Presentacion Trabajo de Parto Parto y Puerperio 2024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Trabajo de

Parto, Parto y
Puerperio AIH
2024
Gerardo U Otero D
MD Sala de Partos
HPI
OBJETIVO GENERAL


Identificar Riesgos Paciente Obstétrica

Cumplimiento Normativa R 3280 del 2018 , R 276 del 2019, Ley 2244
2022.

Atención Segura Paciente obstétrica y Recién Nacido

Intervención Oportuna según riesgos

Identificar brechas- Estandarizar manejo

CARPETA DE CONTROL PRENATAL


https://youtu.be/GIi_PfHMCzk?si=uHQtfeu4POBDj0d8
Plan de parto
En el último trimestre ( sem 32) se realiza el análisis crítico de la evolución de la gestación. Este plan
incluye:
- Confirmar presentación fetal (maniobras de Leopold).
- Definir el componente y prestador para la atención del parto (incluye gestión con la familia, sobre los
aspectos logísticos de la ausencia de la mujer en el hogar y la tenencia de sus hijas o hijos si los
tiene) y remitir.
- En contextos rurales y étnicos en los que la gestante prefiera hacer uso de médicos tradicionales o
parteras, se deberá dar información para la activación del sistema de referencia y transporte
comunitario en caso de signos de alarma.
- Información sobre el trabajo de parto, analgesia intraparto y manejo de embarazo prolongado
- Signos para reconocer el inicio del trabajo de parto.
- Cuidados del recién nacido.
- Cuidados postnatales.

Por otro lado, corresponde a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud disponer los
mecanismos para que las gestantes no sean devueltas por políticas de llegadas tarde a la consulta
para el cuidado prenatal, así como a ninguno de los procedimientos que se presentan en este
lineamiento
CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD


El curso de preparación para la maternidad y la paternidad es un proceso organizado de educación,
realizado de manera interactiva entre el equipo de profesionales de salud y la mujer con su
compañero, sus hijos(as) y su familia, o con la persona que ella considere como afectivamente más
cercana. La intencionalidad es la de desarrollar capacidades para el cuidado de la salud
durante la gestación, el parto y el puerperio.
CLASIFICACION RIESGO DE PARTO SEGÚN AIEPI
CLASIFICACION RIESGO DE PARTO SEGÚN AIEPI
CLASIFICACION RIESGO DE PARTO SEGÚN AIEPI
ATENCION DEL PARTO BAJO RIESGO


La atención de parto comprende el conjunto de procedimientos para el acompañamiento y la
asistencia de las mujeres en gestación y sus familias o acompañantes para el proceso fisiológico
del parto.


Las instituciones que realicen la atención del parto deberán también estar equipadas para la
atención del recién nacido, con disponibilidad permanente del recurso humano para la atención del
binomio madre hijo.
ATENCION DEL PARTO – BAJO RIESGO

El requerimiento mínimo de talento humano para la atención del parto de bajo riesgo es:

a) Profesional en medicina, o

c) Profesional en enfermería que acredite formación específica en atención de partos de baja


complejidad en pregrado, postgrado o formación continua, expedida por una IES reconocida por el
Estado y que ofrezca el programa de enfermería. El Ministerio de Salud y Protección Social definirá
las características y condiciones para acreditar esta formación.
ATENCION DEL PARTO

Atenciones incluidas
 Admisión de la gestante en trabajo de parto
 Atención del primer periodo del parto
 Atención del expulsivo
 Atención del alumbramiento
ATENCION DEL PARTO – H CLINICA

Anamnesis
 Identificación, motivo de consulta, fecha probable del parto, inicio de las contracciones, percepción
de movimientos fetales, expulsión de tapón mucoso, ruptura de membranas y sangrado.
 Indagar por la presencia o ausencia de síntomas premonitorios de preeclampsia (cefalea, visión
borrosa, tinitus, fosfenos, epigastralgia, vómitos en el III trimestre).
 Antecedentes patológicos, quirúrgicos, alérgicos, ginecológicos, obstétricos, farmacológicos y
familiares.
 Revisión completa por sistemas.
 Identificación de factores de riesgo y condiciones patológicas.
ATENCION DEL PARTO – H CLINICA - E FISICO

Valoración del aspecto general, color de la piel, mucosas e hidratación, estado de conciencia.
 Valoración del estado nutricional.
 Toma de signos vitales.
 Examen completo por sistemas, incluida la valoración neurológica.
 Valoración del estado mental.
 Valoración obstétrica que incluye la frecuencia e intensidad de la actividad uterina, la posición,
situación y estación del feto, frecuencia cardiaca fetal, la altura uterina, el número de fetos y la
estimación del tamaño fetal.
 Valoración ginecológica que incluye la valoración de los genitales externos y la exploración genital
incluyendo la especuloscopia y el tacto vaginal para evaluar sangrado, presencia del cordón
umbilical, condiciones del cuello uterino (masas, dilatación y borramiento cervical), estado de las
membranas, presentación, estación y variedad de posición fetal y la pelvimetría clínica
ATENCION DEL PARTO – H CLINICA – PARACLINICOS P.282

Prueba treponémica rápida, si el resultado de esta es positivo solicite VDRL o RPR. SE Salud
 Hemoclasificación, si la gestante no tuvo control prenatal.
 Prueba para VIH (prueba rápida) en caso de no haberse realizado en el tercer trimestre.
 Gota gruesa en zona endémica de malaria.
 Hematocrito y hemoglobina.
 Antígeno de superficie de hepatitis B si no cuenta con tamizaje durante la consulta para el cuidado
prenatal
ATENCION DEL PARTO – H CLINICA – ADMISION

Se debe considerar la admisión de la gestante a la IPS para la atención del parto cuando se cumplan
los siguientes criterios:

 Dinámica uterina regular.


 Borramiento cervical >50%
 Dilatación de 4 cm.
ATENCION DEL PARTO – FASE LATENTE

Se adopta la definición de la fase latente como el periodo del parto que transcurre entre el inicio
clínico del trabajo de parto y los 6 cm. de dilatación. Se adopta la definición de la fase activa como el
periodo del parto que transcurre desde una dilatación mayor a 6 y hasta los 10 cm y se acompaña de
dinámica uterina regular.
ATENCION DEL PARTO – FASES LATENTE Y ACTIVA

Tomar signos vitales a la madre por lo menos una vez cada hora: frecuencia cardiaca, tensión arterial,
frecuencia respiratoria.
Diligenciar la partograma a todas las usuarias. En la partograma se registrarán la posición materna,
los signos vitales maternos, la frecuencia cardiaca fetal, la dilatación, el borramiento, la estación, el
estado de las membranas, la variedad de posición de la presentación junto con la frecuencia,
duración e intensidad de las contracciones uterinas y los métodos empleados para el alivio del
dolor durante el trabajo de parto.
Se recomienda evitar las exploraciones vaginales antes de 4 horas excepto en las mujeres con
alteraciones del progreso del parto o según el criterio médico.
Acompañamiento de familiar, si así lo desea.
ATENCION DEL PARTO – FASES LATENTE Y ACTIVA

Se debe auscultar la frecuencia cardiaca fetal en reposo y luego de finalizada la contracción de


manera intermitente. Cada medición de la frecuencia cardiaca fetal debe tomarse durante un
minuto completo cada 30 minutos durante la fase activa del trabajo de parto y cada 5 minutos
durante el segundo periodo del parto (periodo expulsivo). Monitoreo fetal Intermitente.
No se debe realizar amniotomía ni administración de oxitócicos de rutina para acortar la duración del
trabajo de parto espontáneo.
Se recomienda evitar la deshidratación durante el trabajo de parto, administrar líquidos orales y
canalizar una vena periférica que permita, en caso necesario, la administración de cristaloides a
chorro, preferiblemente lactato de Ringer o solución salina, evitar la Dextrosa en agua destilada,
para prevenir la hipoglicemia del recién nacido.
Manejo del dolor.
ATENCION DEL PARTO – ATENCION DEL EXPULSIVO

La segunda etapa del parto o periodo expulsivo es aquella que transcurre entre el momento en que
se alcanza la dilatación completa y el momento en que se produce la expulsión fetal. A su vez, se
subdivide en dos fases:
Periodo expulsivo pasivo: dilatación completa del cuello, antes o en ausencia de contracciones
involuntarias de expulsivo.
Periodo expulsivo activo, cuando el feto es visible o existen contracciones de expulsivo en presencia
de dilatación completa o pujos maternos espontáneos en presencia de dilatación completa.

El pujo voluntario sólo debe estimularse durante la fase activa del expulsivo y en el momento de las
contracciones. Durante este periodo, debe permitirse que las mujeres adopten la posición que les
sea más cómoda.
ATENCION DEL PARTO – ATENCION DEL EXPULSIVO

MANIOBRA DE RITGEN MODIFICADA

https://youtu.be/SUsz9PVmkr4

https://youtu.be/2-tZXHJI6kw

https://youtu.be/BtAwMw6tRuc?si=BAv0vO17zAaUQsNl
ATENCION DEL PARTO – ATENCION DEL EXPULSIVO

Una vez se da el nacimiento, se debe permitir inmediatamente el contacto piel a piel de la madre con
el recién nacido. En los casos en que no esté indicado el pinzamiento inmediato se deberá realizar
un pinzamiento tardío del cordón umbilical. Este se realizará tras constatar los siguientes criterios
• Interrupción del latido del cordón umbilical.
• Disminución de la ingurgitación de la vena umbilical.
• Satisfactoria perfusión de la piel del recién nacido.
• Realizarlo entre 2 y 3 minutos después del nacimiento
Por otro lado, se adoptan las siguientes indicaciones para pinzamiento inmediato:
• Desprendimiento de placenta.
• Placenta previa.
• Ruptura uterina.
• Desgarro del cordón.
• Paro cardíaco materno.
ATENCION DEL PARTO – ATENCION DEL ALUMBRAMIENTO

En este periodo se debe realizar lo que se ha denominado manejo activo del alumbramiento, que
consiste en:
 Dentro de un minuto del nacimiento se palpa el abdomen para descartar la presencia de otro feto y
se administra un medicamento uterotónico:
o Administrar oxitocina 10 UI por vía intramuscular como medicamento de elección para profilaxis
durante el alumbramiento en mujeres que tengan parto por vía vaginal.
o Cuando exista un acceso venoso permeable, puede administrarse oxitocina 5 UI o 10 UI en
infusión lenta diluida en 10 ml de cristaloides en un tiempo no inferior a 3 minutos.
o Se recomienda el uso de 600 mcg de misoprostol por vía sublingual para profilaxis durante el
alumbramiento cuando la oxitocina no esté disponible. No se recomienda la administración por vía
intrarectal.
 Tracción controlada del cordón.
 Pinzamiento de cordón.
 Verificar cada 15 minutos que el útero esté contraído.
ATENCION DEL PARTO – ATENCION DEL ALUMBRAMIENTO

Examinar la placenta Maniobra de Dublin


Estimar la perdida sanguínea 500 cc

https://youtu.be/aMZuwjBguys?si=rqoJRNzMXXZ-aDkI
ATENCION DEL PARTO – ATENCION DEL PUERPERIO

Proveer una atención segura del puerperio a fin de prevenir detectar y controlar complicaciones del
parto como la hemorragia posparto, la retención de restos y la infección puerperal.

Puerperio inmediato
Este período comprende las dos primeras horas post parto. Durante este, se producen la mayoría de
las hemorragias, por lo cual es preciso vigilar la hemostasia uterina, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
 Signos vitales maternos.
 Globo de seguridad.
 Sangrado genital.
 Revisar las suturas vulvares o el sitio de la episiotomía para descartar la formación de hematomas
Registro en HC dentro de las dos primeras horas postparto . P287
ATENCION DEL PARTO – ATENCION DEL PUERPERIO

Puerperio Inmediato
Detectar tempranamente las complicaciones como hemorragia e infección puerperal, vigilando la
presencia de taquicardia, fiebre, taquipnea, subinvolución uterina, hipersensibilidad a la palpación
uterina y loquios fétidos. Cada 15 minutos MEOWS

Puerperio mediato
Esta etapa comprende desde las primeras dos hasta las 48 horas post parto. Las siguientes acciones
deben incluirse durante este período, además de las acciones descritas en el puerperio inmediato:
• Vigilar y controlar la involución uterina y el aspecto de los loquios.
• Deambulación temprana.
• Alimentación adecuada a la madre.
Finalmente se incluye la consulta ambulatoria post parto que deberá llevarse a cabo entre el 3° y el 5°
días post parto.
ATENCION DEL PARTO – ATENCION DEL PUERPERIO

Se deberá monitorear de manera frecuente la temperatura corporal de la madre, la presión arterial, el


ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la perfusión y el estado de conciencia. Además, deben
valorarse la posibilidad de atonía uterina, de un sangrado excesivo o la presencia de signos de
hemorragia, de distensión de la vejiga, o de disnea o de dolor pleurítico como síntoma de alerta de
un embolismo pulmonar.
Preguntar en el puerperio, Durante el último mes se ha preocupado porque con frecuencia se sentía:
Triste deprimida o sin esperanza?
Poco interés por realizar actividades y ademas no sentía que le proporcionara interés?
Si afirmativo: Acompañamiento equipo sicosocial
Se debe realizar un tamizaje para depresión posparto. Edimburgo
Se deberá realizar un seguimiento por el equipo de salud mental posterior al alta a aquellas mujeres
que tengan un puntaje mayor a 12 puntos en la Escala de depresión posnatal de Edimburgo EPD
Evaluar riesgo de eventos tromboembólicos venosos.
Alta después de 24 horas
ATENCION DEL PARTO – ATENCION DEL PUERPERIO
Signos de alarma de la madre para consulta en el posparto:
 Presencia de loquios con mal olor, sangrados abundantes o hemorragia.
 Síntomas premonitorios: cefalea, visión borrosa, tinitus, fosfenos, alteraciones visuales,
convulsiones, epigastralgia.
 Fiebre.
 Sangrado genital abundante.
 Dolor en hipogastrio, vómito, diarrea.
 Un empeoramiento o la experiencia de nuevos dolores perianales o uterinos.
 Dolores agudos (cefaleas, torácico o abdominal).
 Disuria (micción dolorosa, incompleta o dificultosa).
 Problemas con las mamas (enrojecimiento, dolor, calor).
 Dolor o hinchazón en las piernas.
 Estado de ánimo que afecta a la relación con el recién nacido, con los demás o que no permite una
actividad normal
ATENCION DEL PARTO – ATENCION DEL PUERPERIO

Información importancia Lactancia materna exclusiva, puericultura básica

Entregar el registro de nacido vivo y promover que se haga el registro civil del recién nacido en forma
inmediata.
Asesorar sobre anticoncepción y
Proveer los anticonceptivos antes del alta hospitalaria se deberá partir de anteriores asesorías
anticonceptiva que debieron hacerse como parte de los controles antenatales.
Manejo del Duelo gestacional o perinatal
ATENCION DEL PARTO – ATENCION DEL PUERPERIO P 289

Suministrar anticonceptivos, antes del alta hospitalaria si bajo decisión informada se ha optado por
ello:
 Inserción de DIU posparto según elección de la mujer y criterios de elegibilidad. Realizar
procedimiento de acuerdo con el protocolo.
 Realización de procedimiento de oclusión tubárica bilateral.
 Aplicación de implante subdérmico de progestina
 Suministro y colocación de inyección de Acetato de Medroxiprogesterona
 Entrega de método hormonal oral de solo Progestina127, con indicaciones de uso e inicio de
tratamiento.
 Entrega de condones, según necesidades de la mujer.
 Otros anticonceptivos no incluidos en el plan de beneficios en condiciones médicas específicas
Se deberá agendar la cita de control del posparto como parte de las actividades en el ámbito
intrahospitalario, que deberá realizarse entre el tercer y el quinto día posparto
ATENCION DEL RECIEN NACIDO

OBJETIVO

Apoyar, conducir o inducir el proceso de adaptación a la vida extrauterina del recién nacido y
minimizar la posibilidad de presentar complicaciones que tengan riesgo de muerte perinatal o
neonatal, o de generar daños para el resto de la vida relacionados con eventos perinatales.
ATENCION DEL PARTO – CLASIFICACION DEL RIESGO A NACER SEGÚN AIEPI
ATENCION DEL PARTO – CLASIFICACION DEL RIESGO A NACER SEGÚN AIEPI
ATENCION DEL PARTO – CLASIFICACION DEL RIESGO A NACER SEGÚN AIEPI
ATENCION DEL PARTO – CLASIFICACION POR PESO Y EDAD GESTACIONAL SEGÚN AIEPI
ATENCION DEL RECIEN NACIDO P 300

RECURSO HUMANO

En todos los casos, se requiere que el recién nacido sea atendido por un profesional independiente
de aquel que se encuentra simultáneamente atendiendo a la gestante, y esta atención debe darse de
acuerdo con el riesgo previsto tanto para la madre como para el recién nacido.
ATENCION DEL RECIEN NACIDO

Atenciones incluidas
a. Enfoque antenatal de riesgo.
b. Atención del recién nacido en sala de partos/nacimientos.
c. Cuidados durante las primeras veinticuatro horas de edad.
d. Decisión del egreso hospitalario.
e. Entrega de recomendaciones previas al egreso hospitalario.
f. Expedición y registro en el carné único de salud infantil y diligenciamiento de la Historia Clínica
Perinatal Simplificada.
g. Egreso hospitalario
ATENCION DEL RECIEN NACIDO P 301

Debe realizarse un manejo limpio del recién nacido y la manipulación del cordón umbilical debe
hacerse con guantes estériles. Para un adecuado manejo térmico del recién nacido, la temperatura
ambiente de la sala de partos/nacimientos debe estar entre 23°C y 26ºC como rango promedio. Las
salas de adaptación neonatal deben disponer de un pendón o una pieza informativa sobre el manejo
del recién nacido con depresión respiratoria o con necesidad de reanimación neonatal.
ATENCION DEL RECIEN NACIDO- INMEDIATA P 301

La secuencia de atención es:

Limpieza de las vías aéreas


Secado del recién nacido
Observación de la respiración o llanto, y el tono muscular.
Pinzamiento y corte del cordón umbilical.
Presentación del recién nacido y contacto piel a piel con la madre. Postergar EF, Profilaxis…
Lactancia materna
Limpieza de las secreciones de la boca si es necesario
Escala de Silverman–Anderson
Identificación del recién nacido
ATENCION DEL RECIEN NACIDO- Entre 60 y 90 Min P 302

Profilaxis umbilical Clorhexidina o Yodopovidona


Profilaxis ocular Povidona iodada 2.5 % o 5 %
Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido
Examen físico neonatal inicial
Toma de medidas antropométricas
Toma de muestra de sangre de cordón técnica ASA
Revisión de la placenta
Completar los datos de identificación del recién nacido
Registro de los datos en la historia clínica
Expedición del certificado de recién nacido vivo
ATENCION DEL RECIEN NACIDO- Entre 90 Min y 24 Horas P 305

Estimular y vigilar Lactancia materna


Realizar examen físico completo
Control de signos vitales.
Vigilar condiciones higiénicas y del vestido.
Revisar los resultados de laboratorio
Vacunar:
Realizar tamizaje de cardiopatía congénita
Realizar tamizaje visual
Realizar tamizaje auditivo
Realizar tamizaje de errores innatos del metabolismo (No definidos aun)
Iniciar suplementación de hierro
Educar a los padres y acompañantes sobre los cuidados del recién nacido
Certificado de recién nacido vivo y afiliación a Seguridad Social
ATENCION DEL RECIEN NACIDO- EGRESO HOSPITALARIO

Recién nacido con examen clínico normal y evolución normal


Recién nacido con control de los riesgos de complicaciones.
Adecuada succión y deglución del recién nacido.
Adecuada técnica de amamantamiento.
Evidencia de mínimo una micción y una deposición .
Tener normalidad en los signos vitales y contar con el registro y la revisión del resultado de la
pulsooximetría (saturación de oxígeno) preductal y postductal, así como de la tensión arterial en las
cuatro extremidades.
Registrar el resultado de los tamizajes que se hayan realizado.
Conocimiento del resultado de la hemoclasificación del recién nacido. Si la madre es Rh negativo,
debe aplicarse gammaglobulina anti-D a la madre, si es el caso.
Conocimiento del resultado de la prueba materna de VIH, sífilis, Toxoplasma, Hepatitis B y del
Tamizaje de Estreptococo del grupo B.
Recién nacido que haya recibido las dos vacunas al nacimiento (BCG, Hepatitis B).
ATENCION DEL RECIEN NACIDO- EGRESO HOSPITALARIO

Descartar factores de riesgo familiar y social: maltrato, abuso de drogas, abandono y pobre red de
apoyo
Tener cita de control asignada entre los siguientes tres a cinco días
ATENCION DEL PARTO – ATENCION DEL RECIEN NACIDO- EGRESO HOSPITALARIO P 308

Cada institución debe tener material escrito disponible para entregar a los padres al egreso. Este
material debe ser entregado por la IPS en la que se realizó la atención del parto y del nacimiento.
El material de recomendaciones debe contener mínimo los siguientes temas:
 Cuidados del bebé y de su salud.
 Beneficios de la lactancia materna.
 Alimentación.
 Patrón de alimentación.
 Preocupaciones frecuentes:
 Deposiciones.
 Ictericia, Palidez o Cianosis.
 Piel y cordón.
 Seguridad (incluye las recomendaciones para prevenir el síndrome de muerte súbita de los recién
nacidos y los lactantes).
 Signos de alarma
P 335
P 340

Hidralazina
IMPORTANTE EXPLICAR CADA PASO

https://youtu.be/Y9pjBpxSBL4?si=hFFALzCheaZx6VqJ
Muchas
gracias

También podría gustarte