Caso Clinico ACV - La Calera
Caso Clinico ACV - La Calera
Caso Clinico ACV - La Calera
Caso Clínico:
Signos Vitales:
- FC: 100lpm, SatO2: 97%, FR: 16’x, P/A: 136/86, PAM: 102, T°: 37.7°C, HGT: 144mg/dL.
Valoración:
Hipertensión Arterial
Fibrilación Auricular
Diabetes Mellitus 2
- Fisiopatología:
o Suministro insuficiente de sangre y oxígeno al cerebro debido a la obstrucción/ del
flujo sanguíneo cerebral, debido a un coágulo/embolia/rotura de capa
ateroesclerótica.
- Factores de riesgo:
o No modificables: Edad, sexo (masculino), antecedentes ACV.
o Modificables: tabaquismo, alcohol, drogas, enfermedades cardiovasculares,
hipertensión arterial, obesidad, falta de actividad física, hipercolesterolemia, uso
anticoagulantes, fibrilación auricular.
- Manifestaciones clínicas:
o ACV isquémico izquierdo:
Afasia, hemiparesia D, Déficit sensitivo hemicuerpo D, Hemiapnosia D,
Disartria, dificultad para leer.
o ACV isquémico derecho:
Déficit campo visual I, déficit sensitivo hemicuerpo I, Extinción estímulos
hemicuerpo D, Disartria, Desorientación espacial.
o Tronco posterior:
Alteración conciencia, ataxia, disartria, nistagmo, amnesia, déficit bilateral
campo visual, visión doble.
- Diagnostico:
o TAC sin contraste (ubicación – extensión - sangrado)
o RMN (ubicación)
o Escala de Cincinnati (asimetría facial, fuerza en brazos, problemas al habla)
o Escala FAST (Face, Arms, Speech, Time).
- Tratamientos.
o Reperfusores: Buscan la eliminación de la obstrucción de la arteria que este
produciendo la isquemia para restaurar el flujo sanguíneo.
Trombectomía mecánica: Tratamiento endovascular cuyo método es la
fragmentación y extracción del coagulo, margen de actuación hasta las
3hrs.
Fibrinolisis intravenosa: Tratamiento endovenoso que persigue la lisis
mediante procesos químicos del trombo que está produciendo la
obstrucción, margen de acción de 4,5horas, alteplasa.
Alteplaza (Actilyse): 0.9mg/kg, 10% del total en 5 minutos, 90%
restante en 1 hora.
o Neuroprotectores: Busca frenar la progresión de síntomas y el empeoramiento
general, mediante el control de tensión arterial, glicemia, oxigenoterapia.
Antagonistas del calcio (Nimodipino)
- Estudiante menciona, interpreta y analiza los exámenes realizados.
o Escala de Cincinnati
Resultado 3/3 Sospecha de ACV.
o Exámenes de laboratorio:
No hay antecedentes.
- Estudiante nombra tratamiento farmacológico efectuado y justifica su uso
o Warfarina: Anticoagulante de uso oral, su mecanismo de acción es inhibir la
producción de factores de coagulación dependientes de vitamina K. Dosis 2-
10mg/día, manteniendo un INR de 2 – 3,5.
o Atenolol: B-bloqueador, inhibe preferentemente los receptores B-1 del corazón,
produciendo una baja en la presión arterial. Dosis 0.5-1mg/kg/día hasta
2mg/kg/día con dosis máxima de 100mg/día.
o Losartán: Antagonista de los receptores de Angiotensina II, antihipertensivo, su
mecanismo de acción es bloquear la unión de Angiotensina II en sus receptores
produciendo la reducción de la resistencia vascular periférica y de la presión
arterial. Dosis 25mg/día, hasta 50mg/día.
o Metformina: Hipoglicemiante, reducción de la producción hepática de la glucosa
mediante la disminución de la gluconeogénesis hepática, además, aumenta la
captación de glucosa en la célula muscular.
o Fibrinolíticos: Proteasas que actúan como activadores directos o indirectos del
plasminógeno, transformándolo en plasmina, que a su vez cataliza la degradación
de fibrina y la disolución del coágulo
o Antiagregantes plaquetarios: Su efecto es inhibir el funcionalismo de las
plaquetas, evitando así su agregación y la consiguiente formación de trombos en
el interior de los vasos sanguíneos
o Anticoagulantes: Evitan la formación de coágulos sanguíneos.
o Neuroprotectores: Inhibidor de la apoptosis o daño celular.
- Estudiante describe las principales consideraciones de enfermería que debe tener con el
tratamiento farmacológico prescrito
o Fibrinolíticos:
Control estricto de los parámetros hemodinámicos, ya que producen
hipotensión, bradicardia, arritmias, hemorragias, nauseas y vómitos.
o Antiagregantes plaquetarios:
Inhiben el funcionalismo de las plaquetas, evitando su agregación y por
consiguiente, la formación de trombos en el interior de los vasos
sanguíneos. Poner énfasis en paciente con dolor de cabeza, vértigo,
vómitos y diarreas.
o Anticoagulantes:
Inhiben proteína K, impidiendo la cascada de coagulación, evitar
actividades de riesgo y de contacto.
o Neuroprotectores:
Control de la presión arterial, control de la temperatura, control de la
volemia y resistencia vascular y control de glicemia.
- Estudiante describe aspectos relevantes del examen físico general
o Paciente desorientado, con plegia Facio braquio crural derecha y dolor de cabeza.
- Estudiante describe aspectos relevantes del examen físico segmentario
o No hay antecedentes.
Diagnóstico de Enfermería
Problemas de Enfermería:
N° Priorización de problemas
1 Alteración de la perfusión tisular cerebral R/c interrupción flujo arterial cerebral M/p
desorientación, mareos, cefalea, Escala Cincinnati 3/3 (Disartria, plegia de índole Facio
– braquio – crural derecha, desviación comisura labial).
2 Deterioro de la movilidad física R/c interrupción flujo sanguíneo cerebral M/p plegia
de índole Facio – braquio – crural derecha, pérdida de fuerza.
3 Riesgo de caídas R/c antecedentes de enfermedad vascular, uso de antihipertensivos.
Teorista de Enfermería
Diagnóstico: Alteración de la perfusión tisular cerebral R/c interrupción flujo arterial cerebral M/p
desorientación, mareos, cefalea, Escala Cincinnati 3/3 (Disartria, plegia de índole Facio – braquio – crural
derecha, desviación comisura labial).