Colección Pedagogía Del Bienestar Estudiantil Colección Pedagogía Del Bienestar Estudiantil
Colección Pedagogía Del Bienestar Estudiantil Colección Pedagogía Del Bienestar Estudiantil
Colección Pedagogía Del Bienestar Estudiantil Colección Pedagogía Del Bienestar Estudiantil
COL EGDO
AGGO
Í AG ÍDAE LD EBLI EBNI EE SNTEAS RT AERS TEUS D
T IUADNI A
T INLT I L
CICLO
3
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Equipo de autores
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Nahtalia Barragán Rodríguez
Tatik Carrión Ramos
Ángela Marcela Peña Díaz
Secretaría de Educación del Distrito Marcela Corredor Martínez
Diego Armando Varila Cajamarca
Subsecretaría de Acceso y Permanencia Jacqueline Moya Ramos
Nelson José Murcia Peña
Dirección de Bienestar Estudiantil Daniel Ricardo Ávila Ávila
Estos recursos educativos forman parte del acervo de estrategias que dan
respuesta a las prácticas educativas de los docentes y vinculan a las familias
y cuidadores en su corresponsabilidad con el aprendizaje de los estudiantes,
favoreciendo el fortalecimiento de la educación inclusiva y de calidad en
nuestras instituciones educativas oficiales.
De esta forma, los libros que hoy llegan a sus manos, brindan herramientas
pedagógicas que pueden ser aplicadas en diferentes espacios educativos de
las áreas académicas, abarcando todos los ciclos educativos, y profundizan-
do en un proceso continuo del desarrollo humano.
Localidad de Suba: Delia Zapata Olivella, Veintiún Ánge- Localidad Rafael Uribe Uribe: José Martí, Liceo Femenino
les, Juan Lozano y Lozano, Tibabuyes Universal, Gerardo Mercedes Nariño, San Agustín, Palermo Sur, Misael Pas-
Paredes, República Dominicana, Nueva Zelandia, Gonza- trana Borrero, Clemencia Holguín de Urdaneta, República
lo Arango, La Toscana, Prado Veraniego, Alberto Lleras de EE. UU de América, Antonio Baraya.
Camargo
Localidad de Bosa: Orlando Higuita Rojas, Brasilia Bosa,
Localidad de Usaquén: Toberín, Unión Colombia, Agustín Ciudadela Educativa Bosa, Alfonso Reyes Echandía, Fer-
Fernández, Divino Maestro, Friedrich Naumann, Aquileo nando Mazuera, Luis López de Mesa, El Porvenir, Cedid
Parra, Cristóbal Colón, Nuevo Horizonte San Pablo, Pablo de Tarso, Carlos Albán Holguín
Localidad de Santa Fe: Externado Nacional Camilo Torres, Localidad de Fontibón: Pablo Neruda, Atahualpa, Luis Án-
Manuel Elkin Patarroyo, Los Pinos, Policarpa Salavarrieta, gel Arango, Antonio Van Uden, Costa Rica, Integrado de
Aulas Colombianas San Luis, El Verjón Fontibón, Rodrigo Arenas Betancourt, Carlo Federici, Ins-
tituto Técnico Internacional
Localidad Ciudad Bolívar: Nicolás Gómez Dávila, La Joya,
Rural Quiba Alta, El Paraíso de Manuela Beltrán, Rural Localidad de Kennedy: OEA, Instituto Técnico Rodrigo de
Pasquilla, Arborizadora Baja, La Arabia, Ismael Perdomo, Triana, General Gustavo Rojas Pinilla, Isabel II, Villa Rica,
José María Vargas Vila, Canadá, La Estancia San Isidro La- Las Américas, Alfonso López Pumarejo, Carlos Arturo To-
brador, Villamar rres, Manuel Cepeda Vargas, La Amistad, El Japón, Tom
Adams, La Fragua, Hernando Durán Dussán
Localidad de Usme: Atabanzha, Tenerife Granada Sur, Fe-
derico García Lorca, Ofelia Uribe de Acosta, Rural Olarte, Localidad Los Mártires: Liceo Nacional Agustín Nieto Ca-
Fernando González Ochoa, Santa Martha, Chuniza, Fran- ballero, San Francisco de Asís, Ricaurte (Concejo), Técni-
cisco Antonio Zea, Usminia, Nuevo San Andrés de los co Menorah, Panamericano, República Bolivariana de Ve-
Altos nezuela, Liceo Nacional Antonia Santos, Eduardo Santos
Localidad Sumapaz: Juan de La Cruz Varela, Colegio Cam- Localidad Candelaria: Integrada La Candelaria, Escuela
pestre Jaime Garzón Nacional de Comercio
Localidad Puente Aranda: Luis Carlos Galán, Benjamín
Localidad Antonio Nariño: María Montessori, Guillermo
Herrera, José Manuel Restrepo, Antonio José de Sucre
León Valencia, Atanasio Girardot, Francisco de Paula
Localidad de Tunjuelito: Rufino José Cuervo, Bernardo Ja- Santander, Jaime Pardo Leal
ramillo, José María Córdoba, San Carlos, Isla del Sol, Ve-
Localidad San Cristóbal Sur: Montebello, República del
necia, San Benito Abad, Ciudad de Bogotá, Rafael Uribe
Ecuador, José Joaquín Castro, Aldemar Rojas Plazas,
Uribe, Marco Fidel Suárez
Francisco Javier Matiz, Los Alpes, Nueva Delhi, Moralba
Localidad Barrios Unidos: República de Panamá, Domin- Sur Oriental, Gran Colombia, San Cristóbal Sur, El Rodeo,
go Faustino Sarmiento, Rafael Bernal Jiménez, Tomás Veinte de Julio, Juana Escobar, José María Carbonell
Carrasquilla
Localidad de Engativá: José Asunción Silva, Las Mercedes,
Localidad Teusaquillo: Palermo, Manuela Beltrán Floridablanca, General Santander, La Palestina, Antonio
Nariño, Laureano Gómez, Técnico Juan del Corral, Nydia
Localidad Chapinero: Simón Rodríguez, Campestre Mon- Quintero de Turbay, Villa Amalia, Robert F. Kennedy, To-
teverde, San Martín de Porres más Cipriano de Mosquera, Guillermo León Valencia
ciclo 3 construcción de mundos posibles
Contenido
Presentación......................................................................................................... 3
Contenido.............................................................................................................. 6
Introducción......................................................................................................... 8
Estructura didáctica..........................................................................................10
1.
línea pedagógica
2.
línea pedagógica
Movilidad escolar...................................................................95
Tabla de contenido ME....................................................................................96
Conceptos ME....................................................................................................98
estrategia 1. Uso las referencias del contexto
en mis desplazamientos ........................................................ 104
estrategia 2. Con el lenguaje corporal me comunico en la vía.............112
estrategia 3. Transporte público ................................................................. 120
estrategia 4. Mi seguridad en las ciclorrutas ...........................................126
estrategia 5. Con una conducción segura,
evito siniestros viales .............................................................136
3.
línea pedagógica
Prevención y atención
de la accidentalidad escolar............................ 145
Tabla de contenido PAAE............................................................................. 146
Conceptos PAAE............................................................................................. 148
estrategia 1. Decálogo de prevención de accidentes..............................152
estrategia 2. Arqueología de un juego inseguro ................................... 160
estrategia 3. Limito mis movimientos e intenciones ............................ 166
estrategia 4. Accidentes escolares y responsabilidad............................174
estrategia 5. Ser prudente al desplazarse en el colegio ......................182
estrategia 6. Un colegio sin accidentes .....................................................192
estrategia 7. Ruta de accidentes en el colegio........................................ 198
sección especial
Corresponsabilidad
por el bienestar estudiantil............................... 205
Tabla de contenido CBE............................................................................... 206
Conceptos CBE............................................................................................... 208
estrategia 1. Me reconozco desde mis sentimientos y emociones.....212
estrategia 2. ¿Cuáles son mis intereses?....................................................218
estrategia 3. Cuido mis emociones.............................................................226
estrategia 4. Mi cuerpo y mi identidad ....................................................234
estrategia 5. Mis deberes con las normas ............................................... 244
estrategia 6. Construyo en equipo y participo
en espacios escolares............................................................252
Anexos
Tabla de anexos EVS......................................................................................262
Tabla de anexos ME........................................................................................287
Tabla de anexos PAAE...................................................................................293
Tabla de anexos CBE.................................................................................... 299
Glosario ................................................................................................313
Referencias bibliográficas ..................................315
Promoción del Bienestar estudiantil 7
ciclo 3 construcción de mundos posibles
Introducción
L
a Estrategia Integral de Promoción del Bienestar Estudiantil
(EIPBE) busca armonizar las acciones que se proponen desde
los Planes Integrales de Bienestar Estudiantil (PIBES) desarro-
llados por las Instituciones educativas para fortalecer los Proyectos
Educativos Institucionales en pro del Bienestar Estudiantil.
En el contexto escolar, el bienestar debería ocasionar una satis-
facción personal en cuatro dimensiones: física, mental, emocional y
social. Sin embargo, ¿cómo garantizar, o al menos promover, dicha
satisfacción?, ¿cómo propiciar desde la escuela que nuestros estu-
diantes sean saludables física y mentalmente?, ¿cómo lograr que
establezcan relaciones interpersonales fructíferas y gratificantes,
mientras descubren y cultivan su identidad, sus emociones y sensa-
ciones?, ¿qué condiciones debe ofrecer la escuela para permitir una
experiencia vital y feliz a todos los miembros que la conforman? Esas
son algunas de las preguntas a las cuales se enfrenta la Pedagogía del
Bienestar, reto que se aborda desde diferentes ámbitos, uno de ellos
los recursos educativos desde el espacio virtual de Promoción del
Bienestar Estudiantil y, más concretamente por medio del desarrollo
de materiales que orienten la práctica docente.
De esta forma, la colección Pedagogía del Bienestar ofrece a las
A través de las estrategias didác-
instituciones educativas un conjunto de orientaciones didácticas en-
ticas de la colección Pedagogía
caminadas a desarrollar satisfactoriamente en los estudiantes las cua-
del bienestar estudiantil, de ma-
nera intencionada y planeada, la tro dimensiones del bienestar e invitar a toda la comunidad educativa
Secretaría de Educación del Dis- a trabajar en la consolidación de una cultura del bienestar, asumida
trito apuesta por las interacciones como una experiencia vital, producto de todas las interacciones ocu-
que favorecen la sana convivencia rridas dentro de la escuela.
y el bienestar estudiantil –lo cual Para el logro del anterior propósito, las estrategias didácticas que
redundará en mejores desempe- se brindan mantienen el equilibrio entre la información, las decisiones
ños académicos e intelectuales– y reflexivas, las modificaciones de hábitos, la prevención y el autocui-
la calidad del ambiente escolar dado como conducta. Asimismo, las consideraciones metodológicas
(resultado de las interacciones implican la participación y responsabilidad democrática de la co-
entre estudiantes, docentes, di- munidad educativa –como representación de la sociedad civil y su
rectivos y todos los miembros de contribución como garante de los derechos y promotor de los debe-
la comunidad educativa) como res de los estudiantes.
el factor más relevante para que
un estudiante defina si se siente a Desde luego, la propuesta de Pedagogía del bienestar tendrá éxito
gusto o no en su escuela. siempre y cuando trascienda de la educación formal y haga parte de
la vida cotidiana de quienes habitan y conviven la ciudad.
Componentes de la colección
Pedagogía del bienestar
Bajo la concepción de bienestar, centrada en la persona, su integrali-
dad y capacidad de agencia, y teniendo como premisa fundamental
que la escuela es ante todo un espacio de reflexión sobre los hábitos
y comportamientos y para la construcción de ese bienestar, resulta
fundamental:
a. Identificar y reconocer cómo prevenir y atender los accidentes es-
colares, a partir de un análisis de las causas que los generan y
afectan negativamente.
b. Favorecer y promover los estilos de vida saludable, asociados a la
alimentación saludable, sus beneficios y las prácticas deseables, y
la disposición y uso regular de la actividad física, no solo en la es-
cuela, sino en los contextos donde se desenvuelven los estudiantes.
c. Promover conocimientos, actitudes favorables y prácticas relacio-
nadas con la movilidad escolar, para modificar comportamientos
y construir hábitos hacia la prevención en la interacción con el es-
pacio público, desde el rol de actores viales como peatones y pa-
sajeros y superando las fronteras de la escuela.
d. Fomentar el cuidado y el autocuidado, el reconocimiento de la
identidad, la pluralidad, y la valoración y compromiso que impli-
ca la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad
educativa en el proceso formativo de los estudiantes, propiciando
así una cultura de bienestar.
Estructura didáctica
El planteamiento didáctico que se sugiere se basa en el desarrollo de
secuencias didácticas, como estrategia más acorde con los objetivos
de articulación curricular y la implementación en sesiones de clase.
Está dirigido a los cinco ciclos educativos que organizan los grados
escolares desde primero a once.
7
a cada línea pedagógica
EJE TEMÁTICO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Articul
TEMA MITOS SOBRE ALIMENTOS Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS
tema que se desarrolla con la ÁREA
secuencia didáctica SABER ESENCIAL SABER APRENDER
ciclo educativo
Objeti
El estudian
ticas alime
evidencias
y el estado
Ámbito
• Se sugier
de acuer
dro anter
sesiones,
imagen de estud
que identifica el tema • Otra opci
al finaliza
po o a tra
Momen
ACTIVACIÓN DE
articulación curricular
Con la intención de aportar al afianzamiento, refuerzo, aplicación, desarrollo de
aprendizajes de las diferentes áreas en los cinco ciclos, los temas abordados del
bienestar estudiantil se relacionan directamente con estas.
Las competencias de las áreas son aquellas establecidas por:
TIEMPO TOTAL
165 MINUTOS
Momentos y duración 3 SESIONES
55’ EXTRACLASE
15’
50’
10’ 25’
10’ EN CLASE
momentos
La secuencia didáctica se organiza en momentos, relacionados entre sí, articulados
paso a paso, y basados en el reconocimiento de los conocimientos o experiencias
previos de los estudiantes. De esta forma, el aprendizaje tendrá más sentido para
ellos.
Los momentos que cada secuencia didáctica desarrolla son los siguientes:
Exploración de conocimientos Relacionada con la anterior, Puesta en común, o Espacio para retroalimentar Momento para proponer
o de experiencias previas busca que los estudiantes momento para compartir las actividades anteriores o poner en práctica lo
en relación con el tema a puedan comparar, analizar, opiniones, reflexiones para comprender e aprendido en situaciones
desarrollar. inferir…: habilidades de personales o colectivas interiorizar conceptos. reales de su contexto.
pensamiento para acercarse frente a la actividad
al tema. anterior.
20’
20’
10’
20’ 20’
tiempo total
90 minutos
2 sesiones
sesión 1 sesión 2
tiempo de desarrollo
Cada secuencia didáctica puede ser desarrollada en una, dos o tres sesiones de clase,
dependiendo de la dificultad, grado de profundización o intención pedagógica en el
tiempo.
espacios y escenarios
Adicionalmente, se proponen espacios y escenarios diferentes que permitan
aplicar en momentos posteriores al desarrollo de aula, de manera que el aprendizaje
tenga una trascendencia, aplicabilidad y fortalecimiento de saberes con los otros (en
familia y con estudiantes de otros grados) y en otros espacios (casa, colegio, entorno).
b. Elija algunos criterios para evaluar, como los tipos de Mis notas
movimientos, la coordinación, el ritmo, la música, su
finalidad (activación o recuperación) entre otros que
considere necesarios, y coméntelos a los estudiantes
antes de que inicien la planeación de su coreografía.
c. Organice la presentación de coreografías, las cuales
planearán en horario extraclase y presentarán en la
siguiente sesión. Realiméntelas a la luz de los crite-
rios establecidos.
CICLO 3
d. Concluya la sesión invitando a los estudiantes a re-
conocer la importancia de la activación y recupera-
ción, antes y después de la actividad física, tenien-
do en cuenta las ideas consignadas en la cartelera
“Preparación para la actividad física” del momento
de Exploración de conocimientos previos.
Conexión familiar
1. Sugiera a los estudiantes que visiten, con su familia, el
parque más cercano a casa para desarrollar las acciones
siguientes:
a. Aplicar algunos ejercicios de calentamiento y estira-
miento vistos en clase.
b. Explorar los elementos del parque y hacer una lista
del tipo de actividad física que pueden realizar.
2. Pídales que tomen un registro fotográfico de esta activi-
dad, y que posteriormente lo compartan de manera vir-
tual o física con la clase.
Proyección
Invite a los estudiantes a que presenten las co-
reografías a los niños y jóvenes de otros cursos.
Con ello, que también lleven el mensaje de la
importancia de una adecuada preparación, an-
tes y después de la actividad física.
• Pueden programarlo en un espacio de direc-
ción de curso, o al iniciar o finalizar la jornada
escolar.
proyección
padres
Reforzar y promover que el aprendizaje se comunique y pueda ser aplicado en otros
espacios y contextos. Finaliza la secuencia didáctica. de familia
estudiantes de
actores de la comunidad educativa los cinco ciclos
Los formadores iniciales son las madres y padres, referentes inmediatos de los
niños, niñas y adolescentes y, por tanto, sus modelos a seguir. Sin embargo, el
tiempo de permanencia y la formación a la que acceden los estudiantes desde el
nivel preescolar hasta el de media vocacional, hacen de la escuela el escenario en-
riquecedor de conocimiento, experiencias y reflexiones para la toma de decisiones
relacionadas con la promoción de la prevención y el fomento de una cultura del
bienestar estudiantil.
docentes
Bienestar
Estudiantil
línea pedagógica
1 2
estrategia estrategia
saber esencial saber cuidar los recursos saber esencial saber cuidarse
articulación curricular c. sociales - lenguaje - c. naturales articulación curricular lenguaje - c. naturales - matemáticas
proyectos pedagógicos asociados proyectos pedagógicos asociados
educar para el desarrollo sostenible estilos de vida saludable
5 6
estrategia estrategia
eje temático promoción de la actividad física eje temático autocuidado en la actividad física
tema tipos de ejercicios: duración, intensidad y frecuencia tema calentamiento, estiramientos y movilidad articular
articulación curricular educación física - ciencias naturales articulación curricular educación física - educación artística
proyectos pedagógicos asociados proyectos pedagógicos asociados
aprovechamiento del tiempo libre aprovechamiento del tiempo libre
tema hidratación y tipos de bebidas tema variaciones fisiológicas durante la actividad física
articulación curricular c. naturales - educación artística articulación curricular educación física - ciencias naturales
proyectos pedagógicos asociados estilos de vida saludable proyectos pedagógicos asociados estilos de vida saludable
7 8
estrategia estrategia
tema mitos sobre alimentos y prácticas alimentarias tema cocción de los alimentos
articulación curricular lenguaje - ciencias naturales articulación curricular c. naturales - lenguaje - c. sociales
proyectos pedagógicos asociados pileo proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas
(proyecto institucional de lectura, escritura y oralidad)
Cocinando un mundo
Mitos nutricionales de posibilidades
pág. 78 pág. 86
1. Estilos de vida
saludable
D
esarrollar prácticas diarias de alimentación saludable y activi-
dad física en los estudiantes es uno de los principios pedagó-
gicos y éticos de las Instituciones Educativas Distritales (IED).
Su propósito es encaminar acciones de promoción del bienestar es-
tudiantil hacia el cuidado y autocuidado, a través de la generación de
hábitos que conlleven a Estilos de Vida Saludable (EVS).
En el marco de la Estrategia Integral de Promoción de Bienestar
Estudiantil (EIPBE) de la Secretaría de Educación del Distrito (SED),
la promoción de Estilos de Vida Saludable se configura como el de-
sarrollo y empoderamiento de habilidades y actitudes de los estu-
diantes de las IED para que tomen decisiones pertinentes frente a
su salud, su crecimiento y su proyecto de vida, y que aporten a su
bienestar individual y al colectivo.
3 Comunicar para educar, que permite hacer públicos los procesos que
se realizaron a través del intercambio de perspectivas y conocimientos.
4
Aprender para tomar decisiones y transformar, con lo cual el sujeto
reflexiona sobre sus ideas y prácticas. A partir de allí, puede sentirse
en la capacidad de iniciar acciones y transformar comportamientos
que conduzcan a la integración de EVS en la cotidianidad.
a comunidad educativa
L
en la promoción de los EVS
Teniendo en cuenta que la salud implica trabajar con toda la comuni-
dad educativa –desde un enfoque social que reconozca la modifica-
ción de comportamientos, decisiones y actitudes como la posibilidad
para adquirir niveles satisfactorios de salud a lo largo del curso de
vida–, se han establecido los siguientes roles.
2
docentes que promuevan escenarios de aprendizaje permanente
para la salud y fomenten prácticas reflexivas en el aula (superando el
concepto de aula-salón a todo escenario escolar que ofrezca oportuni-
dades pedagógicas como el restaurante, la tienda escolar, entre otros).
3
estudiantes que conozcan las consecuencias de optar por adecua-
dos EVS, tomen decisiones coherentes con este conocimiento e inicien
cambios de actitudes y comportamientos hacia formas más sanas de
vivir.
4
tiendas escolares que generen un ambiente propicio para el fo-
mento de EVS en el colegio al cumplir a satisfacción de la comunidad
educativa las directrices de su funcionamiento, de acuerdo con la Reso-
lución 2092, de 2015, que las regula.
Menús saludables
Las familias y, en general la comunidad educativa, pueden implemen-
tar diversas estrategias para promover una mejor alimentación en el
hogar y en la escuela. Algunas de ellas pasan por ofrecer variedad
y calidad de alimentos que aporten los nutrientes necesarios para
una saludable, variada y completa alimentación; también, promover
la participación de los niños, niñas y jóvenes en la definición, prepa-
ración y elaboración de las comidas, pidiéndoles que ayuden en la
cocina, a poner la mesa y acompañar a la plaza de mercado o super-
mercado en el momento de las compras para seleccionar en forma
conjunta los alimentos necesarios para la elaboración de las comidas
y los refrigerios escolares. Estas prácticas, de manera cotidiana, otor-
gan previsibilidad, confianza y responsabilidad a los niños en su rela-
ción con los alimentos; además, favorece la adquisición de un mayor
control y autonomía de los estudiantes sobre su propia alimentación.
gasto energético que produce esta acción. Sin embargo, los aportes
del concepto de corporalidad, introducidos por nuevas concepciones
de campos disciplinares que atienden, analizan y construyen teóri-
camente el concepto de cuerpo y movimiento, su sentido social y la
proyección del ser humano desde el cuerpo en movimiento, ofrecen
perspectivas que amplían la relación de cuerpo y movimiento; estas
nuevas concepciones definen lo corporal como:
1
las asignaturas corporales. Educación física, recreación
y deporte, áreas artísticas corporales, como la danza y el
teatro, son el primer ámbito en el que se manifiesta la acti-
vidad física en las IED. Esto exige que su promoción en es-
tas áreas sea de calidad, para lo cual es necesario proponer
una organización didáctica que permita aumentar el tiempo
efectivo en el que se encuentran activos los estudiantes du-
rante esas clases. También se requiere el uso de variados
recursos que motiven a la práctica tanto en la escuela como
en actividades extracurriculares.
3
El uso del transporte activo con programas como Al Co-
legio en bici acercan a los estudiantes a la actividad física
y a las nuevas formas de relacionarse y desplazarse en el
espacio público. Es labor de las IED planear acciones que
puedan impulsar este tipo de acciones.
1
eje temático consumo responsable de alimentos
¡Yo me sumo!
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
• Asume una posición crítica frente al de- educar para el desarrollo sostenible
terioro del medio ambiente, y participa
ciencias en su protección. Reconocer las necesidades ambientales
sociales • Participa en la construcción de normas del contexto inmediato, el fomento de
para la convivencia en los grupos a los acciones de cuidado y sostenibilidad del
que pertenece. medio ambiente, el aprovechamiento de
los recursos (alimento), y la autogestión
ciclo 3
Relaciona gráficas con texto escrito, ya
lenguaje como mecanismo de toma de decisiones
sea completándolas o explicándolas.
responsables.
ciencias Propone respuestas a preguntas y las
naturales compara con las de otras personas
tiempo total
100 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’
40’
20’
20’ 10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
L
a educación ambiental se centra en el análisis y la
toma de decisiones consciente en relación con la im-
portancia del medio ambiente.
ciclo 3
3
La disminución del desperdicio, como estrategia de soste-
nibilidad para el medio ambiente.
Orientaciones didácticas
activación de conocimientos previos
Previo a la actividad, tenga listas hojas blancas (dos por
grupo), esferos, pliegos de papel periódico (uno por
grupo), cintas y marcadores.
1. Organice el curso en grupos de 4 o 5 estudiantes, distri-
buidos de manera uniforme en el espacio.
ejemplos
Manuel – huevo, Laura – manzana, a. Cada grupo representará un barco y cada estudiante
Juan – pescado, Liliana - zanahoria. un tripulante.
b. Cada uno de los tripulantes representará un alimen-
to de entre frutas, verduras, lácteos, carnes.
Podrán escribir el nombre en un papel
que luego peguen en su camisa o saco.
c. A continuación, narre una es-
cena de tormenta en el mar:
aproximación
2. Proponga que en los mismos grupos comenten a los
demás los motivos por los cuales seleccionaron los ali-
mentos salvados.
Mientras, escuche los criterios que los estudiantes
mencionan y destaque los aspectos que considere
importantes.
ciclo 3
bles con aquellos alimentos que salvaron. También
pueden agregar aquellos que consideren que faltaron.
apropiación
6. A partir de la actividad, explique y co-
menten los grupos de alimentos y sus
propiedades e incidencia en el organismo.
Puede apoyarse en el cuadro del anexo 1.
7. A continuación, pida a los estudiantes que repre-
senten las siguientes acciones en relación con los ali-
mentos que toman en el comedor escolar (o en el de su
casa):
a. Las acciones que realizan en el comedor, desde el
ingreso hasta la salida.
b. La forma de hacer la clasificación de residuos en el
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
comedor. ICBF y Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y Agricultura, FAO (2015).
c. El recorrido que imaginan que ocurre con los alimen- Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la
población colombiana mayor de 2 años.
tos que no consumen.
aplicación
9. Oriente a los estudiantes para que hagan práctica de lo
trabajado en esta sesión, en relación con el desperdicio
y pérdida de alimentos, y las recomendaciones frente a
la importancia de consumir todos los grupos de
alimentos.
• Pídales que realicen un ejercicio de observación en el
comedor escolar y que analicen los aspectos que apa-
recen en el siguiente cuadro:
Conexión familiar
Pida a los estudiantes que, junto con sus familias, busquen
una forma de medición que les permita calcular la cantidad
de desperdicio de alimentos que se genera en casa. Haga
entrega del anexo 2.
Aprendiendo en familia:
La disminución de la pérdida y desperdicio de alimentos se
ciclo 3
constituye en un reto.
Invite a los estudiantes que desde casa calculen, junto con
su familia, la cantidad de alimentos que se desecha cada día.
1. Que registren en el cuadro propuesto (anexo 2).
2. Al final de la semana, que revisen el comportamiento del
desperdicio de alimentos en su hogar, ideando estrate-
gias para su disminución.
Proyección
1. Motive la reflexión frente a la relación costo-beneficio del
consumo total de los alimentos que se brindan en el co-
medor escolar.
a. Entregue a cada grupo un pliego de papel, cinta y
dos marcadores de diferente color.
b. Pídales que dividan el pliego en dos partes. En un
lado escribirán el título: Pérdida de alimentos; en el Mis notas
otro costado, Desperdicio de alimentos.
c. En cada lado realizarán una representación gráfica o
una historieta, donde se refleje visualmente la pér-
dida y el desperdicio de alimentos en el comedor
escolar.
• Pídales que solo utilicen dibujos, sin textos.
d. Al final, pegan su elaboración en la pared, en forma
de galería.
e. Cada grupo se sitúa en una historieta distinta a la
propuesta por ellos y la analizan. Complementarán
el ejercicio con la construcción de textos para las
imágenes.
2. Pídales que elijan a un representante para que socialicen
las creaciones.
2
eje temático alimentación saludable
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 3
sentaciones gráficas adecuadas para dividual y al colectivo.
matemáticas
presentar diversos tipos de datos (dia-
gramas de barras, diagramas circulares).
on
az
And
la ió
n
Reg
Insu ió
lar
ión
Reg
Reg
ífica
ión Pac
Reg
estudiantes.
• Otra opción para los docentes, es implementar este material
al finalizar o comenzar las jornadas, en direcciones de gru-
po o a través de proyectos transversales o institucionales.
tiempo total
140 minutos
Momentos y duración 3 sesiones
15’ 45’
45’
15’
20’
Conceptos básicos
Macro y micronutrientes
S
e llama dieta al conjunto de alimentos que consu-
me habitualmente una persona o una comunidad.
Su composición depende de la disponibilidad de los
alimentos, su costo, los hábitos alimentarios y el entorno
cultural.
ciclo 3
micronutrientes
(GABAS) para la población
• El exceso causa enfermedades como hipervitaminosis e colombiana mayor de 2 años,
hipertensión. disponible en:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/
• Su deficiencia provoca graves problemas de salud que manual_facilitadores_gaba.pdf
afectan el buen funcionamiento del organismo. En los ni-
ños y adolescentes, no consumir micronutrientes afecta
su crecimiento, desarrollo y capacidad de aprendizaje.
Orientaciones didácticas
sesión 1
a c t i v i d a d e s
1. Debajo de cada grupo de alimentos escriban la o las regiones en las que hay mayor
opción de que la gente tenga acceso a estos productos y que los incluyan en su dieta:
Soy de la región .
Mi comida favorita es .
Los alimentos que consumo habitualmente son
.
ciclo 3
Los alimentos que menos consumo son de los grupos
.
socialización
4. Realice una puesta en común del momento anterior;
para ello, invite a un representante de cada grupo para
que presente los resultados del trabajo desarrollado en
el punto 2.
a. Explique a los estudiantes los conceptos de macro-
nutrientes y micronutrientes (guíese por la sección
de los Conceptos básicos).
b. De acuerdo con la información dada, solicite a los es-
tudiantes que clasifiquen en carteleras los alimentos
que referenciaron en el mapa de Colombia, según los
nutrientes que aporten al organismo.
Si mencionan platos que contienen ambos grupos
de nutrientes, invítelos a que clasifiquen el plato en
el grupo en el cual aporta más nutrientes.
sesión 2
apropiación
5. Organizados en parejas, oriéntelos para leer la situación
y resolver las actividades que aparecen a continuación:
Los siguientes menús representan el almuerzo que con-
sumen los domingos algunos estudiantes de grado sép-
timo de un barrio del centro de la ciudad:
ciclo 3
Cereales, tubérculos, Frutas Leche y Carnes, huevos, Grasas Azúcares
raíces, plátanos y verduras productos lácteos leguminosas secas,
y derivados frutos secos y semillas
Para mantener una alimentación saludable y balanceada se debe incluir, en cada co-
mida, alimentos de todos los grupos en porciones adecuadas según la edad. En niños
y jóvenes, entre 6 y 18 años, la alimentación es fundamental para el crecimiento, de-
sarrollo y aprendizaje.
En varios estudios, se han estimado las porciones diarias para mantener una ali-
mentación saludable en adolescentes, como se aprecia a continuación:
Menú comentario
1
2
3
4
e. Cada estudiante escribe el menú de todo lo que co-
mió el domingo anterior (desayuno, almuerzo, cena,
refrigerios).
Luego, compara si cumplió o no las porciones diarias
recomendadas, según la pirámide del literal c. Para
ello, autoevalúa su dieta al completar la siguiente in-
formación con la indicación del paréntesis:
aplicación
6. En esta sesión realizarán una encuesta en el salón sobre
el consumo de algunos alimentos. Para esto, cada estu-
diante debe aportar información sobre su alimentación
en la última semana.
ciclo 3
b. Marque con una X la frecuencia de consumo semanal
de alimentos según lo que contienen.
tipo de
grupo información título del diagrama
diagrama
Alimentos diarios ricos Frecuencia de consumo diario de alimentos
1 Barras
en proteína animal y vegetal proteicos
Alimentos diarios ricos
2 Barras Frecuencia de consumo diario de carbohidratos
en carbohidratos
Alimentos diarios ricos Frecuencia de consumo diario de alimentos ricos
3 Barras
en grasas en grasas
Alimentos ricos en proteínas Frecuencia de consumo semanal de alimentos ricos
4 Barras
consumidos a la semana en proteínas
Alimentos ricos en carbohidratos Frecuencia de consumo semanal de alimentos ricos
5 Barras
consumidos a la semana en carbohidratos
Alimentos ricos en micronutrientes Frecuencia de consumo semanal de alimentos ricos
6 Circular
consumidos a la semana en micronutrientes
7 Consumo diario de bebidas Barras Frecuencia de consumo diario de bebidas
Consumo diario de comidas Frecuencia de consumo diario de comidas rápidas
8 Barras
rápidas y poco nutritivas y poco nutritivas
Tabla de resultados punto b Circular Frecuencia de consumo semanal de aditivos (azúcar)
9
(sal y azúcar) (2) Frecuencia de consumo semanal de aditivos (sal)
Tabla de resultados punto b Circular Frecuencia de consumo semanal de aditivos (aceite)
10
(aceite y salsas) (2) Frecuencia de consumo semanal de aditivos (salsas)
El diagrama muestra .
Los datos más relevantes son porque nos
indican que . A partir de estos resultados
podemos concluir que nuestra salud puede .
ciclo 3
Proyección
A partir del análisis realizado a los resultados de la encues-
ta, proponga que en grupos de cuatro estudiantes diseñen
una estrategia publicitaria para padres de familia (folleto,
comercial, cuña radial), con el fin de aumentar la frecuencia
de consumo de alimentos saludables.
Esta estrategia la pueden exponer en alguna reunión de
entrega de informes académicos o en una actividad institu-
cional en la que se invite a las familias.
Conexión familiar
Mis notas
Solicite a los estudiantes que compartan con su familia las
actividades de Apropiación y que realicen un compromiso,
el cual redactarán en un mensaje como el siguiente:
3
eje temático prácticas de alimentación
Hidratación y consumo
de bebidas
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 3
artística
ciones artísticas y las de otros. dividual y al colectivo.
tiempo total
105 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’ 20’
Conceptos básicos
Hidratación y consumo
de bebidas isotónicas
L
a hidratación es un proceso indispensable para man-
tener el equilibro en el organismo. Algunas situacio-
nes, como las altas temperaturas, la ingesta de cierto
tipo de alimentos y la actividad física o práctica deportiva,
generan en el cuerpo un proceso de deshidratación.
Orientaciones didácticas
sesión 1
ciclo 3
Ej. café 2 pocillos Al levantarse, en el descanso
LAS BEBIDAS
son
Alimentos líquidos
Nutrientes Calorías
Propiedades
Calman Afectan el
Rehidratan Naturales Procesadas
la sed sistema nervioso
socialización
4. Proponga una puesta en común de los momentos ante-
riores, invitando a los estudiantes a comparar las razo-
nes por las cuales consumen algunas bebidas con ma-
yor frecuencia y los momentos en los que lo hacen.
a. Guíese por las notas del tablero y las recomendacio-
nes para una correcta hidratación que menciona la
nota periodística.
b. Solicite que construyan dos afiches a partir del aná-
lisis realizado:
ciclo 3
nales de cada bebida.
• En el caso de las bebidas que no tienen etiqueta, pero
que son de consumo frecuente (café, agua de panela,
entre otras), pídales que consulten en Internet infor-
mación sobre las características nutricionales de di-
chos productos o sus preparaciones.
• Deben indicar el tipo de bebida, qué nutrientes aporta
al cuerpo y recomendaciones de consumo: si es apro-
piada para el organismo, describir para qué población,
en qué momento y en qué cantidad; de lo contrario,
mencionar sus desventajas y las consecuencias para
la salud.
ata AR
idr za BO
SA ACU
YA
Reh ergi MA
R
e n
y
¿cómo se juega?
Proyección
1. Invite a cada grupo a intercambiar su juego para que
otros compañeros evalúen si se entiende y hagan apor-
tes de lo que podrían mejorar.
Dé un espacio para que hagan ajustes a sus juegos de
cartas.
2. Organice un descanso en el que compartan su juego con
estudiantes de otros cursos. De esta manera, comunica-
ciclo 3
rán la importancia de la hidratación y las ventajas y des-
ventajas del consumo de diferentes tipos de bebidas.
Conexión familiar
1. Motívelos para que realicen la siguiente actividad en
familia:
a. Averigüen cómo preparar una bebida isotónica ca-
sera. Pueden consultar en Internet la receta de una
“limonada alcalina”.
b. Prepárenla y pruébenla.
Mis notas
4
eje temático promoción de la actividad física
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 3
sistemas de órganos.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
90 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’ 25’
10’
30’ 15’
Conceptos básicos
L
os beneficios de la actividad física en la salud es un
asunto indiscutible. Sin embargo, nos enfrentamos
con la dificultad de asumir el ejercicio físico como una
práctica cotidiana hasta convertirla en hábito.
en actividad física
en reposo
• 16 a 60 respiraciones
• 14 a 16 respiraciones por minuto.
por minuto.
ciclo 3
musculatura-esquelética.
Orientaciones didácticas
sesión 1
aproximación
En estos ejercicios de comparación solo nos concentramos en la
toma de la frecuencia respiratoria dado que tomar la frecuencia
cardiaca no es un ejercicio fácil y requiere mucha práctica.
2. Para que comparen sus respuestas con la práctica, pida
a los estudiantes que se organicen por parejas y plantee
la siguiente actividad:
a. Indíqueles que se ubiquen uno frente del otro y
cuénteles que tomarán la cantidad de veces que res-
pira su compañero (frecuencia respiratoria) en este
instante en el que no han hecho ejercicio; es decir,
que están en reposo.
Figura 1 Figura 2
Nombre:
Frecuencia respiratoria
(fr) en reposo
Fr en estación 1
Fr en estación 2
Fr en estación 3
1
Ejercicios de flexibilidad
y elongación muscular.
Colchonetas
Sentados en una colchoneta,
ciclo 3
o zona verde
con las piernas extendidas, van
a llevar las manos a tocarse
la punta de los pies, o lo más
cerca que puedan. Mantendrán
el estiramiento durante 20
segundos y lo repiten dos veces.
Sogas
3
Pasos por aros con diferentes
apoyos.
Ubicar una serie de aros y pedir Aros (o sogas en
que pasen entre ellos en cuatro caso de no tener
apoyos, dos o uno. aros)
De acuerdo con el desempeño
del grupo, puede proponer
ejercicios más complejos;
ejemplo: que pasen
desplazándose hacia atrás
o de manera lateral.
socialización
4. Para la socialización, invítelos a compartir lo experi-
mentado en cada estación. Plantéeles los siguientes
interrogantes.
En qu estaci n
tuvo la mayor fr? En cu l la
menor fr? Qu otros cambios
corporales sintieron
en cada estaci n?
Por qu creen
que sucedi esto?
Cu l ejercicio requiere
mayor descanso para
regular la fr?
Cu l gener
m s fatiga?
sesión 2
apropiación
Previo a la actividad, prepare en carteleras las tablas de fc y fr.
5. Basado en los conceptos básicos, explique a los estu-
diantes en qué consisten la frecuencia cardiaca y la
frecuencia respiratoria.
ciclo 3
mo cardíaco dependen de la edad.
frecuencia respiratoria
2 a 6 años 20-30
6 a 13 años 12 - 20
13 a 16 años 12 - 20
16 años y más 12 - 20
frecuencia cardiaca
2 a 6 años 80-120
6 a 13 años 80-100
13 a 16 años 70-80
Nombre:
Frecuencia cardiaca
(FC) en reposo
ejemplos:
aplicación
8. Motive a los estudiantes a que programen una semana
de la actividad física, donde exista intensidad modera-
da y fuerte en los ejercicios que se propongan, de ma-
nera que se ejerciten su corazón y pulmones.
semana de la actividad física
ciclo 3
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
Intensidad Intensidad Intensidad Intensidad Intensidad
Proyección
1. Pida a los estudiantes que diseñen una cartelera con
una frase que invite a los compañeros de la institución a
hacer actividad física, expresando en su mensaje la im-
portancia del esfuerzo físico para que el corazón y los
pulmones se fortalezcan.
2. Sugiera que motiven y hagan partícipes a otros estu-
diantes para que formen parte de las actividades de la
Semana de la actividad física. Mis notas
Conexión familiar
Proponga a los estudiantes que promuevan la actividad fí-
sica en sus familias.
a. Primero, que realicen un listado de las actividades que
realizan en un día.
b. Luego, que las clasifiquen en aquellas que implican es-
fuerzo físico y las que son de reposo.
c. A partir de la evaluación de las actividades listadas, los
estudiantes promoverán la organización de un día de ac-
tividad física en su casa, invitando a sus familiares a pla-
near cuáles harán, dónde, quiénes, cuánto tiempo.
5
eje temático promoción de la actividad física
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 3
Objetivo de aprendizaje Recursos sugeridos
El estudiante identifica los tipos de ejercicios y sus intensi- Celulares, tabletas o computadores
dades, para ponerlos en práctica en su cotidianidad. con acceso a internet, pliegos de
papel, marcadores, colores.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
120 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
20’
10’
30’
20’
40’
Conceptos básicos
Tipos de ejercicios
físicos
D
urante el crecimiento es necesario fortalecer los di-
ferentes sistemas del cuerpo, a través de la práctica
de hábitos saludables relacionados con la alimen-
tación y la actividad física, pautas que provean una vida
sana durante el crecimiento de niños y adolescentes. Dos
sistemas del cuerpo humano que se deben fortalecer son
el sistema óseo y muscular, que dan estructura y soporte al
cuerpo, además de proteger los órganos internos.
c l a s e s d e e j e r c i c i o s
Existen diferentes clases de ejercicios físicos que generan diversos resultados en el cuerpo.
ejercicios aeróbicos: son aquellos que traba- ejercicios de fuerza: su objetivo es fortale-
jan los grandes grupos musculares, para lo cual cer y aumentar la resistencia de los músculos.
se requiere de energía; esta se obtiene de nu- Aquí se encuentran ejercicios relacionados con
trientes, como azúcares y grasas. Caminar, co- resistencia o peso, como el levantamiento de
rrer, hacer aeróbicos, andar en bicicleta y bailar, pesas o los abdominales.
son algunos ejercicios aeróbicos.
i n t e n s i d a d d e l o s e j e r c i c i o s
ciclo 3
intenso: requiere mayor esfuerzo, lo cual provoca respira-
ción rápida y un aumento importante en el ritmo cardiaco.
Ejemplos: montar bicicleta rápido, practicar deportes com-
petitivos, subir escaleras o pendientes con rapidez, entre
otros. Durante la actividad aeróbica vigorosa no se reco-
mienda hablar; solo decir unas cuantas palabras.
f í s i c o s
Orientaciones didácticas
Mis notas sesión 1
ciclo 3
a. Pídales consultar sobre un deporte o actividad fí-
sica de su interés; sugiera aeróbicos, danza urbana
(break dance), yoga, fushi, parkour, skate, entre otros
que les llame la atención, pero que no sean deportes
tradicionales.
b. Para realizar la consulta, podrán hacer uso de sus ce-
lulares, tabletas o computadores de la institución. La
idea es que busquen datos básicos del deporte o la
actividad física elegida.
por ejemplo:
quiénes lo pueden
realizar
Tipo de ejercicio
(aeróbico, de fuerza, Intensidad (intenso
de elongación) o moderado)
sesión 2
socialización
4. Pida a los estudiantes que ubiquen las infografías en las
paredes del salón, en forma de exposición.
a. Indíqueles que observen los trabajos de sus compa-
ñeros y se enteren de los diferentes tipos de activi-
dades físicas consultadas con sus características.
b. Propicie un tiempo para que los estudiantes inter-
cambien sus apreciaciones, gustos y temores frente
Deporte de a cada uno de los deportes o actividades físicas que
conocieron en las infografías. Comente usted tam-
origen francés. bién sus apreciaciones.
Mis notas
apropiación
5. Invite a los estudiantes a clasificar las actividades físicas
o deportes:
ciclo 3
Proyección
Pida a los estudiantes crear carteleras que inviten a la par-
ticipación en la jornada de actividad física, para incentivar
e informar a los compañeros sobre el evento.
¿Cuál es
el tuyo?
Conexión familiar
1. Invite a los estudiantes a propiciar una jornada de ejerci-
cios con su familia durante el fin de semana. Sugiérales
explicarles los beneficios de la actividad física, los tipos
de ejercicios que existen y la intensidad de los mismos.
2. Pídales llevar registro (fotografías o videos) para com-
partir en clase con sus compañeros.
6
eje temático autocuidado en la actividad física
Activación y recuperación:
antes y después de la actividad física
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Reconozco procedimientos para realizar el aprovechamiento del tiempo libre
educación
calentamiento y recuperación en la activi-
física Uso constructivo del tiempo libre, en
dad física.
beneficio del enriquecimiento personal
Propongo ejercicios de creación tales como
y del disfrute de la vida en forma
educación secuencias de ritmo y movimiento (danza
individual o colectiva.
artística y teatro), rítmico-melódicos (música), o de
composición pictórica (plásticas).
ciclo 3
Objetivo de aprendizaje Recursos sugeridos
El estudiante utiliza diversas formas de expresión para co- Papel periódico, marcadores, ane-
municar la importancia de la activación y la recuperación xo, tiza (opcional), pelota, video
en la actividad física, lo cual promueve hábitos de vida beam, video sugerido, reproductor
saludable. de música.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior. Este material puede trabajarse en tres sesio-
nes, dependiendo del ritmo de trabajo de los grupos de
estudiantes.
• Otra opción para los docentes, es implementar este ma-
terial al finalizar o comenzar las jornadas, en direccio-
nes de grupo o a través de proyectos transversales o
institucionales.
tiempo total
140 minutos
Momentos y duración 3 sesiones
15’
40’ 50’
15’
20’
Conceptos básicos
Calentamiento
y estiramientos
L
a Organización Mundial de la Salud define la activi-
Para saber más dad física como cualquier movimiento corporal que
Para ampliar la información puede hace trabajar a los músculos y requiere gasto de ener-
consultar el siguiente enlace: gía. Incluye las acciones realizadas al trabajar, jugar, las ta-
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece- reas domésticas, el ejercicio, el deporte, la recreación y los
actividad-fisica-para-la-salud.pdf desplazamientos.
El tiempo y frecuencia que se recomienda para realizar ac-
tividad física para la salud varía dependiendo de la edad.
Para niños y adolescentes (5 a 17 años) se sugiere al menos
60 minutos diarios 60 minutos diarios, mientras que los adultos deben reali-
niños y adolescentes zar como mínimo 150 minutos semanales.
(5 a 17 años)
ciclo 3
res que puedan causar calambres, esguinces, desgarros y
torceduras.
La activación dura entre 5 y 10 minutos, y se puede realizar
a través de juegos o actividades dirigidas, con o sin despla-
zamiento. A través de dichos movimientos:
Orientaciones didácticas
sesión 1
ciclo 3
a. Pídales que extiendan los brazos, de manera que no
se toquen con ningún compañero, para garantizar
que cada quien tenga espacio suficiente.
b. Dirija la rutina de activación que se encuentra en el
anexo, modelando cada movimiento en 20 tiempos
(haciendo 20 repeticiones de cada uno; y en los es-
tiramientos, sostiendo el movimiento 20 segundos).
20 tiempos
(20 repeticiones
de cada uno)
20 segundos
sostiendo cada
estiramiento
sesión 2
apropiación
4. Organice a los estudiantes en un patio o en campo abier-
to. Pida a uno de ellos que dirija un calentamiento de 10
minutos, utilizando movimientos vistos en la rutina de
activación de la sesión anterior. Esta la puede guiar a
través de la dinámica “Simón dice…”; por ejemplo:
ciclo 3
“Simón dice que flexionen el
cuello hacia la izquierda”. “Simón dice que marchen
sin desplazarse”.
sesión 3
b. Elija algunos criterios para evaluar, como los tipos de Mis notas
movimientos, la coordinación, el ritmo, la música, su
finalidad (activación o recuperación) entre otros que
considere necesarios, y coméntelos a los estudiantes
antes de que inicien la planeación de su coreografía.
c. Organice la presentación de coreografías, las cuales
planearán en horario extraclase y presentarán en la
siguiente sesión. Realiméntelas a la luz de los crite-
rios establecidos.
ciclo 3
d. Concluya la sesión invitando a los estudiantes a re-
conocer la importancia de la activación y recupera-
ción, antes y después de la actividad física, tenien-
do en cuenta las ideas consignadas en la cartelera
“Preparación para la actividad física” del momento
de Exploración de conocimientos previos.
Conexión familiar
1. Sugiera a los estudiantes que visiten, con su familia, el
parque más cercano a casa para desarrollar las acciones
siguientes:
a. Aplicar algunos ejercicios de calentamiento y estira-
miento vistos en clase.
b. Explorar los elementos del parque y hacer una lista
del tipo de actividad física que pueden realizar.
2. Pídales que tomen un registro fotográfico de esta activi-
dad, y que posteriormente lo compartan de manera vir-
tual o física con la clase.
Proyección
Invite a los estudiantes a que presenten las co-
reografías a los niños y jóvenes de otros cursos.
Con ello, que también lleven el mensaje de la
importancia de una adecuada preparación, an-
tes y después de la actividad física.
• Pueden programarlo en un espacio de direc-
ción de curso, o al iniciar o finalizar la jornada
escolar.
7
eje temático alimentación saludable
Mitos nutricionales
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, pileo
selección y almacenamiento de informa- El Proyecto Institucional de Lectura,
lenguaje
ción acerca de la temática que voy a tratar Escritura y Oralidad, busca fortale-
en un texto con fines argumentativos. cer las competencias comunicativas,
• Analizo si la información que he obtenido a través de iniciativas de promoción
es suficiente para contestar mis pregun- de la lectura, comprensión y produc-
ciencias
tas o sustentar mis explicaciones.
ciclo 3
ción textual, de manera transversal al
naturales
• Sustento mis respuestas con diversos currículo.
argumentos.
tiempo total
165 minutos
Momentos y duración 3 sesiones
55’ extraclase
15’
50’
10’ 25’
10’ en clase
Conceptos básicos
L
a alimentación es el proceso de ingerir o consumir los
alimentos que aportan los nutrientes indispensables
para mantener un buen estado de salud. La Organiza-
ción Mundial de la Salud (OMS) se refiere a la alimentación
saludable como aquella que:
ciclo 3
tiéndose luego por el voz a voz, de una persona a otra.
Orientaciones didácticas
sesión 1
ciclo 3
preguntas:
• ¿De dónde creen que proviene esta idea?
• ¿Qué creen que tendrían que hacer para corrobo-
rar que esta idea es falsa o verdadera?
socialización
3. Organice un lluvia de ideas y registre en dos carteleras
las respuestas a las preguntas del punto anterior.
sesión 2
apropiación
5. Proyecte el video “Argumentar en ciencias”.
Más para ver
Video “Argumentar en ciencias”, Invite a sus estudiantes a que definan con su propias
disponible en: palabras:
https://www.youtube.com/
• ¿Qué es un argumento?
watch?v=-CfhnVmH3FE
• ¿Qué tipos de argumentos menciona el video y en
qué consiste cada uno?
a. Comente a sus estudiantes que realizarán un análi-
sis de la idea asignada, con el fin de que al final del
tema, puedan comunicar a la clase una explicación
argumentada sobre su validez.
b. Para este propósito, solicíteles que revisen el ejem-
plo presentado en el anexo 1. Luego, que sigan el
proceso para buscar, seleccionar y analizar la infor-
mación sobre la idea adjudicada, la cual registrarán
en el anexo 2.
Para la búsqueda de argumentos, los estudiantes
pueden recurrir al uso de Internet o la biblioteca
escolar.
sesión 3
ciclo 3
Promueva las conclusiones sobre el ejercicio de analizar la
información para desmitificar o ratificar las ideas sobre alimentos
y prácticas alimentarias.
Conexión familiar
1. Solicite a los estudiantes indagar con sus familiares un
mito sobre los alimentos, dietas o prácticas alimentarias.
2. Pídales que lo lleven a clase y realicen el proceso de veri-
ficación de la información para validar o desmitificar la
idea, a través de la campaña “antimitos” del momento de
“proyección”.
Proyección
Proponga a los estudiantes diseñar una campaña digital
“antimitos” para comunicar la información basada en ar- Mis notas
gumentos con validez científica, sobre alimentos, prácticas
alimentarias y dietas.
a. Pídales que analicen la información de un mito que
puedan tener sus familiares o conocidos, siguiendo
el proceso propuesto en el anexo 1, y que con la ex-
plicación argumentada que construyan, elaboren un
mensaje que pueda ser transmitido de manera digi-
tal (meme, mensajes para Twitter, estados o audios
para WhatsApp).
b. Una vez revisada la información por el docente a car-
go, pueden compartirlo con sus familiares y amigos,
o en espacios de comunicación de la comunidad edu-
cativa, como página Web o grupos de WhatsApp.
8
eje temático prácticas de alimentación
Cocinando un mundo
de posibilidades
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
• Verifico que la cocción de alimentos genera competencias ciudadanas
ciencias cambios físicos y químicos. ¡Me cuido a mí mismo! Comprendo
naturales • Establezco relaciones entre microorganismos que cuidarme y tener hábitos salu-
y salud. dables favorece mi bienestar y mis
Identifico en situaciones comunicativas autén- relaciones.
ticas algunas variantes lingüísticas de mi entor-
no, generadas por ubicación geográfica, dife-
ciclo 3
lenguaje
rencia social o generacional, profesión, oficio,
entre otras.
Comparo diferentes culturas con la sociedad co-
ciencias
lombiana actual, y propongo explicaciones para
sociales
las semejanzas y diferencias que encuentro.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior y con la formulación particular de cada área.
• Esta actividad puede realizarse en el aula de clase o en un
espacio al aire libre. Se recomienda que se realice en una
sesión de dos horas académicas.
tiempo total
105 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’
40’
20’
15’ 20’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
L
a cocción de los alimentos es el proceso mediante el
Para saber más cual se cambian las propiedades físicas y químicas de
Para conocer algunos conceptos los alimentos, para facilitar su consumo y eliminar la
y recomendaciones importantes presencia de microorganismos que puedan ocasionar da-
relacionadas con la higiene de los ños a la salud.
alimentos, puede consultar:
Por su parte, los microorganismos son organismos micros-
https://www.paho.org/nic/
index.php?option=com_
cópicos que no se ven a simple vista, pero que pueden
docman&view=download&alias=666-manual- alterar los alimentos. Algunos son benéficos y de utilidad
de-higiene-de-los-alimentos&category_ para el ser humano, como es el caso de las levaduras; otros
slug=nutricion&Itemid=235
pueden ser patógenos y descomponen los alimentos, oca-
sionando enfermedades.
Para evitar los daños en la salud por consumo de alimentos,
se emplean diferentes métodos de cocción que, combinan-
do temperaturas y tiempos, permiten no solo eliminar las
bacterias presentes en los alimentos, sino que además faci-
litan su consumo. Son métodos de cocción: hervir, hornear,
asar, freír, entre otros.
Otro aspecto esencial es la higiene
de los alimentos, la cual compren-
de procesos como selección de
alimentos en buenas condiciones,
lavado de manos, limpieza del ali-
mento mediante desinfección, la-
vado a chorro y la cocción misma a
temperaturas elevadas.
alimento descompuesto
Es un alimento en el cual, a simple vista, se puede identi-
ficar cambios como el color, el sabor, la textura o el olor, y
que no está apto para el consumo.
ciclo 3
alimento contaminado
Es un alimento que contiene sustancias dañinas para la
salud, como microorganismos o sustancias químicas, que
pueden ocasionar daños en la salud: que no se pueden
identificar a simple vista.
Para saber más
En el siguiente enlace encontrará
información relacionada con los
enfermedad transmitida por alimentos (eta) alimentos y las condiciones que
requieren los organismos para
Se genera cuando se ha consumido un alimento, o agua,
multiplicarse, en términos de
que contiene microorganismos patógenos que, en cantida- tiempos y temperaturas:
des considerables, pueden ocasionar daños en la salud. La http://www.ina.ac.cr/curso_manipulacion_
contaminación de los alimentos y el agua se debe a la defi- alimentos/documentos%20manipulacion/
ciencia en el proceso de elaboración, manipulación, conser- capitulo%202.pdf
vación, transporte y distribución o comercialización.
En el siguiente enlace encontrará lo
Estas enfermedades pueden ser de dos tipos: que se debe tener en cuenta para
• Infecciones alimentarias: son las ETA producidas por la evitar este tipo de enfermedades:
ingestión de alimentos (incluida el agua), contaminada https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/
PET/Paginas/enfermedades-transmitidas-
con agentes infecciosos como bacterias, virus, hongos, por-alimentos.aspx
parásitos, que en la luz intestinal pueden multiplicarse e
invadir la pared intestinal, y desde allí alcanzar otros apa- En el documento podrá encontrar
ratos o sistemas. los diferentes tipos de cocción y sus
efectos sobre el alimento, además
• Intoxicaciones alimentarias: son las ETA producidas por de sugerencias de tiempos de
la ingestión de toxinas formadas en tejidos de plantas o cocción para algunos alimentos:
animales, o por sustancias químicas o radioactivas, que
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/
se incorporan de manera accidental, incidental o inten- areas/escuelagro/_archivos/000010_
cional en cualquier momento desde su producción hasta Alimentos/000000_Educacion%20
su consumo. Alimentaria/000000_Ficha%20
metodos%20de%20coccion.pdf
Orientaciones didácticas
sesión 1
aproximación
2. A continuación, realice la lectura oral del anexo 2, rela-
cionada con el origen de la gastronomía.
a. Retome con los estudiantes aspectos generales de la
lectura, a través de las siguientes preguntas:
socialización
ciclo 3
3. Solicite que cada grupo nombre un representante para
socializar las respuestas de su trabajo grupal.
a. El resto de la clase estará atenta al procedimiento, to-
mando nota de aquellos aspectos que consideren que
no corresponden a la preparación; harán la retroali-
mentación al final de la intervención de cada grupo.
b. Al final del ejercicio, realice una reflexión en torno a
las prácticas mencionadas por los estudiantes en re-
lación con la preparación de cada una de las recetas,
haciendo especial énfasis en las pautas de higiene
de alimentos mencionadas u omitidas por los dife-
rentes grupos.
sesión 2
apropiación
Para esta actividad, asegúrese de tener 4 botellas plásticas trans-
parentes, cada una marcada con las letras A, B, C y D respecti- Mis notas
vamente; agua, en recipientes separados (en un rango de 20°C a
60°C), de manera que una esté fría (puede haberse preservado
en la nevera), otra a temperatura ambiente, otra tibia y otra muy
caliente; 80 gramos de levadura y azúcar (5 cucharadas para
cada botella).
4. Pregunte a los estudiantes si saben qué son los microor-
ganismos, y qué pueden causar en los alimentos. Tome
nota de las respuestas.
a. Retroalimente las respuestas de los estudiantes; para
ello, apóyese en la lectura sugerida en el apartado
Para saber más.
b. Explique a los estudiantes que van a trabajar con le-
vaduras, las cuales son microorganismos que requie-
ren de azúcar, temperatura y poco oxígeno para su
reproducción.
1 Entregue a cada estudiante el formato contenido 4 La botella A la deberá llenar con agua helada;
en el anexo 4. la botella B, con agua a temperatura ambiente;
la botella C, con agua tibia; y la botella D, la
2 Ubique las botellas en una mesa firme. llenará con agua caliente.
3 Luego, mezcle la levadura y el azúcar y, con ayu- 5 Pida a los estudiantes que tomen el tiempo, y
da de un embudo, ponga una cantidad de la que en el formato de registro de observacio-
mezcla en cada botella. nes vayan escribiendo los cambios que eviden-
cian en cada una de las botellas.
¿Qué creen que sucede con los alimentos ¿Cómo llegan los microorganismos
cuando los microorganismos los invaden? a los alimentos?
aplicación
5. Emplee el tablero, o un pliego de papel, donde realice
un cuadro que explique los tipos de cocción de alimen-
tos, los cambios físicos que ofrece cada método para
Mis notas los alimentos, ventajas y desventajas de cada tipo de
cocción (en dos casillas aparte). Puede apoyarse en la
información del enlace sugerido en el apartado Para sa-
ber más.
a. Ahora, pida a los estudiantes conformar grupos.
b. A partir del ejercicio realizado en la Activación de co-
nocimientos previos, seleccione los alimentos ubica-
dos por los estudiantes en el círculo correspondiente
a aquellos alimentos que deben ser cocidos para po-
der consumirlos; también puede incluir los alimentos
ubicados en la intersección del círculo, los cuales se
pueden consumir crudos o cocidos.
c. Entregue a cada grupo el formato correspondiente
al anexo 5, y pida que, a partir de su explicación so-
bre los tipos de cocción, identifiquen cada uno de los
ítems allí mencionados en términos de:
ciclo 3
mento para su consumo, conservación, efectos sobre la sa-
lud, entre otros.
Proyección
Para este ejercicio, puede apoyarse en el video de la sec- Más para ver
ción Más para ver (a la derecha). Motive la reflexión de los
estudiantes en relación con las propiedades de los alimen- Video 5 recomendaciones básicas
para garantizar la inocuidad de los
tos, y cómo estas pueden enriquecerse o afectarse con el
alimentos (refuerza la higiene en su
tipo de cocción que se les da. Para ello:
preparación).
a. Pida a los estudiantes que identifiquen los métodos de https://www.youtube.com/
cocción de alimentos que son saludables y aquellos que watch?v=XSXyUzMXNWI
no son saludables.
b. En las casillas ventajas y desventajas de cada método
de cocción, escriba las apreciaciones de los estudiantes
a partir de lo propuesto anteriormente.
Conexión familiar
El método que se elige para realizar la cocción de los ali-
mentos puede favorecer estilos de vida saludable. Pida a Mis notas
los estudiantes que, junto con sus familias, identifiquen los
métodos de cocción de alimentos que se emplean con más
frecuencia en casa.
1. Invítelos para que, durante 3 días, desde casa y en com-
pañía de su familia, identifiquen:
a. Métodos de cocción de los alimentos más empleados.
b. Tipos de ingredientes usados para la preparación de
los alimentos.
c. Cambios físicos que presentan los alimentos luego
de la cocción.
d. ¿La preparación final es saludable o no? ¿Por qué?
2. La información debe ser registrada en el cuaderno.
Bienestar
Estudiantil
línea pedagógica
Movilidad escolar
Tabla de contenido
1
estrategia
pág. 104
4
estrategia
pág. 126
aspecto interacción en el espacio público como actores viales aspecto interacción en el espacio público como actores viales
5
estrategia
tema c
irculación en bicicleta segura y respetuosa con otros actores viales
saber esencial saber cuidarse
2. Movilidad escolar
E
l enfoque propuesto por la línea pedagógica de Movilidad Esco-
lar (ME) implica superar el horizonte de conocimiento de pau-
tas hacia el cuidado de la vida; es decir, ir más allá de conocer
solo las señales de tránsito y las disposiciones normativas. Por lo tan-
to, el propósito fáctico está orientado a ocuparse de la formación de
los estudiantes, y toda la comunidad educativa, en la apropiación de
conocimientos y modificación de comportamientos que contribuyan
a una óptima movilización en la ciudad. Para ello, se busca que todo
desplazamiento, con fines educativos y pedagógicos que realicen
los estudiantes –ya sean solos o con acompañantes de la comunidad
educativa–, se produzca en un escenario privilegiado, que promue-
va la prevención y fomente una cultura vial segura y sostenible. Sin
embargo, se busca trascender los muros educativos y acceder a los
recorridos, de índole extraescolar, en los que existe el riesgo para los
estudiantes, por lo que se requiere de la conciencia y cultura de la
movilidad segura.
De la educación vial
a la movilidad escolar
La educación vial tradicionalmente se ha asociado a pautas de desa-
rrollo formativo en el horizonte de conocimientos (conceptos) y bási-
camente los relacionados con señales de tránsito. Desde la Dirección
de Bienestar Estudiantil de la SED se ha construido el concepto de
movilidad escolar para denominar toda actuación pedagógica que
pueda aportar en la seguridad vial de los estudiantes de Bogotá.
Este tránsito desde el concepto de educación vial al de movilidad
escolar se debe a que, al promover la formación desde las acciones,
la toma de decisiones y la resignificación de las normas, se espera
alcanzar una cultura hacia la movilidad segura de los estudiantes,
destacando el fomento de las competencias ciudadanas de estudian-
tes y comunidad educativa.
1
Generar en los colegios las condiciones de seguri-
dad, calidad, oportunidad, eficiencia, sostenibilidad
y accesibilidad en la movilidad de niñas, niños, jóve-
nes y los adultos de extraedad, buscando garantizar
su permanencia en el sistema escolar.
IED
BUS ESCOLAR
2
Promover el cuidado de los estudiantes de Bogotá y su
contribución a la protección de los demás, a partir de pro-
cesos formativos que involucren la comunidad educativa
hacia la prevención en seguridad vial y cultura de la sos-
tenibilidad.
Actores involucrados
en la movilidad escolar
Son actores de la movilidad escolar los estudiantes y miembros de la
comunidad educativa en sus diferentes roles:
actor vial
Es el rol que cumple un sujeto en su desplazamiento por
el espacio público. Existen tres tipos: peatones, pasaje-
ros y conductores de vehículos motorizados y no moto-
rizados, como bicicletas, patines, patinetas, entre otros.
comunidad educativa
De acuerdo con el Artículo 6, de la Ley 115 de 1994, son
los estudiantes o educandos, educadores, padres de fa-
milia o acudientes de los estudiantes, egresados, directi-
vos docentes y administradores escolares.
1 El desarrollo de la ubicación
espacial.
El reconocimiento del
mobiliario urbano.
2
BUS PARE
Corresponsabilidad vial
La movilidad en sí misma es un ejercicio y reflejo de una sociedad
equitativa, por lo cual se deben afianzar procesos de convivencia,
para evitar la territorialidad y el egoísmo que producen tantas vícti-
mas por sobreponer el derecho de unos al de los otros.
Esta competencia se instaura desde el sentido del ser social y en
relación, por supuesto, con las competencias ciudadanas. Reconocer
y responsabilizarse por los actos, desde una constante evaluación de
su desenvolvimiento en las vías, constituye uno de los mayores retos
en el desarrollo de esta competencia.
Movilidad idónea
Se propone que los estudiantes adquieran, ente otros conocimientos
y habilidades:
1
El conocimiento de las exigencias normativas,
de acuerdo con el rol de peatón, conductor o
pasajero.
Asumir la regulación
Si bien es cierto cada uno tiene el derecho de transitar, también nos
movilizamos en una dinámica constante entre los derechos propios y
los de los demás, y los deberes de las partes; esto es los que permite
armonizar la movilidad y disfrutar del espacio público.
La regulación parte del sentido que se asigne a las normas, conce-
bidas desde el consenso social para el bienestar.
Resignificar el sentido de la norma y el porqué de las mismas, evi-
tando la territorialidad o la apropiación del espacio al libre albedrío,
debe ser reflejo del desarrollo de esta competencia.
1
eje temático comprensión del entorno
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Construye párrafos atendiendo a diferentes movilidad escolar
procedimientos de desarrollo: ejemplificar,
lenguaje detallar, describir, justificar, sintetizar. Incluye acciones de educación vial
Carta a un amigo con descripciones y y la construcción de los Planes de
argumentos. Movilidad Escolar, que sirve de es-
trategia para mitigar los siniestros
• Formula preguntas y elabora encuestas
viales y mejorar las condiciones de
para obtener los datos requeridos e identi-
ciclo 3
movilidad de la población escolar,
fica quiénes deben responder.
matemáticas del entorno educativo y de la ciu-
• Registra, organiza y presenta la información
dad en general.
recolectada usando tablas, gráficos de ba-
rras, gráficos de línea y gráficos circulares.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
15’
10’
10’
5’ 10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Mobiliario urbano
L
a comprensión del entorno implica identificar dife-
Para saber más rentes referentes propios y en un contexto determina-
Para conocer más acerca de do, interpretar los indicadores y señales que regulan
la señalización vertical de las la movilidad en su entorno, lo mismo que conocer, interio-
ciclorrutas puede seguir este enlace, rizar y aplicar autónomamente las normas en procura de
y buscar información en las páginas
movilizarse en el espacio público, y del bien común.
69 a 72: https://proyectostipo.dnp.
gov.co/images/pdf/cicloinfraestructura/ La movilidad segura no la garantiza solo el cumplimiento
PTCIcloinfraestructura.pdf de las normas o el conocimiento de ciertas señales. Es la
suma de varios factores, entre ellos el de interpretar y usar
Para conocer más sobre elementos adecuadamente el espacio público, conformado por vías,
básicos de la vía puede consultar
zonas de recreación pasiva, activa, andenes, zonas de pro-
el siguiente enlace: https://
autozuniga.com/documentos-educativos/ tección a peatones, carriles exclusivos, señales, zonas de
esquema-de-la-via/ estacionamiento, entre otros.
Orientaciones didácticas
activación de conocimientos previos Mis notas
1. En el patio, cancha o espacio abierto del colegio, pro-
ponga a sus estudiantes desplazarse por el lugar, de
lado, hacia atrás, con pie cruzado, saltando de manera
lateral, con dos pies, con uno solo. Sugiera que lo hagan
por espacios definidos que exijan cambiar de dirección;
para ello, diseñe tres espacios.
a. En el que se realicen desplazamientos en una sola
ciclo 3
dirección y en estrella.
aproximación
2. A partir del ejercicio anterior, pídales que recuerden en
qué se parecen a las vías que recorren de su casa al
colegio:
Mis notas
3. Pida a los estudiantes que en una hoja o en un octavo
de cartulina dibujen una vía, con carriles e intersecciones,
pero que no debe tener ninguna marca.
• Luego, que cada uno dibuje las señales que se pintan
en el pavimento para orientar a los conductores. Así
mismo, pueden dibujar otro tipo de señales que re-
cuerden, sin embargo, centre el trabajo en las marcas
viales.
socialización
4. Sugiérales compartir los dibujos para que entre todos
vayan identificando más elementos de la vía y así am-
plíen su dibujo, con líneas continuas y discontinuas, lí-
neas blancas y amarillas, cebras, señales verticales.
apropiación
5. Para que puedan enriquecer su dibujo, recuerde a sus
estudiantes información general y básica sobre señales
verticales y horizontales. Presente las imágenes a
medida que va explicando en qué consisten las señales.
señales verticales
ciclo 3
Son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre
la vía o cerca a ella, que mediante símbolos o leyendas de-
terminadas cumplen la función de prevenir a los usuarios
sobre la existencia de peligros y su naturaleza.
A la vez, tiene la función de re-
glamentar las prohibiciones o
restricciones respecto del uso
de las vías, así como brindar la
información.
señales horizontales
Línea central amarilla: indica el tránsito Línea blanca: se usa para indicar separación
en los dos sentidos. en los carriles, con el mismo sentido
de tránsito.
Promoción del Bienestar estudiantil 109
estrategia 1 Uso las referencias del contexto en mis desplazamientos
señalización de ciclorrutas
PRIORIDAD
CICLISTAS
aplicación
6. Presénteles la siguiente situación a sus estudiantes:
Imagina que tienes una amiga que hace años vive
lejos de Bogotá. Ella quiere venir de vacaciones,
pero le gustaría movilizarse en bicicleta todo el
tiempo. Como ha escuchado muchas versiones so-
bre lo bueno y lo malo de usar bicicleta en Bogotá,
le vas a escribir un correo en el que le expongas qué
tan bueno o malo es movilizarse en bicicleta.
Conexión familiar
1. Motívelos para que, en compañía de familiares, elabo-
ren una imagen donde identifiquen los carriles e inter-
secciones que encuentran al salir a un lugar que visiten
ciclo 3
ese fin de semana (casa de familiar, mercado, iglesia,
parque…).
2. Luego, sobre la imagen, que señalen todos los elemen-
tos que pueden guiar a los conductores y peatones so-
bre el tipo de vía y condiciones de tránsito y seguridad:
líneas continuas y discontinuas, líneas blancas y amari-
llas, cebras, señales verticales.
Proyección
1. Pídales a los estudiantes que, en parejas, apliquen el
siguiente cuestionario a diez estudiantes del colegio
para identificar los riesgos que han tenido al movilizar-
se en bicicleta.
tema pregunta
2
eje temático movilidad idónea
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Propongo ejercicios de creación tales como aprovechamiento del tiempo libre
educación secuencias de ritmo y movimiento (danza
y teatro); rítmico-melódicos (música); o de Uso el tiempo libre en beneficio de
artística
composición pictórica (plásticas). su enriquecimiento personal y del
disfrute de la vida en forma indivi-
Comparo el sentido que tiene el uso del es- dual o colectiva.
pacio y de los movimientos corporales en
ciclo 3
lenguaje
situaciones comunicativas cotidianas, con
el sentido que tienen en obras artísticas.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
90 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’ 25’
Conceptos básicos
C
Para saber más omprender el entorno significa identificar diferen-
tes referentes, propios y en un contexto determi-
Puede consultar los siguientes nado, para reconocer los indicadores y señales que
enlaces: regulan la movilidad en el entorno. Además, conocer, inte-
http://www.encicla.gov.co/wp-content/
uploads/Manual_de_ciclista_urbano.pdf riorizar y aplicar autónomamente las normas que conlleven
a una sana convivencia y a la transformación de hábitos
culturales en procura del bien común al movilizarse en el
espacio público.
ciclo 3
todas las personas y vehículos que transitan de forma compartida Recuerde
o esporádica por las ciclorrutas como espacio público. que...
Señales manuales
Orientaciones didácticas
sesión 1
avanzo 2 calles
giro a la derecha y avanzo 3 cuadras, giro a la iz-
quierda y avanzo 2 cuadras…
b. Mientras trazan el recorrido, realice las siguientes giro a la
avanzo 3 cuadras derecha
preguntas:
ciclo 3
giro a la
avanzo 2 cuadras
¿Qué dificultades se ¿Existen cambios de izquierda
presentan para realizar sentido en el viaje?
el viaje?
socialización
5. Proponga la actividad de “movilización caótica”:
a. Pida a los cuatro grupos que se organicen en fila. Mis notas
Luego, solicíteles que caminen por el salón a una ve-
locidad mayor de la que lo hacen rutinariamente.
b. Cuando estén caminando, dé nuevas directrices en
el rumbo: girar a la izquierda, a la derecha, avanzar,
retroceder, detenerse.
Se espera que los estudiantes se estrellen unos con
otros, dado que los cambios de sentido no son pre-
decibles para quienes están a su alrededor.
c. Solicite a los estudiantes que den sus opiniones res-
pecto de lo ocurrido en la actividad:
• ¿Por qué se produjeron las colisiones?
• ¿Cómo se podrían haber evitado?
sesión 2
apropiación
6. Este es el momento para compartir con los estudiantes
la información contenida en “Conceptos básicos”.
el ciclismo en la ciudad
Aclare que el ciclismo es un deporte con muchas Resalte la importancia del lenguaje corporal
variaciones, pero en la ciudad, al transportarse, para la circulación de los biciusuarios. Esta es
la práctica de piruetas no se recomienda, es la manera en la que comunican a los demás
decir, la bicicleta sería un modo de transporte y actores viales sus intenciones y se hacen
no de deporte cuando se circula por la ciudad predecibles, ya que no disponen de luces
en compañía de peatones y vehículos. para ello. Las señales manuales aumentan la
seguridad antes de realizar cualquier maniobra
en la bicicleta.
aplicación
8. Luego de la comprensión de las señales corporales para
la movilidad en bicicleta, pida a cada grupo que simule
un viaje en este medio de transporte.
a. Llévelos a un espacio amplio para la actividad.
b. Utilicen las rutas dibujadas en el momento de Apro-
ximación para simular el recorrido en bicicleta.
Al colegio en bici
ciclo 3
Haga referencia al programa Al colegio en bici, las expedi-
ciones que hacen y la organización de clubes de ciclistas.
Así, quienes pertenecen al programa simularán recordando,
los demás lo harán siguiendo las orientaciones (siempre lla-
me la atención sobre el cumplimiento de normas y el uso
de implementos de seguridad).
Proyección
Lo importante de esta información es que sea interiorizada
por los estudiantes y luego compartida con su círculo cer-
cano. Para ello, propóngales que realicen sus propias figu-
ras informativas.
a. Pídales que en un lugar seguro –como una ciclorruta o
una vía con poca circulación vehicular– se tomen fotos o
graben videos cortos, donde muestren cómo ellos reali-
zan las señales corporales.
b. Motívelos a que conviertan las fotografías en “memes”
y los videos en “gifs”. Compártanlos en las redes socia-
les de la institución, con mensajes alusivos al uso de las
señales corporales al montar en bicicleta.
Conexión familiar
Ahora los estudiantes son divulgado- Pedalear en familia
res de conocimiento. Invítelos a rea- Apreciados acudientes:
lizar recorridos en bicicleta con sus La bicicleta es un medio de transporte económico,
familias. Ellos serán los líderes de la rápido para distancias cortas y amigable con el me-
caravana y serán los encargados de dio ambiente. Los invitamos a recorrer, en compañía
mostrar las señales corporales utiliza- del estudiante, el barrio por las ciclorrutas o, si de-
das por los biciusuarios. sea una experiencia más prolongada, el domingo en
Envíe una nota para incitarlos a esta la ciclovía más cercana.
actividad. Su hijo guiará al grupo y le enseñará las señales cor-
porales que todo biciusuario debe conocer.
3
eje temático asumir la regulación
Transporte público
Articulación curricular
área competencia - desempeños proyectos transversales asociados
Utilizo las tecnologías de la información saber moverse-movilidad escolar
y la comunicación, para apoyar mis pro-
tecnología cesos de aprendizaje y actividades perso- Diferencio las normas y comportamientos
nales (recolectar, seleccionar, organizar y que exigen la utilización del mobiliario de
procesar información). servicios de transporte público.
ciclo 3
narrativo teniendo en cuenta personajes,
lenguaje
espacio, tiempos y vínculos con otros
textos y con mi entorno.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior y con la formulación particular de cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
130 minutos 3 sesiones
Momentos y duración
10’
40’ 30’
40’
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
E
l transporte público es todo aquel destinado al
Para saber más transporte colectivo de pasajeros. Este tipo de trans-
Para conocer más, puede consultar porte maneja unos horarios y rutas específicas que
el Código de Tránsito de Colombia. son establecidas por las entidades encargadas a nivel local
En: https://www.colombia.com/actualidad/ o nacional. Para hacer uso del mismo es necesario realizar
codigos-leyes/codigo-de-transito/Tit3Cp4-
trasporte-publico.aspx un pago por el servicio y cumplir ciertas normas que favo-
recen el cuidado y el respeto por los elementos que com-
parten los ciudadanos.
El transporte público incluye múltiples medios como au-
tobuses, taxis, trenes, y para el caso de Bogotá se cuen-
ta con el sistema integrado de transporte público (SITP)
compuesto por Transmilenio, buses urbanos, transmicable,
servicios complementarios y rutas alimentadoras.
• Ocupar el espacio propio sin invadir • Ceder el puesto a una persona mayor
el de los otros. Esto también implica o enferma, una mujer embarazada o
no empujar, pegar o lastimar a los persona con niño en brazos.
demás pasajeros.
• No escribir o rayar los
asientos o las paredes
del bus.
• Mantener aseado el lugar que se
ocupa, no arrojar envolturas de • No dañar las puertas, vidrios y demás
comida o envases al piso elementos que aportan a la seguridad
del vehículo. dentro del vehículo de transporte público.
Orientaciones didácticas
sesión 1
ciclo 3
¿Qué acciones incorrectas
observaron? ¿Cuáles de esas acciones han visto
en Transmilenio o en otro medio
de transporte?
aproximación
2. Organice a los estudiantes en grupos y oriente a conti-
nuación los siguientes pasos:
a. Hacer un listado de mínimo cinco acciones o situa-
ciones que afecten el transporte público. Por ejem-
plo, no pagar pasaje, forzar las puertas, rayar las si-
llas, dañar el mobiliario, ocupar sillas preferenciales,
empujar a la entrada o salida del bus, entre otras.
b. Entre todos deben crear una historia en la que se
presenten las situaciones mencionadas.
• La historia debe estar escrita en un texto narrativo,
para lo cual inician definiendo los personajes, loca-
ción, causas y consecuencias que intervienen en la
historia.
• Invítelos a revisarla entre todos y corregirla.
Conexión familiar
Invite a los estudiantes a pedir la opinión de sus familiares
sobre la responsabilidad y el respeto con el transporte pú-
Mis notas blico. Sugiera que las opiniones recibidas sean incluidas en
el video que presentarán a sus compañeros.
sesión 2
socialización
3. Organice la sesión de presentación de los videos.
• Pregúnteles a los estudiantes cómo se sintieron ha-
ciendo la narración, dramatización y video.
• Permítales comentar las fortalezas y dificultades del
ejercicio completo, es decir desde el planteamiento de
la historia, con los comportamientos negativos, hasta
la realización del video en sus elementos técnicos y
conceptuales.
apropiación
4. Una vez se presenten los videos, pregúnteles:
¿Cuáles son las consecuencias
de las acciones negativas en el
¿Qué aprendizajes les transporte público?
dejó el ejercicio?
¿Cuál es la importancia
ciclo 3
de respetar el transporte
público?
sesión 3
aplicación
5. Pida a los estudiantes crear, organizados en grupos, fra-
ses alusivas al cuidado del transporte público.
Las frases o mensajes harán parte de una campaña para
promover el uso responsable del transporte público. Mis notas
Proyección
Pida a los estudiantes escribir las frases en pequeños car-
teles, o diseñarlos como post, meme o como afiche digi-
tal, que luego ubiquen en diferentes espacios, o en el blog
del colegio, según hayan decidido hacerlos impresos o
digitales.
tu y o, lo p úblico
Lo mÍo, Lo
Cuido mi transporte
4
eje temático comprensión del entorno
Articulación curricular
área competencia - desempeños proyectos transversales asociados
Utilizo y justifico el uso de la estimación para movilidad escolar
resolver problemas relativos a la vida social,
matemáticas
económica y de las ciencias, utilizando ran- Aprender las condiciones de uso y
gos de variación. aprovechamiento del espacio público,
así como de los factores condicionantes
Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, del tránsito, para garantizar la capaci-
selección y almacenamiento de informa- dad de autorregular el comportamiento
ciclo 3
lenguaje
ción acerca de la temática que voy a tratar a través de señales propias (corporales)
en un texto con fines argumentativos. y externas.
tiempo total
90 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’
30’
25’
10’
15’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
L
os principales contaminantes emitidos a la atmósfera
Para saber más por los automotores, y que afectan la salud humana,
Para conocer más, puede consultar son: PM10 (Material particulado menor a 10 micróme-
el enlace siguiente: tros), CO2 (Dióxido de carbono), NO2 (Dióxido de nitróge-
https://www.urosario.edu.co/Periodico- no), SO2 (Dióxido de azufre), y 03 (Ozono). De estos con-
NovaEtVetera/Documentos/DMU/Digital-
Manual-del-Buen-Ciclista-2.pdf
taminantes, el que presenta una situación más crítica en
Bogotá y que resulta más perjudicial para la salud humana,
es el PM10. Este es producido, en su mayoría, por los vehícu-
los que utilizan Diesel, combustible que en nuestra ciudad
tiene una alta concentración de azufre y que es utilizado
por la mayoría de vehículos de transporte público de pa-
sajeros y de carga que transitan en la ciudad. (Cámara de
Comercio Bogotá, 2009).
Es por lo anterior, además de otras razones que aportan al
desarrollo sostenible, que el desplazamiento en bicicleta se
convierte en un medio de transporte alternativo para des-
congestionar la ciudad, reducir el estrés y mantener una
buena condición de salud. La ciclorruta se convierte en el
espacio seguro para movilizarse en bicicleta.
La ciclorruta puede ser cualquier carril de una vía pública que ha sido
Recuerde señalizado apropiadamente para este propósito o una vía indepen-
que... diente donde se permite el tránsito de bicicletas.
ciclo 3
Las ciclorrutas no solo son de carácter recreativo o depor-
tivo. Están señalizadas y acondicionadas de forma segura
para que los biciusuarios se dirijan a los trabajos, hogares,
espacios deportivos y demás sitios a donde pueda acce-
der en este medio, siempre observando hábitos y compor-
tamientos adecuados como actor vial (ciclista) y hacia los
demás actores.
La administración y la ciudadanía deben velar porque estos
espacios tengan riesgos mínimos para los ciudadanos. Es
decir, garantizar la seguridad vial, a través de normas y
comportamientos necesarios para promover la seguridad
de los actores viales.
aproximación
2. Propicie un espacio de diálogo en los grupos, para co-
mentar acerca de las siguientes indicaciones. Las res-
puestas las deben ubicar en el mapa, ya sea mediante
dibujos o con palabras.
a. Ubiquen en el mapa de la ciclorruta los lugares que
consideran seguros en el trayecto. Justifiquen su
respuesta.
b. Ubiquen en el mapa los lugares que consideran inse-
guros. Justifiquen su respuesta.
c. Identifiquen las normas de tránsito que se deben
cumplir en la ciclorruta.
d. Mencionen tres comportamientos que deben tener
en cuenta los biciusuarios en la vía.
socialización
3. Solicite a los estudiantes que peguen sus cartografías
en una parte del salón y que desde allí expongan y
compartan sus respuestas.
Concluya la socialización con la siguiente pregunta y
permita la libre opinión:
ciclo 3
¿Para ustedes la
ciclorruta es un lugar
seguro de circulación?
sesión 2
t i p o s d e
ciclorruta en calzada
ciclorruta en andén
ciclorruta en separador
c i c l o r r u t a
ciclo 3
Más para ver
Red de Parques Metropolitanos
de la ciudad:
www.idrd.gov.co/sitio/idrd/node/210
ciclorruta en alameda
ciclorruta en parque
t i p o s d e c i c l o r r u t a
vía 30
vías vehículares de conexión interbarrial con
regulación de velocidad máxima a 30 km/h.
30
Sirven como rutas de conexión a la red de
ciclorrutas.
ciclo puente
ciclo túnel
aplicación
5. Presente a los estudiantes la siguiente situación y, a
partir de ella, oriente las actividades de abajo:
“Ángela está cansada del maltrato que recibe en el transporte masivo
de su ciudad y por tal motivo ha decidido comenzar a utilizar la bicicleta”.
Sugiera a los estudiantes que:
ciclo 3
a. Armen una ruta de partida y un destino para Ángela.
b. Redacten un mensaje de correo electrónico donde:
• Recomienden a Ángela las rutas que debe tomar.
• Aconsejen acerca de las maneras más seguras de
montar en bicicleta dentro de la ciudad.
Proyección
1. Proponga a los estudiantes que, organizados en los
mismos grupos de trabajo, elaboren una frase para cada
tipo de ciclorruta. En cada caso, haga énfasis que resal-
ten la seguridad para el biciusuario.
2. Motívelos a compartir sus frases y encontrar elementos
comunes entre ellas. Con todas, podrán resumir o inte-
grar para conformar un grupo de pautas o mensajes
para usar las ciclorrutas como alternativas seguras para
los biciusuarios.
Mis notas
Conexión familiar
1. Sugiera a los estudiantes que inviten a sus familiares a
realizar un recorrido seguro por una ciclorruta cercana.
Específicamente, que durante su recorrido, documenten
las señales que observen, los elementos que la rodean,
el estado de las vías e identificar los problemas que en-
cuentran cuando la gente se desplaza en bicicleta.
2. En la próxima sesión, genere un espacio de socializa-
ción sobre el resultado de su salida familiar. Pida que,
entre todos, conversen acerca de los aspectos positivos
y los negativos o por mejorar.
3. A partir del resultado, motívelos a redactar una carta a
la Secretaría Distrital de Movilidad, en la que manifies-
ten sus impresiones y posibles recomendaciones o
solicitudes.
Promoción del Bienestar estudiantil 135
línea pedagógica movilidad escolar
estrategia
5
eje temático valoración del riesgo y la vulnerabilidad
Articulación curricular
área competencia - desempeños proyectos transversales asociados
• Realizo ejercicios de creación individuales o aprovechamiento del tiempo libre
colectivos, de acuerdo a los procesos pro- • Promuevo el respeto a la vida, frente a
ductivos de las prácticas artísticas, utilizando riesgos como ignorar señales de trán-
diversos instrumentos materiales o técnicas. sito, portar armas, conducir a alta ve-
educación
• Elaboro producciones artísticas mediante las locidad o habiendo consumido alcohol;
artística
cuales muestro la apropiación de los elemen- sé qué medidas tomar para actuar con
tos conceptuales contemplados en clase, así
ciclo 3
responsabilidad frente a un accidente.
como control, fluidez y destreza en cuanto al • Comprendo que el espacio público es
manejo técnico. patrimonio de todos y todas y, por eso,
Defino una temática para la producción de un lo cuido y respeto.
lenguaje
texto narrativo.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo de
Más le
se
ab
Cam
inar
An
dar
en
bic
icle
ta
:
lico
úb
e p P-TM
ort
sp C-SIT xis
tón
Tran TP y ta
Pea
ep
Veh em
ort
nsp
e
ort
sp lar: l
Tra arg
a Tranarticumóvi etas
ec
p to cl
au otoci
d
TO
nCspEN
AE
es
Tra ion
s
no
Me able
o emis de
se
e cer
7 sd
íc ulo
Veh icul
ar
part
20’ 20’
15’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
ciclo 3
• No realizar maniobras o trucos
en las vías o ciclorrutas, pues
en la ciudad existen lugares
específicos para dichas • No conducir si se ha ingerido
prácticas, y esto entra en alcohol, o si sus condiciones físicas
conflicto con peatones y otros y psíquicas no son las óptimas.
actores de la vía.
Orientaciones didácticas
sesión 1
Mis notas
3. Finalmente, sensibilice a sus alumnos recordándoles
que la prelación de los actores viales está mediada por
la vulnerabilidad y por su contribución para tener un
aire más limpio y una ciudad incluyente.
aproximación
lotería de las señales
b. Las imágenes recortadas las pondrán boca abajo, las Mis notas
mezclan y, por turnos, cada estudiante tomará una
y la colocará sobre su similar en la hoja que está in-
tacta (el tablero). Así continuará la dinámica hasta
completar el tablero.
c. A medida que los estudiantes ubican las fichas en el
tablero, leerán en voz alta el tipo de señal, el nombre
y la descripción.
• Permita a los estudiantes repetir la actividad, al
ciclo 3
menos un par de veces, para que comprendan la
información contenida en las fichas.
• Puede hacer variaciones del juego y volverlo más
competitivo si a cada participante se le entrega un
tablero y se recorta la misma cantidad de fichas; de
esta manera, quien llene primero será el ganador.
socialización
5. Pregunte a los estudiantes:
sesión 2
apropiación
7. Organizados en los mismos grupos de la sesión anterior,
los estudiantes realizarán un cómic.
a. El cómic deberá recoger de manera ingeniosa las te-
máticas vistas en la sesión anterior (los actores via-
les y su priorización, las señales de tránsito para los
biciusuarios y las recomendaciones para una circula-
ción segura).
• Dígales que no debe ser una creación convencional,
sino un producto divertido, que muestre conductas
apropiadas e inapropiadas de los biciusuarios en la
vía. Por ello, es necesario que primero preparen un
guion en el que se recoja la trama que presentarán
en el cómic.
• Recuérdeles que el texto y la imagen requieren la
misma atención: un buen dibujo con un texto mal
redactado o con fallas de ortografía, pierde su sen-
tido; un muy buen texto sin una imagen impactan-
te, pierde interés.
b. Incentive la creatividad para que utilicen la mayor
cantidad de insumos y técnicas (colores, esferos,
carboncillos, collages, recortes de revistas, crayones,
témperas…).
Mis notas
aplicación
8. Pida a los estudiantes presentar sus respectivos cómics
a los demás grupos.
a. Los espectadores revisarán la trama y la técnica de
cada grupo y corregirán la posible información erró-
nea que se presente.
b. Si existen dudas o equivocaciones, resuélvalas para
asegurarse de que los estudiantes comprendieron
bien la información y están preparados para realizar
sus recorridos en bicicleta reduciendo al mínimo los
riesgos a los que se exponen.
ciclo 3
a. Prepararán un guion en el que enseñarán los actores
viales y su priorización, las señales de tránsito para los
biciusuarios y las recomendaciones para una circulación
segura. Este lo leerán en la emisora escolar durante la
hora del descanso.
b. Si el colegio no cuenta con emisora, esta información
se presentará en carteles que se distribuirán en lugares
estratégicos de la institución para que todos los estu-
diantes la conozcan.
Conexión familiar
Ahora los estudiantes son divulgadores de conocimiento.
Invítelos a realizar recorridos en bicicleta con sus familias.
Ellos serán los líderes de la caravana y encargados de divul-
gar la información vista en las sesiones desarrolladas. Pedalear en familia
Envíe una nota para incitar a las familias.
Apreciados acudientes:
La bicicleta es un medio de transporte económico, rápido para distancias cortas
y amigable con el medio ambiente. Aunque su conducción es sencilla, los biciusuarios
deben ser responsables con los deberes que los cobijan para lograr un desplaza-
miento seguro y evitar siniestros viales.
Los invitamos a recorrer, en compañía de su acudido, el barrio por las ciclorrutas
o, si desea una experiencia más prolongada, el domingo en la ciclovía más cercana.
Su hijo guiará al grupo y le enseñará los actores viales y su priorización, las señales
de tránsito para los biciusuarios y las recomendaciones para una circulación segura
y respetuosa con otros actores.
¡Pedaleen la ciudad!
Bienestar
Estudiantil
línea pedagógica
Prevención y atención de
la accidentalidad escolar
Tabla de contenido
1
estrategia
Decálogo de prevención
de accidentes
pág. 152
4 5
estrategia estrategia
eje temático p
revención de accidentes en el entorno escolar, eje temático prevención de accidentes en el entorno escolar,
familiar y social familiar y social
tema riesgos de accidentalidad tema la prudencia como factor de seguridad en los desplazamientos
articulación curricular educación física - lenguaje articulación curricular e. física - ciencias naturales - c. sociales
proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas proyectos pedagógicos asociados movilidad escolar
eje temático p
revención de accidentes en el entorno escolar, eje temático prevención d
e accidentes e intencionalidad
familiar y social
tema movimientos y accidentalidad
tema comportamiento preventivo
saber esencial saber cuidarse
saber esencial saber cuidarse
articulación curricular ciencias sociales
articulación curricular ciencias sociales
proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas
proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas
Limito m is movimientos
Arqueología de e intenciones
un juego inseguro
pág. 160 pág. 166
6 7
estrategia estrategia
eje temático p
revención de accidentes en el juego, eje temático ruta de atención de la accidentalidad escolar
recreación y actividades libres
tema actuar en caso de un accidente escolar
tema actuar con prevención en el colegio
saber esencial saber cuidar a otros
saber esencial saber cuidarse
articulación curricular lenguaje - ciencias sociales
articulación curricular educación física - ciencias sociales
proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas
proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas
Ruta de accidentes
Un colegio sin accidentes en el colegio
pág. 198
pág. 192
3. Prevención y atención
de la accidentalidad
escolar
E
l objetivo de la línea PAAE es contribuir al bienestar cotidiano y
a la calidad de vida de los estudiantes, mediante la prevención
de accidentes escolares, la divulgación de la ruta de atención
de accidentalidad, la atención y seguimiento a accidentes ocurridos y
el aseguramiento de estudiantes en práctica laboral a una ARL. Para
conseguir este objetivo, ante todo es necesario caracterizar cómo es
que se accidentan los educandos y qué factores inciden en su ocu-
rrencia, para identificar el nivel de riesgo, es decir, identificar cuáles
son las posibilidades de que unos u otros se presenten con mayor
o menor frecuencia. De esta manera, se hace posible priorizar e im-
plementar las medidas para reducirlos o evitarlos, lo cual incide en
la disminución de niños y jóvenes accidentados y, por lo tanto, en el
aumento de su bienestar.
El desconocimiento del peligro, los descuidos, la gran energía para
actividades diversas, los impulsos extremos durante el juego, los re-
tos, las bromas desmedidas, la soledad, junto con una serie de va-
riables físicas, son factores relevantes a la hora de comprender los
accidentes en edad escolar. Del universo de los que ocurren en la
infancia y en la adolescencia, las caídas y los golpes contundentes
representan el 65% de los mecanismos asociados a la accidentalidad
entre 1 y 17 años de edad en Bogotá. Los siniestros viales siguen sien-
do relevantes, junto con las quemaduras y las heridas con elementos
cortopunzantes, con un promedio de 11% de ocurrencia, respectiva-
mente. Estas cifras, basadas en datos de la Secretaría Distrital de Sa-
lud, correspondientes a 2017, obedecen a 166 accidentes atendidos
en la red pública de salud, pero no dan cuenta de todos aquellos que
ocurren diariamente y que por su levedad no están registrados en
ningún lugar.
Tener como telón de fondo la anterior información estadística es
muy valioso, no solo para pensar qué tan expuesta está la infancia y
la adolescencia a ser afectados por cuáles tipos de accidentes y en
dónde, o actuar en consecuencia a través de las políticas públicas
y dimensionar el costo social de que esto ocurra, sino también para
darle contexto a lo que ocurre en su lugar de estudio. El colegio es
el lugar en donde los niños, niñas y jóvenes pasan gran parte del día,
por lo que se favorece desde allí orientar acciones de intervención
más integrales.
1
actividades que estaba realizando, tales como las deportivas,
lúdicas, juegos, entre muchas otras.
Accidentes asociados
a comportamientos inadecuados
o desmedidos
Esta categoría es la más compleja, pues agrupa un espectro de com-
portamientos en los que se funden las actividades más creativas y re-
tadoras –que caracterizan el ímpetu de la infancia y la adolescencia–,
las más inocentes y bromistas, cuyas consecuencias no se miden, y
las más agresivas y mal intencionadas.
Dentro de las causas de accidentalidad se encuentran aquellas
asociadas a las bromas, como quitarle la silla al compañero, hacer
zancadilla o empujar a quien va pasando, acciones frecuentes en los
relatos; esto pone en evidencia una de las categorías que se abordan
en el análisis del accidente: la intencionalidad. En todos los casos, el
relato se concentra en el resultado, no en la causa; muy seguramente,
ningún estudiante autor de la broma anticipa una determinada con-
1 2
En el marco de las actividades El mejoramiento de las condiciones
físicas y recreativas. inseguras en la planta física.
PELIGRO
1
eje temático prevención de accidentes en el entorno escolar, familiar y social
Decálogo de prevención
de accidentes
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
competencias ciudadanas
Participo en la construcción de
ciencias normas para la convivencia en los Reconozco cómo se sienten otras
sociales grupos a los que pertenezco: familia, personas cuando son agredidas o se
colegio y barrio. vulneran sus derechos y contribuyo a
aliviar su molestia.
ciclo 3
Objetivo de aprendizaje Recursos sugeridos
El estudiante propone, de manera colectiva, las normas Medios octavos de cartulina a lo
para prevenir accidentes en el colegio, de acuerdo con la largo, en los cuales van escritos los
tendencia de accidentalidad escolar correspondiente al conceptos a ser trabajados, cinta
grado. para enmascarar, marcadores, pa-
pel carta, fichas bibliográficas, es-
feros, octavos de cartulina.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior y con la formulación particular de cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en el descanso, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
10’
10’
5’
10’ 10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Prevención
L
a prevención permite advertir las situaciones de ries-
Para saber más go, para minimizar, evitar o eliminar las condiciones
Consulte el documento: “Decálogo o los comportamientos que puedan constituirse en
de la prevención de accidentes” en: accidentes.
https://www.cuidando.org/decalogo-de-la-
prevencion-de-accidentes-infantiles/ Es usual que en las instituciones educativas se trabaje en la
cultura de la prevención, pero se trata mejor de incorporar
la prevención a la cultura escolar.
Orientaciones didácticas
activación de conocimientos previos
1. Escriba en recortes las siguientes palabras y péguelas impedimento
en un lugar visible para todos:
atención
precaución presentimien
to advertencia
ciclo 3
prevención alerta cuidado
aviso
a. Invítelos a consultar las definiciones en el diccionario.
b. Oriéntelos para que den una calificación de 1 a 5 a
Mis notas
cada una de las palabras, según la importancia que
tienen respecto de los accidentes escolares.
c. Luego, que las organicen en orden de 5 a 1, y que,
para grupo de palabras con la misma calificación
den una razón o un ejemplo para reducir los acci-
dentes escolares.
aproximación
2. A partir de la actividad anterior, proponga la siguiente,
que permitirá relacionar acciones previas y normatividad.
a. Escriba las siguientes palabras en recortes similares
a los de la actividad anterior.
norma iz
directr criterio medida
regla decálogo
em plo
pauta ej
apropiación
4. Organice a los estudiantes en grupos de tres participan-
tes para escribir una pauta, norma, regla, medida o di-
rectriz para prevenir caídas o golpes.
a. Entregue a cada grupo tres fichas bibliográficas.
es importante que la redacción
sea clara, precisa y concisa, y b. Escriba en el tablero las actividades más comunes
debe dar cuenta de quién es el que se relacionan con caídas y golpes.
responsable. c. Pídales que escojan tres acciones y para cada una
creen la norma, regla o medida de prevención.
Caídas Golpes
• Chocar con otro • Abrir puerta
• Estar corriendo • Recibir balonazo
• Recibir empujón • Chocar con otro
• Desmayarse • Chocar al estar corriendo
• Golpearse entre compañeros • Ir corriendo
• Hacer deporte • Comportarse de manera
• Jugar descontrolada
• Jugar fútbol • Recibir empujón
• Hacer cosas arriesgadas • Golpearse entre compañeros
• Resbalarse • Hacer deporte
• Pegarse solo • Jugar
• Tropezarse • Jugar fútbol
• Hacer zancadilla • Lanzar objetos
• Machucarse
aplicación
5. Pida a los grupos que socialicen sus tres reglas de pre-
vención. Al recibir las fichas, agrúpelas en el tablero,
según su relación, para armar categorías relacionadas
con:
Acciones
ciclo 3
de sanción Otras
Cambios de
colectiva categorías
comportamiento
individual Acuerdos
entre pares
Mis notas
• ¿Cómo
diseñar el decálogo
para la prevención • ¿Cómo
de accidentes lograr la
escolares? aplicación del
decálogo?
• ¿Cómo • ¿Cómo
hacer que los hacer seguimiento
demás estudiantes al cumplimiento
conozcan este del Decálogo de
decálogo? prevención
de accidentes
escolares?
Proyección
ciclo 3
De acuerdo con lo proyectado por el equipo de comunica-
ciones del decálogo, invítelos a generar espacios para darlo
a conocer a los estudiantes del mismo ciclo y de otros.
3
1
4
2
8
5
9
10
2
eje temático prevención de accidentes en el entorno escolar, familiar y social
Arqueología de
un juego inseguro
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
competencias ciudadanas
Participo en la construcción de
normas para la convivencia en los Preveo las consecuencias que pueden
ciencias tener, sobre mí y sobre los demás, las
grupos a los que pertenezco (familia,
sociales
colegio, organización juvenil, equipos diversas alternativas de acción pro-
deportivos...). puestas frente a una decisión colecti-
va. (Competencias cognitivas).
ciclo 3
Objetivo de aprendizaje Recursos sugeridos
El estudiante identifica los antecedentes que conducen a un Caso de juego inseguro, marcado-
juego inseguro y define las acciones para modificar dichas res, papel carta, esferos, cancha
condiciones y comportamientos. de microfútbol o patio, balón de
voleibol.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior y con la formulación particular de cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en el descanso, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
5’
15’ 10’
10’ 15’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Acciones y actitudes
en el juego
E
n la dinámica de relación de los estudiantes a la hora
Para saber más de jugar, tiene un papel predominante la agresividad
Consulte el documento “Accidentes física, como una de las características frecuentes. Ta-
en la infancia como expresión de les prácticas de relación en el juego se han constituido en
maltrato infantil y su relación con la un factor a la hora de los accidentes escolares.
disfunción familiar” en:
http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/
article/view/224/68 A través de las agresiones en los juegos se presentan
buena parte de los accidentes, y en algunos casos
con consecuencias muy perjudiciales.
Orientaciones didácticas
activación de conocimientos previos Mis notas
1. Invite a los estudiantes a explorar las hipótesis y cono-
cimientos de los estudiantes acerca de los juegos.
a. Pídales que definan qué es para ellos un juego inse-
guro dentro del colegio.
ciclo 3
un juego inseguro en el colegio y cuáles son sus
características.
aproximación
2. Lea en voz alta el siguiente caso:
título
es el año 2017
socialización
4. Solicite a los estudiantes que reconstruyan el caso y lo
relacionen con los títulos mencionados.
a. Que definan cuál de los títulos da cuenta con mayor
precisión de lo ocurrido.
• ¿Qué circunstancias b. Que identifiquen cuáles fueron las causas del acci-
rodearon el accidente dente. Para guiarlos, haga las siguientes preguntas:
de Andrés?
apropiación
5. Motive a los estudiantes para que reconstruyan, paso a
paso, el accidente desde la causa primera (la relaciona-
da con los aparentes motivos de Carlos) hasta la causa
evidente (el hecho ocurrido, que causó el accidente de
Andrés).
6. Organice una mesa redonda donde todos expongan sus
ideas alrededor de las siguientes preguntas:
• ¿Qué trabajo educativo es necesario desarrollar con
personas como Carlos que sienten que solo agre-
Mis notas diendo se pueden defender de posibles agresiones
de sus pares?
• ¿Qué caracteriza un juego inseguro dentro de una
institución educativa?
• ¿Qué acciones de prevención deben emprenderse en
el colegio y con los estudiantes para reducir, minimi-
zar o eliminar las causas que originan accidentes de
esta magnitud e intensidad?
• ¿Cómo promover el cuidado de los pares para garan-
tizar el juego seguro?
ciclo 3
juego seguro en el colegio.
Proyección
1. Invite a los estudiantes a elaborar una corta narración
acerca del juego seguro. Indíqueles que los relatos de-
ben tener:
• Un título.
• Personajes.
• Hecho principal.
2. Permita que, quienes deseen, compartan sus narracio-
nes a los demás.
3. Organicen un libro denominado: “Historias de juegos
seguros en mi colegio”. Propongan una estrategia para
compartirlas con estudiantes de otros cursos.
Conexión familiar
Proponga a los estudiantes que compartan la narración con
sus familias y que hagan una adaptación donde los perso-
najes estén en la casa como espacio para algunos juegos
familiares.
3
e accidentes e intencionalidad
eje temático prevención d
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
• Tomo decisiones responsables frente al cuidado competencias ciudadanas
de mi cuerpo y de mis relaciones con los demás. Exijo el cumplimiento de las normas y
• Apoyo a mis amigos y amigas en la toma res- los acuerdos por parte de las autorida-
ponsable de decisiones sobre el cuidado de su des, de mis compañeros y de mí mis-
ciencias
cuerpo. mo(a). (Competencias integradoras).
sociales
• Participo en la construcción de normas para la
convivencia en los grupos a los que pertenezco
ciclo 3
(familia, colegio, organización juvenil, equipos
deportivos...).
tiempo total
10’
20’
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Movimientos conscientes
E
l movimiento corporal es uno de los factores clave
Para saber más del desarrollo integral del ser humano, en particular
Para conocer más sobre el tema, de los procesos de formación cognitiva, física, emo-
consulte el documento: “La prevención cional y mental. Estos procesos se viven con escaso control
de accidentes en la actividad física y por parte de los estudiantes, situación que los pone en per-
deportiva. Recomendaciones para la
manente riesgo tanto para sí mismos como para los otros.
organización didáctica de la educación
física escolar”, en:
http://www.efdeportes.com/efd97/accident.htm Muchos de los movimientos corporales que los estu-
diantes de este ciclo llevan a cabo no son directamen-
te intencionales; es decir, no son conscientes de que
los hechos pueden acarrear accidentes significativos.
Orientaciones didácticas
activación de conocimientos previos
Antes de iniciar la actividad, tenga en cuenta dar recomen-
daciones de cuidado de sí mismo y del otro, teniendo en
cuenta que algunos estudiantes tendrán los ojos vendados.
1. Escriba en cinco carteles, de medio octavo de cartulina,
las siguientes palabras:
objeto
ciclo 3
cuerpo sujeto
accidente e
o scolar
movimient
Mis notas
a. Organice cinco grupos y asigne una palabra a cada
uno.
b. Pida a cada grupo que debajo de la palabra que le
correspondió, refieran situaciones del colegio que se
relacionen con ella.
c. Cada grupo lee la palabra y una o dos situaciones de
las referenciadas.
d. Luego, entre todos, deben escribir una sola oración
que las relacione. Déjenla escrita para retomarla.
oración:
punto a
punto b
5m
ciclo 3
complicados.
apropiación
4. Retomen la oración escrita por todos en la actividad 1,
además de las situaciones identificadas en la actividad
2.
a. A partir de estos dos aspectos, además de las res-
puestas de la reflexión anterior, sugiera concluir me-
didas de protección para prevenir accidentes duran-
te su permanencia en el colegio.
b. Las conclusiones pueden dar respuesta a los siguien-
tes temas:
• Relación de las actividades con los juegos y activida-
des cotidianas en el colegio.
• Relación del ejercicio 2 con los accidentes escolares.
• Significado de los términos:
Autocuidado Prevención
o d el otro
Protección Cuidad
Seguridad
aplicación
ov i li dad
a cto de m ntos
P amie
5. Organice a los estudiantes en grupos de tres participan-
splaz
y de
tes para escribir un Pacto de movilidad y desplazamien-
tos para evitar accidentes dentro del colegio.
a. condiciones:
• Que el pacto de movilidad y desplazamiento pre-
sente recomendaciones para evitar accidentes
ciclo 3
escolares.
• Que involucre espacios del colegio.
• Que reconozca a los estudiantes de todos los grados.
Conexión familiar
Proponga que consulten con sus familias cómo se pueden
unir al Pacto por la movilidad y desplazamiento para evitar
accidentes escolares. Para ello, sugiera que les pregunten
cómo pueden contribuir para evitar accidentes escolares
de sus hijos.
Proyección
Proponga que por tríos de estudiantes hagan un sondeo de
adhesión para su Pacto por la movilidad y desplazamiento
para evitar accidentes escolares.
a. Deben consultar a 20 estudiantes de otros cursos.
b. El sondeo consiste en leerle a cada estudiante el pacto y
Mis notas
solicitar que garantice el pacto con su firma de adhesión.
c. Una vez culminado el sondeo, se socializa en la clase y
se publican por diferentes medios los miembros que se
adhirieron.
4
eje temático prevención de accidentes en el entorno escolar, familiar y social
Accidentes escolares
y responsabilidad
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 3
auténticas. fenso). (Competencias integradoras).
tiempo total
105 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’ 30’
40’ 15’
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Riesgos de accidentalidad
en el colegio
E
n este ciclo los estudiantes han ganado mayor auto-
Para saber más nomía y control respecto de sus habilidades corpo-
Puede consultarse el texto Manual de rales y motrices. Sin embargo, es el ciclo en el que
Prevención de Accidentes en: ocurren mayor cantidad de accidentes escolares, especial-
https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/
manual_accidentes.pdf mente en el género masculino.
Orientaciones didácticas
activación de conocimientos previos Mis notas
1. Organice a los estudiantes en seis grupos. Entregue a
cada uno de los grupos una tira de cartulina con una de
las siguientes palabras:
empujón
zancadilla
ciclo 3
descalabro
raspadura fractura
herida caída
2. Cada uno de los grupos debe construir una definición
para la palabra que le correspondió. Luego, cada grupo
socializa su definición con los demás compañeros.
primer escenario
Caídas causadas por zancadillas
entre estudiantes.
segundo escenario
Golpes en manos, brazos o
piernas en situación de juego.
tercer escenario
Golpe fuerte en la cabeza
con objeto contundente,
producto de una broma.
condiciones
ciclo 3
• Ninguno de los subgrupos debe saber acerca de
la representación de los otros. Para ello, es clave
prever tres lugares en los cuales puedan preparar
cada una de las representaciones, sin que los otros
puedan ver ni escuchar.
socialización
5. Abra un espacio de reflexión con los estudiantes, a par-
tir de las siguientes preguntas:
¿En qué lugares del colegio es
¿Qué accidentes observaron en cada frecuente que sucedan estos tipos
una de las puestas en escena? de accidentes?
apropiación
Mis notas
6. Haga precisiones conceptuales:
• ¿Qué es una actitud? ¿Qué es un comportamiento?
• Insista en que los estudiantes puedan identificar ac-
titudes y comportamientos que contribuyen a la pre-
vención de accidentes escolares.
aplicación
7. Pida a los estudiantes que se reúnan nuevamente en los
seis grupos y que creen un decálogo de actitudes y
comportamientos para prevenir accidentes escolares.
8. Una vez hecho el ejercicio, proponga la socialización de
los seis decálogos.
A continuación, contemplando los aportes de los seis
subgrupos, guíelos para definir un solo…
“Decálogo de prevención
de accidentes en el colegio”
1 3
5 7 9
2
4 6 10
8
Conexión familiar
Indique que con sus familiares tomen uno solo de los men-
sajes del decálogo y que den un ejemplo relacionado con
accidentes en la casa. Luego, que socialicen los ejemplos en
clase para reconocer similitudes y diferencias que conlleven
a comentar soluciones comunes.
accidentes en la casa
ciclo 3
similitudes diferencias
Proyección
Sugiérales que compartan el “Decálogo de prevención de
accidentes en el colegio” con otros cursos del mismo ciclo.
Para ello, pidan un espacio en el que realicen la actividad y
cada uno explique una de las frases o mensajes.
“Decálogo de prevención
de accidentes en el colegio”
1 3
5 7 9
2
4 6 10
8
5
eje temático prevención de accidentes en el entorno escolar, familiar y social
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 3
Comparto y acato las normas que ayudan a
ciencias
regular la convivencia en los grupos sociales
sociales
a los que pertenezco.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
95 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’ 15’
15’
45’
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
D
e acuerdo con el análisis estadístico global, en Bo-
gotá se accidentan en un 10% más los hombres que
las mujeres y el 41% de los accidentes ocurre en el
rango de edad comprendido entre 1 y 5 años, seguido por
un 37% entre los 6 y 13 años, y un 22% entre 14 y 17. Es decir,
la cantidad de accidentes va disminuyendo a medida que
aumenta la edad, y en el rango entre 14 y 17 años su dismi-
nución es del doble.
ciclo 3
La prudencia es la capacidad para identificar los riesgos y medir
los peligros. Permite evaluar consecuencias de las acciones sobre Recuerde
sí y sobre los otros. La prudencia es el hábito de decidir bien. que...
2- Aprendo a elegir bien para desarrollarme mejor. Guía para alumnos de 5º y 6º de primaria. México. Recuperada en: http://www.seslp.gob.mx/
pdf/taller2011 2012/cuatro/Guias%20del%20Programa%20Escuela%20Segura/Guias%20para%20alumnos/Aprendo%20a%20elegir%20bien%20
para%20desarrollarme%20mejor%205o%20y%206o.pdf
Orientaciones didácticas
sesión 1
aproximación
3. Proponga a los estudiantes que, en grupos de tres,
analicen los detalles del caso anterior.
a. Oriéntelos en la elaboración de un cuadro como el
siguiente.
b. Indíqueles que identifiquen y anoten en un cuadro o
gráfica los factores que conforman el caso. Ejemplo:
si la causa fue la escalera, el celular o la distracción.
c. Al final, que discutan y creen la norma que evite otro
accidente similar.
norma que
formas de
causas consecuencias corresponde
prevenirlo
al caso
socialización
4. Pídales que socialicen los resultados de sus análisis con
los demás compañeros. Anímelos a concluir sobre los
factores que detectaron en la situación:
ciclo 3
¿Cuáles son las características ¿Qué conclusión podemos
de una persona imprudente? sacar de este caso?
apropiación
5. Oriente a los estudiantes en la comprensión de algunos
conceptos que los motive a asumir y promover actitudes
de prudencia y prevención de accidentes.
ciclo 3
caminando, etc.
sesión 2
aplicación
7. Anímelos a representar la situación que les correspon-
dió. Entregue a cada grupo la siguiente ficha, la cual
deben diligenciar y socializar con sus compañeros des-
pués de terminar la representación:
prácticas de
riesgos por prácticas
riesgo que realizan los descripción posibles soluciones
en el desplazamiento
estudiantes
Descanso
Espacios físicos de tránsito
masivo en el colegio
Horas de mayor riesgo
Baños
Comedor
Cafetería
Laboratorios-
sala de sistemas
ciclo 3
2. Puede presentarles ejemplos de infogramas para que
les sirvan de referencia.
a. Cada grupo elaborará su infograma en medio pliego
de cartulina y lo presentará a los directores de grupo
para darlos a conocer a los estudiantes de los otros
cursos. Oriente el trabajo con sugerencias y ayuda
cuando sea necesario.
b. Proponga a los estudiantes que realicen un simu-
lacro, con los compañeros de curso, de una de las
propuestas de solución para desplazarse de forma
prudente en el colegio.
Conexión familiar
Proponga a los estudiantes realizar con los familiares una
pequeña encuesta en la que indaguen sobre los hábitos de
autocuidado que han desarrollado en casa. Pídales que se
guíen por la siguiente ficha.
6
eje temático prevención de accidentes en el juego y la recreación
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
competencias ciudadanas
educación Comprendo la importancia de las reglas
física para el desarrollo del juego. Analizo cómo mis pensamientos y
emociones influyen en mi partici-
Participo en la construcción de normas pación en las decisiones colectivas.
ciencias para la convivencia en los grupos a los que
sociales pertenezco (familia, colegio, organización
ciclo 3
juvenil, equipos deportivos...).
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que las actividades se integren a las áreas pro-
puestas en las articulaciones del cuadro anterior.
• Se recomienda generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
105 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’ 55’
10’
10’
15’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
E
n los temas de prevención es importante reflexionar e
Para saber más interiorizar que esta debe convertirse en un principio
Para conocer más, puede consultar de supervivencia, de autocuidado y cuidado de los
el siguiente enlace: https://www.arlsura. otros.
com/index.php/component/content/
article/66-centro-de-documentacion- En ese orden de ideas, es clave generar conciencia en los
anterior/prevencion-de-riesgos-/1470-ique- estudiantes sobre la prevención frente a los accidentes en
es-cultura-de-prevencion
la cotidianidad del colegio, de modo que puedan disfrutar
de sí mismos y de sus pares en ambientes de cuidado, pro-
tección y seguridad.
PREVENCIÓN
PRO
TEC
R IDAD CIÓ
SEGU n
AL
INDIVIDU COLECTIV
A
Orientaciones didácticas
Mis notas
activación de conocimientos previos
Prepare previamente la copias del anexo 1, según número posible
de grupos que desee organizar en el curso.
Puede quitar o agregar espacios según los existentes en el colegio.
1. Organice a los estudiantes en grupos de cinco. Luego,
entregue a cada grupo una hoja de la Matriz de compor-
tamientos de los estudiantes en los diversos espacios
ciclo 3
del colegio.
Enseguida, invítelos a que describan los comportamien-
tos usuales y cotidianos que en cada espacio tienen los
estudiantes.
aproximación
2. Una vez los grupos hayan terminado de diligenciar la
matriz, oriente las siguientes acciones:
a. Que en cada grupo recorten, por separado, cada uno
de los espacios y comportamientos.
b. Recoja las tiras de espacios y comportamientos y
arme paquetes de espacios coincidentes. Luego, en-
tregue a cada grupo paquetes de espacios de mane-
ra equitativa, para que trabajen nuevamente
c. Cada grupo debe identificar el tipo de compor-
tamientos usuales en los espacios del colegio.
Pregúnteles:
¿Cómo calificarían
¿Qué comportamientos se
o valorarían dichos
presentan en cada uno de
comportamientos?
los espacios del colegio?
¿En qué espacio del colegio se
presentan los comportamientos
¿Qué tipo de accidentes más inseguros?
pueden generar los
comportamientos
inseguros?
sesión 2
apropiación
4. Propicie un espacio de lectura del siguiente relato.
E
ra el mes de abril y llovía intensamente en el colegio. Apenas lle-
gamos al salón, la profesora Ángela nos recomendó que no fuéra-
mos a correr por el colegio durante el recreo, porque el piso estaba
muy resbaloso, había demasiado barro y podíamos sufrir accidentes.
Sonó la campana para salir al recreo y todos corrimos al patio. Muy
apresurados, eludiendo los consejos de la profesora, nos pusimos a jugar
a “la lleva” sin importarnos el lodazal. De un momento a otro, Miguel le
hizo zancadilla a Jefferson, quien cayó al piso de manera estrepitosa; se
raspó las rodillas y las manos y se ensució toda la ropa. Jefferson lloraba
mucho, y se quejaba, pero Miguel se desapareció como un fantasma.
La profesora Ana, directora del curso 602, acudió inmediatamente, y
con la ayuda de unos estudiantes de décimo llevaron a Jefferson a la sala
de profesores con todas las precauciones. Él se quejaba y lloraba dema-
siado. Muy pronto llegó una ambulancia y se lo llevó al hospital donde le
enyesaron la pierna izquierda y le dieron un mes de incapacidad.
Después de un debido proceso, Miguel fue sancionado del colegio
ya que no era la primera vez que tenía un comportamiento similar. De
hecho, ya lo habían sancionado varias veces por agresión.
ciclo 3
n accidentes
n colegio si
U
aplicación
7. Reúna de nuevo a los grupos de estudiantes para que
compartan los relatos creados y conversen acerca de
las estrategias de prevención que los relatos revelan.
8. Proponga a los estudiantes seleccionar los mejores re-
latos de Un colegio sin accidentes y que con ellos for-
men una antología. Anímelos a organizarla, decorarla,
empastarla y con ella fomentar la lectura y la preven-
ción de accidentes.
Conexión familiar
Pida a los estudiantes que compartan con sus familias el
relato entregado en la clase y que comenten con ellos ideas
para generar estrategias preventivas que mejoren la segu-
ridad en el colegio.
Las ideas brindadas por sus familiares les servirán de insu-
mos para la escritura del relato Un colegio sin accidentes.
7
eje temático ruta de atención de la accidentalidad escolar
Ruta de accidentes
en el colegio
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 3
sociales
puedo modificar lo que pienso ante
argumentos más sólidos.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cua-
dro anterior y de acuerdo con la formulación particular de
cada área.
• Es recomendable generar espacios adicionales que enri-
quezcan cada intervención, en los recreos, al finalizar o
comenzar las jornadas y a través de los proyectos trans-
versales que se relacionan.
tiempo total
20’
10’
10’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Ruta de atención
de accidentes
L
o que menos se desea en el ambiente escolar es que
Para saber más sucedan accidentes, pero su ocurrencia es muy pro-
Para conocer más, puede consultar bable; por ello, es importante que los estudiantes co-
el siguiente enlace: nozcan el protocolo que se sigue en caso de presentarse y
https://www.redacademica.edu.co/catalogo/
acciones-en-caso-de-emergencia-todos- puedan actuar en consecuencia.
debemos-ser-primer-respondiente Los estudiantes no tienen un papel directo dentro de la ruta
https://www.escuelaenlanube.com/ de accidentalidad escolar, pero su apoyo puede ser muy
accidentes-en-la-escuela-como-actuar-1- efectivo respecto de las causas que los generan; además,
parte/
tienen la capacidad de actuar para garantizar el aviso opor-
tuno a las personas que pueden atender el accidente.
Avisar a un Primer
1 En caso de estar
Respondiente.
Reconocimiento 3 inconsciente, no
2 del accidentado. moverlo.
ciclo 3
del accidente.
5 Aviso a la familia.
6 Llamar al 123.
8 Recuperación.
Orientaciones didácticas
Mis notas 2. Pregunte a los estudiantes y pida que escriban sus res-
puestas en las fichas entregadas:
aproximación
Si es posible mostrar la Ruta de Accidentalidad Escolar (Anexo 1)
y los símbolos del diagrama de flujo (Anexo 2) a través de video
beam, prepare su presentación; de lo contrario, imprima 10 co-
pias para entregar a cada uno de los grupos en los que están
organizados los estudiantes.
3. Con el aporte de todos los estudiantes, escriba en el
tablero el paso a paso que consideran clave para atender
paso a paso el caso de Fabián.
4. Posteriormente, presénteles o entrégueles copias de la
ruta de accidentalidad escolar. Entre todos, o en los
grupos, leen cada uno de los pasos y comparan. Deben
encontrar los pasos o acciones que se encuentran en la
ruta presentada y resaltarlas en las escritas en el
tablero.
socialización
5. A partir de la identificación de pasos o acciones comu-
nes para atender el accidente de Fabián, pregúnteles:
apropiación
6. Presente los símbolos para diagrama de flujo (anexo 2)
y explíqueles en qué consiste cada una de las figuras y
el sentido de las flechas para la representación de un
proceso, por medio de la unión entre sí.
a. Enseguida, pida que vuelvan a observar la ruta de
accidentalidad escolar y que la lean por medio de la
interpretación de las figuras del diagrama de flujo.
ciclo 3
b. Proponga a cada uno de los grupos que, en dos plie-
gos de cartulina, y usando marcadores y plumones,
creen una ruta de accidentalidad escolar presen-
tada como diagrama de flujo, para lo cual usarán
los símbolos del anexo 2 y los textos del tablero y
del anexo 1. Podrán combinar como lo consideren
más acertado, cambiar las palabras o la forma de re-
dacción de acuerdo con sus formas de comprender
mejor.
aplicación
7. Una vez elaborado el flujo de la ruta de accidentalidad
escolar, invítelos a contactar a un profesor y sus estudian- Mis notas
tes de otro curso, para que compartan los resultados.
Proyección
Los estudiantes expondrán las carteleras en las paredes del
aula para conocimiento de los estudiantes visitantes.
Conexión familiar
1. Invite a los estudiantes que presenten a sus familias la
Ruta de accidentalidad escolar.
2. Pida que con ellos den respuesta a la pregunta: ¿Cuál es
el papel que los padres de familia deben asumir ante un
accidente de sus hijos en el colegio?
Bienestar
Estudiantil
SECCIón especial
Corresponsabilidad por
el bienestar estudiantil
Tabla de contenido
1
estrategia
4 5
estrategia estrategia
saber esencial saber cuidarse saber esencial saber vivir y compartir en comunidad
articulación curricular ciencias sociales - ciencias naturales articulación curricular ciencias sociales - ciencias naturales
proyectos pedagógicos asociados proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas
competencias ciudadanas - educación sexual
Mis deberes con las normas
Mi cuerpo y mi identidad
pág. 234 pág. 244
aspecto desarrollo emocional y agencia para la transformación aspecto ética del cuidado
saber esencial saber comunicarse saber esencial saber vivir y compartir en comunidad
articulación curricular ciencias sociales - lenguaje articulación curricular ciencias sociales - ciencias naturales
proyectos pedagógicos asociados proyectos pedagógicos asociados competencias ciudadanas
pileo (proyecto institucional de lectura, escritura y oralidad)
Cuido mis emociones
¿Cuáles son mis intereses?
pág. 218 pág. 226
6
estrategia
Corresponsabilidad
por el bienestar
estudiantil
E
n el ejercicio colectivo de promover una cultura del bienestar
estudiantil dentro de los colegios, juegan un papel importan-
te aspectos como la participación, la identidad institucional y
ciudadana, y el sentido de pertenencia como una finalidad en el pro-
yecto de vida. En la medida en que cada uno aporta como individuo y
como parte de la comunidad educativa, se van fortaleciendo:
2 El desarrollo emocional
y agencia para la transformación
desarrollo emocional
El desarrollo positivo o negativo de las relaciones dependerá en bue-
na medida del desarrollo emocional del estudiante, de su capacidad
de autorregulación y empatía, su capacidad de cooperación, de reso-
lución de problemas, etc. Estas capacidades, ya contempladas en la
perspectiva de la ética del cuidado, deben ser reforzadas y abordadas
conscientemente en el ejercicio pedagógico para propiciar ambientes
de aprendizaje en los cuales los estudiantes pongan en juego esas
capacidades y en los que entren en tensión los intereses y demandas
de unos y otros, para conducirles al reconocimiento y manejo de su
emocionalidad, siempre al servicio del autoconocimiento, la autorre-
gulación y la cooperación.
Es preciso iniciar la reflexión sobre los estados emocionales incon-
venientes para el bienestar del estudiante, que se suscitan entre los
pares estudiantiles, pero también en las relaciones pedagógicas y de
poder con los maestros, y así ofrecer orientaciones didácticas para
desarrollar las competencias o capacidades socioemocionales de los
estudiantes y disminuir la prevalencia de comportamientos que ame-
nacen la estabilidad emocional dentro de la escuela.
1
intrapersonal, orientada a la capacidad de manejar
las propias emociones.
2
interpersonal, encaminada a comprender el impac-
to de todas las emociones en la relación con el otro.
3
comunicación asertiva, que busca comprender los
procesos lingüísticos propios de la interacción huma-
na y su relación con las emociones y sentimientos.
4
la capacidad para resolver problemas, como estra-
tegia recursiva, armónica y asertiva de estar en paz
consigo mismo, y con los demás y sus contextos.
1
La toma de perspectiva, la cual implica reconocer diferen-
tes puntos de vista, analizarlos, establecer puntos de en-
cuentro y desde allí construir vías de cooperación.
1
eje temático autocuidado
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 3
tos sistemáticos de elaboración y nes influyen en mi participación en las deci-
establezco nexos intertextuales y siones colectivas. (Competencias cognitivas y
extratextuales. emocionales).
tiempo total
5’
10’
20’
5’ 15’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Las emociones
y los sentimientos
P
ara tener una relación asertiva con quienes nos ro-
dean es importante manejar adecuadamente las
emociones y sentimientos.
Tristeza Desesperanza
Sorpresa Asombro
Alegría Satisfacción
emociones sentimientos
Rabia o ira Engaño
No hay sentimiento
sin emoción.
ciclo 3
que puede generar.
Orientaciones didácticas
aproximación
2. Organice a los estudiantes en cinco grupos. Entregue
una de las fichas del anexo 1 a cada grupo.
3. Solicíteles a los estudiantes que lean el caso y que iden-
tifiquen las emociones y sentimientos que deducen de
él. También pueden construir el final del caso presenta-
do, teniendo en cuenta las preguntas orientadoras.
• Proponga a cada grupo que haga una representación
teatral frente a sus compañeros. Los estudiantes de-
berán hacer visibles y exagerar las emociones que allí
encontraron.
socialización
4. Propicie un espacio de reflexión con los estudiantes que
observan la representación, evidenciando y relacionan-
do con el manejo adecuado de sentimientos y emocio-
nes en los casos que vivencian en el día a día.
apropiación
5. Reproduzca el videoclip “Boundin”.
a. Solicite a los estudiantes que en una hoja de papel
Más para ver reciclado escriban la mayor cantidad de emocio-
Videoclip “Boundin”
nes y sentimientos evidenciados en la historia de
https://www.youtube.com/ “Boundin”.
watch?v=w1ZdzK4hUvE
b. Con base en las emociones y sentimientos identifica-
dos, motive a los estudiantes a compartir sus ideas
y percepciones del videoclip. Genere reflexiones a
partir de las siguientes preguntas, donde se identi-
fique el manejo adecuado de las emociones y senti-
mientos ante las situaciones que se viven.
¿Qué sentimientos
nos pueden afectar
a nosotros mismos?
ciclo 3
rompecabezas.
7. Cuando todos los grupos tengan armados sus rompe-
cabezas, construya de manera conjunta con los estu-
diantes una conclusión acerca del manejo adecuado de
las emociones y cómo esto influye en las relaciones con
las personas que nos rodean.
Conexión familiar
1. Teniendo en cuenta los casos desarrollados en clase, el
video clip “Boundin” y las reflexiones realizadas, solicí-
teles a los estudiantes que, en compañía de sus padres
escriban en una hoja de papel reciclado un final corto
para el video. Este final de la historia debe involucrar a
la oveja o a otro de los dos personajes y sus vivencias
diarias.
2. Motive a los estudiantes para que, en clase, lean a sus
demás compañeros el final que construyeron en familia.
Proyección
Motive a los estudiantes para que con
las palabras de los rompecabezas ela-
boren mensajes que diseñen en grandes
rompecabezas. Luego, que compartan
con compañeros de otro curso.
2
eje temático desarrollo emocional
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 3
lenguaje
ración y establezco nexos intertextuales y
extratextuales.
tiempo total
155 minutos
Momentos y duración 3 sesiones
20’ 50’
10’
50’
25’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Intereses y personalidad
L
a escuela es el espacio primordial para el reconoci-
miento y fortalecimiento de los intereses, habilidades
y valores de los estudiantes.
Orientaciones didácticas
sesión 1 Mis notas
ciclo 3
culares y el impacto que estos pueden tener en su
personalidad y sus decisiones.
b. Para conducirlos hacia el reconocimiento de sus inte-
reses, invítelos a escribir un relato corto con el nom-
bre “yo en 100 palabras”. En este, deberán plasmar
sus intereses, anhelos, gustos o preferencias, usando
solamente 100 palabras.
c. Invite a algunos estudiantes a leer su relato “yo en
100 palabras”. Mientras leen, vaya anotando en el
tablero, o en una pliego de papel, los pasatiempos,
aficiones, ocupaciones, sueños, metas a los que ha-
gan alusión los textos.
* Este listado será un insumo para los siguientes momen-
tos; déjelo exhibido para continuar el desarrollo en la
siguiente sesión.
s m e tas
mi
sesión 2
aproximación
2. Este momento debe servir para que los estudiantes
aborden la pregunta:
socialización
4. Para socializar las respuestas del grupo, organícelos en
círculo. Seleccione al menos cinco estudiantes para que
compartan sus respuestas, haciendo énfasis en si sus
impresiones han cambiado respecto de lo relatado en
“Yo en 100 palabras”.
• Brinde algunas reflexiones y conclusiones, aprove-
chando la información recogida hasta el momento.
ciclo 3
apropiación
5. Hablar de intereses requiere del desarrollo de habilida-
des y valores específicos; de lo contrario, no pasarán de
ser un gusto pasajero, que no contribuirá con el desa-
rrollo de la personalidad y la construcción de un pro-
yecto de vida. Explique a los estudiantes las diferencias
entre interés, habilidad y valor.
a. Para guiar esta explicación y la relación recíproca
entre los intereses y la adquisición de valores y habi-
lidades para el desarrollo de los mismos, invítelos a
leer en voz alta el cuento que encuentra en el anexo.
b. Luego de la lectura, guíe una reflexión en la que los
estudiantes identifiquen cuáles eran los intereses del
troll, cuáles sus motivaciones, las habilidades que
debía desarrollar y los valores asociados a su sueño
y a sus prácticas como artista. Uno de los estudian- Mis notas
tes irá anotando los resultados de la reflexión en un
esquema como el siguiente:
val
o res
ses
ere
int
habilidades
s eré en sesión 3
“Quién abras”
l aplicación
100 pa
6. Para cerrar la sesión y valorar las posibles modificacio-
nes sobre los juicios de valor de los estudiantes en rela-
ción con sus intereses, y el impacto de ellos sobre el
desarrollo de su personalidad, pídales que realicen el
ejercicio de escritura “Quién seré en 100 palabras”.
a. En este segundo relato deben tener en cuenta no
solo sus intereses, sino también sus habilidades y
valores.
b. Indíqueles que contemplen los elementos con los
que ya cuentan en la actualidad, pero también aque-
llos que deben desarrollar de ahora en adelante para
acercarse a sus sueños y metas.
Conexión familiar
Mis notas
1. Invite a los estudiantes a compartir con sus familias los
relatos. Enseguida, que pidan a algún miembro de la
familia que realice un ejercicio similar, pero el tema será:
¿Quién eres tú en
100 palabras?
ciclo 3
• ¿Qué necesito de mi familia para
fortalecer mis capacidades?
Proyección
Motívelos a compartir el resultado del proceso de escritu- Más para ver
ra en las clases de literatura, en periódicos murales o en
publicaciones periódicas con los que cuenta la institución “Bogotá en 100 palabras”
(periódico, blogs, página web). Concurso de la Cámara Colombiana
del Libro y del plan distrital de
Proponga un concurso de escritura al que se sumen otros
lectura “Leer es Volar”.
grados. Guíese por la estructura del concurso “Bogotá en http://www.bogotaen100palabras.com/web/
100 palabras”.
Concurso de escritura
y o en 10 0 pa la bras”
“
3
eje temático autocuidado
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 3
Objetivo de aprendizaje Recursos sugeridos
El estudiante reconoce el papel de las emociones y sen- Hoja con cuadro de emociones.
timientos en las relaciones que establece con las demás
personas.
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
ES
ION
OC
tiempo total
80 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’ 30’
10’
15’ 15’
Conceptos básicos
E
l origen de las emociones humanas es multicausal; se
asocia a reacciones afectivas, repentinas, transitorias,
de intensidad variable y con cambios físicos no siem-
pre visibles.
Orientaciones didácticas
sesión 1 Mis notas
ciclo 3
aproximación
2. Organice grupos de tres y pídales que compartan y
comparen los diferentes cambios corporales que les
ocurre en cada una de las emociones, como modifica-
ción de la temperatura, sueño, cansancio, deseo de es-
tar solo, llanto, etc.
Podrán completar o ampliar el cuadro al escuchar el lis-
tado de reacciones corporales que relacionan sus com-
pañeros en las diferentes emociones.
socialización
3. Permita que los estudiantes socialicen sus cuadros con
el resto de la clase.
Para hacerlo más dinámico, pídales a algunos que ac-
túen o representen una de las emociones, para que los
demás identifiquen y mencionen los cambios corpora-
les, especialmente, los expresados por el rostro y la pos-
tura corporal.
apropiación
4. A partir del ejercicio anterior, converse con los estu-
diantes sobre el origen de las emociones, las situacio-
nes que las ocasionan y los cambios físicos que ocurren
en sus cuerpos cuando sienten o experimentan las dife-
rentes emociones, tanto negativas como positivas.
La siguiente información puede serle útil para guiar
a los estudiantes en la identificación de los cambios
corporales.
Inhibición,
sentimiento de Previene de
Futuro Protegerse
fragilidad, frío, un peligro
temblores
Miedo
Rabia
Sentimiento Aceptar lo
de vacío, falta incambiable, Pasado Hacer el duelo
de energía la pérdida
Tristeza
Expresar el Compartir la
Plenitud,
bienestar y la Presente alegría
energía
satisfacción y celebrarla
Alegría
Fuente: María Percaz. Las emociones en mediación. En: Revista de mediación, año 3, No. 5, marzo 2010.
ciclo 3
¿Para qué nos prepara
cada emoción?
Sorpresa Exploración
Asco Rechazo
Alegría Afiliación
Miedo Protección
Ira Autodefensa
Tristeza Reintegración
aplicación
7. Luego de reconocer las características de cada emo-
ción, cómo se manifiestan corporalmente y cuál es su
función, es necesario determinar las posibles maneras
de moldear su respuesta.
a. Organice a los estudiantes en grupos de cinco. Inví-
telos a hacer una lista de cinco acciones para mitigar
los efectos indeseables de algunas emociones aso-
ciadas a situaciones determinadas.
Respuestas
corporales
Emociones Situación
asociadas
Acciones
correctivas
Proyección
Proponga a los estudiantes que sus actuaciones y sus res-
puestas para mitigar los efectos indeseables de algunas
emociones las perfeccionen y conviertan en una obra teatral.
a. Sugiera que cada grupo dedique su representación a
una emoción, con su expresión corporal, sus consecuen-
cias o efectos en la persona que la experimenta y su
entorno.
b. Invítelos a presentar sus actuaciones ante los demás
cursos de su grado o ciclo.
ciclo 3
desencadenantes) y la respuesta emitida.
Miedo
Rabia
Tristeza
Alegría
Sorpresa
Vergüenza
Celos
Culpa
Orgullo
Entusiasmo
Desánimo
3. Sugiera a los estudiantes que, terminado el día, com-
parta con su familia el ejercicio y les cuente cómo iden-
tificó las emociones y las claves corporales que utilizó el
familiar observado; también que les comparta algunos
de los aprendizajes logrados en el aula para mitigar o
controlar los efectos negativos de algunas emociones,
con el fin de mejorar la convivencia familiar y favorecer
al desarrollo emocional de toda la familia.
4
eje temático autocuidado
Mi cuerpo y mi identidad
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
competencias ciudadanas
Respeto mis rasgos individua- Reconoce la existencia de diferentes perspectivas en
ciencias
les y culturales y los de otras situaciones en donde interactúan diferentes partes.
naturales
personas (género, etnia…).
educación sexual
El taller sirve de punto de partida para reconocer la
forma como los niños perciben su cuerpo, responden
Escucho activamente a mis
ciclo 3
a los estereotipos iconográficos y desarrollan su au-
compañeros y compañeras,
ciencias tonomía. Posteriormente, desde el proyecto de Edu-
reconozco puntos de vista
sociales cación Sexual pueden avanzar puntualmente en la
diferentes y los comparo
construcción y/o deconstrucción de los estereotipos
con los míos.
de género y de orientación sexual.
tiempo total
100 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
10’
15’
15’ 45’
15’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
El cuerpo y la identidad
El cuerpo hace parte de nuestra identidad:
Toda experiencia humana ini- A su vez, es el cuerpo el que Y las experiencias construyen
cia en el cuerpo, los sentidos tramita y moldea las emocio- las nociones de cuerpo e iden-
y los órganos que perciben nes y experiencias de cada tidad, definen la forma como
los estímulos (internos y ex- individuo. cada ser se percibe, y se pro-
ternos); y el cerebro le otorga yecta al mundo.
forma y significado.
ciclo 3
ocasiones los juicios, prácticas y preferencias culturales de
los niños y jóvenes.
Orientaciones didácticas
sesión 1
* Estos son apenas algunos ejemplos
de imágenes que puede usar.
activación de conocimientos previos
1. A partir de imágenes de siluetas humanas que repre-
senten diferentes estéticas, explore en los estudiantes
las apreciaciones y emociones que ellas suscitan. Haga
preguntas orientadoras, como las siguientes:
¿Son felices?
¿Qué oficios o cargos ¿Con cuál personaje
desempeñarán en la sociedad? te identificas más?
ciclo 3
yan, de manera individual, una imagen de su cuer-
po ideal (del cuerpo que cada uno desearía tener, el
cual represente algunos de sus valores, habilidades,
sueños, metas, etc.).
b. Al segundo grupo de estudiantes pídales que rea-
licen una reconstrucción, lo más exacta posible, de
sus cuerpos. Deben tener en cuenta la forma como
se sienten con él y cómo son apreciados por sus
compañeros.
Aproveche el momento para conversar con algunos es-
tudiantes, indagando las motivaciones y justificaciones
detrás de sus creaciones; llévelos a reflexionar sobre el
porqué de dichas representaciones culturales.
socialización
3. Disponga de un espacio del salón para pegar el resulta-
do de la reconstrucción iconográfica de cada grupo.
apropiación
4. Luego de las conclusiones de los estudiantes, explique
el concepto de estereotipo cultural.
ciclo 3
• ¿Cuáles tendencias estéticas, musicales, • ¿Cómo estas tendencias y estereotipos
religiosas, etc., pueden estar afectando el están afectando la forma de categorizar,
desarrollo de tu personalidad? clasificar y relacionarte con otros?
• ¿Cómo ha influenciado la escuela, los medios de
comunicación, las redes sociales, el barrio en la
identidad y estética adoptada por cada uno?
aplicación
6. Como actividad para la siguiente sesión de trabajo,
cada estudiante reconstruirá nuevamente su “represen-
tación iconográfica”.
a. Esta vez tratará de identificar de dónde provienen
las diferentes características o rasgos de su identi-
dad y estética, para identificar si dicha representa-
ción recae en algún o algunos estereotipos.
b. Exponga los trabajos en clase, y pida que noten y
destaquen los estereotipos que están afectando o
guiando el desarrollo de la personalidad. Propon-
ga una conversación que motive una actitud crítica
hacia los estereotipos culturales y la categorización
social.
Proyección
1. Organizados en grupos de trabajo, cada uno selecciona
un estereotipo de su barrio, colegio, localidad o de la ciu-
dad en general.
a. Los integrantes del grupo realizan una investigación
que reconstruya aspectos culturales, sociales, edu-
cativos, familiares, económicos y religiosos típica-
mente asociados a dichos estereotipos.
ejemplo: si un grupo selecciona a los hinchas de fút-
bol o barras bravas, deberá indagar por las posibles
afiliaciones políticas y culturales de sus representan-
tes, niveles de escolaridad promedio, comportamien-
tos distintivos, sectores económicos a los que perte-
necen, etc. Esta caracterización permitirá definir los
atributos promedio del sector poblacional estudiado.
b. Al contar con la categorización del estereotipo es-
tudiado, el grupo deberá entrevistar o encuestar
a algunos representantes del grupo poblacional
seleccionado.
ejemplo: se selecciona uno o varios hinchas de un
equipo de fútbol.
ciclo 3
no debe estar necesariamente asociado a violencia o actos
vandálicos.
ENCUESTA U E S TA
equipo
ENeqCuipo
LOS BRAVOS R D O L AGA S TA
VE U E
ENC equipo ADOS
COLOR
Conexión familiar
1. Sugiera que cada estudiante comparta los resultados
del ejercicio de la representación iconográfica con sus
familiares.
2. Invite a los familiares a que observen junto a sus hijos el
Más para ver
video: Un Mundo sin etiquetas.
Un Mundo sin etiquetas. Por Wendy
a. A partir del video, proponga a los estudiantes que Ramos, conferencia de TEDxLima.
reflexionen en familia sobre lo conversado y trabaja- https://www.youtube.com/
do en clase, cuestionando los posibles prejuicios fa- watch?v=TG0wqcct2B4
miliares que los llevan a etiquetar a las personas por
su oficio, profesión, vestuario, posición económica.
b. Recomiéndoles a los estudiantes que luego hagan
un ejercicio de presentarse con algún pariente sin
usar etiquetas sobre sus oficios o quehaceres; que
cuando se sientan cómodos mencionen alguna ca-
racterística realmente personal que se destaque en
el pariente; pueden repetirlo con diferentes miem-
bros de la familia.
5
eje temático cuidado del otro y de lo público
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
ciclo 3
pertenezco (familia, colegio, barrio...).
Ámbitos sugeridos
para el desarrollo
• Se sugiere que se integre a las actividades de las áreas,
de acuerdo con las articulaciones propuestas en el cuadro
anterior.
• También, que se desarrolle desde dirección de curso o
desde algún espacio de orientación escolar.
tiempo total
90 minutos
Momentos y duración 2 sesiones
15’ 30’
20’
10’
15’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Las normas, parte
de mis deberes
L
as normas son el resultado de acuerdos o análisis so-
bre determinados fenómenos culturales que median
el comportamiento y los modos de relacionamiento
de las personas o de las instituciones, para facilitar la con-
Normas vivencia o el alcance de ciertos servicios y/o derechos.
generan No solo sirven
Objetivos
para facilitardela las normas en el ámbito escolar
orden convivencia armonía consecución
• Facilitar de
unalossana convivencia.
objetivos de
• Favorecer el aprendizaje de los estudiantes en diversos
aspectos (actitudinales, cognitivos y procedimentales).
Las normas, y todos los comportamientos y juicios morales
asociados, no se presentan de manera natural; son el resul-
tado de construcciones culturales construidas en el seno de
cualquier comunidad durante décadas y siglos; tanto así,
que normas que inicialmente pudieron ser impuestas o di-
señadas por pocos, terminaron siendo adoptadas por toda
la población y convirtiéndose en tradición y hábito.
Orientaciones didácticas
sesión 1 Mis notas
ciclo 3
Para los niños, que deben aprender una cantidad
de normas en muy poco tiempo y para diferentes
espacios, puede resultar agobiante adaptarse a las
exigencias de un mundo adulto, especialmente si no
comprenden la razón de su existencia, y cómo estas
median la convivencia de miles de personas, cada
una con patrones de pensamiento y comportamien-
to únicos.
Las normas son impuestas, y eso dificulta su com-
prensión y adopción. Exploraremos en este primer
momento cuáles son las actitudes más usuales entre
los estudiantes, y si entran en conflicto con las nor-
mas de convivencia escolar.
Si fue fácil dejarse llevar y Si hubieran tenido más tiempo Si no existieran reglas o
actuar según sus intereses o preparación, ¿qué les habría supervisión en el colegio
o necesidades. gustado hacer? o el hogar, ¿qué harían
con su tiempo?
aproximación
2. Continuando con la discusión del momento anterior, in-
dague con algunos estudiantes sobre cuál es el objetivo
de la escuela, por qué asisten día tras día al colegio y si
consideran importante estudiar.
ciclo 3
primer momento.
• Pídales ayuda a los estudiantes para identificar cuáles
de los comportamientos son propicios al aprendizaje
y la sana convivencia, y cuáles no.
socialización
4. Organice a los estudiantes en grupos de tres o cuatro
integrantes.
a. Pídales que, en cada grupo, realicen una lista en sus
cuadernos, o en hojas blancas, de comportamientos
que facilitan el aprendizaje y comportamientos que
lo dificultan:
sesión 2
apropiación
5. Es momento de transformar esos comportamientos de-
seables en acuerdos o normas de convivencia, com-
prendiendo que permiten perseguir los objetivos esco-
lares, y por ello su existencia; es decir, no son medidas
arbitrarias, sino que cumplen un objetivo importante.
a. En los grupos ya conformados, pídales que elijan de
su listado de comportamientos deseables uno. Ense-
guida, que redacten una norma que busque estable-
cer una buena actitud y comportamiento en el aula.
ejemplos:
aplicación
Mural del buen comportamiento
6. Con todas las creaciones de los diferentes equipos se
construirá un mural en el salón.
a. Cada equipo ubicará su trabajo en la pared dispuesta
para ello; allí expondrán sus normas, la propositiva y
la prohibitiva, justificando cómo cada una contribuirá
ciclo 3
a mejorar la convivencia en el aula y garantizar que
todos tengan mejores desempeños en el aprendizaje.
b. Una vez los equipos hayan realizado su contribución,
realice una última reflexión sobre las normas cons-
truidas por todos, a partir de las necesidades y obje-
tivos de la escuela y de ellos como estudiantes.
Invítelos de ahora en adelante a cumplir esas nor-
mas, que se constituirán en su deber con el maestro
y sus compañeros.
Proyección
1. Repliquen el ejercicio con varios grados de primaria.
2. Entre todos los grupos participantes, establezcan un ma-
nifiesto del buen comportamiento, un gran mural ubica-
do en algún lugar visible del colegio con las normas
construidas por los propios estudiantes, en el que, ade-
más, ubiquen sus nombres y huellas.
Mis notas
Conexión familiar
1. Pídales a los estudiantes que repliquen con los familia-
res el ejercicio realizado en clase.
a. Invítelos a identificar comportamientos que favo-
rezcan la convivencia y que les permita pasar mayor
tiempo juntos.
b. Desde los comportamientos mencionados por todos
los integrantes, sugiera que construyan su propio
manifiesto de la convivencia familiar. Este debe tener
acuerdos de comportamiento para todos los miem-
bros de la familia.
2. Invítelos para que, en una próxima sesión, compartan el
trabajo logrado con sus familias.
6
eje temático agencia para la transformación
Construyo en equipo y
participo en espacios escolares
Articulación curricular
área competencias - desempeños proyectos transversales asociados
Participo en debates y discusiones: asumo competencias ciudadanas
una posición, la confronto, la defiendo y soy Comprendo que el disenso y la discusión
ciencias
capaz de modificar mis posturas cuando re- constructiva contribuyen al progreso del
sociales
conozco mayor peso en los argumentos de grupo. (Competencias comunicativas).
otras personas.
Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la
ciclo 3
lenguaje entonación, la articulación y la organización de
ideas que requiere la situación comunicativa.
Cumplo mi función cuando trabajo en grupo,
ciencias
respeto las funciones de otros y contribuyo a
naturales
lograr productos comunes.
tiempo total
160 minutos
Momentos y duración 3 sesiones
50’ 50’
20’ 25’
15’
activación de conocimientos aproximación socialización apropiación aplicación
Conceptos básicos
Participación estudiantil
E
n un espacio en el que dos o más personas se reúnen
Para saber más para realizar alguna actividad, reunión o encuentro
Para conocer más acerca de la con un objetivo específico, tenemos la oportunidad
participación estudiantil, consulte el de intervenir; así, participamos en la reunión del equipo de
enlace siguiente: baloncesto, en el club de lectura o en el comité de convi-
https://participacion.mininterior.gov.co/ vencia, para escuchar y exponer preocupaciones o necesi-
participacion/jovenes dades, o proponer ideas y soluciones a una situación.
Yo opino
que...
La comunicación asertiva y efectiva, la argumentación, la
De
acuerdo. persuasión y la negociación en estos espacios son compe-
tencias clave para que haya comprensión, respeto y unidad
entre sus participantes, con el fin de avanzar en decisiones,
metas y proyectos en una sana convivencia.
ciclo 3
¿para qué debatir en espacios de participación?
Orientaciones didácticas
sesión 1
¿Qué diferencias y
similitudes hay entre ¿Hay espacios diferentes ¿Qué es trabajo en equipo
los mensajes? para el trabajo en equipo? y por qué es importante?
A trabajar en equipo
3. Pídales a los estudiantes que se reúnan en grupos de 5
o 6 integrantes para analizar la información acerca de
los resultados de la Encuesta de Bienestar Estudiantil
del Distrito, en el componente de “Participación”.
ciclo 3
La Encuesta de Percepción del Bienestar Estudiantil
ha sido aplicada entre 2018 y 2019 a 164 colegios del
Distrito, con el ánimo de conocer lo que los estudian-
tes piensan y sienten sobre los componentes del Bien-
estar Estudiantil en su colegio.
Los puntajes debajo de 60 representan una valoración
“Baja”. De 61 a 85 “Media”, y de 85 a 100, “Alta”.
La información del anexo 1 es un fragmento del com-
ponente de “Participación”.
socialización
analizar y concluir sobre los resultados de la encuesta
un moderador: dará la palabra a los un coordinador: estará pendiente de los tiempos, dando
líderes para su intervención, y a los los mismos a los líderes de cada grupo, y de que no se repitan
demás participantes para preguntas. las preguntas ni se extiendan demasiado las participaciones.
un relator: tomará nota de 5. Al final, entre todos redactarán unas conclusiones sobre
las ideas más interesantes. los resultados del componente de “Participación” y las
situaciones que pudieron afectar positiva y negativa-
mente los resultados.
Visibilice diferentes puntos de vista, con el fin de iden-
tificar aportes y demostrar cómo el debate permite re-
flexionar sobre un tema específico, tener una opinión y
analizar y comunicar situaciones escolares que hacen
posible los resultados de una encuesta.
sesión 2
ciclo 3
Grupo 3: Deportes y juegos Grupo 4: Bienestar Estudiantil (resolución
(baloncesto, fútbol, voleibol, ajedrez, de conflictos, cultura del buen trato, días
parqués, dominó, entre otros). emblemáticos, servicios escolares, comité de
convivencia, entre otros).
aplicación
foro de participación por el bienestar estudiantil
¿Por qué crees que la iniciativa ¿Si tuvieras que elegir una ¿Qué tienes para decirles a tus
o idea que expones es más iniciativa de las presentadas, compañeros acerca del trabajo
importante que las otras? por cuál votarías y por qué? en equipo de tu grupo?
Proyección
diciendo, haciendo y promoviendo participación
estudiantil
1. Dé a conocer las ideas o iniciativas de los estudiantes en
los espacios del Gobierno Escolar, para que sean estudia-
das, tenidas en cuenta y articuladas a los proyectos en
ejecución o se dé un espacio para dichas actividades.
Puede proponer que inviten a los líderes de cada temáti-
ca a exponer en los espacios antes mencionados.
ciclo 3
crearían, los objetivos, las funciones, las actividades a
proponer, los compromisos, entre otros.
a. Los comités deben revisarse y ajustarse. Realicen
este ejercicio en clase e inviten al director de curso
para que tenga conocimiento y ayude a dirigir y eje-
cutar las acciones de estos.
b. Proponga a los estudiantes que desarrollen piezas
comunicativas interesantes y llamativas para convo-
car a otros estudiantes a enterarse de las causas que
defienden o vigilan, y posiblemente a motivarlos a
participar activamente de él.
Conexión familiar
Pida a los estudiantes que, junto con sus familias, organicen Mis notas
un debate sobre un tema importante en la vida familiar;
puede ser “Las actividades recreativas del fin de semana”,
“Los deberes de los miembros de la casa”, o una temática
que pueda generar bienestar y unidad familiar.
• El estudiante debe ser el moderador del debate y las con-
clusiones de lo hablado deben ser consensuadas para
luego ser compartidas en clase.
Estilos
de vida
saludable
EVS
estrategia 1. ¡Yo me sumo!
anexo 1: beneficios / desventajas de los estilos de vida saludables
anexo 2: trabajo en casa con mi familia
Construcción de tejidos,
Baja talla, bajo crecimiento.
crecimiento.
Lácteos
y derivados
Evita fracturas en los huesos,
Fracturas.
dientes fuertes.
Frutas y verduras
Agua
El metabolismo no se
Piel sana, ayuda a la digestión,
desarrolla correctamente,
regula la temperatura.
no se eliminan toxinas.
¡Yo me sumo!
estrategia 1
Anexo 1
D
e entrada, cabe decir que para el turismo receptivo del país, nuestra oferta
gastronómica es reconocida por su diversidad, en correspondencia con
la variedad de culturas, territorios, pisos térmicos, sabores, tradiciones.
El mercado internacional reconoce al café y a las frutas como los productos
gastronómicos más representativos de nuestra cultura: de hecho, en el marco del
evento “MadridFusión” que se lleva a cabo anualmente en la capital española,
un reconocido chef describió indirectamente el valor diferenciador de nuestras
frutas al manifestar que tienen un “aroma único e incomparable”.
Las preparaciones más apetecidas de nuestra cocina están en directa relación
con los platos regionales, como por ejemplo, la bandeja paisa, el ajiaco, los arro-
ces y “arepa e´huevo”, entre los más mencionados en las investigaciones. Es de-
cir: tenemos una base material con la que construir un excelente producto gas-
tronómico para ofrecer al mundo.
Sin embargo, debemos llevar a cabo una reflexión estratégica si queremos ha-
cer de nuestra gastronomía un atractivo turístico, y es en el sentido de la valora-
ción de nuestros principales platos como recargados en carbohidratos, grasosos
y de raciones generosas.
Esta percepción podría convertir nuestro producto gastronómico en “experien-
cias únicas” o irrepetibles, es decir, que una vez probadas el consumidor no quie-
ra repetir, lo que no ayudará en el esfuerzo por posicionar nuestra cocina como
atractivo estratégico distintivo de nuestra imagen turística.
Se hace necesario, pues, “adaptar” nuestros platos a paladares internacionales
que exigen comida ligera y saludable, pero el reto es hacer esto sin perder las
esencias tradicionales. Es aquí donde entra la innovación gastronómica, que de-
berá acompañar también a toda la cadena de valor.
Por su parte, las cocinas tradicionales, que muestran un gran acervo patrimo-
nial y cultural, cuyas raíces se originan en las costumbres ancestrales de nuestras
etnias, y que reflejan el modo como se relaciona la comunidad local con su terri-
torio, no son conocidas por los visitantes; casi que su conocimiento es casual, a
pesar del gran potencial turístico que poseen.
Contra esta cocina tradicional colombiana juega, además, una lógica de mer-
cado algo perversa como es la oferta precaria o mínima de estos platos en nues-
tros principales restaurantes con vocación turística, es decir, en nuestros grandes
destinos turísticos.
Así, se comprobó que solo el 12,5 por ciento de la oferta gastronómica en di-
chas zonas corresponde a la cocina tradicional. En estas áreas predominan los
restaurantes de cocina foránea, lo cual es casi un contrasentido, puesto que la
tendencia actual es que los turistas buscan y prefieren la gastronomía local para
su degustación y experiencia.
Fragmento tomado de: https://www.eltiempo.com/cultura/gastronomia
Región
Insular e
rib
Ca
n
gió
Re
Región Pacífica
Región de
la Amazonia
Vanguardia
L
os seres humanos somos seres vivos que
dependemos mayoritariamente del agua
para sobrevivir. Sin embargo, pareciera que
la hidratación no ocupa un espacio prioritario en
nuestras agendas.
Según el Estudio de Hábitos de Hidratación,
realizado en España, 9 de cada 10 personas no se
hidratan adecuadamente, por lo que la nutricionis-
ta Mayra García recordó que “una persona puede
sobrevivir tres semanas sin comer, pero solo tres
días sin ingerir líquido”.
El cuerpo humano está compuesto 60% agua y
el resto de músculos. Lo que muchos ignoran es transporte a nivel fisiológico hasta la intervención
que con solo que baje un 2% el nivel de agua en el en procesos de mantener hidratada cada célula
cuerpo, entramos en riesgo de causar un daño al del organismo. También los procesos de depura-
organismo al punto que algunas de sus funciones ción a nivel renal e incluso el mantenimiento de
se vean alteradas o entorpecidas. la temperatura corporal mediante la sudoración”.
El Instituto de Medicina de Estados Unidos y Ca-
nadá (IOM) define los requerimientos mínimos de Hidratación en el calor
líquido para un adulto sano en 3 litros al día para El cambio climático y el bajo consumo de líquido
hombres y 2 litros para mujeres. Sin embargo, esto en nuestro continente también es una constante
puede variar según el clima, el nivel de actividad preocupación. La mayoría de países latinoameri-
física y la altura, entre otros factores. El 80% del canos están expuestos a climas con más radiación
consumo se obtiene de cualquier bebida y el 20% y humedad, lo que provoca mayores posibilidades
restante de alimentos como frutas y vegetales. de que una persona se deshidrate, ya sea mediante
Según los resultados del estudio, la forma de hi- el sudor, la orina o cualquier función interna.
dratarse correctamente es hacerlo progresivamen- “Se tiene el mal hábito de esperar a tener sed
te a lo largo del día, no es aconsejable hacerlo todo para el consumo de líquidos, cosa que en la actua-
en un solo momento. Cuando se ingiere líquido lidad sabemos es un error, ya que la sed es un in-
poco a poco, el organismo lo asimila mejor y lo dicador tardío de deshidratación. Por ende, no de-
puede transportar a su ritmo por todo el cuerpo, bemos esperar a que la sed sea el parámetro para
mientras que si se hace una sola ingesta se satura la ingesta de líquidos”, aseguró García.
y debe expulsar mucho del líquido por la orina. Finalmente, la especialista recordó que en be-
García agregó que “son varios los riesgos de bidas como refrescos, café, té o gaseosas entre el
descuidar la hidratación, por ejemplo todos los 90% y el 99% de su composición es a base de agua
procesos metabólicos del organismo se hacen en y por eso ayudan a una persona a alcanzar su ob-
presencia de agua, desde los diferentes medios de jetivo de hidratarse.
ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
1 2
premisa posturas personales
Idea a analizar. Ideas personales a favor o
En nuestro caso corresponde a en contra sobre la premisa.
un mito sobre los alimentos, las
dietas o prácticas alimentarias.
4 3
tipos de argumentos búsqueda de argumentos
Los argumentos pueden ser: Para defender o refutar la
• Analógicos: plantean una situación similar a idea puede indagar diferentes
la premisa que permite compararla con esta. fuentes de información: docu-
mentos, definiciones, exper-
• Inductivos: presentan una particularidad a
partir de la cual se puede generar una con- tos, datos, ejemplos.
clusión general. fuentes de información
• Verifique el origen de la in-
• Deductivos: derivan de una premisa general
formación. Preferiblemente
para apoyar una particular.
de un libro, revista científica
• Causal: expresan los motivos que llevan a o de un medio certificado.
que se produzca lo afirmado en la premisa. • Busque mínimo tres refe-
• Empíricos: señalan experiencias casos espe- rencias que respalden sus
cíficos en los que se comprueba la premisa. argumentos.
• De autoridad: recurren a una fuente impar- • Referencie la fuente o biblio-
cial e informada para soportar lo dicho en la grafía de la cual ha obtenido
premisa. el argumento.
5
construir una explicación
Con la información que ha reunido, redacte una explicación mencionando los argu-
mentos que ratifiquen la falsedad o veracidad de la idea.
Para argumentar su explicación identifique cuál podría ser el argumento principal y
cuáles los secundarios.
Si ha reunido varios argumentos que no tienen una conexión entre sí, puede redac-
tar otros párrafos explicando las razones por las cuales es o no veraz la información.
1
premisa
Los jugos o zumos de fruta
pueden sustituir una comida.
2
posturas personales
A favor En contra
Las frutas y verduras aportan Las comidas deben incluir diferen-
nutrientes indispensables para tes grupos de alimentos.
mantener un buen estado de salud.
3 búsqueda de argumentos
4
tipos de argumentos
Argumento Fuente
Las frutas y verduras aportan micronutrien- Guías alimentarias basadas en alimentos para
tes (vitaminas y minerales), por lo tanto los la población colombiana, ICBF, (2015).
jugos o zumos van a presentar este tipo de
nutrientes.
Una alimentación saludable incluye alimentos Organización Mundial de la Salud (2017).
que aporten diversos nutrientes (proteínas,
grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas).
El organismo necesita una mayor cantidad de Organización de las Naciones Unidas para la
macronutrientes que de micronutrientes para Alimentación y la Agricultura (2015).
funcionar correctamente.
5
construir una explicación
Es falso que los jugos o zumos de fruta puedan sustituir una comida, porque
según la Organización Mundial de la Salud, una alimentación saludable incluye ali-
mentos que aporten diversos nutrientes como proteínas, grasas, carbohidratos, mi-
nerales y vitaminas. Los jugos solo aportan vitaminas y minerales; entonces, si solo
se consume un zumo en una comida, le hará falta al organismo otros nutrientes para
funcionar correctamente.
1
premisa
2
posturas personales
A favor En contra
3 búsqueda de argumentos
4
tipos de argumentos
Argumento Fuente
5
construir una explicación
Cocinando un mundo de posibilidades
Alimentos que se pueden
estrategia 8
comer crudos o cocidos.
Anexo 2
Origen de la gastronomía
H
ace 20.000 años, en la prehistoria de la da, la avena, las lentejas, el mijo y la vid reempla-
humanidad, el hombre utilizaba los fru- zaron gradualmente su recolección, formándose
tos, las raíces, las hojas y los tallos de las los primeros asentamientos humanos. La cocción
plantas para su alimentación, ya que era promi- de los alimentos mediante el fuego los hacía más
nentemente recolector. digeribles, evitaba las enfermedades y mejoraba
Luego comenzó la caza de grandes piezas, como su sabor.
el mamut, el bisonte, el reno, vacunos salvajes y En esta época aparecen los primeros recipien-
caballos cuyas carnes consumía crudas, y algu- tes de barro para cocinar los alimentos, y los
nas veces las conservaba por secado, ahumado y huesos de los animales eran usados para hacer
salado. herramientas.
5 minutos
10 minutos
15 minutos
20 minutos
25 minutos
30 minutos
Identifica el camino que recorre el alimento desde que está crudo hasta que está listo para ser
consumido.
Movilidad
escolar
ME
estrategia 2. Con el lenguaje corporal me comunico en la vía
anexo: señales corporales
indicaciones generales
giro a la derecha
giro a la izquierda
Extender el brazo izquierdo horizontalmente a
la altura del hombro, con la palma de la mano
abierta hacia abajo.
apartarse
Esta señal sirve para indicar a otros corredores los po-
sibles obstáculos que se encuentran en la vía, bien sea
un peatón en el borde de la carretera, un auto retroce-
diendo o un ciclista más lento.
Para ello, se coloca la mano detrás de la espalda y se-
ñala el lado hacia el que quiere que se muevan.
posible caída
Para indicar que la vía tiene menor trac-
ción por barro, grava, agua, etc.:
Mano extendida con los dedos separados
ondeándose sobre la carretera. Puede ir
acompañado de un grito de “inestable”.
Más
deseable Caminar
Peatón
Andar en bicicleta
Ciclista
Transporte público:
TPC-SITP-TM
y taxis
Transporte público
Transporte
de carga
Transporte de carga
Vehículos de cero
emisiones
Transporte
particular:
automóvil
y motocicletas
Menos
Transporte particular deseable
AEROPUERTO
CENTRO
7
Prevención y atención
de la accidentalidad
escolar
PAAE
estrategia 6. Un colegio sin accidentes
anexo 1: matriz de comportamientos de los estudiantes en los diversos
espacios del colegio
estrategia 6
ESPACIOS COMPORTAMIENTOS
Puerta
Aula
Patios
Canchas
Tienda escolar
Anexo 2
e n E L CO LEG I O
TO S p r e v e n t i v os
COMPORTAMIEN
ACTORES COMPORTAMIENTOS PREVENTIVOS
Secretaría de Educación
DILE
Rector
Coordinadores
Orientadores
Profesores Laboratorio
Celadores
estrategia 6
Anexo 1
Ruta de atención de la accidentalidad escolar
No No
Solicitud de
Reembolso
Reembolso de gastos
de la atención
FIN
Procedimiento Ruta de Atención de la Accidentalidad Escolar.
REPRESENTACIÓN USO
Decisión: Sí o No
Corresponsabiliad
por el bienestar
estudiantil
estrategia 1. Me reconozco desde mis sentimientos y emociones
anexo 1: fichas emociones y sentimientos
anexo 2: rompecabezas
caso 1.
A la hora del descanso, Camila está en el patio saltando
lazo con sus amigas. Frente a ellas se encuentran los ni-
ños del grado 6° jugando fútbol.
De manera sorpresiva, uno de los niños de 6° lanza el
balón con mucha fuerza, y termina golpeando a Camila
en la cabeza.
¿Cómo reaccionará Camila? ¿Qué palabras dirán las ami-
gas de Camila? ¿Cuál sería la actitud del niño que golpeó
con el balón a Camila? ¿Qué emociones experimentarán
los demás niños de 6°? ¿Cuál será la emoción que tiene
Camila en ese momento?
caso 2.
Los estudiantes de grado 7° se encuentran en clase de
matemáticas. En medio de la explicación del docente, se
entra por la ventana una polilla.
El docente no le presta mucha atención a lo ocurrido y
continúa dictando su clase, mientras que unos gritan y
corren asustados por todo el salón, otros están asombra-
dos, y felices intentan atraparla.
¿Qué sentirán los niños que están asustados porque el
profesor no les ha prestado atención? ¿Qué emociones
experimentan los niños que intentan atrapar la polilla?
¿Qué sentirías al encontrarte en esta misma situación?
caso 3.
Lina se encuentra con sus amigas en clase de Educación
Física. En el desarrollo de la clase, su amiga Carolina se
separa del grupo para hacer uno de los ejercicios solicita-
dos por el docente. En ese instante olvida su celular en el
piso, al lado de sus amigas; entonces, Lina decide jugarle
una broma y le esconde el celular.
Cuando Carolina regresa, no encuentra el celular, se pone
muy triste y asustada. ¿Cómo se sentirá Carolina cuando
se da cuenta del engaño de Lina?
caso 5.
Cristian, el mejor amigo de Andrea, quiere tener un de-
talle especial con ella para su cumpleaños; por esto, le
organiza una celebración con sus compañeros del grado
5° en el salón, sin que ella lo sepa.
¿Qué sentimiento experimentará Andrea cuando llega
al salón? ¿Qué emociones refleja Cristian al organizar el
detalle?
o ira
Rabia
Felicidad
z a
na Frustracion Satisfaccion
Amor
A me
Sufrimiento
Peligro
estrategia 1
Tristeza pr
o ira
Rabia
o temor S o r
Felicidad
Anexo 1
H
ubo una vez un troll malvado que tenía el sueño de ser el mayor artista del mun-
do, y planeó robar su talento a pintores, escultores, músicos y poetas. Pero como
no encontró la forma, terminó por atrapar y encadenar en su cueva a un anciano
mago, obligándolo a transformarle en el mejor de los artistas.
Convertido en el más magnífico dibujante, músico y escultor, el troll solo necesitó
crear una obra para ganar tal fama que comenzó a recorrer el mundo recibiendo fiestas
y homenajes.
Tan entretenido estaba celebrando su fama, que olvidó su sueño de ser artista y no
volvió a crear nada.
Sin embargo, años después, durante uno de sus viajes, el troll se enamoró de tal forma
que no dudó en crear nuevas obras para dedicárselas a su amada. Pero cuando las mostró
ante todos, eran tan mediocres y vulgares que hizo el mayor de los ridículos, y la troll se
sintió tan avergonzada que nunca más quiso saber de él.
El troll, enfurecido, volvió a la cueva para exigir al mago que le devolviera su talento
artístico. Pero, a pesar de sus intentos, el mago no consiguió nada. Su varita estaba tan
polvorienta y seca por falta de uso que apenas quedaba nada de su brillo mágico.
—Me temo que he perdido mi don para la magia, malvado troll. Y parece que tú has
perdido también tu don para las artes.
—¡Mentira! —rugió el troll mientras se ponía a dibujar—. Mira este dibujo: es magnífico.
Pero no lo era, y así se lo dijo el mago. Y volvió a decírselo cada una de las miles de ve-
ces que el furioso troll le mostró un nuevo dibujo, su más reciente escultura o su última
melodía.
Hasta que un día el anciano mago, sintiéndose ya muy débil, suplicó al troll que lo
liberase.
—Si me liberas te devolveré tu arte —dijo.
El troll sabía que ya no quedaba nada de mágico en aquel hombre, y que no le devol-
vería nada, pero sintió lástima y lo dejó libre. Entonces el anciano, sin decir nada, fue
recorriendo la cueva con calma, recogiendo uno a uno los cientos de dibujos que cubrían
el suelo.
Luego, despacio y en silencio, los fue colocando uno tras otro en la pared, justo en el
orden en que el troll los había pintado.
Mientras lo hacía, el troll comenzó a maravillarse. Siguiendo los dibujos de lado a lado
pudo descubrir cómo unos dibujos torpes y vulgares se iban convirtiendo poco a poco
en cuadros decentes para terminar mostrando, en sus últimos trabajos, magníficas obras
de un arte insuperable.
Contemplando el gran artista en que se había convertido, el troll rompió a llorar de
felicidad con tanta emoción y alegría, que todo él se convirtió en lágrimas de un agua
brillante y cristalina. Y deseando que todos pudieran disfrutar aquel arte logrado con
tanto esfuerzo, y sabiendo que si dejaba de usar su talento lo perdería, viajó por las cue-
vas y ríos del mundo modelando las rocas y creando los paisajes más bellos que aún hoy
se pueden encontrar en todos los rincones de nuestra amada tierra.
Pedro Pablo Sacristán. En: www.cuentosparadormir.com
Miedo
Rabia
Tristeza
Alegría
Sorpresa
Vergüenza
Celos
Culpa
Orgullo
Desánimo
estrategia 3
Anexo 1
1 2
3 4
7 8
estudiante: fecha:
NUNCA
DUDES QUE UN PEQUEÑO GRUPO El talento gana partidos,
DE CIUDADANOS COMPROMETIDOS pero el trabajo en equipo
PUEDE CAMBIAR EL MUNDO. y la inteligencia
ÚNICO
DE HECHO, ES LO
ganan campeonatos.
QUE LO HA LOGRADO.. Michael Jordan
Margaret Mead, madre de la Antropología moderna
EL
TRABAJO EN EQUIPO Nadie puede silbar
ES LA CAPACIDAD DE MIS una sinfonía.
ESFUERZOS HACIA UNA Se necesita
estrategia 6
tema.
• Da a conocer la programación del foro (qué
grupos van primero y los tiempos de cada
parte del foro).
• Presenta a los ponentes y da inicio al mismo.
Nombre del foro • Concede la palabra, da paso a las pregun-
tas, anima el foro, hace breves resúmenes
antes de continuar con la programación.
Integrantes
Toda la comunidad educativa: estudiantes,
familias, docentes, directivos y personal de
la institución educativa.
Nombre del proyecto
Foro del Bienestar Estudiantil
Ventajas
• Permite la participación de todos los
estudiantes del mismo grado o ciclo
educativo.
• Se conocen ideas novedosas para
abordar las temáticas sugeridas.
• Los estudiantes asumen roles dentro de
Objetivo esas iniciativas.
Conocer las ideas e iniciativas que los estudiantes de • Se identifican líderes por grupos, cursos
este grado tienen sobre su participación en temáticas y ciclo.
como: Medio ambiente, Arte y cultura, Deportes y • El foro es una estrategia de aprendizaje
juegos, Bienestar Estudiantil, Comunicaciones. valiosa que pone en debate, ideas y
propuestas, al tiempo que mejora la
expresión verbal.
Funcionamiento
• Recoger ideas de iniciativas para que se
conviertan en proyectos o actividades
estrategia 6
Anexo 5
Ficha para la conformación de un comité
institución: curso:
integrantes:
actividades a realizar:
Glosario
Actividad física. Según la OMS, es cualquier movimiento cor- Clima escolar. Escenario y condiciones ambientales y con-
poral producido por los músculos esqueléticos, con el con- vivenciales en que se desarrolla todo proceso educativo
siguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades (Aron & Milicic, 2013).
realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas,
Competencias básicas. Conjunto de conocimientos, actitu-
la jardinería y las actividades recreativas.
des y habilidades que, relacionados entre sí, le permiten
Accesibilidad. Condición que permite en cualquier espacio a un individuo desempeñarse de manera eficaz, flexible y
o ambiente exterior o interior, el fácil y seguro desplaza- con sentido en contextos nuevos y retadores. Las compe-
miento, y la comunicación de la población en general y en tencias básicas incluyen las comunicativas, matemáticas,
particular, de los individuos en condición de discapacidad científicas y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional,
y movilidad o comunicación reducida, ya sea permanente (2006).
o transitoria. Ministerio de Transporte (2003).
Competencias del Siglo XXI. Serie de competencias necesa-
Agencia. Capacidad de actuar y transformar un contexto o rias para desenvolverse con éxito y de manera crítica en el
realidad desde el accionar individual o colectivo, de mane- ámbito personal, educativo y laboral del siglo XXI. Com-
ra autónoma y voluntaria. prende las competencias comunicativas, socioemociona-
Alimentación. Proceso consciente y voluntario que consiste les, cognitivas y ciudadanas.
en el acto de ingerir alimentos para satisfacer la necesidad
Competencias socioemocionales. Conocimientos y habili-
de comer.
dades que fortalecen las disposiciones y actitudes de los
Alimentación saludable. Es aquella que satisface las necesi- niños, niñas y adolescentes para comprender y manejar
dades de energía y nutrientes en todas las etapas de la sus propias emociones, sentir empatía hacia los demás,
vida, considerando su estado fisiológico y velocidad de establecer y mantener relaciones positivas, definir y alcan-
crecimiento. Se caracteriza por ser completa, equilibrada, zar las metas, y tomar decisiones de manera responsable
suficiente, adecuada, diversificada e inocua que previene (Casel, 2012).
la aparición de enfermedades asociadas con una ingesta
deficiente o excesiva de energía y nutrientes. (Resolución Condición de discapacidad. Toda restricción en la participa-
3803, de 2016. Ministerio de Salud). ción y relación con el entorno social o la limitación en la
actividad de la vida diaria, debida a una deficiencia en la
Alimento. Producto natural, o elaborado, susceptible de ser
estructura o en la función motora, sensorial, cognitiva o
ingerido y digerido, cuyas características lo hacen apto
mental. Ministerio de salud, (2013).
y agradable al consumo, constituido por una mezcla de
nutrientes que cumplen determinadas funciones en el Crecimiento. Aumento progresivo del peso, la estatura y el ta-
organismo. maño de los órganos del cuerpo humano.
Bebidas azucaradas. Son todas aquellas bebidas que contie- Cultura del bienestar. Prácticas habituales dentro de una co-
nen azúcar artificial o natural, que exceden el promedio de munidad que permite y fomenta la sana convivencia, el
la cantidad recomendada por los médicos para la ingesta cuidado de sí mismo y del otro, la heterogeneidad, la feli-
sana de niños y adultos. Las bebidas endulzadas con azú- cidad y el respeto para el mejoramiento de la calidad de
car o edulcorantes naturales, artificiales o ambos, abarcan vida.
las bebidas carbonatadas o gaseosas, las bebidas con sa-
Digestión. Proceso mediante el cual los nutrientes de los ali-
bor a frutas y las bebidas deportivas energizantes. La defi-
mentos se convierten en elementos básicos que pueden
nición excluye a los jugos puros o naturales de solo frutas.
ser utilizados por el organismo.
Ciclos educativos. Organización educativa de los propósitos
de formación, contenidos temáticos, actitudes y capaci- Ejercicio. Subcategoría de la actividad física que es progra-
dades a desarrollar, según la edad de los estudiantes, sus mada, estructurada y repetitiva; responde a un fin, en el
procesos cognitivos, sus formas de aprender, además del sentido de mejorar o mantener uno o más componentes
desarrollo cognitivo, biológico y socioafectivo. Agrupa di- de la forma física.
chos propósitos en un periodo de tiempo determinado, Ética del cuidado. Se ocupa de las acciones responsables y
conformado por varios grados escolares, de tal modo que de las relaciones morales entre las personas, que tienen
al avanzar de un ciclo al siguiente se hayan alcanzado los como fin último lograr el cuidado de sus semejantes o el
propósitos de formación respectivos. Según Inés Ague- suyo propio (Alvarado García, 2004).
rrondo (2009) “un ciclo pretende ser una unidad de or-
Gestión de aula. Conjunto de acciones actitudinales, organi-
ganización, de método y de promoción de igual jerarquía
zacionales y didácticas que adopta un docente para crear
que otro y no un escalón de una estructura educativa”.
y mantener un ambiente de aprendizaje propicio para el
(Adaptado de: La organización escolar por ciclos. Una ex-
logro de los propósitos de formación.
periencia de transformación pedagógica en Bogotá. Rin-
cón, 2010).
Hábitos alimentarios. Conjunto de costumbres que condicio- Saber crear. Capacidad sensible que permite la expresión y
nan la forma como los individuos o grupos seleccionan, creación de mundos posibles, a través de la búsqueda del
preparan y consumen los alimentos, influidas por la dis- encuentro creativo, en un ritual de imaginación que crea
ponibilidad de estos, el nivel de educación alimentaria y el realidades alternas desde una lectura crítica del mundo,
acceso a los mismos. permitiendo lenguajes estéticos, prácticas artísticas y de-
Macronutrientes. Son los nutrientes que aportan alto aporte sarrollos innovadores.
energético y ayudan en el metabolismo. Hacen parte de Saber cuidarse. La comprensión acerca del valor de la vida,
ellos las proteínas, los carbohidratos y las grasas. autocuidado y autogobierno. Resignificación del cuerpo y
Micronutrientes. Son los nutrientes que se requieren en míni- el entorno como territorios de derechos, para el desarro-
ma cantidad. Hacen parte de ellos las vitaminas y minera- llo de la autoestima, autonomía, autocontrol, autocrítica y
les, los cuales aportan a la producción de energía y ayu- construcción de un proyecto de vida.
dan a la salud ósea, a la reparación del músculo –posterior Saberes esenciales para la vida. Saberes necesarios para
al ejercicio–, entre otros beneficios. desenvolverse en distintos escenarios de la vida (Secre-
Movilidad reducida. Restricción para desplazarse que pre- taría de Educación del Distrito, 2016). Son siete y están
sentan algunas personas debido a una discapacidad, o compuestos por los siguientes elementos:
que, sin tenerla, presentan algún tipo de limitación en su Saber investigar. Inquietarse y preguntarse por el mundo e ir
capacidad de relacionarse con el entorno al tener que ac- más allá de los sentidos y la intuición.
ceder a un espacio o moverse dentro del mismo, salvar Saber vivir y compartir en comunidad. Reconocimiento
desniveles, alcanzar objetos situados en alturas normales. consciente del ser humano como ser social, a través del
Ley 1287 (2009). respeto por el otro y su alteridad. Capacidad de imaginar,
Obesidad. Es una enfermedad que se caracteriza por un exce- construir y compartir con los demás respetando su con-
so de peso y tejido graso en el cuerpo humano. texto vital. Prepara para dialogar asertivamente, resolver
Prevención de la accidentalidad. En el contexto escolar, se conflictos, desarrollar capacidad de resiliencia, construir la
orienta hacia el desarrollo de capacidades individuales y paz y la reconciliación.
colectivas para anticipar, evitar o reducir, hasta donde sea Seguridad alimentaria. Acceso de todas las personas, en todo
posible, que amenazas y vulnerabilidades se conjuguen momento, a los alimentos necesarios para cubrir las nece-
en un momento y lugar dado y produciendo daños y/o sidades nutricionales y tener una vida activa y saludable.
pérdidas en la integridad de los estudiantes. Seguridad vial. Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos,
Primer respondiente. Es la persona que, en caso de estrategias y medidas orientadas a la prevención de acci-
emergencia o desastre, con un conocimiento bá- dentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de estos,
sico, se protege a sí mismo, ayuda a las personas con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.
afectadas cuando lo necesitan y colabora con las Congreso de la República de Colombia (2011).
entidades de respuesta suministrando información ade- Siniestro vial. Daño provocado por un hecho de tránsito que
cuada y concreta sobre lo ocurrido o lo que podría ocurrir. se pudo haber evitado y prevenido en el marco de la res-
Tomado de www.gentequeayuda.gov.co ponsabilidad y la autorregulación. Recientemente se ha
Riesgo de accidentalidad escolar. Daños y/o pérdidas escogido usar el término siniestro vial, por encima de ac-
que pueden presentarse en los estudiantes debido a cidente vial, pues la palabra accidente implica que estos
la ocurrencia de un suceso, la presencia de ciertos ele- eventos no se pueden controlar, son inevitables e impre-
mentos o las acciones o comportamientos repentinos decibles. Alcaldía mayor de Bogotá (2016).
de él mismo o de otros, en un momento y lugar dado Sobrepeso. Peso corporal por encima del valor adecuado para
de la IED. la estatura de la persona.
Saber aprender. Conciencia de que el proceso de aprendizaje Urgencia. Alteración de la integridad física y/o mental de una
no termina, que se nutre constantemente de experiencias; persona, causada por un trauma o por una enfermedad
reconoce las diferentes formas de actualizar permanente- de cualquier causa, que genere una demanda de atención
mente los conocimientos. Desarrolla capacidades de ob- médica inmediata y efectiva tendiente a disminuir los ries-
servación, investigación y creatividad. gos de invalidez y muerte.
Saber comunicarse. Interpretar el mundo y expresar con el Usuarios vulnerables. Usuarios con mayor probabilidad de
lenguaje y el cuerpo las comprensiones que sobre el mis- sufrir lesiones graves o la muerte en caso de un accidente;
mo surjan, desarrollando capacidades para encontrarse son principalmente aquellos sin la protección de un reves-
con el otro, usando como estrategia el diálogo, la escucha timiento exterior. Ministerio de Transporte (2015).
y demás posibilidades discursivas de interacción social.
Referencias bibliográficas
Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Resolución 234. Bogotá, Echeverría, R. (2018, septiembre 3). Ontología del Lenguaje.
Colombia. Retrieved fromnewfieldconsulting: www.newfieldconsul-
Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Resolución 3429. Bogotá, ting.com/
Colombia. Fontaine, G. (2015). El análisis de políticas públicas. Concep-
Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Decreto 594. Bogotá, tos, teorías y métodos. Quito: Editorial Anthropos.
Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y Orga-
Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Resolución 2092. Bogotá, nización de las Naciones Unidas para la Alimentación
Colombia. y Agricultura, FAO (2015). Guías Alimentarias Basadas
en Alimentos para la población colombiana mayor de 2
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan de Desarrollo Bogotá
años2015.
Mejor para Todos 2016-2020. Bases del Plan Sector Edu-
cación. Bogotá. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2014). Partici-
pación de Niños, niñas y adolescentes en la gestión públi-
Alcaldía Mayor de Bogotá (2016). Visión Cero. Bogotá.
ca territorial. Bogotá: ICBF.
Colombia.
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes,
Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Plan Sectorial 2016-2020,
Organización de los Estados Americanos. (2011). Ma-
Hacia una Ciudad Educadora.
nual de herramientas para promover y el Adolescente y
Alvarado García, A. (2004). La ética del cuidado. Aquichán, su Familia.
vol 4, No. 1.
LaRed (1993). Los desastres no son naturales. En http://
Aron, A. M., & Milicic, N. (2013). Clima Social Escolar, escalas www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/
para su evaluación. México: Trillas. LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf
Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, com- León, F. J. (2011). BIENESTAR ESTUDIANTIL, Significados que
pasión por la Tierra. Madrid. Trotta. otorgan estudiantes y profesores. Santiago, Chile.
Boff, Leonardo (2002). El cuidado esencial: ética de lo Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
humano. En https://www.yumpu.com/es/document/ Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia.
view/14550744/leonardo-boff-el-cuidado-esencial-eti-
ca-de-lo-humano-compasion- Macías, Quintero, Camacho y Sánchez (2009). Tridimensio-
nalidad del concepto de nutrición. En: Revista Chilena de
Cano & Restrepo (2004). Etiquetado nutricional, una mirada nutrición. Vol. 36, No 4. pp. 1129-1135.
desde los consumidores de alimentos. En Perspectivas
en Nutrición Humana, Universidad de Antioquia. Medellín, Martínez, M. E. (2009). Neurobiología del Aprendizaje y la
Colombia. Vol. 16, N° 2, julio-diciembre de 2014, p. 145-158. Memoria. Curso Virtual Interdisciplinario a distancia: Salud
Mental, Psicología y Psicopatología del Niño.
Casel, G. (2012). Effective Social and Emotional Learning Pro-
grams. Chicago: Preschool and Elementary School Edition. Ministerio de Educación Nacional (2014). Sentidos y Retos
de la Transversalidad. Bogotá: MEN.
Castillo, I. Castillo, R. Flores, L. Cervantes, M. (2015). La ética
del cuidado en la Pedagogía Saludable. Educación, vol. 39, Ministerio de Educación Nacional (2013). Saber Moverse.
núm. 1, enero-junio, pp. 1-11. Documento No. 27. Bogotá: MEN.
Center for Social and Emotional Education, and National Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Bási-
Center for Learnig and Citizenship an Education Com- cos de Competencias. Bogotá, Colombia.
mission of the States. (2008). National School Climate Ministerio de la Protección Social (2005). Encuesta Nacional
Center. de la Situación Nutricional, ENSIN en Colombia.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115. Bo- Ministerio de la Protección Social (2016). Glosario. Bogotá,
gotá, Colombia. Colombia.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115. Bo- Ministerio de la Protección Social (2016). Resolución 3803.
gotá, Colombia. Bogotá, Colombia.
Congreso de la República de Colombia (2002). Código Na- Ministerio de Salud Pública. Decreto número 412 de 1992.
cional de Tránsito. Bogotá, Colombia. Ministerio de Salud (2013). Glosario de términos. Recuperado
Congreso de la República de Colombia ((2009). Ley 1287 de https://wwwminsalud.gov.co/lists/glosario/d.aspx.
Bogotá, Colombia. Ministerio de Transporte (2015). Plan Nacional de Seguridad
Congreso de la República de Colombia (2009). Ley 1355. Vial. Colombia 2011-2021.
Bogotá, Colombia. Moral, L (2016). Teorías y modelos que explican y promueven
Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1503. Bo- la práctica de actividad física en niños y adolescentes. En:
gotá, Colombia. Educación y Futuro Vol36 (2017), pp 177-208.
Mora, F. (2018). Solo se puede aprender aquello que se ama. Secretaría de Educación del Distrito. (2016). Plan Sectorial
Educación 3.0(18), 82. de Educación. Bogotá.
OMS (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, Secretaría Distrital de Movilidad (2009). Plan distrital de Mo-
actividad física y salud. vilidad. Bogotá, Colombia.
OMS (2010). Informe sobre la situación mundial de las enfer- SED (2016). Sistema de Información de Alertas –
medades no transmisibles. Módulo accidentalidad escolar. 1999-451 páginas
OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad SED (2016). Orientaciones técnicas para la construcción e im-
física para la salud. plementación de los Planes Integrales de Bienestar Estu-
OMS (2018). Nutrición. Recuperado de http://www.who.int/ diantil –PIBES, en las Instituciones Educativas Distritales.
topics/nutrition/es/ Bogotá
Parra, J. (2005). La educación desde las éticas del cuidado y Toro, J. B. (2011). El ethos que cuida. Itinerario Educativo, Año
la compasión. Bogotá: Universidad Javeriana. XXV(58), 145-163.
Perrow, Charles (1984). Normal accidents: Living with Hi- UNESCO (2006). La educación para todos: La alfabetiza-
gh-Risk. Princeton University ción, un factor vital. Informe de la EPT en el mundo. París,
Francia.
Plan Sectorial de Educación 2016-2010. En https://www.edu-
cacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/2017/Plan sec- UNESCO. (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y
torial_2016-2020-.pdf Explicativo. Los Aprendizajes de los Estudiantes de Amé-
rica Latina y el Caribe. Santiago, Chile.
Presidencia de la República de Colombia (2003). Decreto
1660 de 2003. Bogotá, Colombia. UNESCO. (2012). Análisis del Clima Escolar: ¿Poderoso factor
que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe?
Profamilia (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
Santiago, Chile: Santillana.
Bogotá, Colombia.
UNESCO. (2013). Análisis del Clima Escolar: ¿Poderoso factor
Rincón, C. (2010, diciembre). La organización escolar por ci-
que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe?
clos. Una experiencia de transformación pedagógica en
Santiago, Chile: Santillana.
Bogotá. Revista Educación y Humanismo, 12(19), 93-104.
UNESCO-OREALC. (2016). Reporte Técnico. Tercer Estudio
Sallis, J. F., Cervero, R. B., Ascher, W., Henderson, K. A., Kraft, M.
Regional Comparativo y Explicativo, TERCE. Santiago,
K., and Kerr, J. (2006). An Ecological Approach to Creating
Chile.
More Physically Active Communities. Annual Review of
Public Health, 27, 297–322. Zapata, R. (2006). La dimensión social y cultural del cuerpo.
En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol.
Secretaría de Educación del Distrito. (2013). Clima Escolar y
20 No. 37, pp. 251-264. Texto recibido: 14/03/2006; aproba-
Victimización en Bogotá, 2013. Encuesta de Conviven- ción final: 01/06/2006.
cia Escolar. Bogotá.
Secretaría de Educación del Distrito. (2015). Desarrollo So-
cioafectivo: Educar en y para el afecto. Bogotá.
Secretaría de Educación del Distrito. (2016). Orientaciones
técnicas para la construcción e implementación de los
Planes Integrales de Bienestar Estudiantil – PIBES. Bogotá.
Para recordar
Mis notas
Tareas
Para recordar
Mis notas
Tareas
Para recordar
COLECCIÓN PE DAGOG ÍA DE L BIE N E STAR E STU DIANTIL
Estrategias
didácticas para
docentes
La colección Pedagogía del Bienestar Estudiantil ofrece a las instituciones educativas un
conjunto de orientaciones didácticas encaminadas a desarrollar satisfactoriamente en los
estudiantes las cuatro dimensiones del bienestar (física, mental, emocional y social), e invitar
a toda la comunidad educativa a trabajar en la consolidación de una cultura del bienestar,
asumida como una experiencia vital, producto de todas las interacciones ocurridas dentro
de la escuela.
Las estrategias didácticas que se brindan mantienen el equilibrio entre la información, las
decisiones reflexivas, las modificaciones de hábitos, la prevención y el cuidado como
conducta. Asimismo, las consideraciones metodológicas implican la participación y respon-
sabilidad democrática de la comunidad educativa.
www.educacionbogota.edu.co
Secretaría de Educación del Distrito
Avenida El Dorado No. 66 - 63
Teléfono: (57+1) 324 1000 Ext.: 3126
Bogotá, D. C. - Colombia