Untitled
Untitled
Untitled
La Medicina es una ciencia en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clinica amplian
nuestro conocimiento, se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacológicos. Los
autores de esta obra han verificado toda la información con fuentes confiables para asegurarse de que sea completa y acorde
con los estándares aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la posibilidad de un error humano o
cambios en las ciencias médicas, los autores o cualquier otra persona implicada en la preparación o publicación de este trabajo
no garantizan que la totalidad de la información aquí contenida sea exacta o completa y no se responsabilizan por errores u
omisiones o por los resultados obtenidos del uso de esta información. Se aconseja a los lectores confirmarla con otras fuentes.
Por ejemplo, y en particular, se recomienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para
certificar que la información contenida en este libro es correcta y que no se han hecho cambios en la dosis sugerida o en las
contraindicaciones para su administración. Esta recomendación es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o
de uso infrecuente.
UJs editores han hecho todos los esfuerzos para localiwr a los titulares del copyright del material fuente utilizado por el autor. Si por
error u omisión, no se ha citado algún titular, se súbsa)J,ará con la próxima reimpresión.
Gracias por comprá:r el original. Este libro-es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es
estudiante. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falt.a hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuales.
ISBN, 84-7903-928-0
Antonio J. Pérez-Caballer
José A. De Pedro Moro
-
Índice
Páginas
Índice de colaboradores.......................................................................... V
Prólogo....................................................................................................... VII
Presentación.............................................................................................. IX
1. Generalidades
5 Osteoporosis ........................................................................................ 41
A. J. Pérez-Caballer y M. Diez de Angulo
8 Artrosis ................................................................................................ 71
f. A. De Cabo Rodríguez y A. J. Pérez-Caballer
\
1 :xii PATOLOGÍA DEL APARATO locOMOfOR EN CIENCIAS DE LA SALUD
A. Miembro superior
B. Miembro inferior
L Columna
FRACTURAS Y LUXACIONES
Fisiopatología
~:,
i l
i l
-,
A \~ B \ __'i¡
I+--
• Oblicuo corto.
• Con un tercer fragmento en forma triangular llamado en "ala de mariposa".
- Fracturas por rotación: se producen cuando actúan dos fuerzas de rotación
en sentido inverso en torno al eje longitudinal de la diáfisis del hueso (por
ejemplo, el pie fijo con giro de la pierna).
Tienden a producir trazos:
• espiroideos.
• oblicuos largos.
- Fracturas por cizallamiento: tienen lugar cuando dos. zonas vecinas del
hueso se someten a fuerzas de sentido contrario y perpendiculares al eje
diafisario. El límite de desplazamiento se determina entonces por la inte-
gridad del periostio.
CALL □ □ E FRACTURA
Sínt.omas generales
Básicamente, encontramos los siguientes elementos, aunque pueden
aparecer igualmente en otros traumatismos menores, como contusiones,
esguinces, etcétera:
- Dolor Oocalizado, regional o a distancia del foco).
- Tumefacción más o menos intensa.
- Hematoma local o regional.
- Impotencia funcional (relativa o absoluta).
Síntomas específicos de las fracturas
Además de los síntomas generales anteriormente mencionados, existen
elementos clínicos propios de las fracturas que no aparecen en otros tipos
de traumatismos:
- Crepitación (roce entre los extremos fracturados).
- Deformidad. La deformidad propia de las fracturas puede producir uno o
varios de los siguientes desplazamientos:
• Desplazamiento lateral.
• Desplazamiento longitudinal (acortamiento).
• Desplazamiento angular.
• Desplazamiento rotatorio.
FRA.Cll.JRAS EN ADULTOS Y NIÑOS 5 1
Existen diversos tejidos, que circundan al hueso, que pueden verse afec-
tados cuando éste se fractura, sobre todo en casos de fracturas desplazadas
o por mecanismos de alta energía. Las lesiones asociadas pueden ser:
- Vasculares.
- Nerviosas.
- Músculo-tendinosas.
- Viscerales.
La existencia de posibles lesiones asociadas exige siempre una valoración ·
global del paciente fracturado y una exploración física adecuada.
PRINCIPIOS OE TRATAMIENTO
Tipas
FRACTURAS ABIERTAS
A B e D E
COMPLICACIONES GENERALES
DE LAS FRACTURAS
Shock hipovolémico
Embolismo graso
Síndrome compartimenta!
Retardos de consolidación
Pseudoartrosis
Etimológicamente significa "falsa articulación" y se trata, como complica-
ción de las fracturas, de aquella situación en la que existe falta de consolidación
definitiva de una .fractura sin potencial para conseguirla incluso con tiempos
más prolongados. Se produce (Fig. 3):
- Cierre completo del canal medular en fracturas diafisarias.
- Esclerosis de los bordes de la fractura.
- Movilidad anómala a nivel del foco (falsa articulación).
Existen dos tipos fundamentales de pseudoartrosis:
- Atróficas (falta de aporte vascular). Produce afilamiento de los extremos
óseos.
- Hipertróficas (inmovilización insuficiente). Produce ensanchamiento de los
extremos óseos.
j 16 PATOLOGÍA DEL APARATO l.oCOMOTOR EN GENCIAS DE 1A SALUD
LESIONES MUSCULARES
Mecanismo de producción
Clínica
La lesión muscular se presenta en general en la fase inicial con dolor muy
agudo a nivel local con impotencia funcional marcada. Existe hematoma si
hay algún grado de desgarro.
□ iagnó5tico
Mecani5mo
El mecanismo de producción más habitual de la lesión ligamentosa es
el siguiente:
- Principalmente se producen por mecanismo indirecto.
- Fundamentalmente .se trata de lesiones. cerradas.
PATOI..OGÍA DEL MÚSCUI..O, LIGAMENTO Y TENDÓN 21
Anatomía patológica
- Esguinces:
• Grado I: elongación de las fibras sin desgarro o rotura.
• Grado II: rotura o desgarro parcial del ligamento.
• Grado III: rotura total del ligamento.
- Pueden presentarse como lesiones ligamentosas agudas y crónicas.
Clínica
Existe dolor, tumefacción local e impotencia funcional proporcional al
grado de lesión. Existe hematoma local en los grados II y III.
Radiología
La radiología simple es útil para descartar fracturas o para descubrir po-
sibles arrancamientos óseos que acompañan a veces a los esguinces por trac-
ción del ligamento. El diagnóstico más eficaz del grado de lesión se realiza
por RM.
Tratamiento
Se considerarán las siguientes opciones terapéuticas:
- Medidas generales (episodios agudos):
• Reposo relativo.
• Compresión.
• Elevación.
• Frío local.
• Inmovilización elástica, adhesiva o por técnicas de "taping" en los grados
I y II.
• Inmovilización rígida en grado III.
Tratamiento farmacológico:
• Analgésicos.
• Antiinflamatorios (AINEs convencionales o COXIBs).
- Tratamiento fisioterápico:
• Para las lesiones ligamentosas de grado III es inexcusable en el período
postinmovilización. Debe valorarse según los casos en los grados I y II.
l 22 PATOLOGÍA DEL.APARATO LocoMOTOR EN CIENCIAS DE IA SALUD
- Tratamiento quirúrgico:
• Se valora en los esguinces de grado III dependiendo de los casos
(localización anatómica, edad, actividad) y los fascículos ligamentosos
afectados.
Mecani5mo
Los mecanismos son similares a los que producen la lesión muscular:
Directo.
Indirecto.
Microtraumas por sobrecarga o sobreuso repetido.
Clínica
□ ;agnóstico
Tratamiento
- Tratamiento farmacológico:
• Analgésicos.
• Antiinflamatorios (AINEs convencionales o COXIBs).
• Relajantes musculares.
• Infiltraciones con corticoides (valorar peligro potencial de necrosis ten-
dinosa si se infiltra el cuerpo del tendón).
- Tratamiento fisioterápico:
• Está indicado para todas las lesiones tendinosas agudas en la fase post-
inmovilización y en todas las lesiones crónicas por sobreuso o sobre-
carga.
- Tratamiento quirúrgico:
• Roturas tendinosas cerradas.
• Secciones tendinosas abiertas.
• Tendinitis y tendinosis crónicas y graves.
• Siempre valorar según los casos 0ocalización anatómica, edad, actividad,
grado de impotencia funcional, etcétera).
24 PATOLOGÍA DEL APARATO LocoMOTOR EN CIENCIAS DE LA SAUJD
BUR51Tl5
Fisiopatología
Ante una sección completa .del nervio periférico, se producen los siguien-
tes cambios:
Clasificación lesiona!
- Síntomas sensitivos:
• Disminución (hipoestesia), alteración (disestesia) o pérdida (anestesia)
de la sensibilidad.
• Valoración: estereognosia, conocimiento de la posición sin control
visual.
.. :-. Test de Weber: discriminación de dos puntos próximos.
- Test de Tinel: avance de la regeneración al percutir zona lesionada y
detectar el paciente sensación eléctrica en zonas más distales.
..
i~
Figura /. Paso del nervio mediano {flecha}
bajo el ligamento transverso o anular anterior
del carpo y línea de sección de dicho ligamento
para tratamiento quinírgico.
TRATAMIENTO:
- Fisioterapia antiinflamatoria.
Ferulización de la muñeca.
Si no cede en 4-6 meses, debe recomendarse un tratamiento quirúrgico:
sección ligamento transverso o anular anterior del carpo (destechamiento del
túnel.carpiano) (Fig. 2).
Otras zonas de compresión del nervio mediano:
- Paso por los fascículos del músculo pronador redondo (antebrazo superior).
- En el antebrazo medio, compresión de su rama interósea anterior (síndrome
de Kiloh-Nevin).
Figura 2. Imagen
de "destechamiento"
o sección quirúrgica del ligamento
transverso en el síndrome
del túnel carpiano.
C:LÍNIC:A
TRATAMIENT □
- Farmacológico antiinflamatorio.
- Fisioterapia antiinflamatoria.
- Ferulizaciones de la muñeca,codo.
- Tras 4-6 meses de tratamiento conservador sin resultados, debe conside-
rarse el tratamiento quirúrgico: liberación (destechamiento de Canal de
Guyón o epitrocleo-olecraneano) o transposición del nervio en la región
comprimida. ·
CLiNl[A
TRATAMIENTO
- Farmacológico antiinflamatorio.
- Fisioterapia antiinflamatoria.
- Tras 4-6 meses de tratamiento conservador sin resultado, debe estudiarse
el tratamiento quirúrgico: liberación-transposición del nervio en su zona
de compresión.
TRATAMIENTO
- Farmacológico antiinflamatorio.
- Fisioterapia antiinflamatoria.
- Infiltración con corticoides en región maleolar tibia! (perineural).
- Tras 4-6 meses sin resultados, considerar tratamiento quirúrgico con libera-
ción del nervio (destechamiento de su región de compresión retromaleolar
con sección del retináculo).
SiNDROMES COMPRESIVOS
DEL NERVIO CIÁTICO P □ PLITEO EXTERNO [[PE)
- Anteriores:
• Músculo-cutáneo: raíces C5 y C6.
• Mediano: raíces C6, C7, C8 y Dl.
• Cubital: raíces C7 y Dl.
La inervación sensitivo-motora del plexo braquial se resume en la tabla 4.
Parálisis Congénitas,
Tratamiento
Las parálisis del nervio radial representan un 60% del total de parálisis
del miembro superior.
Etiología
Clínica
Tratamiento
- Parálisis asociadas a fracturas del húmero: inicialmente conservador ya que
suele recuperarse espontáneamente y de forma paulatina en 3-4 meses. En
caso contrario se precisa la revisión quirúrgica del nervio en estos casos:
Etiología
Clínica
Anestesia del territorio y atrofia de la musculatura paralizada (atrofia emi-
nencia tenar).
Según el nivel de la lesión, la sintomatología motora será la .detallada en
la tabla 6.
36 PATOLOGÍA DEL APARATO LocoMOTOR EN CIENCIAS DE IA SALUD
- Parálisis altas:
- Pérdida pronación antebrazo
- Pérdida flexión muñeca
- Pérdida flexión-oposición pulgar
- Pérdida flexión de las interfalangicas (mantiene flexión MCF por músculos intrínsecos)
(interóseos y 3º y 4º lumbrical)
- Parálisis bajas:
- Mantiene pronación y flexióa muñeca. Resto igual.
Tratamiento
- Quirúrgico:
• En heridas con sección del nervio y en atrapamientos crónicos.
• Fisioterapia posterior hasta conseguir la reinervación (hasta un año).
- Tratamiento paliativo (en caso de fracaso de los anteriores).
• Transposiciones tendinosas.
Clínica
Tratamiento
- Quirúrgico: secciones nerviosas y atrapamientos crónicos.
- Fisioterapia hasta conseguir la reinervación (hasta un año).
- Tratamiento paliativo (en caso de fracaso de los anteriores).
• Transposiciones tendinosas.
Niveles de lesión
Los distintos niveles de lesión posibles se resumen en la. tabla 7.
j 38 PATOWGÍA DEL APARATO LocoMOTOR EN CIENCIAS DE lA SALUD
[línica
A nivel clínico, las parálisis del nervio ciático presentan los siguientes
datos:
- Lesiones altas:
• Parálisis flexores de rodilla, musculatura de la pierna y pie.
• Anestesia del pie (trastornos tróficos).
- Parálisis aislada CPI:
• Pérdida flexión plantar (tríceps sural).
• Pérdida inversión pie (tibia! posterior).
• Pérdida flexión dedos y parálisis interóseos (dedos en garra).
• Anestesia planta y parte posterior tobiilo.
- Parálisis aislada CPE:
• Pérdida flexión dorsal pie (tibia! anterior) (marcha en estepaje).
• Pérdida eversión (peroneos).
• Pérdida extensión dedos.
• Anestesia dorso pie y dedos y cara lateral tobillo.
Tratamiento
Traumas cerrados:
- Recuperación espontánea:
PATOUJGÍA DEL NERVIO PERIFÉRI(() Y SÍNDROMES DE (0~1PRESIÓN ~ERVIOSA 39
• Seguimiento clínico y electromiograma (EMG) 3-6 meses.
• Evitar atrofias y rigideces mediante fisioterapia continuada (equino pie,
úlceras plantares).
- Sin recuperación espontánea 3-6 meses, habría que plantearse la revisión
quirúrgica:
• Neurolisis.
• Injerto.
Traumas abiertos con sección parcial o total:
- Cirugía urgente (sutura directa o injerto).
Lesiones crónicas (sin resultado de otros tratamientos):
- Transposiciones tendinosas o procedimientos óseos (artrodesis articula-
res).
CONCEPTO.
a] Activación
Las superficies óseas se recubren de células de estirpe osteoblástica que son
capaces de liberar enzimas proteolíticas en respuesta a estímulos hormona-
les. Estas enzimas recubren la superficie ósea mineralizada permitiendo su
reabsorción por los osteoclastos.
b) Remodelación
Los osteoblastos rellenan las cavidades formadas por los osteoclastos con
hueso nuevo.
La influencia de factores hormonales y no hormonales en la fisiopatología
de la OP se refleja en la tabla 2.
1 )steoporosis secundaria
- Alteraciones endocrinológicas
• Exceso de glucocorticoides
• Déficit estrogénico o de testosterona
• Hipertiroidismo
• Diabetes mellitus
- Post•inmovilización
- Inducida por fármacos (esteroides, etcétera)
- Osteogénesis imperfecta
- Hepatopatía crónica
- Malabsorción
- Otras
CLINICA
□ IAEiNÓSTIC □
Densitometría ósea
Constituye en la actualidad el medio diagnóstico habitual para la detección
de la DMO en la OP, y el recomendado por la OMS. El medio más extendido
ÜSTEOPOROSIS 47
DIAGNÓSTICO DE LABDRATDRID
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
,·
ÜSTEOPOROSIS 49 1
Lalci □ Id Vitamina O
El suplemento farmacológico de calcio y vitamina D reduce los índices
bioquímicos de reabsorción ósea con cambios positivos demostrados en la
DMO de un 5% superior al placebo. Parece razonable recomendar un suple-
mento de calcio en los casos en que la ingesta sea menor de 1-1,5 g/ día y
no existan complicaciones como cálculos renales. El incremento de la ingesta
de calcio aumenta el mineral disponible para la formación ósea, suprime la
:;ecreción de parathormona (PTH) e incrementa la secreción de calcitonina.
Igualmente, existen evidencias del efecto deletéreo sobre el esqueleto
debido a la deficiencia de vitamina D, por lo que resulta apropiado una com-
probación. de las reservas de dicha vitamina (mediante la medición de la 25-
hidroxivitamina D en el suero) y si es necesario suplementar con calciferol
500-1000 U/día o 20000-50000 U/mes. Algunos de sus metabolitos, como el
calcitriol y el a[facalcidol, han sido utilizados también en la clínica.
Calcitonina
En sus diversas formas de administración, distintos estudios demues-
tran que la calcitonina es capaz de enlentecer la pérdida de DMO. La admi-
nistración de calcitonina de salmón inyectable previene la pérdida aguda
de masa ósea mientras que la calcitonina de salmón intranasal, a dosis de
200 UI/ día, provoca una reducción importante de nuevas fracturas vertebra-
les y es una vía de administración muy bien aceptada por los pacientes. La
calcitonina añade a sus efectos anteriores un componente analgésico sobre
la fractura aguda.
La calcitonina está especialmente indicada si existe una rápida pérdida de
masa ósea sugerida por un comienzo agudo de la clínica y por un aumento de
la excreción urinaria de calcio e hidroxiprolina, Además numerosos estudios
demuestran que la calcitonina es. el tratamiento antirreabsortivo más.eficaz. en
los casos de OP establecida con fracturas con reducción de la tasa de .nuevas
fracturas y de la deformidad espinal.
Bifosfonatos
Actualmente se presentan como alternativa en el tratamiento de la OP
postmenopáusica y en la inducida por corticoides. Los más utilizados son
el etidronato . . (primera generación) (anteriormente), y más recientemente el
alendronato (actualmente) y el risedronato (recientemente) (mucho más acti-
vos que el anterior a menor concentración). Los efectos beneficiosos de este
tratamiento persisten más allá de un periodo de 12 meses de administración
y son capaces de reducir la tasa de fractura hasta el 50% en el primer año de . . • .
tratamiento disminuyendo la pérdida de altura.
~ '
~11,v
,.,,rv~.
"'>
z.,
'.
.r:!
50 PATOLOGÍA DEL APARATO LocoMOTOR EN CIENCIAS DE lA SALUD
Aparte de los casos en los que existe una razón de carácter ginecológico
qÚe obliga a una terapia sustitutiva, en los casos de la OP postmenopáusica, la
terapia con estrógenos puede recomendarse en pacientes en los dos primeros
años de la menopausia con cuatro o más factores de riesgo para OP.
Esta terapia exige tiempos de mantenimiento prolongados y, por otra parte,
evidencias recientes indican que los riesgos de esta terapia (hipertrigliceride-
mia, hipertensión, tromboembolismo, riesgo de cáncer endometrial) exceden
sus beneficios, lo cual ha hecho que estas terapias tiendan a ser sustituidas
por otras alternativas. No existen datos de que sean útiles en pacientes de
más de 60 años con OP establecida.
Raloxifeno
1
El clorhidrato de raloxifeno pertenece al grupo farmacoterapéutico de los
moduladores selectivos del receptor estrogénico (SERM). Este fármaco tiene
actividad selectiva sobre los tejidos que responden a estrógeno y actúa como
agonista en hueso y parcialmente sobre el metabolismo del colesterol.
Está indicado en el tratamiento y prevención de· la OP en mujeres postme-
nopáusicas a dosis de 60 mg diarios, reduciendo de forma significativa el riesgo
de fracturas vertebrales osteoporóticas, pero no de fracturas de cadera.
Hay que tener en cuenta la incidencia comunicada de incremento del
riesgo de episodios tromboembólicos venosos, así como de efectos sobre el
endometrio.
Flúor
Otros fármacos
Las dosis bajas de PTH y tratamientos combinados con PTH y vitamina
D han sido utilizados en el tratamiento de la OP, pero su efecto es dudoso
y no son de uso común. La PTH es cara, requiere inyecciones diarias y su
seguridad es limitada.
Clínica:
- 70-90% varones.
- 50% bilateral.
- Preferentemente aparece entre los 30-60 años.
- Aparece como dolor inguinal mecánico por brotes (llega a ser invalidante).
- Frecuentemente nocturno.
- Claudicación progresiva en la marcha.
• Diagnóstico: cuando la enfermedad-está iniciada, puede realizarse mediante
radiología simple, donde se sigue la clasificación de Ficat (Tabla 1).
54 PATOWGÍA DEL APARATO LcJcoMOTOR EN CIENCIAS DE u SALUD
- Grado O: sin signos Rx. Detección por RMN o gammagrafía. Sin clínica
- Grado I: pérdida de nitidez y moteado de la cabeza (clínica inicial de dolor)
- Grado JI: bandas de esclerosis y zonas quísticas (región superolateral). Clínica moderada
(Fig. 1)
- Grado III: imagen de fractura subcondral (en cáscara de huevo). Clínica avanzada
- Grado IV: colapso cefálico con deformidad de la cabeza y signos avanzados de artrosis
(osteofitos). Clínica invalidante
Tratamiento:
- Grados O, I, II: pueden utilizarse las medidas farmacológicas a.ntiinflamato-
'rias y la terapia física. Si la clínica no cede, puede plantearse el' tratamiento
quirúrgico mediante perforaciones (descompresión o foraje) de la cabeza
femoral (Fig. 1).
- Grado III: en estos grados avanzados, el tratamiento debe ser quirúrgico.
Puede plantearse la osteotomía femoral para desplazar la zona de carga o
bien aplicar los tratamientos de las fases previas.
- Grado IV: una vez desarrollada la artrosis, el único tratamiento eficaz es la
artroplastia de cadera mediante prótesis total (Fig. 2).
Enfermedad de Legg-C:alve-Perthes
Tratamiento,
- Objetivos:
• Mantener la cabeza femoral cubierta por el cotilo, lo cual se consigue en
posición de abducción + rotación interna + flexión del muslo.
• Mantener la movilidad de la cadera.
- Tratamiento ortopédico:
• Reposo y Jracción en abducción en la fase aguda ..
NECROSIS 1WASClJIARES 57 1
Enfermedad de Osgood-Schlatter
Se trata de una osteocondrosis que afecta al núcleo de osificación de la
tuberosidad tibia/ en la zona de inserción del tendón rotuliano (Fig. 4).
Presenta las siguientes características:
Edad: aparece en torno a los 12-16 años, preferentemente en varones.
Clínica:
- Dolor en la región de la tuberosidad tibia!. en cara anterior de la rodilla
(aumenta tras esfuerzo deportivo y con la presión local). Puede hacerse
continuo.
- Aumento de volumen local de la tuberosidad tibia!.
- Regeneración completa con tuberosidad tibia! aumentada de tamaño.
- Habitualmente, hay desaparición de la clínica en torno a los 16-17 años.
Radiología: a veces normal,. a veces condensación o fragmentación del
núcleo de osificación.
Tratamiento:
- Farmacológico antiinflamatorio.
- Reposo relativo deportivo temporal.
- Fisioterapia.
- Cincha ortopédica infrarrotuliana de descarga de tensión.
- Si presenta dolor continuo invalidante, inmovilización temporal.
- Cirugía excepcional: pueden realizarse perforaciones del núcleo de osifica-
ción tibia! para mejorar la vascularización.
Enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson
Se trata de una osteocondrosis del polo de osificación inferior de la rótula
a nivel de la inserción del tendón rotuliano (Fig. 4). Equivalente de la rodilla
del saltador del adulto. ·
Presenta las siguientes características:
Edad: aparece en torno a los 10-14 años.
Clínica: dolor localizado en polo inferior rotuliano (espontáneo y a la
palpación).
Radiología: normal o rarefacción ósea a dicho nivel.
Tratamiento:
- Farmacológico antiinflamatorio.
- Reposo deportivo.
- Fisioterapia.
- Cirugía excepcional.
Enfermedad de Sever
1
-
NECROSIS .-\VASClllARES 59 /
Enfermedad.de Panner
Enfermedad de Koehler
Se trata de una osteocondrosis del escafoides tarsiano.
Presenta las siguientes características:
Clínica:
- Dolor difuso tarsiano, parte interna.
- Posible cojera.
- Edad de aparición 3-8 años.
Radiología: imagen de esclerosis o fragmentación. Posterior regeneración.
Tratamiento:
- Farmacológico antiinflamatorio.
- Descarga con inmovilización temporal.
- Plantilla ortopédica de descarga.
Enfermedad de Freiberg
Se trata de una osteocondrosis de la cabeza del metatarsiano, con máxima
incidencia en el segundo.
Presenta las siguientes características:
Clínica:
- Dolor en el arco anterior del pie.
- Derrame articular local.
- Puede reaparecer en edades más avanzadas, a partir de la 3ª-4ª década.
Radiología: imagen de condensación, fragmentación, aplanamiento y pos-
terior regeneración con deformidad evidente de la cabeza del metatarsiano.
Tratamiento:
- Farmacológico antiinflamatorio o infiltraciones.
- Descarga e inmovilización temporal en fase aguda.
- Plantilla de bóveda anterior.
- Cirugía excepcional si no mejora con las medidas anteriores.
7Infecciones osteoarticulares
f. A. De Pedro Moro, J. Blanco Blanco y f. Domínguez Hernández
INTR □□UCCIÓN
Terminología,
• El término osteomielitis se refiere a la infección del hueso y la médula
ósea (Fig. 1). Las fases clínicas de la osteomielitis suelen conocerse como
aguda, subaguda y crónica.
• Cuando la contaminación se limita a la cortical ósea se conoce con el
nombre de osteítis infecciosa. La osteítis puede aparecer aislada o, lo que
es más frecuente, como consecuencia de una osteomielitis.
• La periostitis infecciosa describe la contaminación de la superficie perióstica
en contacto con el hueso (Fig. 1). En este caso, el acúmulo subperióstico
de microorganismos suele producir osteítis infecciosa y. osteomielitis.
Existen términos descriptivos que se aplican a ciertas características
radiológicas y patológicas que se observan a. lo. largo del curso de una
osteomielitis.
- El secuestro es .. un fragmento necrosado de hueso separado del resto de
éste .por tejido de granulación. Los secuestros pueden permanecer en la
médula ósea durante mucho tiempo y contener microorganismos viables
que pueden desencadenar una reagudización de. la infección.
OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA
Q¡p- . .
=- __ ,_ ... ¿
V:;::: . ---;:-~- .
. ~ .¡'//~_: ._·_·
\~/
\
,1,) .· --~ /.
'
.-~.:· .. ( .
• , ·,.
-;., __
,¡ e
..,____~ - -_
Figura 2. Representación del "fnvolucro óseo" tfpico
de la osteomielítis
INFECCIONES m,tEOARTICt/lARES 63 1
OSTEOMIELITIS POSTOPERATORIA
TRATAMIENTO OE LA OSTEOMIELITIS
ARTRITIS SÉPTl[AS
Tratamiento
Pautas generales,
7• - Ingreso en hospital o atención domiciliaria según la severidad del cuadro
clínico.
- Inmovilización temporal corta de la articulación afectada en posición fun-
cional, pasando precozmente a efectuar contracciones isométricas y movi-
lización pasiva. La inmovilización se mantiene hasta que desaparezcan los
signos inflamatorios locales, se normalicen los parámetros biológicos de
inflamación y según la topografía de la articulación afectada.
- Artrocentesis diagnóstica y evacuadora con estrictas condiciones de asepsia.
Permite realizar una tinción de gram inmediata. En articulaciones grandes
puede ser necesaria la artrocentesis diaria con lavado mientras persista
el derrame. Igualmente, puede ser necesaria la artrotomía para realizar
drenaje con lavado de forma eficaz.
Tratamiento antibiótico e,:npírico inicial,
Seleccionar aquellos antibióticos que sean:
• Activos frente al germen conocido o sospechado en base al gram del líquido
articular, foco de origen, frecuencia, edad del paciente y/ o grupo de riesgo
al que pertenece.
INFH:CIONF~<i OSTEOARTICllL\RES 69 1
• Capaces de penetrar y alcanzar concentraciones terapéuticas en el foco. La
difusión de los antibióticos en el líquido sinovial suele ser buena y las con-
centraciones sinoviales son próximas a las tasas séricas. Sin embargo, la
difusión disminuye al retroceder la inflamación y hay factores locales que
pueden disminuir la actividad de los antibióticos (pH ácido, anaerobiosis
y tabicamientos).
El plan antibiótico inicial habitualmente asocia un betalactámico con un
aminoglucósido. La biterapia puede ser reemplazada por una monoterapia
después de conocer que el germen es sensible al antibiótico principal (por
ejemplo, betalactámico).
Si la infección fue adquirida en el hospital, hay que considerar la epi-
demiología local, para iniciar empíricamente con los antibióticos que sean
activos frente a staphylococcus spp, enterococcus spp. y bacilos gram negativos,
incluyendo pseudomonas aeruginosa. Posteriormente el plan se adaptará al
germen aislado.
Inicialmente se Prefiere la vía intravenosa. Después de unos 15 días el
tratamiento puede ser proseguido por vía oral, según el germen, el antibiótico
empleado y la evolución. Es posible el tratamiento oral desde el comienzo si
el germen es sensible, el antibiótico tiene buena biodisponibilidad oral o no
puede usarse la vía venosa (Tablas 3 y 4).
FQ + rifampicina
Bursitis
Cefalosporina 1ªG con o sin gentamicina
FQ (o vancomicina) + rifampicina
Artritis esternoclavicular o sacroilíaca en UD IV
Ceftazidime + amikacina
FQ + amikacina
CONCEPTO
PREVALENCIA
Es una patología articular muy frecuente que afecta a. cerca del 20%. de la
población, con. un predominio en el sexo femenino de 2:1. La edad media de
aparición se sitúa en torno a los 50 años. La mitad de la población afectada
se acompaña de cambios morfológicos de osteoartritis pero, al mismo tiempo,
sólo la mitad de ellos sufre la clínica (disociación clínico-radiológica).
ETIOPATOGENIA
Lesiones extraarticulares
- Deformidades congénit.as
- Alteraciones en los ejes y en el equilibrio de los miembros
• Angulaciones diafisarias infantiles y postraumáticas
•Tibia vara
• Dismetrías no compensadas de los miembros
Figura i. Artrosis secundaria por inestabilidad crónica .de· ta rodilla intervenida .con .plastia de ligamento· cruza•
do anterior (fijación con tomillos). Imagen AP.y Lateral.
74 PATOLOGÍA DEL APARATO LocoMOTOR EN CIENCIAS DE IA SALUD
C:LÍNIC:A.
Localización
Las regiones que se afectan con mayor frecuencia son las rodillas (75%)
(Fig. 3) y la columna lumbar (60%), así como las manos. En estas últimas,
las articulaciones interfalángicas distales (IFD), las proximales (IFP) y las
carpometacarpianas condicionan los signos característicos. Así, la tumefación
de las articulaciones IFD se denominan nódulos de Heberden y la de las IFP,
nódulos de Bouchard.
Síntomas
Dolor de tipo mecánico que aumenta a lo largo del día y con actividades
específicas. El dolor es de caracteristicas moderadas aunque a veces se hace
más intenso en agudizaciones del proceso osteoartritico. La inmovilidad e
inactividad puede producir cierta rigidez articular, que en ocasiones se pro-
duce al inicio de la actividad (matutina en las manos y rodillas) para mejorar
parcialmente con posterioridad.
Signos
Tumefación de partes blandas y periarticular con derrames articulares en
agudizaciones del proceso crónico, crepitación articular, limitación dolorosa
de la movilidad y deformaciones anatómicas de la parte afecta, que pueden
afectar a los ejes de carga de la articulación con el paso del tiempo. Pueden
observarse en ocasiones quistes de Baker o de otros tipos.
Evolución
Es una enfermedad degenerativa de la articulación, lenta y progresiva,
con exacerbacionesy remisiones. La clínica más incapacitante se presenta en
las articulaciones que soportan el peso del cuerpo (articulaciones de carga).
La osteoartrosis no se acompaña como tal de signos sistémicos.
ESTADIOS CLINICOS
Fase inicial
Las formas primarias aparecen alrededor de los 50 años y las secundariás
entre los 35-45. Los dolores son bruscos o progresivos, de tipo mecánico y
aumentan al cambiar de posición e iniciar la marcha. Mejora con la función
articular y empeora con los sobreesfuerzos.
1 76 PATOWGÍA DEL APARATO locoMOTOR EN CIENCIAS DE lA SALUD
Fm;;e de estado
Fase terminal
Fase·. inicia.!
Radiológicamente se puede ver un pinzamiento asimétrico de la interlínea
articular, en la zona de carga. Se inicia la esclerosis subcondral.
Fase de estado
Radiológicamente hay pinzamiento articular excéntrico y manifiesto,
esclerosis subcondral, quistes óseos y osteofitos marginales.
Fase terminal
Radiológicamente hay una destrucción osteoarticular y formación ósea,
pinzamiento articular completo, esclerosis y· geodas. Existen cinco·· grados
según los criterios radiológicos recogidos en la tabla 4.
78 PATOLOGJA. DEL APARATO LocoMOTOR EN CIENCIAS DE 1A SALUD
TRATAMIENTO
Tratamiento quirúrgica
•.., ./,.,.,,
,,,
,.
'«w-
"~'
,,.,,
Figura 4. Artrodesis de la columna lumbar a varios Figura 5. Artrodesis de la columna cervical a van·os
niveles. niveles.
Luxaciones de la clavícula
•
fRAC..Tl/RAS Y LUXACIONES DE UNTl.'RA ESü\Plil.,\R Y MIE,VIBRO SUPERIOR 87
Las complicaciones posibles son las lesiones de la arteria axilar (muy rara),
la lesión del nervio circunflejo (relativamente frecuente) o las lesiones óseas
asociadas, como la fractura de troquiter, que no suele precisar tratamiento
especial aparte del de la luxación.
Sin embargo, la complicación más frecuente es la repetición futura de los
episodios Ouxación recidivante del hombro o inestabilidad crónica glenohume-
ral) que se produce en más del 50% de los casos. Esta situación de inestabilidad
es debida a la lesión de la cápsula y los ligamentos, pero fundamentalmente
al desprendimiento del labrum glenoideo de su inserción. ósea errda.'cavidad, ·
la llamada "lesión de Bankarf', que hace que puedan repetirse loS.episodiós '
múltiples .y puede requerir una intervención quirúrgica para estabilizar ..fa•
articulación. Esta intervención se puede ·realizar por técnica abieFta, habitual
o por técnica artroscópica. Li"'>
Luxación de codo
Fracturas de la escápula
Se trata de lesiones infrecuentes, producidas normalmente por trauma-
tismo directo. Suelen ser poco desplazadas y no plantean problemas con el
tratamiento, pudiendo ser suficiente mediante la inmovilización del miembro
afectado con una contención simple tipo cabestrillo.
Las fracturas del cuello de la escápula van a requerir una inmovilización
más intensa con vendaje tipo Velpeau. Estas fracturas deben alertar sobre la
posibilidad de fracturas costales y trauma torácico subyacente.
Fracturas de la c:lavícula
Se .trata de lesiones muy frecuentes en traumatología, tanto en adultos
c0mo en niños. Eltratamiento dependerá del desplazamiento de los fragmentos
fMl71iR,\S Y 1.llXACIONES DE CINTllRI\ ESCAPClAR Y MIEMBRO Slll'ERIOR 91
fracturarios y de la ubicación de la fractura. Habitualmente se localizan en el
tercio medio del hueso.
En los casos con poco desplazamiento (Fig. 5 A), la evolución es favora-
ble con una inmovilización posterior con vendaje clásico en "8" (Fig. 5B) o
cabestrillo simple durante 3-4 semanas.
En fracturas diafisarias con importante desplazamiento o abiertas,
raramente puede lesionarse la arteria subclavia, la cúpula pulmonar o las
raíces del plexo braquial, por lo que en dichos casos estaría indicada la
exploración quirúrgica de las lesiones y la reducción con fijación interna
de la fractura.
Otros casos raros que pueden precisar tratamiento qmrurgico son las
fracturas del tercio externo con rotura de los ligamentos coracoclaviculares,
las asociadas a fracturas múltiples de costillas o la evolución hacia la pseu-
doartrosis.
Fracturas de húmero
Figura ó. Vendaje de Velpeau para fracturas Figura 7. Vendaje simple tipo Gi!lchrist con cincha
y traumatrsmos de la dntura escapular y región postenOr para inmov1lizac1ón del hombro y cintura
del hombro. escapular.
FRACTIJRAS Y UJXAC!ONE.'> DE CINTllRA ESCAl'UIAR Y MIEMBRO St/PERIOR 93
¡...·-
Figura 9. Férula en U para fracturas diajisarias Figura 1O. Yeso ·colgante de Caldwel/ para fracturas
del húmero. ·. diajisarias del' húmero.
94 PATOLOGÍA DEL APARATO LocoMOTOR EN CIENCIAS DE lA SALUD
Figura l. l A (izquierda) y B {derecha). Fijación interna mediante clavo intramedu!ar (AJ o placa atornillada (BJ
para fracturas diajisarias del húmero.
fR,KTllRi\S Y 1.11:'V\CIONES DE CINTIIIV\ ESCAl'IJLAR Y MIEMBRO SUPERIOR 95
Nervio radia!
Nervio mediano
Fractura .unicondilea
(osteosíntesis con tornillos)
Fractura supraintercondilea
(osteosíntesis con placas y tomillos)
Figura 15. Fractura desplazada de olécranon. Figura 16. Osteosíntesis habitual de la fractura de o!écranon.
Fracturas diafisarias
Salvo en el caso de que no existan desplazamientos, tanto si son aisladas
como de ambos huesos del antebrazo, generalmente requieren osteosíntesis,
a excepción de los casos infantiles por debajo de los 10-12 años donde debe
intentarse un tratamiento, en principio conservador, con intento de reducción
Las fracturas más importantes del primer metacarpiano son las intraarticu-
lares, que afectan a su base y que pueden asociarse a luxaciones. Destacan
dos tipos:
- Fractura-luxación de Bennett: asocia fractura de la base intraarticular con
pequeño fragmento interno y luxación del resto del metacarpiano por trac-
ción del abductor largo del pulgar (Fig. 23).
- Fractura de Rolando: fractura conminuta intraarticular con trazo complejo
en V o en Y.
En ambos casos se trata de fracturas inestables que suelen precisar un
tratamiento quirúrgico mediante osteosíntesis de los fragmentos con agujas
o tornillos.
Figura. 24. Osteosíntesis de jra.ctura de meta.carpiano Figura .25. Ostesíntesis con .aguja.s' de fractura.
con tommo. intra.a.rticular de fa.tange proximal.
104 PATOLOGÍA ÓEL APARATO LocoMOTOR EN CIENCIAS DE 1A SALUD
A B
Figura 26a y b. inmovilización simple de fracturas de falange con sindacti!ia {AJ o férula maleable {B}.
Las fracturas de las falanges distales rara vez van a requerir tratamiento
específico, debiendo centrarse la atención en las lesiones de partes blandas,
sobre todo en la uña, que generalmente vienen asociados, especialmente si
son abiertas. Cuando afectan a la base de implantación del tendón extensor
en su zona dorsal suelen desprender el fragmento óseo de inserción y causar
el denominado "dedo en martillo traumático" que se manifiesta con caída en
flexión de la IFD (Fig: 28). El tratamiento es generalmente ortopédico con
13/(J
Figura 27. Posición de "intrínsecos plus"
para inmovilización de fracturas de metacarpianos
y falanges.
FRAt.TtJRAS Y Ll/XACJONES DE CINTiíRA ESCAl'I/IAR Y MIEMBRO SUPERIOR 105
\__,~1<>.(,..-___ \_..:2:'.°'1"". . -
~------------------~
Figura 28. "Dedo en martillo traumático" por fractura /alángica Figura 29. Férula de Stack
en inserción de tendón extensor para inmovilización en extensión de la IFD.
Luxaciones de cadera
Las luxaciones y fracturas-luxaciones de cadera se producen habitualmente
como consecuencia de traumatismos de alta energía en accidentes de tráfico.
Se deben tener bien presentes a fin de que no pasen inadvertidas en el seno
de un paciente politraumatizado con otras lesiones que impliquen riesgo vital.
Se clasifican genéricamente, según la posición de la cabeza del fémur
respecto al acetábulo, en:
- Anteriores.
- Posteriores.
- Centrales (implicando la fractura del fondo del acetábulo).
La clínica es caracteristica según el tipo de luxación: en las luxaciones
posteriores la extremidad afectada aparece en flexión, aducción y rotación
interna, si bien una fractura .femoral asociada puede ocultar la deformidad,
existiendo acortamiento en cualquier caso. Es necesario en este tipo de luxa-
ción explorar la función del nervio ciático por su frecuente afectación.
En la luxación anterior, que se presenta con menor frecuencia, el miembro
aparece en abducción y rotación externa, y puede complicarse con parálisis
del nervio femoral y compresión de la arteria femoral. En las luxaciones
centrales de cadera la extremidad aparece acortada.
Desde el punto de vista del diagnóstico por imagen, suele ser suficiente
para el diagnóstico el estudio Rx simple de la cadera afectada.
El tratamiento consiste en la reducción cerrada bajo anestesia general,
con la que se reducen la mayoría de estas luxaciones. Este tratamiento tiene
preferencia sobre cualquier otro procedimiento ortopédico que fuera necesa-
rio. La reducción abierta está indicada cuando fracasaJamanipulacióncerrada
l 108 PATOLOGÍA DEL APARATO l..oCOMOTOR EN CIENCIAS DE lA SALUD
Luxaciones de rodilla
Luxaciones de rótula
Luxaciones de tobillo
vilización con yeso. En ocasiones existe una luxación posterior del peroné
sobre la tibia que puede requerir reducción abierta. Más de la mitad de los
casos corresponden a luxaciones abiertas, estando en este caso .indicada la
exploración quirúrgica y la reparación ligamentaria (Fig. 2).
110 PATOLOGÍA DEL APARATO l.oCOMOTOR EN CIENCIAS DE lA SALUD
Luxacion,=,s int,=,rfalángicas
Luxacion,=,s m,=,tatarsofalángicas
Tipo I Tipo II
o
Tipo III Tipo IV
Fígura 4. C!asijicación de Carden
en cuatro grados para las fracturas subcapitales
o intracapsulares del extremo proximal del fémur.
FRACTtJRAS. Y UJXJ\CIONES DEL MIEMBRO INFERIOR 113
Tipo II
Figura 5. Distintos
tipos de fractura
de la región
trocantérea
del fémur.
Figura 13. Distintos tipos de fracturas supra-intercondíleas (intraarticulares) del fémur distal,
FAAcmRAS Y LUXACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR 11 7
Fracturas de rótula
,1
. 1 1\ : ¡i
f'"
" ,.
.,A•,;.,
\/ )'
/
'
(
)
---
". , . 1~
(
/.'
¡ ' \' )
(
Tipo!\' Tipo V Tipo VI
Figura 16. lNerentes !ipos de fractura de la meseta tibia! con patrones de hundimiento o separación.
FHi\Cfll!v\S Y U'XM.'IONES DEL ,\11E~IBRO 1:-SFERIOR 119
r
--+
1
----►
h'"gura 18. Fracturas diajísarias de tibia Figura J9. Fracturas diajísarias de tibia
por mecanismo directo de flexión. por mecanismo indirecto de rotación.
Fl~\CTURAS Y LIIXJ\CIONES l>EL MIEMBRO INFERIOR 121
3. La presencia o no de infección.
4. La cuantía de la lesión de partes blandas en ausencia de infección.
En los casos de fracturas no desplazadas o con desplazamientos mínimos
sin pérdida del eje de carga ni rotación de los fragmentos, puede realizarse
una inmovilización enyesada de la fractura desde la ingle hasta el pie que al
cabo de unas semanas puede reconvertirse en un yeso funcional más corto
que permita la carga parcial. En los casos contrarios, se recomienda la fijación
quirúrgica precoz de estas fracturas, en parte por la frecuencia de lesiones
abiertas y, en cualquier caso, para facilitar la posterior movilización del pacien-
te. Esta osteosíntesis quirúrgica se lleva a cabo mediante clavo intramedular
cerrojado (Fig. 20) o placa atornillada.
En los casos de fracturas abiertas graves grado III, debe valorarse la
fijación externa. En los grados I y II se está generalizando el uso de clavos
intramedulares.
Una complicación frecuente de las fracturas de la tibia, sobre todo las del
tercio distal, es la tendencia a los retardos de consolidación y a la pseudoartro-
sis, que requerirán un tratamiento quirúrgico que puede incluir la utilización
de injerto óseo o factores de crecimiento sobre el foco de fractura.
Fracturas de tobillo
-
-~
~
.::C
i 0 \
Son fracturas más raras que las del astrágalo o calcáneo que suelen
ocurrir como arrancamientos parciales (escafoides, cuboides) o fracturas
completas.
El tratamiento es ortopédico con inmovilizaciones de 3-4 semanas sin
apoyo. Sólo será quirúrgico en los arrancamientos muy desplazados.
----·
FRAC.TtlRf.,S Y IXX1\CJONES DEL :\IIE.\IBIW INFERIOR 127
Figura 28. Imagen radiológica de fracturas diajisarias Figura 29. Imagen de fracturas metatarsianas en TC
y del cuello de los metatarsianos. tridimensional.
128 PATOLOGÍA DEL APARATO l.oCOMOTOR EN CIENCIAS DE lA SALUD
•'
\
Mecanismos de lesión
Clínica
• Radicular.
Posibles asociaciones:
• En fracturas dorsales (costillas, esternón, pulmón, neumotórax).
Figura 3. Collarín rígido cervical. Figura 4. Ortesis tipo SOM/. Figura 5. Inmovilización cervical
por medio de montaje halo
cefálico y chaqueta.
• Fracturas Dorsales.
- Marco de Jewett.
• Fracturas lumbares.
- Corsé tipo BOB (Boston Orthopaedic Brace).
- Lumbostatos rígidos.
- Fracturas inestables.
• Fracturas cervicales.
- Reducción: halo cefálico con tracción y pesos progresivos (Fig. 6).
- Quirúrgico: artrodesis-fijación por vía anterior o posterior.
• Fracturas dorsales y lumbares.
- Descompresión quirúrgica medular y/ o radicular (Fig. 7).
- Fijación.
- Fracturas dorsales: barras posteriores (fijación láminas).
- Fracturas lumbares.
- Artrodesis posterior (tornillos transpediculares) (Fig. 8).
- Artrodesis anterior (placas + injerto).
ESGUINCES C:ERVIC:ALES
-
F'RAC..Tl!R,\S v·ERTEBIULES 133
Figura 7. Esquema
de descompresión
quinírgica medular
en fracturas
con invasión del canal
medular.
134 PATOWGÍA DEL.APARATO U)coMOTOR EN CIENCIAS DE lA SALUD
FRAC:TURAS □E LA PELVIS
Fracturas parcelarias
J' '-~-~"V--
Figura 9. Fractura parcelaria del ala i!iaca. Figura JO. Fractura parcelaría de la espina iliaca
anterosupen"or y de la tuberosidad isquiática.
Mecanismo de producción:
• Impacto directo.
• Indirecto a través del fémur.
Localización (zonas de menor resistencia del anillo):
• Región posterior (Fig. 11):
Art. sacroilíacas.
Ala sacra adyacente a agujeros sacros.
Zona yuxtaarticular ileon.
• Región anterior (Fig. 12):
Sínfisis del pubis.
Ramas íleo e isquiopubianas (las más frecuentes).
Figura 11. Zonas posteriores de menor resistencia Figura 12. Zonas anteriores de menor resistencia del
del anillo pélvico. anillo pé!vico.
l 136 PATOWGiA DEL APARATO LocOMOTOR EN CIENCIAS DE J.A SALUD
Clínica general
- Presentación frecuente en politraumatizados (estudio sistemático de la
pelvis).
Presentan dolor, impotencia funcional y distinto grado de inestabilidad
según el tipo.
En la exploración, puede existir asimetría de los miembros inferiores.
- Posibles complicaciones (se resumen en la tabla).
□ iagnóstico
Tratamiento
Mecanismo de producción
[lasificación
Clínica y diagnóstica
Son básicamente análogos a los citados respecto a las fracturas de la
pelvis.
Tratamiento
Se seguirán las siguientes pautas esquemáticas.
- Fracturas no desplazadas: tracción continua durante 3-4 semanas.
- Fracturas desplazadas simples: intento de reducción con tracción del
miembro inferior.
- Reducción sin resultado o fracturas complejas: tratamiento quirúrgico.
- Placas atornilladas o tornillos sueltos en pared posterior.
- Precisarán 3 meses en descarga sin apoyo (mantener fisioterapia conti-
nuada).
- Posibles complicaciones: artrosis y rigidez articular.
,,,.. m,~ ll@t.ul~
A. IV.l'J.~lglfllµfr1¡11 ~1¡..1¡µ~1riJiJJr
12 Patología del manguito rotador.
Hombro doloroso
A. J. Pérez-Caballer
CLÍNICA
Diagnóstica
Rx simple (AP, transtorácica).
Tratamiento
Tanto para el caso de las tendinitis del manguito como para el de la bur-
sitis, de forma secuencial se deben seguir los siguientes pasos:
- Reposo relativo con inmovilización temporal y antiinflamatorios en la fase
aguda.
- Fisioterapia y/ o infiltraciones con corticoides en la fase crónica (hasta
6 meses),
- Cirugía: aplicada para casos en los que no se aprecia mejoría en más de
4-6 meses, salvo roturas amplias diagnosticadas con anterioridad.
• Acromioplastia abierta o artroscópica, indicada en:
- Tendinitis-bursitis crónicas.
- Desgarros parciales.
• Reparación tendinosa abierta o artroscópica, indicada en:
- Desgarros-roturas totales.
Figura 3. Imagen de RM
de desgarro del manguito
en zona de inserción
en húmero.
PATOWGÍA DEL MANGUITO ROTADOR. HOMBRO DOLOROSO 145
Síndromes bic:ipitales
Aunque a veces se incluyen entre los síndromes subacromiales, pueden
considerarse aparte por el recorrido diferente de los tendones bicipitales.
Etiología
- Afecta al tendón de la porción larga del bíceps.
- Puede ser traumática o por sobrecarga crónica.
Clínica
- Dolor cara anterior del hombro (aumenta en anteversión-abducción).
- Dolor sobre el tendón en la flexión-supinación resistida del antebrazo.
- Dolor a la palpación profunda de la corredera bicipital.
l 146 PATOLOGÍA ~EL APARATO LoCOMOTOR EN CIENCIAS DE IA SALUD
Diagnóstico
- Ecografía/RM. La radiología suele ser normal.
Tratamiento
Sigue el mismo esquema anteriormente citado, con posibilidad de revisión
quirúrgica (tenodesis o sección del tendón) a los 6 meses de tratamiento
conservador sin éxito.
Etiología
- Sobreesfuerzos en flexión-supinación. Traumáticas directas muy raras.
- Frecuente antecedente de tendinitis crónica previa.
- Afecta al tendón de la porción larga. .
- Rotura proximal o distal (en inserción sobre la tuberosidad bicipital del
radio).
Clínica
- Sensación de chasquido con descenso/ascenso de la masa bicipital según
rotura proximal o distal, respectivamente.
- Dolor discreto con impotencia funcional relativa.
- Hematoma local.
Tratamiento
- Debe valorarse el tratamiento fisioterápico conservador o quirúrgico depen-
diendo de la limitación funcional y de la ocupación del paciente.
Etiología
- Síndrome subacromial crónico y roturas del manguito.
- Síndrome bicipital crónico.
- Fracturas y luxaciones de hombro y miembro superior con inmovilización
prolongada.
PATOLOC:ÍA DEL ,\MN(;l"!TO ROT,\DOR. Ho:1,11mo l)()J.OROS() 14 7
Clínica
- Gran rigidez con movilidad tanto activa como pasiva muy limitada en abduc-
ción y rotaciones (todos los planos).
- Dolor según proceso de origen con acentuación nocturna y en movimientos
pasivos.
- Complicación ocasional con distrofia simpático refleja (síndrome de
Suddeck).
Tratamiento
Secuencialmente, incluye
- Tratamiento de la patología de origen.
- Tratamiento analgésico.
- Tratamiento de fisioterapia suficientemente prolongado y severo.
- Si no dan resultado los anteriores, movilización bajo anestesia y/ o artrolisis
artroscópica con fisioterapia posterior inmediata.
13 Patología de partes blandas del codo
A. González Duque y C. De José Reina
C:línica
□ iagnóstico
Tratamiento
-
PATOU)GÍJ\ DE l'/\RTI~S Bl.,\NIMS DEL CODO 151
C:línic:a
□ iagnástic:o
Tratamiento
BURSITIS OLEC:RANEANA
Clínica y diagnóstica
Tratamiento
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
Origen
- Retracción fibrótica de carácter desconocido de la fascia palmar.
- Vinculación: familiar, alcohólicos, epilépticos, etcétera.
Clínica
- No dolorosa.
- Engrosamiento fibrótico de la palma de la mano.
- Retracción progresiva de los dedos por aparición de cordones fibrosos
longitudinales con progresiva deformidad en flexión de las articulaciones
metacarpofalángica e interfalángica preferentemente en 4º y 5° dedos (puede
afectarse ocasionalmente cualquier dedo de la mano) (Figs. lA y B).
Tratamiento
TENDINITIS DE DE IJUERVAIN
Origen
- Inflamación crónica de los tendones (y sus vainas) de la primera corredera
del carpo a nivel de apófisis estiloides radial.
• Abductor largo del pulgar.
• Extensor corto del pulgar.
Figura 1a y b. Imágenes de enfermedad de Dupuytren ·avanzada causando retracción de las articulaciones meta-
carpojalángica e· interjalángica.
Clínica
Tratamiento
Figura 2. Maniobra
de Finke/stein
positiva con dolor selectivo '
'"--...eJ.:¡""'v---
en región de apófisis estiloides - · .1
del radio.
P.-\TOl.()(;ÍA ESPECl,\L DE L•\ :\l,\NO 155
Origen si clínica
Tratamiento
..
Figura 3. Esquema
de liberación quirúrgica
de los tendones afectados
por la enfermedad
de De Oue1Yain
mediante sección
de la vaina tendinosa.
\ 156 PATOLOGÍA DEL.APARATO LoCOMOTOR EN CIENCIAS DE lA SALUD
Origen ld clínica
- Trauma con rotura de aparato extensor en inserción falange média (abierto
o cerrado).
- Puede ser degenerativo en artritis reumatoide.
- Inicialmente, aparece una deformidad en flexión de la interfalángica
proximal (IFP) (primaria).
- Secundariamente, aparece una deformidad en extensión del interfalángica
distal (IFD) (secundaria) (Fig. 5A).
Tratamiento
- Tratamiento ortopédico en fase aguda: inmovilización en extensión IFP.
- Tratamiento quirúrgico en fases crónicas.
Origen ld clínica
- Rotura del tendón o aponeurosis extensora en su inserción dorsal falángica
distal que puede acompañarse de arrancamiento de un fragmento óseo dorsal.
- Puede ser degenerativo y no traumático en artritis reumatoide.
- Inicialmente, produce deformidad "en martillo" (flexión IFD-lesión primaria).
- Si progresa, produce deformidad "en cuello de cisne" como lesión secun-
daria (flexión IFD e hiperextensión de la IFP) (Fig. 5B).
Tratamiento
- Tratamiento conservador sin arrancamiento óseo o con arrancamientos
sin desplazamiento.
• Férula de Stack 6 semanas.
PATOLOGÍA ESPECI/\L DEI.A MANO 157
- Tratamiento quirúrgico.
• Con fractura desplazada > 50% sup. articular.
• En fase de cuello de cisne establecida.
• Ante el fracaso del tratamiento conservador.
Origen hJ clínica
Movimientos de lateralidad, hiperextensión o flexión forzados de los dedos.
Rápido edema (duradero en el tiempo).
- Dolor agudo articular y a la movilización;
- Descartar.
• Fracturas asociadas (arrancamientos marginales),
• Lesiones tendinosas (dedo en martillo o boutonniere).
Tratamiento
- Tratamiento ortopédico (inmovilización simple y tiempos cortos de 10 o .
12 días).
LUXACIONES INTERFALÁNGl[AS
Origen hJ clínica
- Traumatismos forzados en lateralidad o hiperextensión.
158 PATOLOGÍA DEL APARATO LocOMOTOR EN CIENCIAS DE IA SA.wo
Origen Id clínica
- Rotura del ligamento colateral ulnar o cubital de la articulación MCF del
pulgar. Puede producirse:
• En tercio medio.
• En inserción en falange proximal.
- Si además hay rotura de la aponeurosis del músculo adductor, se denomina
lesión de Stener (ligamento roto y desplazado por encima de la aponeu-
rosis).
- Produce una inestabilidad dolorosa de la MCF que se descubre por com-
paración contralateral o con radiografías en estrés.
Tratamiento
- Conservador: si hay desgarro parcial sin lesión de Stener. Inmovilización
durante 2-3 semanas.
- Quirúrgico si hay rotura total del ligamento (sutura o reinserción liga-
mentosa).
,,... Otf~ p a t ~
laí- MJJ21¡1D~fCJ, i1¡1fre1¡ifJ1r
15 deLesiones de los ligamentos y meniscos
la rodilla
A. f. Pérez-Caballer
Mecanismo de producción
Clínica
DIAGNÓSTICO
Tratamiento
Aunque en la práctica, la mayor parte de las lesiones del LCA son totales,
con la consecuente inestabilidad articular asociada anteroposterior, a veces
se producen desgarros parciales de las fibras del LCA, que mantienen una
estabilidad articular precaria pero .suficiente para. desempeñar las actividades
de la vida diaria.
Hay que señalar que la inestabilidad producida por la lesión crónica del
LCA, ya sea parcial o total, conduce a una degeneración del cartílago articular
acelerada.
Mecanismo de lesión
Clínica
Las roturas del LCA raramente producen dolor importante por sí solas.
Sin embargo, sí produce dolor el hemartros al que dan Jugar de forma rápida
y las posibles lesiones asociadas de partes blandas u óseas. Se considera que
las lesiones del LCA son el mecanismo de producción de hemartros más fre-
cuente para la rodilla, junto con las lesiones osteocondrales. Habitualmente,
por lo tanto, encontraremos en estas lesiones:
- Hemartros más o menos inmediato.
- Impotencia funcional relativa (consecutiva al hemartros y lesiones aso-
ciadas).
- Inestabilidad anterior manifestado por las maniobras de:
• Lachman (Fig. 2).
• Cajón anterior (Fig. 3).
• Pivot shift o desplazamiento del pivote (Fig. 4).
- Posibles asociaciones:
• Lesiones del LLI (inestabilidad anteromedial).
LESIONES DE LOS_ LIGAMENTOS Y MENISCOS DE IA IWDIUA } 65
\. l
Figura 2. Test de Lachman de la rodilla para valoración Figura 3. Maniobra del cajón anterior para lesiones
de lesiones agudas· del LCA. del LCA.
,A B
\
Figura 4. Maniobra del "Ptvot shift" para lesiones del LCA.
166 PATOLOGÍA DEL APARATO LocoMOTOR EN CIENCIAS DE u SALUD
DIAGNÓSTICO
Figura 6. Plastia tipo hueso-tendón-hueso [HTHJ Figura 7. Fragmento de tendón rotuliano con bloques
de tendón rotuliano para sustitución de LCA óseos tibia! y pace/ar.
con bloques óseos tibia! y patelar.
Se trata de lesiones mucho menos frecuentes que las del LCA, en parte
debido a la mayor potencia del ligamento y, en parte, a su situación anatómica
y requerimientos· biomecánicos; que hacen que las solicitaciones de este
ligamento sean menos. frecuentes que las del LCA.
Mecanismo de lesión
Clínica
Suele ser una lesión más dolorosa que la del LCA. Puede acompañarse
o no de hemartros dependiendo de si se asocia a una rotura capsular. Otros
168 PATOLOGÍA DEL Af>ARATO LoCOMOTOR EN CIENCIAS DE IA SALUD
□ IAEiNÓSTICO
Mecanismo de lesión
El menisco puede lesionarse por alguno de estos mecanismos:
Indirecto (más frecuente).
• Rotación de la rodilla con semiflexión y pie fijo (afectación principal
cuerno posterior).
• Hiperextensión de la rodilla (afectación principal cuerno anterior).
Directo (infrecuente).
• Contusión meniscal.
Clínica y diagnóstico
Los pacientes con lesiones meniscales suelen presentar los siguientes
síntomas:
- Dolor en apoyo y rotaciones deJa rodilla (activo y/o pasivo). Dolor locali-
zado en interlínea anterior conirradiación variable.
- Dolor en posiciones de máximá flexión de rodilla o en cuclillas.
Derrame articular variable, siendo el hemartros muy raro.
- Bloqueos articulares en las roturas en asa de cubo.
Impotencia funcional variable a la marcha y a la carrera.
- Clínica dolorosa poco definida en rodillas artrósicas.
La exploración física incluye diversas maniobras en rotación de la rodilla
en posiciones de flexión y extensión, como son las de Steinman (Fig. 11) y
Tratamiento
◄
LE.'-ilONES DE LOS l.lG(\MENTOS Y MENISCOS DJ.~,J.J\ RODILI.J\ } 73
RODILLA
Concepto \J c:lasific:ac:ión
Patogenia
Aunque existe un factor genético a favor del sexo femenino, la causa más
probable es la sobrecarga crónica o recurrente de la superficie articular por
falta de congruencia entre las superficies femororrotulianas o por un recorrido
anómalo de la rótula durante la flexión-extensión de la rodilla. Por lo tanto,
son factores predisponentes:
- Hiperpresión rotuliana externa (recorrido externo de la rótula y tendencia
a subluxación e inestabilidad rotuliana).
- Hiperlaxitud ligamentosa.
- Sobrepeso.
~ Alteraciones del alineamiento del eje del miembro inferior (gen u valgo).
1176 PATOLOGÍA DEL APARATO l.ocOMOTOR EN CIENCIAS DE 1A SALUD
Tratamiento
En los casos idiopáticos y postraumáticos, lo indicado es el tratamiento
conservador.
Se utilizarán analgésicos, AINEs convencionales o COXIBs en las fases
agudas (2-3 primeras semanas), así como fármacos condroprotectores a
medio-largo plazo como el sulfato de glucosamina, condroitin sulfato o ácido
hialurónico, este último en inyección intraarticular que se podrá repetir en
3-5 ocasiones semanalmente.
Junto con el tratamiento farmacológico, es fundamental la educación pos-
tura! y las terapias de fortalecimiento y estimulación reglada del cuádriceps,
ya que .suele coexistir un fondo de cierto grado de atrofia cuadricipital. Este
LESIONf:S CONílRALES DEL MIEMBRO INFERIOR 1 77
Concepto Id patogenia
Se trata de lesiones focales que afectan al cartílago y al hueso subcondral
de la rodilla 0esión osteocondral) fundamentalmente de los cóndilos femo-
rales. Se lesiona sobre todo el cóndilo femoral interno en su zona de carga
(zona más interna o posición "clásica") y menos el cóndilo externo u otras
zonas intraarticulares como la meseta tibia! o la propia rótula. En las fases
avanzadas, esta lesión osteocondral focal puede necrosarse y desprenderse
un pequeño fragmento osteocondral que se convierte en un cuerpo libre o
"ratón" intraarticular.
Respecto a la patogenia, existen factores vasculares predisponentes por
falta de irrigación que pueden conducir a la necrosis del fragmento. Esta
necrosis osteocondral localizada es lo que se conoce con el nombre de osteo-
condritis disecante o enfermedad de Konig. Muchas veces influyen traumas
intraarticulares con fracturas osteocondrales que evolucionan hacia lesiones
osteocodrales focales establecidas. ·::c''i
Clínica
El paciente, generalmente varones jóvenes, refiere episodios de dolor
mal localizado, que aumentan con el ejercicio y pueden persistir en reposo,
así como fases de tumefacción y derrame intermitentes. En fases avanzadas,
puede referir bloqueo articular, debido a la presencia de cuerpos libres intra-
articulares, condrales u osteocondrales.
Figura J.
Tratamiento
TOBILLO Y PIE
Osteocondritis de astrágalo
Concepto ~ patogenia
Técnicas de imagen
Tratamiento
,,,''.;··,a
'"•~--~,--
Figura 2. Figura 3.
j 180 PATOLOGÍA DEL APARATO LoCOMOTOR EN CIENCIAS DE u SALUD
Mecanismo de producción
Figura l. Mecanismo de "inversión" como origen Figura 2. Mecanismo de "eversión" como origen
más frecuente de los esguinces del compartimento más frecuente de los esguinces del compartimento
externo del tobi//o. interno del tobí!lo.
Anatomía patológ.ica
Existen los siguientes grados:
- Esguinces grado I: elongación o distensión de fibras sin rotura.
- Esguinces grado II: desgarro o rotura parcial de las fibras.
- Esguinces grado III: desgarro o rotura completa de las fibras.
Clínica
Tratamiento
El esquema de tratamiento recomendado es el siguiente:
Esguince grado I
- AINEs convencionales o COXIBs, reposo relativo, elevación, frío local.
184 PATOWGÍA DEL APARATO LoCOMOTOR EN CIENCIAS DE lA SALUD
Clínica si diagnóstico
Fracturas osteocondrales
Suelen tener dos localizaciones:
- En la parte superior de la cúpula astragalina (Fig. 4), ya sea en su parte
interna (producidas por choque de la cúpula contra la mortaja tibioperonea
en los movimientos de inversión) o externa (movimientos de eversión).
- En la parte anterior del extremo inferior de la tibia.
En ambos casos, el diagnóstico se realiza por Rx o RM y precisa un
tratamiento conservador y de fisioterapia en los grados iniciales; si la lesión
186 PATOLOGIA DEL APARATO LocoMOTOR EN CIENCIAS DE u SALUD
PIE PLANO
PIE CAVO
HALLUX VALGUS
Figura J. Figura 2.
P.-\TOI.O(;I:\ ESPECIAL DEL PIE 189 1
Figura -~·
□ E □□ EN MARTILL □
CLASIFICACIÓN
• Congénito-malformativo
• Escoliosis, hiperlordosis, espondilolisis, espondilolistesis
- Otras
• Enfermedades del tejido conectivo
• Enfermedades neurológicas y miopáticas
• Tumores
• Dolores viscerales referidos
Anatomía patológica
Habitualmente, los pacientes aquejados de lurribalgia o lumbociática pre-
sentan varias. de. estas características: .
Factores musculares
- Escaso desarrollo de la musculatura erectora del tronco y abdominal (dis-
balance muscular).
Factores discales
- Degeneración discal.
- Protusión discal:
• El núcleo protuye sobre el anillo sin romperlo.
- Hernia discal directa:
• El núcleo rompe el anillo, pero no traspasa al ligamento longitudinal
común posterior.
- Hernia discal emigrada:
• El núcleo traspasa al citado ligamento.
- Hernia discal intracanal o libre:
• Invade el canal raquídeo.
• El disco pierde altura y degenera.
• Aparece inestabilidad intervertebral.
LllMBALGIA Y U!MBOCJ:\Ti<:A 195 1
• Puede producir compresión del saco dura!, medular o cola de caballo.
• Puede producir compresión radicular con cambios progresivos:
• Cambios inflamatorios (edema agudo-fibrosis crónica).
• Cambios isquémicos (degeneración y focos de necrosis-fibrnsis). >
Clínica
Respecto a la clínica de estos pacientes, es necesario tener en cuenta los
siguientes aspectos:
- Relación con factores afectivos (depresión, labilidad emocional).
- Relación con movimientos bruscos-esfuerzos puntuales (contractura).
- Relación con pequeñas sobrecargas continuadas (insuficiencia muscular).
Aunque es frecuente la mezcla de sintomatologías, por separado podemos
considerar estos cuadros clínicos.
Lumbalgia
En el diagnóstico diferencial:
- Descartar procesos reumáticos:
• Espondilitis, osteoporosis, osteomalacia.
- Descartar patología ósea vertebral:
• Espondilolistesis, espondilolisis, escoliosis, hiperlordosis.
Tratamiento
Puede resumirse en las siguientes pautas:
- Pacientes con dolor, pero sin déficit neurológico sensitivo-motor:
• Farmacológico (analgésicos, AINE o COXIB, relajantes, antineuríticos).
• Reposo en cama sólo en fases muy agudas.
• Valorar lumbostatos simples.
• Rehabilitación-fisioterapia-reeducación postural.
- Pacientes con déficit sensitivo-motor o sin mejoría del dolor tras meses de
tratamiento:
• Es preciso realizar RM para confirmación o descarte de patología discal-
radicular grave. En caso afirmativo, se valorará el tratamiento quirúrgico
por parte del especialista, mediante técnicas de mínima invasión o abiertas
tradicionales según los casos.
20 Escoliosis y cifosis
J. F. Blanco Blanco, J. A. De Pedro Moro y N. Asensio Carreras
INTRODUCCIÓN
ESCOLIOSIS
Concepta
Clasificación y etiología
Diagnóstico
Test de Adams: flexión del tronco hacia delante con los brazos caídos y
las manos juntas, que pone de manifiesto la existencia de la giba escoliótica
(Figs. 2 y 3).
Radiología: en caso de sospecha se debe solicitar una telerradiografía
posteroanterior del raquis en bipedestación con protección gonadal. Esta
radiografía debe realizarse con inclinación de la columna a ambos lados
(bending test) para ver si la curva se mantiene (estructurada) o se modifica
(flexible-postura!). Se observará la existencia de la curvatura, su localización
y forma, la existencia .de rotación vertebral (asimetria de pedículos, situación
de espinosas, etcétera). Es importante determinar el llamado ángulo de Cobb,
que se determina en el cruce de las perpendiculares respecto de las lineas
de prolongación de los platillos de las vértebras límite superior e inferior de
la curva escoliótica (Fig. 4).
Tratamiento
Figura 2. lést de Adams con demostración Figura 3. Test de Adams con flexión
de la giba escoliótica. de la colu!Tlna.
-
Escouos1s Y cirns1s 203
CIFOSIS
Concepto
Clasific:ac:ián
Diagnóstico
Al igual que en el caso de la" escoliosis, el papel de la atención primaria
en esta deformidad se centra en su. diagnóstico precoz. En este caso suele ser
frecuente la consulta por un aumento de la convexidad torácica del paciente
o bien su detección en un examen escolar. Se presenta como un incremento
la convexidad normal del raquis torácico, que en el caso de la deformidad
verdadera no se corrige posturalmente.
En ciertos casos, es posible por inspección una diferenciación entre las
cifosis regulares, más amplias y homogéneas, y las curvas angulares, más
cortas y pronunciadas. En radiología, se solicitará una telerradiografía pos-
teroanterior y lateral para confirmar la deformidad y descartar una posible
asociación a escoliosis (cifoescoliosis).
Enfermedad de Scheuermann: es una deformidad vertebral cifótica (a ve-
ces se clasifica como una osteocondrosis .de los platillos vertebrales) que
aparece con. más·frecuencia en los varones entre los 12 y 16 años y que se
suele asentar en el raquis torácico, sobre todo entre T7 y T12. El paciente
puede referir dolor con el ejercicio o bipedestación, pero no dolor nocturno.
Radiológicamente, además del aumento de la cifosis normal (30º -40º), se
puede objetivar un acuñamiento anterior del cuerpo vertebral y los llamados
"nódulos de Schmorl" (pequeñas herniaciones del núcleo pulposo sobre el
platillo vertebral superior), así como y diversas irregularidades de los platillos
vertebrales.
Tratamiento
.El tratamiento debe ser manejado en atención especializada. Ante la
detección de una deformidad, con un incremento de la cifosis dorsal que
1 206 PATOLOGÍA DEL APARATO LoCOMOWR EN CIENCIAS DE 1A SAWD
INTR □□ U[[IÓN
[ □ N[EPT □
CLASIFICACIÓN
-
EsPONDILOLISIS Y K<;PONl>ll,()Ll!->'TESIS 209
SINTOMAT □ L □ GÍA
OIAGNÓSTI[ □
TRATAMIENTO
INTR □□ Li[[IÓN
C:INESITERAPIA
C:INESITERAPIA PASIVA
[INESITERAPIA A[TIVA
MASOTERAPIA
Desarrollado por James Cyriax en la segunda mitad del siglo xx, es una
técnica de masaje en la cual se realizan una serie de fricciones, que deben ser
profundas (para llegar a la lesión) y transversas. Se basa en que todo dolor
procede de una lesión y, por ello, todo tratamiento debe llegar a la lesión,
ejerciendo un beneficio sobre la misma.
musculares estriadas, mientras que en las fibras lisas mejora e influye sobre
el automatismo. También influye sobre la respuesta inmunodefensiva del
organismo, al evitar la acumulación de residuos en los tejidos y permitir que
la respuesta inmunitaria del organismo se produzca en las mejores condicio-
nes posibles.
En la sesión de drenaje linfático manual, siempre se empezará en la base
del cuello, a fin de activar el terminus, es decir, el ángulo que se forma entre
la vena subclavia y la yugular interna y donde desemboca la vía linfática en
la venosa.
La duración de las sesiones oscila entre 30 y 60 minutos, siendo reco-
mendable dos sesiones a la semana como mínimo.
TERM □ TERAPIA
CRl □ TERAPIA
BAÑOS □ E C:ONTRASTE
ELECTROTERAPIA
Indicaciones y contraindicaciones
Método de aplicación
lontoforesis.
Onda corta
Efectos fisiológicos
Método de aplicación
Indicaciones Id contraindicaciones
Se puede decir que son las mismas que las ele la termoterapia profunda.
Están presentes en la tabla 2.
Microondas
Método de aplicación
Magnetoterapia
Método de aplicación
Láser
Método de aplicación
Existen distintos tipos de láser que van a permitir varias formas de apli-
cación. Así, se pueden realizar aplicaciones puntiformes o de barrido.
La potencia de emisión del láser se expresa en W/cm2 , pero lo que real-
mente hay que conocer es la cantidad de energía aplicada sobre la zona a
tratar. Esto se mide en julio/cm', siendo el margen .terapéutico de 0,1 a 4.
Hay que tener precaución de no incidir sobre los ojos, bien directamente o
bien a través de reflejos. De este modo, al aplicar el tratamiento, es necesario
que tanto el paciente como el fisioterapeuta utilicen gafas protectoras.
Infrarrojos
Método de aplicación
Ultravioleta5
Comprende las radiaciones que se encuentran entre los 4.000 y 1.850 ams-
trong. Se distinguen tres tipos de rayos lN (A, B y C) según su longitud
onda.
Esta radiación es emitida por el sol, pero también se produce artificial-
mente. En fisioterapia, se van a utilizar lámparas para producirla.
Los efectos fisiológicos más importantes son acción bactericida y produc-
ción de eritema en la piel. Dicho eritema será lo que permitirá fijar la dosis
de aplicación, ya que se puede llegar a producir aumento de la pigmentación,
descamación y formación de ampollas.
Las indicaciones más importantes del ultravioleta serán la síntesis de
vitamina D, la acción antibactericida y la patología dermatológica. Respecto
a sus contraindicaciones, destacan la fotosensibilidad cutánea o los ezcemas
supuran tes.
Método de aplicación
ULTRAS □ NI □□
Se utilizan ondas acústicas entre los 0,7 Mhz y 3 Mhz, que no son audibles.
Dichas ondas se transmiten a través de los cuerpos, desde un foco emisor.
FISIOTEIMPI,\: ,\(;ENTES ELÜ.TRICOS Y R-\IJ!,\CJO\:E!-, 231
Principios físicos
Método de aplicación
□ RTESIS
Introducción
Columna cervical
Miembro superior
Miembro inferior
Figura 4. Ortesis .de inmovilización de codo. Figura 5. Ortesis funcional para mano.
DISl'OSITIVOS URTOl'lm1cos y VENDAJES F1:;-.;c10N1\LES 239 i
!,.¡';'
< '
a
- ----et
' ·-/
1 1
Lo más utilizado son plantillas para la corrección de pie plano, cavo, así como
en caso de metatarsalgias, también se utilizan taloneras que se emplean
para talalgias y dispositivos correctores para patología de los dedos (como
ha/lux valgus, dedo en garra, martillo, etcétera) (Fig. 7).
VENUAJES FUNCIONALES
lntr □ duc:c:ián
Materiales
Figura 8. Materiales para el vendaje funcional. Figura 9. Tiras activas del vendaje funcional.
A Artrosis, 71
anatómica, 71
Absceso generalizada primaria y secundaria, 76
de Brodie, 64 inflamatoria erosiva, 76
óseo, 62 primarias, 72
Absorciometria dual por energía de ra- radiológica, 71
yos X, 47
secundarias, 72
Ácido hialurónico intraarticular, 78
Atrofia de Suddeck, 17
Acromioplastia abierta o artroscópica, 144
Axón, 25
Actitud escoliótica, 199
Axonotmesis, 26
Acuñamiento vertebral, 46
Agentes utilizados en fisioterapia, 213 B
Agujas de Kirschner, 85
AINEs tradicionales, 150 Baños de contraste, 220
Alendronato, 49 Bending test, 202
Anestesia, 27 Bifosfonatos, 49
Ángulo de Brace de húmero, 238
Boehler, 125 Bursitis, 24
Cobb, 202 olecraneana, 151
Aplastamiento vertebral, 46 subacromiales, 141
Arcada de Frohse, 31
e:
Artritis
brucelósica, 67 Cajón anterior, 164
comunitaria,. 69 Calciferol, 49
gonocócica, 67 Calcificación tendinosa, 22
hospitalaria, 69 Calcio, 49
piogénica, 67 Calcitonina, 49
sépticas, 66 Callo de fractura, 3
específicas, 67 Canal
tuberculosa, 67 de Guyón, 30
Artrodesis, 78 epitrocleo-olecraneano, 30
Artrofibrosis, 146 Capsulitis adhesiva, 146
Artroplastia/ s, 80 Caracteristicas del disco intervertebral,
de cadera, 54 193
244 PArüLOGÍA DEL APARATO Ú)COMOTOR EN CIENCIAS DE lA SALUD
grado Férula
!, 183 de Stack, 105
II, 183 en U, 92, 93
III, 183 Fibra nerviosa, 25
Espondilolisis, 207 Fibrosis muscular, 19
Espondilolistesis, 207 Fijación endomedular con clavo cerro-
Esquemas terapéuticos de la infección jado, 115
osteoarticular, 69 Fisiopatología de la osteoporosis, 43
Estafilococo aureus, 62 Fisura, 1
Estereognosia, 27 Flúor, 50
Estreptococo pyogenes, 62 Fractura/ s, 1
Estrógenos, 50 abierta/ s, 1, 8
Estructura del nervio periférico, 25 anulares
Etidronato, 49 complejas, 136
Etiología simples, 134
de los síndromes compartimentales, aplastamiento de los cuerpos verte-
13 brales, 130
del síndrome subacromial, 141 de
Eversión del pie-tobillo, 181 Barton, 96
cadera o del extremo proximal del
F fémur, 111
Colles, 98
Factores cúbito y radio, 96
de riesgo de la osteoporosis, 42 escafoides, 1O1
etiológicos de la artrosis, 72 Goyrand-Smith, 98
predisponentes a los retardos de con- húmero, 91
solidación y pseudoartrosis, 15 Hutchinson, 98
Fajas de contención, 236 la/s
Fármacos condroprotectores, 78 cabeza radial, 96
Fascículo, 25 clavícula, 90
Fasciectomía selectiva, 153 diáfisis humeral, 92
Fase/s escápula, 90
de espinas tibiales, 119
diferenciación celular, 4 falanges, 127
hematoma, 3 meseta tibia\ (extremo superior de
osificación, 4 la tibia), 118
proliferación celular, 4 metáfisis o extremo
reabsorción, 4 distal del húmero, 95
del síndrome compartimenta!, 13 proximal, 91
en la lesión del cartílago articular, 73 pared
patológicas de las tendinitis del hom- anterior, 138
bro, 143 posterior, 138
\
Í~DICE .-\i\ALÍTICO 24 7
pelvis, 134 por
región trocantérea o extracapsu- cizallamiento, 3
lares, 112 compresión, 2
los flexión, 2
huesos del tarso, 126 rotación, 3
metatarsianos, 127 sobrecarga o de estrés, 3
Malgaigne, 136 tracción, 3
metacarpianos y falanges, 102 subcapitales o intracapsulares, 112
de los dedos largos, 102 subtrocantéreas, 112
Rolando, 102 supracondíleas, 95
rótula, 117 puras, 115
tobillo, 122 supraintercondíleas, 116
del suprasindesmales, 122
1º metacarpiano, 102 transindesmales, 122
astrágalo, 123 vertebrales, 129
calcáneo, 125 marginales "en lágrima", 133
carpo, 101 Fractura-luxación, 1
cotilo o acetábulo, 137 carpometacarpiana del pulgar, 89
extremo distal de
(supracondíleas) del fémur, 115 Bennett, 102
del radio, 98 Galeazzi, 99
miembro Lisfranc, 111, 127
inferior, 111 Monteggia, 88
superior, 90 Fracturas-epifisiolisis, 8
olécranon, 96
pie, 123 H
pilar Haemophilus influenzae, 63
anterior, 138 Hallux valgus, 188
posterior, 138 Halo cefálico-chaqueta, 131
pilón tibia], 122 Hematoma muscular, 19
diafisarias, 7, 97 Hernia discal
de tibia, 120 directa, 194
del fémur, 115 emigrada, 194
en intracanal o libre, 194
pico de pato, 123 Hiperostosis vertebralanquilosante senil
rodete, 7 de Forestier-Rotes-Querol, 77
tallo verde, 7 Hipoestesia, 27
infrasindesmales, 122 Hombro
metafisarias, 7 congelado, 146
osteoporótica, 43 doloroso, 141
patológicas, 129 Hueso-tendón-hueso o HTH, 166
>
\
ÍNlllCE ANALÍTICO 249
metacarpofalángica/ s N
del 2" dedo, 89
Necrosis
e interfalángicas, 89
avascular de la cabeza del fémur, 53
metatarsofalángicas, 110
del semilunar, 54
perilunar del carpo, 88
óseas avasculares, 53
rodilla, 168
Nervio periférico, 25
tarsometatarsianas, 111
Neuroapraxia, 26
trans-escafoperilunar, 88
Neuroma, 25
M
Neuronotmesis, 26
Niveles de lesión del nervio ciático, 38
Magnetoterapia, 228
Manguito rotador, 141 a
Maniobra de
Onda corta, 226
Finkelstein, 154
Ortesis, 5, 235
la silla, 149
correctoras, 235
Lassegue, 195 de
Mano antebrazo, 238
de simio, 37 cadera y fémur, 238
en garra cubital o de predicador, 36 descanso, 235
excavada, 36 mano y dedos, 238
Marco de Jewett, 132 soporte, 237
Masa ósea, 42 dinámicas, 235
Masaje transverso profundo, 216 para
Masoterapia, 215 pie, 238
Material de osteosíntesis, 6 rodilla, 238
Mecanismo/s tipo SOMI, 131
de Osteítis, 61
cizallamiento, 130 Osteocondritis
compresión, 130 de astrágalo, 178
extensión, 130 disecante, 177
flexión, 130 Osteocondrosis, 53
las artritis sépticas, 67 de la
lesión en las fracturas vertebrales, 130 apófisis posterior del calcáneo, 58
rotación, 130 cabeza del metatarsiano, 60
directo, 1 edad infantil, 56
indirecto, 1 del
Meniscos discoideos, 169 escafoides tarsiano, 60
Microondas, 227 núcleo de osificación del cóndilo
Moduladores selectivos del receptor es- humeral, 59
trogénico, 50 polo de osificación
Movilizaciones articulares, 214 rótula, 58
250 PATOLOGÍA DEL APARATO LocOMOTOR EN CIENCIAS DE IA SALUD
,.
Osteomielitis, 61 lesión nervio crural o femoral, 39
esclerosante, 64 nerviosas del miembro
hematógena, 62 inferior, 37
del adulto, 64 superior, 32
en el niño, 63 superior tipo Duchenne-Erb, 33
subaguda y crónica, 64 Pars interarticularis, 208
por contigüidad, 65 Partes blandas periarticulares del codo,
postoperatoria, 66 149
Osteopenia, 48 Patología especial
Osteoporosis (OP), 41, 48 de la mano, 153
establecida, 48 del pie, 187
o severa, 41 Perineuro, 25
postmenopimsica, 50 Periostitis, 61
senil, 45 Perrito de La Chapelle, 209
primaria, 44 Pie
cavo, 187
secundaria, 41, 45
plano, 187
Osteosíntesis, 6
patológico, 187
con
valgo flexible, 187
agujas y cerclaje de alambre, 117
Pivot shift, 164
tornillos cérvico-cefálicos, 113
Plastia/ s ligamentosa/ s de
del fémur proximal con sistemas de
reconstrucción con tendones pero-
tornillo-placa, 114
neos, 185
mediante fijación externa, 99
sustitución, 166
percutánea, 99
Poleas de los tendones flexores, 156
Osteotomía/ s, 79
Posición de "intrínsecos plus", 104
femoral, 54
Posturas osteoarticulares, 214
p
Prótesis parcial de cadera, 113
Protusión discal, 194
Parálisis Prueba de Cozen, 149
aislada Pseudoartrosis, 15
CPE, 38 Pseudomona aureginosa, 63
CPI, 38 Pulgar del guardabosques o del esquia-
congénitas, 33 dor, 158
del nervio
R
ciático, 37
cincunflejo o axilar, 37 Radiación/ es, 219, 228
cubital, 36 Raíz/es
mediano, 35 anteriores, 37
radial, 34 L-5, 196
plexo braquial, 32 posteriores, 37
inferior tipo Dejerine-Klumpke, 33 S-1, 196
\
Í:--m1cE ,,.,;,\LÍTICO 251
Raloxifeno, 50 del túnel carpiano, 28
Reducción, 5 femoropatelar, 175
abierta o quirúrgica, 5 o contractura isquémica de Volkmann,
cerrada u ortopédica, 5 12
Región subacromial del hombro, 141 subacromial, 141
Rehabilitación y fisioterapia, 7 Sobrecarga o sobreuso, 19
Reparación tendinosa abierta o artros- Subluxaciones, 1
cópica, 144 Sulfato de glucosamina, 78
Retardos de consolidación, 15
Retináculo flexor, 31 T
Risedronato, 49 Técnica/s
Rotación vertebral, 199 de
Rotura/s infiltración, 150
del tendón bicipital, 146 Kocher, 86
masiva o total del músculo, 19 "taping", 184
o secciones tendinosas, 22 especiales de masoterapia, 216
Tendinitis, 22
5 bicipital, 145
Salmonella, 63 calcificadas del manguito rotador, 144
Secuestro, 61 de De Quervain, 153
SERM, 50 del manguito rotador, 141
Tendinosis, 22
Shock hipovolémico, 11
Tenosinovitis o tendovaginitis, 22
Signo/s
Tercera columna, 129
de
Termoterapia, 218
Bernard-Horner, 33
Test de
Froment, 37
Adams, 202
Pitress, 37
Apley, 172
radiológicos de la artrosis, 77
Phalen, 29
Sindactilia, 128
Steinman, 171
Síndrome/s
Tinel, 27
bicipitales, 145
Weber, 27
compartimenta!, 12
Tipos de
compresivos del nervio
fractura del extremo distal del radio,
cubital, 29 98
mediano, 28 lesión del nervio
radial, 30 cubital, 36
tobillo, 186 radial, 35
de termoterapia, 219
compresión nerviosa, 28 Tomografía computada cuantitativa, 46
Kiloh-Nevin, 29 Tracciones articulares, 214
1 252 PATOLOGÍA DEL APARATO LoCOMOTOR EN CIENCIAS DE IA SALUD