0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas12 páginas

Practica de Laboratorio Mani

El documento estudia la composición química del aceite esencial de orégano cultivado en Tacna, Perú. Se analizó el aceite químicamente y mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, identificando los principales componentes como l-4 terpineol, timol, γ-terpineno y carvacrol.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas12 páginas

Practica de Laboratorio Mani

El documento estudia la composición química del aceite esencial de orégano cultivado en Tacna, Perú. Se analizó el aceite químicamente y mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, identificando los principales componentes como l-4 terpineol, timol, γ-terpineno y carvacrol.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Ingeniería Industrial

ISSN: 1025-9929
Fondoeditorial@ulima.edu.pe
Universidad de Lima
Perú

Tellez Monzón, Lena A.; Nolazco Cama, Diana María


Estudio de la composición química del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare spp.) de Tacna
Ingeniería Industrial, núm. 35, enero-diciembre, 2017, pp. 195-205 Universidad de Lima
Lima, Perú

Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Página Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Estudio de la composición química
del aceite esencial de orégano
(Origanum vulgare spp.) de Tacna
Lena A. Tellez Monzón*
Diana María Nolazco Cama*
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú

Recibido: 10 de enero del 2017 / Aprobado: 23 de agosto del 2017

REsUmEN: Se analizó químicamente el aceite esencial de oré gano


(Origanum vulgare spp.) cultivado en la ciudad de Tacna (Perú ). El
aná lisis fisicoquímico determinó las siguientes características: color
(L* 60,51, a* –2,83, b* 14,31), índice de refracció n de 1,475; densidad
específica de 0,9132, y solubilidad en alcohol de 75 ml. Asimismo, la
composició n química se evaluó mediante cromatografía de gases,
acopla- da a espectrometría de masas. El cromatograma mostró los
siguientes porcentajes: l-4 terpineol, 26,56; timol, 18,80; -terpineno,
11,77; 2-care-
no, 6,53; terpineol, 4,08; m-cimeno, 3,27; y carvacrol, 2,24, entre otros
presentes en menor proporció n.

Palabras clave: orégano / cromatografía / composición química /


aceite esencial

Study on chemical composition of the oregano essential


oil (Origanum vulgare spp.) from Tacna
ABsTRAcT: The oregano essential oil (Origanum vulgare spp.) cultivated in
the city of Tacna, Peru, has been chemically analyzed. The physicochemical
analysis determined the following characteristics: color (L * 60,51,
a * –2,83, b * 14,31), refractive index: 1,475; specific density: 0,9132 and
solubility in alcohol: 75 ml. Also, the chemical composition was
evaluated by gas chromatography coupled to mass spectrometry. The
chromatogram showed the following percentages: l-4 terpineol with
26,56; thymol with 18,80; -terpinene, 11,77; 2-carene, 6,53; Terpineol,
4,08; M-cymene, 3,27 and carvacrol 2,24, among others present in
smaller proportion.

Keywords: oregano / chromatography / chemical composition /


essential oil

* Correos electró nicos: ltellez@lamolina.edu.pe, dnolazco@lamolina.edu.pe

Ingeniería Industrial n.° 35, enero-diciembre 2017, ISSN 1025-9929, pp. 195-205
Estudio de la composición química del aceite esencial de

1. INTRODUCCIÓN
Origanum vulgare pertenece a la familia de las Lamiaceae. Es origina-
ria de Eurasia occidental y el suroeste y la regió n mediterrá nea, y se
encuentra distribuida en los cinco continentes (Banchio et al., 2008). El
orégano puede ser diez veces má s rentable que otros productos
tradicio- nales, como el maíz amilá ceo, la chala y la alfalfa ―que
requieren abun- dante cantidad de agua―, por lo que es una
alternativa para las zonas altoandinas má s pobres, como Candarave,
Jorge Basadre y Tarata en la regió n Tacna (Maximixe, 2007).
La característica má s importante de un aceite esencial son los mono-
terpenos oxigenados, sobre todo porque este aceite se compone de dife-
rentes grupos funcionales, como alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres,
etc. Químicamente, los aceites esenciales está n formados por terpenos,
monoterpenos y sesquiterpenos (hidrocarburos, alcoholes y cetonas,
que pueden ser acíclicos, monocíclicos, bicíclicos a tricíclicos), y
sustancias azufradas y nitrogenadas (Govindarajan, Rajeswarya, Hotib y
Benellic, 2016). Se ha estudiado la composició n de los aceites esenciales
de muchas especias y hierbas, en particular las de la familia Lamiaceae
―a la que pertenece el orégano―, siendo de interés el sabor o ßavor; sin
embargo, el aceite escencial puede aplicarse con éxito en otros á mbitos.
Entre los compuestos principales reportados en estudios previos
(Govindarajan et al., 2016) se encuentran el carvacrol (38,30 %), y
el terpineno-4-ol (28,70 %). Sus estructuras químicas se muestran
en la figura 1.

Figura 1. Estructura química de dos componentes principales de acei- te


esencial de Origanum vulgare spp.: carvacrol (a), terpineno-4-ol (b)
Fuente: Govindarajan (2016)

Ingeniería Industrial n.o 35, 1


Lena A. Tellez Monzón, Diana María Nolazco

Ha crecido de manera importante la producció n de orégano en el sur


del Perú , en los departamentos de Tacna, Moquegua, y Arequipa.
Espe- cíficamente, Candarave (distrito de Tacna) es el de mayor
producció n y exportació n en los ú ltimos añ os. En vista de ello, en
esta investigació n se ha produrado caracterizar los perfiles químicos y
fisicoquímicos del aceite esencial de Origanum vulgare spp.
procedente de esta regió n.

2. PARTE EXPERIMENTAL
La investigació n fue realizada en la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM), en los laboratorios del Departamento Acadé mico
de Química de la Facultad de Ciencias y en los laboratorios de
Fisicoquími- ca e Investigació n de la Facultad de Industrias
Alimentarias.

2.1 Metodología
Para el presente estudio se elaboró el diagrama de bloques, el cual se
describe en la figura 2.
Materia prima

Recolección

Transporte

Selección
Por tamaño de hojas
2,5 x 1,5 cm
Clasificación
Secado a
Secado T = 30 ºC por 6 horas

Extracción de aceite • 1 kg de hoja seca,


esencial (destilación 4 L de agua
por arrastre de vapor) • 2 horas

Decantado 100 rpm


Centrifugación t = 15 min

Sulfato de sodio
Purificado anhidro 0,5 g
T = 2 – 4 ºC
Almacenamiento

Figura 2. Diagrama de bloques de la extracción de


aceite esencial de orégano
Elaboración propia

1 Ingeniería Industrial n.o 35,


Estudio de la composición química del aceite esencial de

2.1.1 Toma de muestra


Se obtuvieron 20 muestras de hojas de orégano (Origanum vulgare
spp.) seleccionadas por un muestreo aleatorio simple, del mercado de la
ciudad de Tacna.

2.1.2 Obtención de aceite esencial de orégano


Las muestras de hojas orégano se clasificaron segú n su tamañ o (2,5 cm
x 1,5 cm), luego se desecaron en un secador a 30 °C por seis horas y se
molie- ron para la destilació n por arrastre de vapor de agua. El aceite se
separó de la capa acuosa con pera de decantació n, se secó con sulfato de
sodio y se filtró . Con el producto se precisaron el color, índice de
refracció n, índice de acidez, densidad específica, solubilidad en etanol y
rendimiento. La densi- dad o gravedad específica se determinó con un
picnó metro; el índice de refracció n se estableció utilizando un
refractó metro Abbé Bausch & Lomb modelo 31; el color del aceite, con
un colorímetro Chromameter CR200® Minolta; el rendimiento se
calculó al dividir la cantidad de aceite que se obtuvo de la muestra
vegetal entre el peso de masa seca de la misma mues- tra. Todas las
determinaciones se realizaron por triplicado. Una alícuo- ta del aceite
esencial de orégano (AEO) de la muestra que presentó el mayor
rendimiento se envió al cromató grafo de gases para determinar su
composició n química por medio de una técnica que combinó la
capacidad de separació n de la cromatografía de gases con la sensibilidad
y capacidad selectiva del detector de masas (GC-MS).

2.1.3 Análisis cromatográfico del aceite esencial de orégano

Se necesitaron 20 l de aceite esencial para el aná lisis cromatográ fico y


se aforó a 450 l con diclorometano (grado qp). La mezcla se realizó en
una fiola de 2 ml, después se transfirió a un vial para cromatografía de
gases de 2 ml. Este aná lisis se llevó a cabo en un cromató grafo de gases
Agilent Technologies 7890 que se acopló a un espectró metro de masas
Agilent Technologies 5975C, equipado con un puerto de inyecció n
split/ splitlees (relació n 1:20), un inyector automá tico Agilent 7863 y un
sistema de datos HP Chem Station. Para la separació n de las mezclas, se
utilizó una columna capilar DB-5MS (30 m x 0,25 mm, D. I. x 0,25 μm,
df). La temperatura del horno 70 °C por 1 min, desde 10 °C/min
hasta 120 °C por 15 min, desde 5 °C/min hasta 150 °C por 20 min, y
finalmente desde 25 °C/min hasta 300 °C manteniéndolo por 1 min. La
temperatura de la
Ingeniería Industrial n.o 35, 1
Lena A. Tellez Monzón, Diana María Nolazco

cá mara de ionizació n fue de 250 °C. El gas de arrastre empleado fue


helio (99,995 %). Los espectros de masas y corrientes ió nicas
reconstruidas se obtuvieron por medio de barrido automá tico de
frecuencia (full scan), a 4,75 scan s–1, en el rango de masas m/z 35-500.
La temperatura de la línea de transferencia fue de 280 °C.
La identificació n de los compuestos se realizó mediante la compara-
ció n de los tiempos de retenció n y los patrones de fragmentació n repre-
sentados en los espectros de masas experimentales con los encontrados
en las bases de datos o librerías (database\NIST versió n 2).

2.2 Resultados y discusión

2.2.1 Características físicas del aceite esencial de orégano


En la tabla 1 se muestran las condiciones, rendimientos y propiedades
físicas del aceite esencial de orégano obtenido por destilació n con arras-
tre de vapor de agua (en la tabla se presentan los valores promedio de
las repeticiones).

Tabla 1
Características del aceite esencial de orégano

Muestra Origanum vulgare


Tiempo de destilación 60 min
Rendimiento 2,02 %
Densidad específica a 20 °C 0,9132 g/ml
Índice de refracción 1,475
Solubilidad en alcohol 2/75
Color (CIE L*, a*,b*) L* 60,51;a*-2,83, b* 14,31
Elaboración propia

Segú n lo obtenido, la densidad fue de 0,9132 g/ml y el índice


de refracció n de 1,475; este ú ltimo es ligeramente menor que el
reportado por algunos autores (Poulose y Croteau, 1978). De acuerdo
con investi- gaciones anteriores, un menor valor del índice de refracció n
y densidad está relacionado con una menor cantidad de fenoles (Hü snü ,
Başer y Demirci, 2007).

1 Ingeniería Industrial n.o 35,


Estudio de la composición química del aceite esencial de

2.2.2 Análisis cromatográfico (GC-MS) del aceite esencial de orégano


Mediante el GC-MS se identificaron 33 compuestos químicos en las
hojas de orégano (Origanum vulgare spp.). El cromatograma se presen-
ta en la figura 2; y en la tabla 2 se mencionan los compuestos, tiempo de
retenció n en minutos y el porcentaje con respecto a la muestra.

Figura 3. Cromatograma del aceite esencial de orégano


Elaboración propia

Tabla 2
Composición química del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare spp.)

Porcentaje
Número Nombre del
compuesto tR (min) en la muestra
(áreas relativas)
1 α-tujeno 9,70 0,51
2 α-pineno 9,96 0,36
3 Sabineno 10,82 2,81
4 β-mirceno 10,97 1,25
5 β-pineno 11,07 0,18
6 α-felandreno 11,69 0,23
7 2-careno 12,00 6,53
8 m-Cimeno 12,21 3,27

(Continúa)

Ingeniería Industrial n.o 35, 2


Lena A. Tellez Monzón, Diana María Nolazco

(Continuación)

Porcentaje
Número Nombre del compuesto tR (min) en la muestra
(áreas relativas)
9 D-limoneno 12,37 0,85
10 β-felandreno 12,50 0,91
11 Cis- β-ocimeno 12,62 0,19
12 ɣ-terpineno 13,31 11,77
(1 α,2 β,5 α) - 2-metil-5-
13 (1-metiletil) - biciclo[3.1.0] 13,87 0,58
hexan-2-ol.
14 α-terpinoleno 14,35 2,26
15 β-linalool 14,64 2,25
16 cis- β-terpineol 15,18 2,92
17 Trans-1-metil-4-(1-metiletil)
2-ciclohexen-1-ol
16,25 1,54
18 cis-1-metil-4-(1-metiletil)
2-ciclohexen-1-ol 17,15 1,05
19 L-4-terpineol 19,65 26,56
20 α-terpineol 20,38 4,08
21 Timol-metil éter 22,30 0,99
1-metoxi-4-metil-2-
(1-metiletil)-benceno
22 22,99 2,73

1,6-octadien-3-ol,
23 3,7-dimethyl-, 2- 23,41 1,17
aminobenzoate
24 Timol 26,02 18,80
25 Carvacrol 26,58 2,24
26 Elixeno 28,57 0,10
27 Acetato de nerol 29,58 0,16
28 Acetato de geraniol 30,77 0,30
29 β-cariofileno 34,49 1,87
30 α-cariofileno 37,24 0,19
31 δ-elemeno 40,73 0,95
32 (-)-spatulenol 48,71 0,20
33 Óxido de cariofileno 48,80 0,19
Elaboración propia

2 Ingeniería Industrial n.o 35,


Lena A. Tellez Monzón, Diana María Nolazco

Los principales componentes del aceite fueron L-4-terpineol o


terpinen-4-ol (26,56 %), timol (18,80 %) y carvacrol (2,24 %), clasificados
por orden de elució n. Este resultado implica que el quimiotipo del AEO
involucrado fue L-4-terpineol/timol. Al respecto, en muestras de
oréga- no de provincias del sur de Argentina (Asensio, Grossob y
Juliania, 2015) se extrajeron aceites esenciales con contenidos similares
de L-4 terpineol y timol (11 % y 6 %, respectivamente), definidos como
mono- terpenos con cítricos, menta y notas de madera de coníferas. Este
aceite es un potencial antioxidante y biocida, y son interesantes sus
mú ltiples usos. Adicionalmente, se ha demostrado la actividad
antidiabética de componentes como el timol y el carvacrol (Hyun, H. Kim
y J. Kim, 2014; Sarikurkcua et al., 2015).
Govindarajan et al., (2016) realizaron un estudio en la India y
halla- ron que el carvacrol (38,3 %) y el L-4-terpineol (28,70 %)
fueron los fenoles y monoterpenos mayoritarios; ademá s, afirmaron
que a partir de ellos podrían desarrollarse larvicidas naturales
contra la malaria, la filariasis y la encefalitis de mosquitos. Por otro
lado, es importante indicar que la presencia de timol en el aceite
esencial de orégano ha sido investigada anteriormente (Banchio,
Bogino, Zygadlo y Giordano, 2008; Muñ oz et al., 2007) y por ello se
conoce el efecto antimicrobiano y la actividad antirradicalaria que
posee, e incluso su potencial aplicació n en perfumería y cosmética
(Acevedo et al., 2013).
Otros autores indican que generalmente en el aceite esencial de
orégano existen componentes principales que determinan sus propieda-
des bioló gicas. Los componentes incluyen dos grupos de distinto origen
biosintético (Bakkali, F. Averbeck, D. Averbeck y Idaomar, 2008): el
grupo principal incluye terpenos y terpenoides; y el otro está formado
por componentes aromá ticos y alifá ticos, todos caracterizados por su
bajo peso molecular. Estos dos grupos se pueden clasificar en
terpenoides e hidrocarburos no terpenoides (Hyun et al., 2014).
Las especies Origanum vulgare ssp. Vulgare y Virens (OVV) han sido
mencionadas por ser ricas en compuestos sesquiterpenoides (germacre-
ne D), y monoterpenos (terpinen-4-ol) (Sezik, Tumen, Kirimer, Ozek y
Baser, 1993; Kula, Majda, Stoyanova y Georgiev, 2007; Dambolena et al.,
2010); sin embargo, los quimiotipos frecuentemente determinados son
carvacrol y timol. Los factores principales y secundarios, como la heren-
cia genética, edad de las plantas y elementos ambientales, influyen
en sus concentraciones dentro de una misma especia (Poulose y

Ingeniería Industrial n.o 35,


20
Estudio de la composición química del aceite esencial de

Croteau, 1978). Por esta razó n, se da la diferencia en cuanto a sus


componentes principales, incluso entre variedades de orégano de proce-
dencias similares.
De acuerdo con la tabla 2, otros compuestos encontrados fueron
-terpineno, 11,77 %; 2-careno, 6,53 %; m-cimeno, 3,27 %; sabineno, 2,81
%; 1-metoxi-4-metil-2-(1-metil etil)-benceno, 2,7 3%; ∞-terpinoleno, 2,26
%; B-linalool, 2,25 %; y carvacrol, 2,24 %. La presencia de los compues-
tos minoritarios ya indicados coincide con la informació n transmitida
por otros autores (Govindarajan et al., 2016), pero se han encontrado
algunas diferencias cuantitativas en su composició n. Estas pueden
deberse al grado de sensibilidad analítica con que se trabaje, pues se
ha encontrado alguna variació n entre dos partidas de un mismo
aceite esencial a causa de la época de cosecha, el añ o, el método de
extracció n y las condiciones de almacenamiento. De igual forma,
variables como las condiciones geobotá nicas, tipo de suelo, época de
recolecció n y edad de la planta, entre otros (Crocoll et al., 2010),
indican que las diferencias cuantitativas pueden atribuirse a los
mé todos de obtenció n, así como fecha y tiempo transcurrido entre la
recolecció n y el proceso de obten- ció n del aceite esencial (Farías et
al., 2010).

3. CONCLUSIONES

En esta investigació n, los monoterpenos y los fenoles fueron los grupos


de terpenos má s abundantes, estudiados por sus propiedades antioxi-
dantes. Otros componentes encontrados fueron terpineno-4-ol, timol y
carvacrol. Estos, debido a su poder antirradicalario (antioxidante) y
biocida, ponen de manifiesto el potencial prometedor del aceite esencial
de orégano en productos veterinarios, farmacéuticos y medicinales.

REFERENCIAS

Acevedo, D., Navarro, M., y Monroy, L. (2013). Composició n química


del aceite esencial de hojas de orégano (Origanum vulgare).
Información Tecnológica, (24), 43-48.
Asensio, C., Grossob, N., y Juliania, H. (2015). Quality Characters,
Chemical Composition and Biological Activities of Oregano
(Origanum spp.). Essential Oils from Central and Southern
Argentina. Industrial Crops and Products, (63), 203-213.

Ingeniería Industrial n.o 35, 2


Lena A. Tellez Monzón, Diana María Nolazco

Bakkali, F., Averbeck, F., Averbeck, D., y Idaomar, M. (2008).


Biological Effects of Essential Oils - A Review. Food and
Chemical Toxicology, (46), 446 -475.
Banchio, E., Bogino, P., Zygadlo, J., y Giordano, W. (2008). Plant
Growth Promoting Rhizobacteria Improve Growth and
Essential Oil Yield in Origanum majorana L. Biochem Syst
Ecology, 36(10), 766-771.
Crocoll, Ch., Asbach, J., Novak, J., y Gershenzon, J. (2010). Terpene
Synthases of Oregano (Origanum L.) and their Roles in the
Pathway and Regulation of Biosynthesis. Plant Mol. Biol, 73(6),
587-603.
Dambolena, J., Zunino, M., Lucini, E., Olmedo, R., Banchio, E., Bima,
P., y Zygadlo, J. (2010). Phenolic Content, Radical Scavenging
Properties and Essential Oils Composition of Origanum Species
from Different Populations. Journal of Agricultural and Food
Chemistry, (58), 1115-1120.
Farías, G., Brutti, O., Grau, G., Di-Leo-Lira, R., Rettad, D., Van-Baren,
C., ... y Bandoni, A. (2010). BandoniA. Morphological, Yielding
and Quality Descriptors of Four Clones of Origanum spp.
(Lamiaceae) from the Argentine Littoral Region Germplasm
Bank. Industrial Crops and Products, (32), 472-480.
Govindarajan, M., Rajeswarya, M., Hotib, S. L., y Benellic G. (2016).
Larvicidal Potential of Carvacrol and Terpinen-4-Ol from the
Essential Oil of Origanum vulgare (Lamiaceae) Against Anopheles
stephensi, Anopheles subpictus, Culex quinquefasciatus and
Culex tritaeniorhynchus (Diptera: Culicidae). Research in
Veterinary Science, (104), 77-82.
Hü snü , K., Başer, C., y Demirci, F. (2007). Chemistry of Essential Oils.
Flavours and Fragrances, (1), 43-86.
Hyun, T., Kim, H., y Kim, J. (2014). Antioxidant and Antidiabetic
Activity of Thymus quinquecostatus Celak. Industrial Crops and
Products, (52), 611-616.
Kula, J., Majda, T., Stoyanova, A., y Georgiev, E. (2007). Chemical
Composition of Origanum vulgare spp. Essential Oil from
Bulgaria. J. Essent. Oil-Bea. Plants, (10), 215-220.
Maximixe. (2007). Informe de mercado: orégano. Lima: Autor.

Ingeniería Industrial n.o 35,


20
Estudio de la composición química del aceite esencial de

Muñ oz, A., Castañ eda, M., Blanco, K., Cá rdenas, C., Reyes, J.,
Kouznetsov, V., y Stashenko, E. (2007). Composició n y
capacidad antioxidante de especies aromá ticas y medicinales
con alto contenido de timol y carvacrol. Scientia et Technica,
13(33), 125- 128.
Poulose, A. J., y Croteau, R. (1978). Biosynthesis of Aromatic
Monoterpenes. Conversion of Gamma-terpinene to P-cymene and
Thymol in Thymus vulgaris L. Arch. Biochem. Biophys, 187(2),
307-314.
Sarikurkcua, C., Zengin, G., Oskayc, M., Uysalb, M., Ceylanb, R., y
Aktumsekb, A. (2015). Composition, Antioxidant, Antimicrobial
and Enzyme Inhibition Activities of Two Origanum vulgare
Subspecies (Subsp. vulgare and Subsp. hirtum) Essential Oils.
Industrial Crops and Products, (70), 178-184.
Sezik, E., Tumen, G., Kirimer, N., Ozek, T., y Baser, K. (1993).
Essential Oil Composition of Four Origanum vulgare Subspecies
of Anatolian Origin. J. Essent. Oil Res, (5), 425-431.

Ingeniería Industrial n.o 35, 2

También podría gustarte