GPC Atencion Del Niño Sano
GPC Atencion Del Niño Sano
GPC Atencion Del Niño Sano
1. OBJETIVOS
Adoptar, adaptar y desarrollar grupos de recomendaciones basadas en la evidencia (guías de práctica
clínica), acerca de los diferentes temas relacionados con la integración integral del recién nacido sano.
2. POBLACIÓN OBJETO
Las recomendaciones van dirigidas al manejo del recién nacido sano, y a término o con problemas
menores de transición (no incluye prematuros o con factores de riesgo u otras complicaciones.), durante
su transición inmediata y mediata temprana a la vida extrauterina.
La Guía de Atención Integral del Niño Sano del Ministerio de Salud y Protección Social del 2013 utilizo la
metodología SIGN para la graduación de la evidencia Científica y los grados de recomendación que se
presentan en las tablas.
Las recomendaciones se dan según GRADE, como fuertes o débiles, a favor o en contra de la
intervención o decisión (Tabla 1)
RECOMENDACION DEFINICION
Recomendación fuerte a favor Es aquella en la que los efectos deseables de la intervención
superan los efectos negativos.
Recomendación fuerte en contra Es aquella en la que los efectos negativos superan a los benéficos.
5. ASPECTOS CLÍNICOS
a. Definición
Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema, requieren una serie de cuidados y
procedimientos más o menos rutinarios, y una valoración cuidadosa de su estado general y de la correcta
instauración de la alimentación.
Elaborado por: Médico Pediatra UCI Neonatal. Aprobado por: Subgerencia Médica.
Revisado por: Grupo Primario de Médicos Pediatras UCI
Fecha de Aprobación: 2018-12-18
Neonatal.
b. Etiología.
No aplica para la presente guía.
c. Signos y síntomas.
La presentación de hallazgos se encuentra más adelante junto con las recomendaciones específicas.
d. Abordaje diagnóstico.
e. Abordaje terapéutico
- Valorar dificultad respiratoria en neonatos sin factores de riesgo a los 10 minutos, usando la escalar
de Silverman Anderson. Fuerte a favor de la Intervención
- Examen exhaustivo antes del egreso. Fuerte a favor de la intervención
- Búsqueda de anomalías congénitas.
- Examen físico precoz para detectar anomalías que puedan comprometer la vida del neonato.
- Examen físico detallado en las primeras 24 horas de vida o antes del egreso. Averiguar por diuresis,
meconio, tolerancia de la vía oral.
- Intentar contacto piel a piel temprano.
- Lactancia materna precoz.
- Marquilla de forma inmediata. Nombre de la madre, fecha y hora de nacimiento, Gemelo No,
documento de identificación de la madre.
Inmunizaciones.
Se debe administrar durante las primeras doce horas de vida y antes del egreso alimentario. BCG y
hepatitis B.
Elaborado por: Médico Pediatra UCI Neonatal. Aprobado por: Subgerencia Médica.
Revisado por: Grupo Primario de Médicos Pediatras UCI
Fecha de Aprobación: 2018-12-18
Neonatal.
g. Educación
La educación a la madre y/o cuidador del recién nacido se realiza teniendo en cuenta el instructivo I-
MA802-12 Educación a padres para el cuidado del recién nacido en casa.
Total de pacientes vacunados con esquema 412, sobre total de nacimientos institucionales. Meta 100%
Tamizaje de hipotiroidismos congénito a todos los neonatos nacidos y referidos a la institución. 100%.
Elaborado por: Médico Pediatra UCI Neonatal. Aprobado por: Subgerencia Médica.
Revisado por: Grupo Primario de Médicos Pediatras UCI
Fecha de Aprobación: 2018-12-18
Neonatal.
7. BIBLIOGRAFÍA
Guía de atención del recién nacido sano. Ministerio de Protección social.
Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras
horas después del nacimiento. Anales Españoles de Pediatría, 2009.
8. CONTROL DE CAMBIOS
Elaborado por: Médico Pediatra UCI Neonatal. Aprobado por: Subgerencia Médica.
Revisado por: Grupo Primario de Médicos Pediatras UCI
Fecha de Aprobación: 2018-12-18
Neonatal.