Parto Disfuncional O Distócico: Mg. Edith Del Rocío Sánchez Fernández

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

PARTO

DISFUNCIONAL O
DISTÓCICO
Mg. Edith del Rocío Sánchez Fernández
ersanchez@unach.edu.pe
ENFERMERÍA EN SALUD MATERNO NEONATAL
GENERALIDADES

Literalmente significa trabajo de parto


difícil y se caracteriza por un progreso
anormalmente lento del trabajo de
parto.
La distocia surge de tres categorías
distintas de anomalías.
En primer lugar, las contracciones
uterinas pueden ser insuficientemente
fuertes o coordinadas de manera
inadecuada para dilatar el cuello uterino
de forma eficaz: disfunción uterina.
Además, el esfuerzo muscular voluntario
de la madre durante la segunda etapa
del trabajo de parto puede ser
inadecuado.

2
GENERALIDADES

En segundo lugar, las anomalías fetales de


presentación, posición o anatomía pueden
retardar el progreso.
Por último, los cambios estructurales pueden
contraer la pelvis ósea materna. O bien, las
anomalías de los tejidos blandos del tracto
reproductivo pueden constituir un obstáculo
para el descenso fetal.
Estas alteraciones pueden simplificarse
mecánicamente en tres categorías que
incluyen anomalías de la fuerza: contractilidad
uterina y el esfuerzo de expulsión materna; del
producto, el feto; y del canal: la pelvis y el
tracto reproductivo inferior.

3
ANOMALÍAS DE LAS FUERZAS EXPULSIVAS

4
ANOMALÍAS DE LAS FUERZAS EXPULSIVAS

La dilatación cervical, así como la propulsión y expulsión del feto se


producen por contracciones uterinas.
Durante la segunda etapa del parto, estas contracciones se ven reforzadas
por la acción muscular voluntaria o involuntaria de la pared abdominal:
“empujar”.
Han ayudado al tratamiento de la disfunción uterina.
• La comprensión de que la prolongación indebida del parto puede
contribuir a las tasas de morbilidad y mortalidad maternas y perinatales.
• La infusión intravenosa diluida de oxitocina se administra para tratar
ciertos tipos de disfunción uterina.
• Se selecciona el parto por cesárea en lugar del parto por medio de
fórceps cuando la oxitocina falla o su uso es inadecuado.

5
TIPOS Y DISFUNCIÓN UTERINA
Las ondas de excitación se unen y barren el fondo y bajan por el útero. Las
contracciones espontáneas normales a menudo ejercen presiones que se
aproximan a 60 mm Hg. Aun así, el límite inferior de presión de contracción
requerido para dilatar el cuello uterino es de 15 mm Hg.
Se definen dos tipos fisiológicos de disfunciones uterinas.
La disfunción uterina hipotónica más común, las contracciones uterinas
tienen un patrón de gradiente normal (síncrono). Sin embargo, la presión
durante una contracción es insuficiente para dilatar el cuello uterino.
La disfunción uterina hipertónica o disfunción uterina incoordinada, se
eleva apreciablemente el tono basal o se distorsiona el gradiente de presión.
La distorsión de gradiente puede resultar de una contracción más fuerte del
segmento medio uterino que la del fondo, de la asincronía completa de los
impulsos que se originan en cada cuerno, o de una combinación de estos
dos.

6
TRASTORNOS DEL TRABAJO DE PARTO

PROLONGACIÓN DE FASE LATENTE


La fase latente puede prolongarse, lo que se
define como más de 20 horas en la nulípara y
14 horas en la multípara.
En algunas, cesan las contracciones uterinas, lo
que sugiere un trabajo de parto falso.
En el resto, una fase latente anormalmente
larga persiste y con frecuencia se trata con
estimulación con oxitocina.

7
TRASTORNOS DEL TRABAJO DE PARTO
TRASTORNOS DE FASE ACTIVA
En el trabajo de parto activo, los trastornos se dividen en un progreso más lento de
lo normal, un trastorno de prolongación, o el cese completo del progreso, un
trastorno de detención.

Prolongación de la fase activa. La Organización Mundial de la Salud (1994) ha


propuesto un partograma de manejo del trabajo de parto en el que la prolongación
se define como una dilatación cervical <1 cm/h durante un mínimo de 4 horas.
Esta instancia generalmente se maneja con observación, evaluación de la actividad
uterina y estimulación de las contracciones según sea necesario.
Detención de fase activa. Definida como la no dilatación durante 2 horas o más. Las
contracciones uterinas inadecuadas, definidas como menos de 180 unidades de
Montevideo.
El parto por cesárea, por la detención de la fase activa “debe reservarse para mujeres
en dilatación de 6 cm o más con rotura de membranas que no progresan a pesar de
4 horas de actividad uterina adecuada, o al menos 6 horas de administración de
oxitocina con contracciones inadecuadas y no hay cambio cervical”

8
TRASTORNOS DEL TRABAJO DE PARTO
TRASTORNOS DE DESCENSO EN LA SEGUNDA ETAPA
El descenso fetal sigue en gran medida la dilatación completa. Además, la segunda
etapa incorpora muchos de los movimientos cardinales necesarios para que el feto
negocie el canal del parto.
Los límites de tiempo para minimizar los resultados adversos maternos y fetales son:
La segunda etapa en nulíparas se limita a 2 horas y se extiende a 3 horas cuando se
usa la analgesia regional.
Para multíparas, 1 hora es el límite, extendido a 2 horas con analgesia regional.
Con la dilatación cervical completa, la mayoría de las mujeres no puede resistir la
tentación de “presionar” o “empujar” cada vez que el útero se contrae.
La fuerza combinada creada por las contracciones del útero y la musculatura
abdominal impulsa al feto hacia abajo.

9
TRASTORNOS DEL TRABAJO DE PARTO

10
TRABAJO DE PARTO Y PARTO PRECIPITADO

11
TRABAJO DE PARTO Y PARTO PRECIPITADO
El trabajo de parto y el parto precipitados son un trabajo de parto y un parto
extremadamente rápidos.
Puede ser el resultado de una resistencia anormalmente baja de las partes blandas
del canal del parto, de contracciones uterinas y abdominales anormalmente fuertes,
o raramente de la ausencia de sensaciones dolorosas y, por tanto, de la falta de
conciencia del trabajo de parto vigoroso.
El parto precipitado termina con la expulsión del feto en menos de 3 horas.
Para la madre, el trabajo de parto precipitado y el parto rara vez se acompañan de
complicaciones maternas graves si el cuello uterino se borra de manera apreciable y
compatible, si la vagina se ha estirado anteriormente y el perineo está relajado.
A la inversa, las contracciones uterinas vigorosas combinadas con un cuello uterino
largo y firme y un canal del parto no compatible pueden provocar una rotura uterina
o laceraciones extensas del cuello uterino, la vagina, la vulva o el perineo.
Es en estas últimas circunstancias donde es más probable que se desarrolle un
embolismo de líquido amniótico

12
TRABAJO DE PARTO Y PARTO PRECIPITADO
El parto precipitado es seguido frecuentemente por atonía uterina. El útero que se
contrae con un vigor inusual antes del parto es probable que sea hipotónico después
del parto.
Los partos precipitados se han relacionado con el abuso de la cocaína y con el
desprendimiento de la placenta, el meconio, la hemorragia posparto y las
puntuaciones bajas del puntaje de Apgar.
Para el neonato, los resultados perinatales adversos del trabajo de parto rápido
pueden aumentar considerablemente por varias razones.
Las contracciones uterinas tumultuosas, a menudo con intervalos de relajación
insignificantes, impiden el flujo adecuado de sangre uterina y la oxigenación fetal.
La parálisis braquial de Erb o Duchenne se asoció con dichas labores en un tercio de
los casos.
Finalmente, durante un nacimiento desatendido, el recién nacido puede caerse al
suelo y sufrir una lesión, o puede necesitar una reanimación que no está disponible
de inmediato.

13
TRABAJO DE PARTO Y PARTO PRECIPITADO

14
DESPROPORCIÓN FETOPÉLVICA

15
DESPROPORCIÓN FETOPÉLVICA

La desproporción fetopélvica surge de la


capacidad pélvica disminuida, del tamaño o
presentación fetal anómala, o más
generalmente de ambos.
La entrada pélvica, la pélvica media o la salida
pélvica se pueden contraer únicamente o en
combinación. Cualquier contracción de los
diámetros pélvicos que disminuya la capacidad
pélvica puede crear distocia durante el parto.

16
DESPROPORCIÓN FETOPÉLVICA

17
DESPROPORCIÓN FETOPÉLVICA
ENTRADA CONTRAÍDA
Es importante identificar el diámetro anteroposterior más corto a través del cual
debe pasar la cabeza fetal.
Antes del parto, el diámetro biparietal fetal promedia desde 9.5 hasta 9.8 cm. Por
tanto, podría ser difícil o incluso imposible que algunos fetos pasen a través de una
entrada pélvica que tenga un diámetro anteroposterior <10 cm.
La incidencia de partos difíciles aumenta cuando el diámetro anteroposterior de la
entrada es <10 cm o el diámetro transversal es <12 cm.
Como se esperaba, cuando se contraen ambos diámetros, las tasas de distocia son
mucho mayores que cuando sólo se contrae uno. Cualquiera de estas medidas se
utiliza para considerar una pelvis contraída.
El diámetro anteroposterior de la entrada que es el conjugado obstétrico, se suele
aproximar midiendo de modo manual el conjugado diagonal que es
aproximadamente casi 1.5 cm mayor. Por tanto, la contracción de la entrada
generalmente se define como un conjugado diagonal <11.5 cm.

18
DESPROPORCIÓN FETOPÉLVICA

19
DESPROPORCIÓN FETOPÉLVICA
ENTRADA CONTRAÍDA
Normalmente, la dilatación cervical es ayudada por la acción hidrostática de las
membranas no rotas o después de su rotura, por la aplicación directa de la parte de
presentación contra el cuello uterino.
Sin embargo, en pelvis contraída, debido a que la cabeza está detenida en la entrada
de la pelvis, toda la fuerza ejercida por el útero actúa directamente sobre la parte de
las membranas que entran en contacto con el cuello uterino dilatado.
En consecuencia, es más probable la rotura espontánea temprana de las
membranas.
Después de la rotura de la membrana, la ausencia de presión de la cabeza contra el
cuello uterino y el segmento uterino inferior, predispone a las contracciones menos
efectivas. Por tanto, una mayor dilatación puede proceder muy lentamente o en
absoluto.
La adaptación mecánica del pasajero fetal al pasaje óseo juega un papel importante
en la determinación de la eficiencia de las contracciones. Cuanto mejor es la
adaptación, más eficientes son las contracciones.

20
DESPROPORCIÓN FETOPÉLVICA
ENTRADA CONTRAÍDA
Por tanto, la respuesta cervical al trabajo de parto proporciona una visión pronóstica
del resultado del parto en mujeres con contracción de la entrada.
Una entrada contraída(estrecho superior disminuido) también juega un papel
importante en la producción de presentaciones anormales. En las nulíparas con
capacidad pélvica normal, la parte de presentación a término generalmente
desciende a la cavidad pélvica antes del inicio del parto.
Cuando la entrada se contrae considerablemente, el descenso generalmente no
tiene lugar hasta después del inicio del trabajo de parto, en todo caso. Las
presentaciones cefálicas aún predominan, pero la cabeza flota libremente sobre la
entrada de la pelvis o descansa más lateralmente en una de las fosas iliacas. En
consecuencia, pueden hacer que el feto asuma otras presentaciones.
En las mujeres con pelvis contraída, las presentaciones de la cara y el hombro se
encuentran con una frecuencia tres veces mayor, y el prolapso del cordón de cuatro
a seis veces más a menudo.

21
DESPROPORCIÓN FETOPÉLVICA

22
DESPROPORCIÓN FETOPÉLVICA

PELVIS MEDIA CONTRAÍDA


Este hallazgo es más común que la contracción de la entrada. Con frecuencia causa
una detención transversal de la cabeza fetal, lo que puede llevar a una cesárea.
El plano obstétrico de la pelvis media se extiende desde el margen inferior de la
sínfisis del pubis a través de las espinas isquiáticas y toca el sacro cerca de la unión
de la cuarta y quinta vértebras.
Una línea transversal que conecta teóricamente las espinas isquiáticas divide la parte
de la pelvis en las partes anterior y posterior.
La primera está limitada anteriormente por el borde inferior de la sínfisis del pubis y
lateralmente por las ramas isquiopúbicas.
La porción posterior está limitada dorsalmente por el sacro y lateralmente por los
ligamentos sacroespinosos, formando los límites inferiores de la muesca sacrociática.

23
DESPROPORCIÓN FETOPÉLVICA
PELVIS MEDIA CONTRAÍDA
Las medidas medias de la pelvis media son las siguientes:
Transversa o espinal interisquial, 10.5 cm; anteroposterior, desde el borde inferior de
la sínfisis del pubis hasta la unión de S4–5, 11.5 cm, y sagital posterior, desde el
punto medio de la línea interespinosa hasta el mismo punto en el sacro, 5 cm.
Se sospecha una contracción media pélvica cuando el diámetro interespinoso es <10
cm. Cuando mide <8 cm, se contrae la pelvis media.

24
DESPROPORCIÓN FETOPÉLVICA
SALIDA CONTRAÍDA
Se define como un diámetro tuberoso interisquial de 8 cm o menos. La salida pélvica
puede compararse aproximadamente con dos triángulos, con el diámetro tuberoso
interisquial que constituye la base de ambos.
Los lados del triángulo anterior son las ramas púbicas, y su vértice es la superficie
inferoposterior de la sínfisis del pubis. El triángulo posterior no tiene lados óseos, pero
está limitado en su vértice por la punta de la última vértebra sacra, no por la punta del
coxis.
Una salida contraída puede causar distocia no sólo por sí misma sino por una contracción
pélvica media a menudo asociada. La contracción de salida sin la contracción del plano
medio concomitante es rara.
Aunque la desproporción entre la cabeza fetal y la salida pélvica no es lo suficientemente
grande como para dar lugar a distocia intensa, puede desempeñar un papel importante en
los desgarros perineales. Con el aumento del estrechamiento del arco púbico, el occipital
no puede emerger directamente debajo de la sínfisis del pubis, sino que es forzado a
descender sobre las ramas isquiopúbicas.
El perineo, en consecuencia, se vuelve cada vez más distendido y, por tanto, expuesto al
riesgo de laceración.

25
DESPROPORCIÓN FETOPÉLVICA

26
Mg. Edith del Rocío Sánchez Fernández
e-mail: ersanchez@unach.edu.pe

http://unach.edu.pe

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte