API N°4, Geologia 1. Siglo 21
API N°4, Geologia 1. Siglo 21
API N°4, Geologia 1. Siglo 21
Aparición de Cycas La flora también sufrió un gran recambio en el Triásico, los bosques con
y coníferas helechos disminuyeron notablemente y aparecieron las cycas (plantas
similares a las palmeras, aunque no están relacionadas) y las coníferas
(pinos y abetos). Estas plantas proliferaron porque, a diferencia de sus
antecesores, se reprodujeron por semillas; las anteriores lo hacían por
esporas. Las plantas con semilla tienen una reserva que alimenta el
embrión hasta que germina
Aparición del La era Cenozoica, tradicionalmente, era dividida en los períodos Terciario y
hombre Cuaternario; actualmente, se renombró y se divide en Paleógeno (65-23
Ma), Neógeno (23-2,5 Ma) y, por último, Cuaternario (2,5 Ma hasta la
actualidad). También aparecieron los primeros primates arborícolas, de los
cuales descendemos los humanos
Estromatolitos Los organismos más viejos que se hallaron en el registro fósil (3500 Ma),
que son cianobacterias que, al igual que las plantas, pueden realizar la
fotosíntesis. Este tipo de organismo ha sido descubierto en zonas híper
salinas
Extinción del final Primera gran extinción del Fanerozoico. Produjo grandes pérdidas a nivel
del Ordovícico de especies, géneros y familias de todos los invertebrados. Se cree que se
produjo por un enfriamiento a nivel global
Extinción del final Estuvo compuesta por tres etapas y abarcó entre los 18 y 25 Ma. Su causa
del Triásico es aún discutida. Algunos postulan un aumento de aridez que produjo un
recambio en la flora. Los herbívoros no se adaptaron a ella, y con ellos se
vieron afectados los depredadores específicos. Otros apuntan a una
disminución en la tasa de especiación, y otros a erupciones volcánicas
Extinción del Esta extinción se produjo en dos fases; la más severa fue la última, que
Pérmico-Triásico duró 1 Ma aproximadamente. Existen diversas hipótesis sobre su causa,
una de las más aceptadas es una fuerte contaminación producida por la
actividad de puntos calientes en Siberia. En estos puntos, emanaron calor y
lava, que formaron extensas superficies de basaltos
Lepidodendron y Lo más característico del Paleozoico superior fueron los grandes bosques
helechos de plantas leñosas, con el Lepidodendron y los helechos. Estos bosques se
ubicaron en zonas cercanas al Ecuador; eran zonas pantanosas con
insectos gigantescos de más de 60 cm. Con el tiempo, los bosques murieron
y se enterraron; así se formaron los actuales yacimientos de hulla y carbón
Trilobites Son los primeros organismos pluricelulares, éstos eran organismos marinos
eran sésiles (fijos al sustrato) y principalmente filtradores