GUÍA 2-FQ-Magnitudes y Unidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FÍSICO-QUÍMICA 3°1°/3°2° Turno Mañana

Prof. Barreneche Ignacio


GUÍA DE ESTUDIOS N°2: MAGNITUDES y UNIDADES DE MEDICIÓN

¿Por qué estudiar este tema?


Tanto para la física, como para la química, la matemática y otras disciplinas; medir
objetos y propiedades suele ser una tarea habitual. Esta guía de estudio tiene por
objetivo trabajar con las magnitudes y las unidades en que ellas se expresan.
- Introducción a la noción de magnitud
En la vida cotidiana, con más frecuencia de la que pensamos, estamos en permanente
contacto con magnitudes y con unidades de medición; por ejemplo, cuando vamos a la
panadería y compramos un kilogramo de pan, o cuando en el supermercado llevamos
un litro de leche o cuando determinamos la distancia que separa a una casa de la otra.
Suponiendo que yo les preguntara a ustedes cuál es la altura del techo de su casa, es
posible que, por ejemplo, alguien me responda 3 metros y entonces al hacerlo hicieron
referencia a una magnitud, a una unidad y a un proceso de medición. ¿Pero qué es una
magnitud, una unidad y qué es medir?
Magnitud: Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por ejemplo:
temperatura, velocidad, masa, peso, etc.
Unidad: Es una cantidad que se adopta como patrón para comparar con ella cantidades
de la misma especie. Ejemplo: Cuando decimos que un objeto mide dos metros,
estamos indicando que es dos veces mayor que la unidad tomada como patrón, en este
caso el metro
Medir: Es comparar la magnitud con otra similar, llamada unidad, para averiguar
cuántas veces la contiene.

Sistema internacional de unidades (SI)

Para resolver el problema que suponía la utilización de unidades diferentes en distintos


lugares del mundo, en la XI Conferencia General de Pesos y Medidas (París, 1960) se
estableció el Sistema Internacional de Unidades (SI). Para ello, se actuó de la siguiente
forma:

 En primer lugar, se eligieron las magnitudes fundamentales y la unidad


correspondiente a cada magnitud fundamental. Una magnitud fundamental es
aquella que se define por sí misma y es independiente de las demás (masa,
tiempo, longitud, etc.).
 En segundo lugar, se definieron las magnitudes derivadas y la unidad
correspondiente a cada magnitud derivada. Una magnitud derivada es aquella
que se obtiene mediante expresiones matemáticas a partir de las magnitudes
fundamentales (densidad, superficie, velocidad).

Magnitud fundamental Unidad Abreviatura


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Temperatura kelvin K
Intensidad de corriente amperio A
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de sustancia mol mol
FÍSICO-QUÍMICA 3°1°/3°2° Turno Mañana
Prof. Barreneche Ignacio
GUÍA DE ESTUDIOS N°2: MAGNITUDES y UNIDADES DE MEDICIÓN

En la siguiente tabla aparecen algunas magnitudes derivadas junto a sus unidades:

Magnitud derivada Unidad Abreviatura Expresión SI


Superficie metro cuadrado m2 m2
Volumen metro cúbico m3 m3
Velocidad metro por segundo m/s m/s
Fuerza newton N Kg·m/s2
Energía, trabajo julio J Kg·m2/s2

En muchas ocasiones es común que las unidades vayan acompañadas de prefijos, por
ejemplo, podríamos decir que caminamos 1000 metros o bien 1 kilómetro y en ese caso
estaríamos hablando de una misma magnitud, pero expresada de forma diferente. La
siguiente tabla resume algunos de los prefijos usados más comúnmente y el orden o la
potencia por la que multiplican a la unidad:

Múltiplos y submúltiplos de las unidades del SI


Prefijo Símbolo Multiplica a la Prefijo Multiplica a la Potencia
unidad por… unidad por…
Giga G 109 Deci d 10-1
Mega M 106 Centi c 10-2
Kilo K 103 Mili m 10-3
Hecto H 102 Micro µ 10-6
Deca Da 101 Nano n 10-9

Ejemplos: 1 GB equivale a 1 x 109 bytes; 1mm equivale a 1x10-3 metros o 1 kilogramo


equivale a 1 x103 gramos.

Unidades de longitud
Según el sistema internacional (SI) la unidad de referencia para medir la longitud es el
metro, sin embargo, es muy común expresarla en kilómetros, en centímetros, en
milímetros, etc. ¿Cómo hacemos para convertir unidades de longitud? Debemos recurrir
a lo que seguramente recuerden de la escuela primaria.

Ejemplo:
Si nos vamos “moviendo” por la tabla, podríamos realizar lo siguiente
5 km a dam………………. 5x10x10=500 dam
1500 mm a cm……………1500 % 10= 150 cm
FÍSICO-QUÍMICA 3°1°/3°2° Turno Mañana
Prof. Barreneche Ignacio
GUÍA DE ESTUDIOS N°2: MAGNITUDES y UNIDADES DE MEDICIÓN

ACTIVIDAD N°1
Realizar los procedimientos necesarios para efectuar las conversiones de unidades de
longitud que a continuación se piden:

a) 25 km a cm b) 150 mm a dam c) 1800 dm a mm d) 57 hm a km

e) 145 mm a m f) 1,5x106 m a km g) 4x10-3 cm a m h) 25 cm a dam

Unidades de masa
El procedimiento a emplear será el mismo que pusiste en marcha para realizar las
conversiones de unidades de longitud,

Ejemplo:
Podríamos realizar lo siguiente
7 kg a g………………. 7x10x10x10=500 dam
350 dg a g……………350 % 10= 35 cm
25 hg a cg……………… 65x10x10x10x10=250000 cg

ACTIVIDAD N°2
Realizar los procedimientos necesarios para efectuar las conversiones de unidades de
masa que a continuación se piden:

DATO CONVERTIR A CADA UNA DE LAS SIGUIENTES


UNIDADES
0,5 hg dag g kg

7,5 x105 cg g kg dag

330 dag mg hg g
FÍSICO-QUÍMICA 3°1°/3°2° Turno Mañana
Prof. Barreneche Ignacio
GUÍA DE ESTUDIOS N°2: MAGNITUDES y UNIDADES DE MEDICIÓN

Unidades de capacidad
El procedimiento a emplear será el mismo que pusiste en marcha para realizar las
conversiones de unidades de longitud y de masa.

ACTIVIDAD N°3: Realizar los procedimientos necesarios para efectuar las


conversiones de unidades de capacidad que a continuación se piden:

DATO CONVERTIR A LAS SIGUIENTES UNIDADES

125 l dal cl ml

1,5x106 ml l dal cl

45000 cl ml dal kl

0,05 hl kl ml dl
Aclaración: (l: litro)

Unidades de superficie

La unidad fundamental para medir superficies o área es el metro cuadrado, que es la


superficie de un cuadrado que tiene 1 metro de lado.

Para convertir unidades de superficie debemos tener en cuenta que cada unidad vale
100 veces más que la anterior; por ejemplo 1 cm2 equivale a 100mm2.
FÍSICO-QUÍMICA 3°1°/3°2° Turno Mañana
Prof. Barreneche Ignacio
GUÍA DE ESTUDIOS N°2: MAGNITUDES y UNIDADES DE MEDICIÓN

ACTIVIDAD N°4: Realizar los procedimientos necesarios para efectuar las


conversiones de unidades de capacidad que a continuación se piden:
DATO CONVERTIR A LAS SIGUIENTES UNIDADES

150 m2 cm2 dam2

0,5 km2 mm2 cm2

250 mm2 hm2 dm2

5,5x109 cm2 m2 dam2

Unidades de volumen

La unidad para medir volúmenes en el Sistema Internacional y en el Sistema Métrico


Legal Argentino (SILMELA) es el metro cúbico (m3), que corresponde al espacio que
hay en el interior de un cubo de 1m de lado. Sin embargo, se utilizan más sus
submúltiplos. Para transformar una unidad de volumen en otra, se multiplica o se divide
sucesivamente por 1.000.

ACTIVIDAD N°5: Realizar los procedimientos necesarios para efectuar las


conversiones de unidades de capacidad que a continuación se piden:

DATO CONVERTIR A LAS SIGUIENTES UNIDADES

750 m3 mm3 dm3

0,45 km3 dam3 cm3

1250 mm3 Hm3 m3

5,5x106 cm3 m3 dam3


FÍSICO-QUÍMICA 3°1°/3°2° Turno Mañana
Prof. Barreneche Ignacio
GUÍA DE ESTUDIOS N°2: MAGNITUDES y UNIDADES DE MEDICIÓN

DESAFÍOS EN EQUIPOS DE TRABAJO (el profesor informará quiénes formarán


el grupo):

Realizar los procedimientos y planteos necesarios para resolver las siguientes


situaciones problemáticas:

1- Un vehículo recorre una distancia de 75 km en 30 minutos sin detenerse en ningún


momento. Determine:
a- ¿Cuántos metros recorrió por cada segundo?
b- ¿Cuántos dam habría recorrido en 5 horas si mantuvo la marcha constante?

2- Un médico aconseja no exceder los 350 ml por día de ingesta de cerveza. Si una
persona tomara esa cantidad diaria durante un mes, ¿cuántas botellas de litro debería
comprar?
3- El cabello humano crece aproximadamente 1,5 mm cada 5 días. ¿Cuántos cm habrá
crecido en un mes? ¿Qué largo, en km, tendría una persona al cabo de una década si
estaba rapado? (Suponer un mes promedio de 30 días)
4- Se sabe que el acero inoxidable contiene alrededor de un 15% de cromo en su
composición y el 85% por ciento restante es hierro. Si se tiene una muestra de 5,5 hg
de acero inoxidable:
a- ¿Qué masa de cromo, expresada en kg, habrá en la muestra?
b-¿Qué masa de hierro, expresada en dg, habrá en la muestra?.

También podría gustarte