Apunte INFLAMACION REPARACION
Apunte INFLAMACION REPARACION
Apunte INFLAMACION REPARACION
REPARACIÓN
1
INTRODUCCIÓN
En 1908, Elie Metchnikoff y Paul Ehrlich recibieron el Premio Nobel de Medicina, por el
descubrimiento de la fagocitosis y el desarrollo de la teoría humoral. Thomas Lewis,
postuló que muchas sustancias inducidas en la piel, actuaban como mediadores de
los cambios vasculares, lo que sirvió de base para descubrimientos de las sustancias
mediadoras de la inflamación y el desarrollo de la farmacéutica antiinflamatoria.
2
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Tabla 3-7, p.82.
3
La inflamación conceptual y
fundamentalmente, es una respuesta de carácter protector cuyo rol último es liberar al
organismo de la injuria inicial, como: microorganismos patógenos y toxinas, así como
también, de los productos del propio cambio inflamatorio, es decir, células y restos
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig. 3-1, p.54.
Inflamación aguda:
Es una respuesta inmediata e inicial al agente injuriante y,
relativamente inespecífica. Ella es de una evolución temporalmente amplia pero breve,
que va de minutos, horas y pocos días. Entre sus funciones primordiales están:
5
eliminar tejidos muertos, proteger frente a la infección local y facilitar el acceso del
sistema inmunitario al área afectada. Los principales rasgos estructurales son:
exudación (salida de líquido y proteínas plasmáticas, lo que induce edema y como
consecuencia, tumefacción tisular) y la migración de leucocitos (con predominio de
PMNs neutrófilos). Los neutrófilos son considerados como el tipo celular efector
principal en la inflamación aguda.
Inflamación crónica:
Comparativamente, este tipo de inflamación es de mayor duración
que el anterior tipo y en ella se observan los siguientes cambios estructurales:
necrosis tisular, linfocitos y macrófagos, fibrosis y proliferación vascular sanguínea. En
este tipo de inflamación, la célula efectora más relevante es el macrófago, un
constituyente principal del denominado sistema monocítico-macrofágico.
Hay que hacer notar, que ambas fases de la inflamación, por ciertos
factores pueden modificar su aspecto morfológico. Así, tanto la forma aguda como
crónica, son mediadas por sustancias químicas y que tienen como blanco, la
respuesta vascular y celular y que son originadas en células o plasma, los cuales son
activados por el proceso inflamatorio mismo. Estas sustancias químicas o mejor
definidos como mediadores de la inflamación, ejercen su efecto aislada, secuencial o
sinérgicamente y a posteriori, amplifican e influencian la evolución de ella. Como fue
mencionado antes, tejidos y células necróticas (independiente de la causa de la
necrosis), pueden activar estos mediadores de inflamación (un ejemplo claro, es la
inflamación aguda observada en los infartos al miocárdicos). El proceso inflamatorio
finaliza, cuando concurren dos elementos: inhibición de los mediadores del proceso y
la eliminación del estímulo injuriante.
Inflamación aguda:
No debería sorprender el papel el rol determinante que juegan
los cambios vasculares en esta fase de la inflamación, ya que, la vascularización
6
transporta leucocitos y anticuerpos, los dos componentes esenciales de la respuesta
defensiva a microorganismos. De este modo, en este tipo inflamatorio, existen tres
elementos sustanciales o de primer orden:
7
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig.3-2, p.56.
8
9
El tipo de leucocito en migración, es dependiente de la etapa de evolución de la
inflamación y del tipo de estímulo injuriante. Así, los neutrófilos predominan en el
infiltrado inflamatorio entre las primeras 6 a 24 horas, siendo reemplazados por
monocitos/macrófagos a las 24 a 48 horas.
10
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig. 3-10, p.63.
Celularidad Alta -
11
Edema por su parte, corresponde a un exceso de fluído, ya sea, en cavidades serosas
o corporales del organismo o en el tejido intersticial y este líquido, puede ser un
exudado o un trasudado. Por otro lado, pus si bien es un exudado de origen
inflamatorio, este exudado purulento es cuantioso en leucocitos (mayoritariamente,
PMNs neutrófilos, los cuales pueden haber sufrido degeneración grasa) y restos o
debris celulares de células parenquimatosas.
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig. 3-25, p.83.
12
EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig. 3-24, p.83.
Absceso periapendicular.
13
Antes de continuar con los componentes de la respuesta inflamatoria, es
necesario agregar una explicación plausible para los dos elementos clínicos
restantes de la inflamación aguda: impotencia funcional y dolor. Para el primero,
la tumefacción o tumor y el dolor provocados por la inflamación, inducen una
pérdida parcial o global de la funcionalidad, en el área afectada del organismo. Por su
parte, el dolor es explicable por múltiples causas, entre ellas: el efecto directo de
algunos factores químicos o mediadores de la inflamación aguda y por la presión
ejercida sobre terminaciones nerviosas y sus receptores, por el tumor o
tumefacción.
14
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig. 3-6, p.82.
3.- Leucocitos: al inicio predominan los PMNs neutrófilos, los cuales se unen al
endotelio mediante las moléculas de adhesión (tal como P- selectina, E - selectina,
ICAM - 1), transmigran a través de éste y migran al área lesional influenciados por
factores quimiotácticos.
4.- Fagocitosis del agente injuriante (con potencial muerte del microorganismo).
Los leucocitos activados en la fase 3 y 4 (quimiotaxis y fagocitosis, respectivamente),
pueden liberar al medio extracelular, metabolitos tóxicos y proteasas, los que
potencialmente pueden ser causa de daño tisular, cuando la respuesta inflamatoria no
es acotada o detenida en el tiempo adecuado.
15
Los PMNs neutrófilos y sus gránulos, tanto específicos como gránulos azurófilos.
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig. 3- 23, p.81.
16
2.- Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos, exógenos o endógenos
(partículas en silicosis, componentes lipídicos plasmáticas tóxicos y aterosclerosis)
Como fue visto en una inflamación aguda, los rasgos que la caracterizan son:
alteraciones vasculares, edema e infiltración por polimorfonucleares neutrófilos. En
cambio, una inflamación crónica muestra las siguientes características:
3) Intentos de reparación del tejido lesionado por tejido conectivo, con angiogénesis
de pequeño calibre y especialmente fibrosis
17
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Tabla. 3- 8, p.86.
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig. 3- 29, p.86.
18
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig. 3- 27, p.85.
19
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig. 3- 28, p.86.
. Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig. 3- 30, p.87.
20
Las células plasmáticas (efectoras de la línea de linfocitos B), elaboran anticuerpos
contra el antígeno presente en el área inflamatoria o dirigido a componentes tisulares
alterados.
21
Colicistitis crónica inespecífica.
b) Inflamación granulomatosa:
Es un importante subtipo de inflamación crónica y
denominada inflamación crónica de tipo específica (en la cual con mayor o menor
precisión de puede reconocer el agente causal). La presencia de ella indica algún
grado de capacidad inmune. Está caracterizada por los denominados granulomas, que
corresponden a agregados o acúmulos de macrófagos modificados (células
epitelioides), linfocitos y células gigantes multinucleadas, los cuales son producto de
una reacción inmune de hipersensibilidad retardada de tipo IV.
22
La inflamación granulomatosa es inducida por diversos agentes infecciosos y no
infecciosos. El ejemplo más notable de este tipo de inflamación, es la tuberculosis,
pero hay otras también de causa bacteriana, algunas infecciones micóticas y no
infecciosas (sarcoidosis, beriliosis, acción de sustancias lipídicas irritantes) y cuerpos
extraños (talco, suturas y fibras no fagocitadas)
23
24
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Tabla. 3- 9, p.88.
Sarcoidosis.
25
Patrones morfológicos en inflamación crónica y aguda
1.- Inflamación serosa: Fluído ligero derivado plasma sanguíneo o de secreción por
células mesoteliales de peritoneo, pleura y pericardio (derrame). También, contienen
líquido seroso en epidermis o más profundo en piel (quemadura o infecciones virales).
26
Definición de absceso: Un absceso es una masa de tejido necrótico, que en su
evolución se produce una cavidad que es delimitada por cápsula fibroconectiva. La
cavidad contiene exudado purulento, constituído por líquido producto de la destrucción
o necrosis tisular por enzimas neutrofílicas, abundantes PMNs neutrófilos viables o no
(los neutrófilos sufren apoptosis y posteriormente fagocitosis por macrófagos),
bacterias piógenas, restos celulares y fibrina (proteína derivada del fibrinógeno).
4.-Ulceras:
27
5.- Inflamación catarral:
Indica un tipo de exudado que se forma en membranas mucosas, caracterizado
por un alto conteido mucoso, como ocurre en rinitis y bronquitis.
Los vasos linfáticos drenan el líquido de edema, durante la inflamación, así como
también, leucocitos y detritus celulares.
Los vasos linfáticos y ganglios linfáticos, pueden presentar una inflamación
secundaria (linfangitis y linfoadenitis, respectivamente).
28
. Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig. 3- 34, p.92.
29
tisular, convirtiéndose en un mecanismo patogénico básico en enfermedades
humanas agudas y crónicas.
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Tabla. 3- 2, p.68.
Infecciones oportunistas:
3.- SIDA
30
Entre estas infecciones oportunistas hay de tipo viral
(Citomegalovirus), bacterianas (Pseudomonas, Legionella pneumophila, Listeria
monocytogenes), micóticas (Candida albicans, Cryptococcus neoformans, Aspergillus,
Mucor) y parasitarias (Pneumocystis carinii, aunque hay estudios que sugieren que se
trataría de un hongo; Cryptosporidium parvum, Cyclospora cayetanensis, Toxoplasma
gondii).
Aspergilosis
31
REPARACION:
Tejido de granulación
32
a) Regeneración: reemplazo de las células lesionadas, por otras de la misma extirpe,
en ocasiones sin evidencias residuales de la lesión previa. Ello requiere conservación
de la trama conectiva estructural.
Cicatrices
33
En la mayoría de los casos, ambos eventos contribuyen a la reparación de los
tejidos. Por otra parte, cuando ha ocurrido la injuria celular y tisular, la reparación
depende del tipo celular que está estructurado el tejido, ya sea, por células
lábiles (células en división constante, por ejemplo, células epidérmicas), células
estables o quiescentes (células con escasa actividad mitótica, pero ante ciertos
estímulos pueden dividirse rápidamente y reconstruir el tejido, como los
hepatocitos) y células permanentes (no divisibles, las cuales abandonaron el
ciclo celular en la etapa postnatal, por ejemplo, neuronas y cardiomiocitos).
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig. 4-20, p.118.
34
Tipos de Curación de Heridas
Tomado de Robbins, PATOLOGÍA ESTRUCTURAL y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Collins T. McGraw-Hill ▪
INTERAMERICANA. Sexta Ed. 2000. Fig. 4-17, p.115.
35
Anormalidades en la reparación de heridas:
36
37
38
39
40
41