sus caderas. Los aires fueron
conquistados por los pterosaurios (reptiles con alas), que, aunque volaban
como las aves actuales, no tenían ningún parentesco con ellas

Estromatolitos Los organismos más viejos que se hallaron en el registro fósil (3500 Ma),
que son cianobacterias que, al igual que las plantas, pueden realizar la
fotosíntesis. Este tipo de organismo ha sido descubierto en zonas híper
salinas

Extinción a fines Las causas exactas de la desaparición de la fauna de Ediacara no se


del Proterozoico conocen. Se supone que, hacia fines del Precámbrico, aumentaron los
niveles de oxígeno en la atmósfera y esta fauna no estaba adaptada; por
eso se extinguió

Extinción del final Primera gran extinción del Fanerozoico. Produjo grandes pérdidas a nivel
del Ordovícico de especies, géneros y familias de todos los invertebrados. Se cree que se
produjo por un enfriamiento a nivel global

Extinción del final Estuvo compuesta por tres etapas y abarcó entre los 18 y 25 Ma. Su causa
del Triásico es aún discutida. Algunos postulan un aumento de aridez que produjo un
recambio en la flora. Los herbívoros no se adaptaron a ella, y con ellos se
vieron afectados los depredadores específicos. Otros apuntan a una
disminución en la tasa de especiación, y otros a erupciones volcánicas
Extinción del Esta extinción se produjo en dos fases; la más severa fue la última, que
Pérmico-Triásico duró 1 Ma aproximadamente. Existen diversas hipótesis sobre su causa,
una de las más aceptadas es una fuerte contaminación producida por la
actividad de puntos calientes en Siberia. En estos puntos, emanaron calor y
lava, que formaron extensas superficies de basaltos

Extinción en el Esta extinción afectó al 70 % de las especies de animales marinos. Se


Devónico superior produjo en dos etapas: una a los 365 Ma, y la otra a los 363,5 Ma. Afectó
principalmente a los organismos tropicales de zonas someras. Hay
evidencias de que hubo un descenso de la temperatura

Extinción en el Esta es la extinción más conocida, porque desaparecieron los dinosaurios.


Cretácico-Terciario Pero no fue así con las tortugas y las serpientes; lo cual nos da la pauta de
que solo algunos fueron afectados. Se cree que las causas fueron cambios
climáticos paulatinos, que generaron un descenso en los niveles de
diversidad y abundancia de los dinosaurios, y la posterior caída de un
meteorito, que completó el proceso

Fauna de Ediacara En el período Ordovícico, aparecen los trilobites, los braquiópodos


articulados acompañados de esponjas y briozoos. Los trilobites fueron
organismos marinos, que caracterizaron al Paleozoico, eran artrópodos y
vivieron hasta finales del Pérmico

Lepidodendron y Lo más característico del Paleozoico superior fueron los grandes bosques
helechos de plantas leñosas, con el Lepidodendron y los helechos. Estos bosques se
ubicaron en zonas cercanas al Ecuador; eran zonas pantanosas con
insectos gigantescos de más de 60 cm. Con el tiempo, los bosques murieron
y se enterraron; así se formaron los actuales yacimientos de hulla y carbón

Proliferación de los Aparecieron en el Triásico, se diversificaron durante el Jurásico y el


Mamíferos Cretácico. Eran de pequeña talla y tenían hábitos nocturnos, esto se debía
a sus grandes órbitas oculares. Una característica que permitió la
expansión de los mamíferos fue la proliferación de las crías, dado que
llevan a sus crías en el útero; esto permite una mayor protección de los
bebés

Trilobites Son los primeros organismos pluricelulares, éstos eran organismos marinos
eran sésiles (fijos al sustrato) y principalmente filtradores

También podría gustarte