Especificaciones Tecnicas Seguridad Alimentaria
Especificaciones Tecnicas Seguridad Alimentaria
Especificaciones Tecnicas Seguridad Alimentaria
SALUBRIDAD INDIVIDUAL Y NUTRICIONAL EN FAMILIAS DEL ÁREA RURAL DEL DISTRITO DE SANTA ANA - PROVINCIA DE LA
CONVENCION - DEPARTAMENTO DE CUSCO
V. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El equipo técnico del proyecto que ejecute el trabajo deberá ceñirse al Expediente Técnico del
Proyecto, respaldándose en los anexos correspondientes como presupuesto.
Documento de carácter técnico que define y norma con toda claridad, el proceso de ejecución de
todas las partidas que forman el presupuesto de la obra; los métodos de medición; y las bases de
pago; de manera que el residente, ejecute las obras de acuerdo a las prescripciones contenidas en
él y en una etapa previa, elabore los análisis de costos unitarios que sustenten su oferta.
En general los métodos de medición y las bases de pago tendrán la facilidad de determinar las
cantidades de manera precisa. Se han elaborado para cada una de las partidas consideradas en el
Proyecto denominado "MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SALUD BÁSICA, GESTIÓN DE LA SALUBRIDAD INDIVIDUAL Y NUTRICIONAL EN
FAMILIAS DEL ÁREA RURAL DEL DISTRITO DE SANTA ANA - PROVINCIA DE LA
CONVENCION - DEPARTAMENTO DE CUSCO” describiendo los procedimientos
constructivos que se deben observar; así como los métodos de medición y las bases de pago.
En caso de discrepancia, las dimensiones acotadas y las disposiciones especiales regirán sobre las
especificaciones técnicas.
Las presentes especificaciones buscan minimizar los costos unitarios durante la ejecución de obra,
sin perjudicar la calidad de la obra.
Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará de su
ejecución, si está prevista en las Especificaciones técnicas. Las especificaciones se complementan
con los metrados correspondientes en forma tal que las obras deben de ser ejecutadas en su
totalidad, aunque estas figuren solo en uno de los documentos.
El Residente modificará por escrito las especificaciones de cualquier material o insumo que se
indique o considere posiblemente inadecuado o inaceptable de acuerdo con las leyes, reglamentos
y ordenanzas de Autoridades competentes, así como cualquier trabajo que haya sido omitido. Si no
se hace esta notificación, las posibles infracciones u omisiones, en caso de suceder, serán
asumidas por el Residente sin costo para la Municipalidad Provincial de La Convención
Todos los materiales o artículos suministrados para la obra que cubren estas especificaciones,
deberán de ser nuevos de primer uso, de utilización actual en el mercado Nacional e Internacional,
de la mejor calidad dentro de su respectiva clase. Así mismo toda mano de obra que se emplee en
la ejecución de los trabajos deberá de ser de primera calidad.
5.1.2.3 Inspección
El Supervisor deberá asegurarse que los materiales a emplearse deben ser guardados en la obra
en forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de
instalaciones y almacenaje. Si por no estar colocados como es debido ocasionan daños a personas
y equipo, los daños deben de ser reparados por cuenta del Residente, sin costo alguno para LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION.
Cuando sea requerido por el SUPERVISOR y el RESIDENTE deberá retirar de la obra el equipo o
materiales excedentes que no vayan a tener utilización futura en su trabajo.
Al término de los trabajos el Residente deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que
existen ocasionados por materiales y equipos empleados en su ejecución.
Las normas sectoriales en especial la Norma G.050 Seguridad Durante la ejecución de proyectos
del Reglamento Nacional de Edificaciones, establecen lineamientos técnicos para garantizar que
las actividades que se desarrollan en la ejecución de proyectos de inversión, se desarrollen
evitando la ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales.
2. ALCANCE
Se aplica a todas las actividades del proyecto desde el inicio de su ejecución, planificación,
ejecución y cierre del proyecto; la construcción está referida a todos los trabajos y cualquier otro
proceso de operación, transporte, desde el inicio de ejecución de la obra hasta la conclusión del
proyecto.
El Plan de Seguridad y salud en el Trabajo determinará las acciones que deba realizar la
residencia para el logro de sus objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
PROVINCIA: LA CONVENCION
DEPARTAMENTO: CUSCO
La Obra debe contar con las facilidades necesarias para garantizar la atención inmediata y
traslado a centros médicos, de las personas heridas o súbitamente enfermas. En tal sentido, La
Residencia de la Obra debe mantener un botiquín de primeros auxilios implementado, La
residencia de la obra coordinará con los establecimientos de salud cercanos a la Obra la
disponibilidad de una ambulancia, para el traslado de personas heridas cuando este sea necesario.
El proyecto en su fase de ejecución, debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Incluye la Constitución del Comité Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST) que está
integrado por:
Los acuerdos serán sometidos a votación sólo entre los miembros del Comité Técnico, los invitados
tendrán derecho a voz, pero no a voto.
Las ocurrencias y acuerdos adoptados en la reunión del CTSST quedarán registrados en actas
oficiales debidamente rubricadas por sus integrantes en señal de conformidad y compromiso.
El CTSST, se reunirá cada 30 días, quedando a decisión de sus miembros, frecuencias menores en
función a las características de la obra.
Unidad de medida
Forma de Medición
La Administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, se realiza durante todo el periodo
de ejecución de la obra. A través de los formatos de seguridad preventivos, correctivos, y los
reportes mensuales de su administración.
El Plan debe contener los mecanismos técnicos administrativos necesarios para garantizar la
integridad física y la salud de los trabajadores y de terceras personas durante el desarrollo de la
obra (y adicionales).
El Jefe de Proyecto o Residente de obra garantizará el cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud
en El Trabajo, en todas las etapas de la ejecución de obra.
El Jefe de Proyecto o Residente de obra debe colocar en lugar visible de la Obra el Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo de Obra, para ser presentado a los inspectores de seguridad del
MTPE. Además entregará una Copia del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de Obra a los
representantes de los Trabajadores.
El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Obra debe ser cumplido por todo el personal
involucrado en el proyecto incluidas contratistas y subcontratistas.
En la obra los contratistas y subcontratistas deben cumplir los lineamientos del Plan de Seguridad
y Salud en el Trabajo de la Obra a cargo de la Municipalidad Provincial de La Convención y
tomarlos como base para elaborar sus planes específicos para los trabajos que tengan asignados
en la obra.
la integridad física, salud y bienestar de los trabajadores de la obra y que el trabajo se desarrolle,
manteniendo las solicitudes de producción, costo calidad y plazo de ejecución de obra, cumpliendo
la normativa nacional vigente.
Será elaborado por la Residencia de la Obra para la ejecución de la Obra, con la finalidad de
Identificar los Peligros y Riesgos que se presenten en la obra, a los cuales se enfrentará el
personal de la Obra, el cual permitirá aplicar las medidas correctivas de eliminación, reducción y
control del riesgo laboral.
Vigilar de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan
afectar a la salud de los trabajadores, incluidas las instalaciones sanitarias, comedores y
alojamientos, cuando estas facilidades sean proporcionadas por la Residencia de la Obra.
Verificar antes de su distribución, los implementos de protección (EPP) que se usen en cada
actividad.
Efectuar las coordinaciones con la Residencia de la Obra a fin de evaluar, seleccionar y proponer
los implementos de protección y los dispositivos de seguridad que se requieran, de acuerdo a los
riesgos a que están expuestos los trabajadores durante sus labores.
Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios
para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de las actividades del servicio de
seguridad y salud en el trabajo.
Verificar que los trabajadores cuenten con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
(SCTR) por la cobertura de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación, instrucción y
orientación sobre prevención de riesgos.
Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones técnicas del
trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la Obra.
Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones, especificaciones técnicas
de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la prevención de los riesgos en
el lugar de trabajo.
Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las
enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo las recomendaciones
respectivas para evitar la repetición de éstos.
La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas dentro de los ocho (08)
días de ocurrido.
Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar accidentes que
revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan.
Asegurar el control y cumplimiento de los acuerdos formulados en la reunión, los cuales serán
asentados en el Libro de Actas o su equivalente.
El Residente especialista.
Es responsable de que se implemente el Plan de Seguridad y Salud en Trabajo (PSST) antes del
inicio de las actividades de obra de su especialidad, así como de garantizar su cumplimiento en
todas las etapas de ejecución de la obra.
Desarrollar, con la asistencia del Ingeniero de Seguridad, el análisis de riesgos de todos los
trabajos que le sean encomendados y presentarlo a la jefatura de obra para su aprobación, antes
del inicio de los trabajos.
Coordinar con el Administrador de obra o quien ejerza dicha función, el ingreso de trabajadores
nuevos, a fin de garantizar el proceso formal de contratación en cumplimiento de las disposiciones
legales.
Solicitar oportunamente al Administrador de obra o quien ejerza dicha función, la compra de los
equipos de protección individual y sistemas de protección colectiva, requeridos para el desarrollo
de los trabajos bajo su dirección.
Verificar antes de su distribución, los implementos de protección (EPP) que se usen en cada
actividad.
Verificar que los maestros de obra y jefes de cuadrilla, hayan recibido y conozcan el contenido de
la última versión aprobada de las directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental y los
procedimientos de trabajo relacionados a las labores que supervisan.
Participar en la revisión del Plan de Seguridad de la Obra para analizar las actividades en su
obra.
Facilitar los primeros auxilios y la evacuación posterior del trabajador accidentado o que esté en
peligro.
Coordinar con el personal encargado del desarrollo y aplicación del Comité de Seguridad, las
medidas más adecuadas a tomar, con el objeto de garantizar la seguridad en la obra o frente de
trabajo.
El Asistente Técnico.
Asegurarse que cada trabajador de la obra, bajo su supervisión haya recibido la Charla de
Inducción Inicial en Seguridad y Salud en el Trabajo de Obra y Aspectos Técnicos de Trabajos de
Obra donde va realizar sus actividades y que firme el respectivo formato a Cargo de la Oficina de
Seguridad y Medio Ambiente, y de aspectos técnicos a cargo del Área donde va a realizar sus
trabajos y que firme el respectivo formato de Declaración de conocimiento y aceptación del RISST.
Velar por que el personal utilice correcta y obligatoriamente los implementos de seguridad,
verificando el estado del EPP del personal reportándolo al Residente de la Obra, para su remplazo
en caso corresponda.
Velar por que los trabajos se realicen de acuerdo a los procedimientos de seguridad establecidos
en las órdenes de trabajo.
Controlar el cumplimiento de las charlas diarias de cinco minutos realizadas por el maestro de
obra en campo.
Realizar el control diario de maquinaria verificando que cumpla con las condiciones de seguridad
reportando a la Residencia de la Obra.
El Administrador/Asistente Administrativo.
Realizar el Registro del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, de cada uno de los
trabajadores, en el Área de Asistencia Social perteneciente a la Unidad de Recursos Humanos,
antes del inicio de sus actividades y antes del inicio de cada mes. El cual deberá informar de
manera documentada a la Residencia de la Obra previa verificación que cada trabajador cuente
con la respectiva póliza de seguro correspondiente.
Realizar las coordinaciones con los responsables de almacenes los envíos de materiales, insumo,
equipos y herramientas, para que el carguío, transporte, descarguío y almacenamiento se realice
bajo condiciones seguras.
El Almacenero
Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de protección individual, estén en buen
estado y cumplan con los estándares de prevención de riesgos y gestión ambiental, antes de
entregarlos al trabajador que lo solicite.
Mantener un registro de los equipos de protección personal (EPP) entregados al personal de obra
donde se indique: Datos del trabajador (Nombres, Apellidos, DNI), EPP entregado y firma en
señal de conformidad.
Mantener un registro del consumo de equipos de protección personal (EPP) que permita estimar el
tiempo de vida promedio de cada EPP, e informar al Ingeniero de Seguridad en caso se evidencie
deterioro prematuro de alguno de ellos.
Adecuar las áreas físicas seleccionadas para almacén bajo criterios técnicos y de seguridad,
destinadas a la custodia, conservación de bienes y materiales de la obra.
Almacenar los productos líquidos y materiales combustibles o inflamables en locales distintos a los
de trabajo, y si éste fuera único, en recintos completamente aislados; en los puestos o lugares de
trabajo sólo se depositará la cantidad estrictamente necesaria para los trabajos inmediatos de la
obra.
Cuando almacene derivados de hidrocarburos, Los tanques deberán cumplir con las disposiciones
legales vigentes referidas a la seguridad en el almacenamiento y transporte de combustibles
líquidos y gaseosos dispuestos por la Ley Nº 26221 “Ley Orgánica de Hidrocarburos” y sus
normas complementarias.
Residente de Proyecto.
Ejecutar y coordinar constantemente con el Ingeniero Residente y/o Asistente Técnico de Obra, las
acciones a cumplir en la ejecución de la obra velando por la seguridad de los trabajadores de
obra.
Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Charla de Inducción" y firmado la
"Declaración de Conocimiento y Aceptación del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la Obra", requisitos indispensables para iniciar sus labores en obra.
Desarrollar el ATS antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan variaciones en las
condiciones iniciales de la misma. Registrar evidencias de cumplimiento.
Informar a los trabajadores a su cargo, a cerca de los peligros y aspectos ambientales asociados al
trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las medidas preventivas y de control adecuadas
para evitar accidentes que generen lesiones personales, daños materiales y ambientales e
interrupción del proceso constructivo.
Utilizar permanentemente los equipos de protección personal (EPP) requeridos para el desarrollo
de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y obligatorio de los mismos, verificando el
estado del EPP (del personal y el suyo) reportándolo al Residente de la Obra, para su remplazo en
caso corresponda.
Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de protección personal (EPP) y sistemas
de protección colectiva (SPC) requeridos para el desarrollo de los trabajos que le han sido
asignados. Registrar evidencias de cumplimiento.
Observar y corregir de manera inmediata los actos inseguros cometidos por el personal de obra en
las actividades de la obra implementando las medidas correctivas correspondientes.
Realizar labores de control de seguridad en la obra en las labores realizadas por el personal de
obra.
Velar por que el personal de obra se encuentre en condiciones adecuadas para laborar en las
tareas que se le encomiende.
Realizar las atenciones de los primeros auxilios y la evacuación posterior del trabajador
accidentado o que esté en peligro. Reportando el hecho inmediatamente al Residente de la Obra.
El Personal de Obra.
Todos los trabajadores de la Obra, cualquiera sea su relación laboral y/o categoría, así como los
trabajadores de proveedores mientras se encuentran en las instalaciones o inmediaciones de la
Obra, están obligados a cumplir las normas contenidas en Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
y otras disposiciones de la entidad. En ese sentido, son responsables de:
a. Cumplir con las disposiciones del presente Plan, El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en
el Trabajo y demás normas existentes relacionadas a seguridad.
c. No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no
hayan sido autorizados.
e. Cuidar su higiene personal y someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por
norma expresa.
j. Velar por el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso se adopten, por su
propia seguridad y salud en el trabajo, y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar
su actividad, a causa de sus acciones u omisiones en el trabajo. Todo trabajador debe presentarse
a laborar en buena aptitud física. En ninguna caso se permitirá trabajar a personas en estado de
ebriedad o bajo efectos de narcóticos.
l. Cumplir con las disposiciones ambientales y demás normas existentes con la finalidad de reducir
y/o mitigar el impacto ambiental.
m. No crear dentro de su labor una situación de riesgo capaz de producir un accidente para él o
para sus compañeros.
n. Cualquier trabajador que observe una situación de riesgo tiene la obligación de reportar a su
capataz y/o supervisor y si le fuera posible eliminarla sin peligro. El superior o jefe directo, que
reciba un reporte de situación insegura tiene la obligación de tomar acción inmediata para
eliminarla. De requerirlo deberá asesorarse con el Ingeniero de Seguridad o con el Ingeniero
Residente de Obra.
El Inspector de Obra.
Velar por el cumplimiento de las medidas control y medidas correctivas en material de seguridad y
salud en el trabajo determinadas por el Residente de la Obra.
Velar por que cada trabajador haya recibido la capacitación en seguridad y salud en el trabajo
por parte del Residente de la Obra Ingeniero de Seguridad
Verificar que la Residencia dela Obra realice capacitaciones en materia de seguridad y salud en el
trabajo, se elaboren procedimientos y análisis de seguridad en el trabajo, asimismo verificar que
se realice las charlas de los cinco minutos
Facilitar el seguimiento de las medidas de control derivada de las actividades de los programas de
prevención de riesgos.
En caso de detectar peligro durante la ejecución de algún trabajo, tiene la autoridad y obligación
de detenerlo hasta que se elimínela condición insegura observada, así como, de reportar por
escrito la conducta del personal que incurra en violaciones a las normas/estándares de seguridad
de la Obra.
El Inspector de Seguridad
El control de seguridad estará a cargo del Inspector de Seguridad el cual asesora y asiste a la
Supervisión de la obra en el control de la implementación y administración del Plan de seguridad
de la obra,
Velar por el cumplimiento de las medidas control y medidas correctivas en material de seguridad y
salud en el trabajo determinadas por el Residente de la Obra.
Verificar que la Residencia dela Obra realice capacitaciones en materia de seguridad y salud en el
trabajo y los documente, se elaboren procedimientos y análisis de seguridad en el trabajo,
asimismo verificar que se realice las charlas de los cinco minutos
Facilitar el seguimiento de las medidas de control derivada de las actividades de los programas de
prevención de riesgos.
En caso de detectar peligro durante la ejecución de algún trabajo, tiene la autoridad y obligación
de detenerlo hasta que se elimine la condición insegura observada, así como, de reportar por
escrito la conducta del personal que incurra en violaciones a las normas/estándares de seguridad
de la Obra.
El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Además entregara
una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores.
La Residencia de la Obra deberá tener los siguientes registros, que se indican a continuación:
El Inspector de Obra conjuntamente con el Inspector de Seguridad velan por el cumplimiento del
Plan de Seguridad por parte de la residencia de la Obra.
Señales de Prohibición: en Color Rojo y color de contraste Blanco, color de pictograma Negro
Señales de Obligación: en Color Azul y color de contraste Blanco, color de pictograma Blanco.
Señales de contra incendio: en Color Rojo y color de contraste Blanco, color de pictograma
blanco.
Solo se deben usar señales de seguridad cuando estén relacionadas con la seguridad y la salud.
El detalle de las señales responderá a la elaboración del mapa de riesgos elaborado en el Plan de
seguridad y salud en el trabajo de la Obra.
El nivel de iluminación permanente en la superficie de la señal debe ser como mínimo de 50 lux.
En caso de usarse señales múltiples se recomienda que se realice como indica el siguiente gráfico.
Las charlas diarias de seguridad y salud se realizarán durante 10 minutos, los temas a tratar
serán directamente relacionados con los peligros y riesgos a los cuales se enfrentan en sus labores
diarias, el tema de la capacitación se elaborará en formato escrito, y se desarrollará en la misma
obra,
EL Control se realizará con la verificación del tema desarrollado por escrito, y con la verificación
del Registro de capacitación de la charla diaria firmada por cada uno de los trabajadores.
EL Control se realizará con la verificación del tema desarrollado por escrito, y con la verificación
del Registro de capacitación de la charla diaria firmada por cada uno de los trabajadores.
La reunión mensual de 30 minutos, se realizará con todos los trabajadores y con todos los
representantes del comité de seguridad y salud en el trabajo. los temas a tratar serán estrictamente
en materia de seguridad y salud en el trabajo bajo agenda registrada por escrito, se iniciará con el
reporte de estadísticas de accidentes, reporte de control de acciones preventivas, reporte de
acciones correctivas, reporte de accidente y sus medidas de control y seguimiento en caso
ocurriese.
El Extintor de polvo químico seco será del tipo ABC el cual vendrá con su porte de sujeción para
pared, este extintor indicará la fecha de fabricación cercana a la fecha de recepción, se verificará
que el manómetro este en la sección verde.
Descripción
El objetivo es tener un CPVC debidamente acondicionado para la vigilancia que nos permitirá
conocer si los niños están creciendo, madurando y desarrollándose bien, construyendo de esta
forma las potencialidades para el éxito de su vida futura, por ello se acondicionara 03 Centros de
Promoción y Vigilancia comunal para el cuidado integral de la madre y los niños, en los sectores
de Esmeralda, Sarahuasi, Chaupimayo. Los locales que se acondicionaran o mejoraran serán los
entregados en sesión de uso por la comunidad para los CPVC.
Método de ejecución:
Para proceder a la adecuación el residente coordinara la actividad con las autoridades locales
y/o comunales, para lo cual le avala el acta de cesión de uso firmado por sus autoridades para
lo cual se cuenta con las coordenadas respectivas con la respectiva lista de materiales
necesarios para las adecuaciones.
El Local Comunal, con un espacio adecuado para el funcionamiento del Centro de Vigilancia.
Descripción
El objetivo es implementar los CPVC con materiales educativos para estimular y desarrollar las
capacidades de cada niño y niña en las dimensiones cognitivas, afectivas y psicomotrices.
Método de ejecución:
Se considera que un Centro de Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo Infantil Temprano está
funcionando cuando se desarrollan mensualmente las siguientes acciones: a) Educación en
prácticas saludables, b) Vigilancia comunal y c) Toma de decisiones.
b) Vigilancia Comunal
Consiste en vigilar; es decir, cuidar, observar, estar alerta de lo que ocurre en la comunidad en
relación a todas las condiciones que con lleven a un buen crecimiento y desarrollo de las niñas y
niños desde la gestación hasta los primeros 3 años de vida. Dichas condiciones se relacionan con
el entorno saludable, el entorno familiar, las condiciones de la vivienda, los lugares de trabajo,
espacios sociales y recreativos, entre otros.
Desde la comunidad se vigilará algunas prácticas básicas favorables para el cuidado de la salud
de la gestante y de las niñas y niños menores de 36 meses, tales como:
DNI
CRED
Vacunas
Suplemento de Hierro
Crecimiento y estado nutricional
El Centro de Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo Infantil Temprano deberá contar como
mínimo con materiales y equipamiento necesario para brindar facilidades cuando se
desarrollen las actividades de Educación en salud, vigilancia y toma de decisiones a favor del
cuidado de las(os) menores de 36 meses y las gestantes.
MATERIALES
Descripción
El objetivo es generar conocimientos a partir de los saberes previos de las familias; se realizará en
tres módulos: centro de vigilancia comunal nutricional, crecimiento y desarrollo, estimulación
temprana, actividad que debe desarrollarse en los CPVC.
Método de ejecución:
La sesión de consejería irá encaminado a fomentar el uso de la Atención Primaria por parte de las
jóvenes gestantes para que realicen: un buen control prenatal, control postparto y un buen control
pediátrico para su futuro hijo. Con el proyecto fomentaremos la maternidad en ellas y
estableceremos una confianza más personal para poder abordar sus preocupaciones desde la
atención primaria. Los eventos se realizarán en el local de los siguientes centros educativos:
FRECUENCIA
MESES DE TOTAL DE
ITEM LUGAR DE EVENTOS
EJECUCION EVENTOS
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 3 30 10
2 CACAOPAMPA 3 30 10
3 QUEBRANDA HONDA 3 30 10
4 TIOBAMBA 3 30 10
5 POTRERO 3 30 10
6 ESMERALDA 3 30 10
7 GARAVITO 3 30 10
8 HUAYANAY BAJA 3 30 10
9 SAN PEDRO 3 30 10
10 PASÑAPACANA 3 30 10
11 PACCHAC CHICO 3 30 10
12 CHAUPIMAYO B 3 30 10
13 URPIPATA 3 30 10
14 HUAYANAY ALTO 3 30 10
TOTAL 140
Descripción
El objetivo es generar conocimientos a partir de los saberes previos de las familias; se realizará en
tres módulos: centro de vigilancia comunal nutricional, crecimiento y desarrollo, estimulación
temprana, actividad que debe desarrollarse en los CPVC.
Método de ejecución:
Descripción
El objetivo principal es generar información fiable y pertinente para construir la Línea de Base
(Base Cero) del proyecto de intervención. Este objetivo es la definición de parámetros de
comparación antes-después para identificar y explicar los efectos del proyecto en dimensiones y
variables sobre los cuales el proyecto se propone incidir.
Método de ejecución:
La realización de la Línea de Base debe de tomar en cuenta para su diseño y ejecución las
siguientes consideraciones metodológicas:
Definir el alcance a fin de elaborar una matriz consistente entre el Marco Lógico y la
Línea de Base del Proyecto, que permita corroborar los datos obtenidos en el diagnóstico.
Identificar las diferentes fuentes de información tanto para la de tipo primario como
secundario que permita desarrollar instrumentos y métodos participativos para su
recolección, así como triangular la información para disponer de una mayor rigurosidad
en el levantamiento de la información.
Obtener información actualizada acerca de la población objeto de la intervención del
proyecto, sus actores y beneficiarios. Se aplicarán métodos cualitativos y cuantitativos de
recopilación de información.
Descripción
En base a los resultados finales, existentes en el ámbito del proyecto se tomará decisiones
favorables para la prestación de los servicios de salud básica, gestión de la salubridad individual y
nutricional en las familias del área rural.
Método de ejecución:
Descripción
El objetivo es descartar parasitosis que no permite ganar el peso de acuerdo a la edad esta
actividad debe ser un trabajo en conjunto con el Puesto de Salud, Instituciones Educativas del
Nivel Inicial y el proyecto, se realizarán campañas médicas para tomar decisiones y acciones.
Método de ejecución:
10 PASÑAPACANA 15 30 2
11 PACCHAC CHICO 15 30 2
12 CHAUPIMAYO B 15 30 2
13 URPIPATA 15 30 2
14 HUAYANAY ALTO 15 30 2
TOTAL 28
Descripción
Método de ejecución:
La anemia es producida por múltiples causas, y su prevalencia puede explicarse por diversos
factores y determinantes sociales. En el Perú ella es motivada principalmente por deficiencia de
hierro, y se presenta cuando la hemoglobina en la sangre ha disminuido por debajo de un límite
esperado. Entre esos múltiples factores destaca de manera directa la ingesta inadecuada de hierro
en la dieta, así como la elevada prevalencia de enfermedades infecciosas como diarreas y
parasitosis. Otros factores asociados que agudizan el problema de la anemia son la pobreza, las
condiciones de vivienda y saneamiento, las malas prácticas de higiene, el escaso o nulo
conocimiento y educación sobre la anemia, entre otros (Balarajan Yarlini y otros 2011). Conocer
cuáles son los determinantes de la anemia es una condición necesaria para la comprensión del
problema y la identificación de políticas públicas basadas en intervenciones efectivas que permitan
abordar de una manera eficiente su reducción en el Perú.
Por eso se realizará un despistaje y un monitoreo del nivel de hemoglobina, esta actividad está a
cargo de los especialistas en salud. Los eventos se realizarán en el local de los siguientes centros
educativos:
FRECUENCI
ITE A DE MESES DE TOTAL DE
LUGAR
M EVENTOS EJECUCION EVENTOS
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 15 30 2
2 CACAOPAMPA 15 30 2
QUEBRANDA
3 15 30 2
HONDA
4 TIOBAMBA 15 30 2
5 POTRERO 15 30 2
6 ESMERALDA 15 30 2
7 GARAVITO 15 30 2
8 HUAYANAY BAJA 15 30 2
9 SAN PEDRO 15 30 2
10 PASÑAPACANA 15 30 2
11 PACCHAC CHICO 15 30 2
12 CHAUPIMAYO B 15 30 2
13 URPIPATA 15 30 2
14 HUAYANAY ALTO 15 30 2
TOTAL 28
Descripción
El objetivo es detectar problemas emocionales que puedan afectar el buen desarrollo en niños
menores y madres gestantes, actividad que debe coordinar con las Instituciones Educativas del
Nivel Inicial y los Puesto de salud.
Método de ejecución:
Esta actividad estará a cargo de los especialistas en salud (Psicólogo), se realizará charlas y
monitorios de la población en los distintos grupos etarios. Los eventos se realizarán en el local de
los siguientes centros educativos:
FRECUENCI
MESES DE
ITE A DE TOTAL DE
LUGAR EJECUCIO
M EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 3 30 10
2 CACAOPAMPA 3 30 10
QUEBRANDA
3 3 30 10
HONDA
4 TIOBAMBA 3 30 10
5 POTRERO 3 30 10
6 ESMERALDA 3 30 10
7 GARAVITO 3 30 10
8 HUAYANAY BAJA 3 30 10
9 SAN PEDRO 3 30 10
10 PASÑAPACANA 3 30 10
11 PACCHAC CHICO 3 30 10
12 CHAUPIMAYO B 3 30 10
13 URPIPATA 3 30 10
14 HUAYANAY ALTO 3 30 10
TOTAL 140
La duración por evento será de 4 días por centro educativo donde el profesional realizará un
diagnóstico y una evaluación de los distintos grupos etarios.
Descripción
El objetivo es brindar atención médica especializada de prevención para evaluar la salud de las
familias, se contará con la participación de médicos especialistas y se dará la atención en
cardiología. En la atención rural se realizará la labor de tamizaje, en el caso de requerir
tratamiento especializado, los pacientes serán atendidos en el Hospital del MINSA de Quillabamba
Método de ejecución:
Se realizarán 10 evaluaciones, una evaluación cada tres meses, es decir cuatro evaluaciones cada
año, cada evaluación tendrá una duración de nueve días, se coordinará la participación activa a
fin de evaluar la salud al 100% de beneficiarios. El recorrido se realizará en las 3 cuencas del
distrito de Santa Ana, la atención se realizará en los CP. Huayanay centro y Tiobamba (cuenca
Huayanay), Esmeralda y Potrero (cuenca potrero), San Pedro y Chaupimayo B (cuenca Sambaray)
en coordinación con los establecimientos de salud de la jurisdicción
Descripción
El objetivo es brindar atención médica especializada de prevención para evaluar la salud de las
familias, se contará con la participación de médicos especialistas y se dará la atención en
neumología. Se realizará la labor de tamizaje, en el caso de requerir tratamiento especializado, los
pacientes serán atendidos en el Hospital del MINSA de Quillabamba
Método de ejecución:
Se realizarán 10 evaluaciones, una evaluación cada tres meses, es decir cuatro evaluaciones cada
año, cada evaluación tendrá una duración de nueve días, se coordinará la participación activa a
fin de evaluar la salud al 100% de beneficiarios. El recorrido se realizará en las 3 cuencas del
distrito de Santa Ana, la atención se realizará en los CP. Huayanay centro y Tiobamba (cuenca
Huayanay), Esmeralda y Potrero (cuenca potrero), San Pedro y Chaupimayo B (cuenca Sambaray)
en coordinación con los establecimientos de salud de la jurisdicción
Descripción
El objetivo es brindar atención médica especializada de prevención para evaluar la salud de las
familias, se contará con la participación de médicos especialistas y se dará la atención en
oftalmología. Se realizará la labor de tamizaje, en el caso de requerir tratamiento especializado,
los pacientes serán atendidos en el Hospital del MINSA de Quillabamba
Método de ejecución:
Se realizarán 10 evaluaciones, una evaluación cada tres meses, es decir cuatro evaluaciones cada
año, cada evaluación tendrá una duración de nueve días, se coordinará la participación activa a
fin de evaluar la salud al 100% de beneficiarios. El recorrido se realizará en las 3 cuencas del
distrito de Santa Ana, la atención se realizará en los CP. Huayanay centro y Tiobamba (cuenca
Huayanay), Esmeralda y Potrero (cuenca potrero), San Pedro y Chaupimayo B (cuenca Sambaray)
en coordinación con los establecimientos de salud de la jurisdicción
Descripción
El objetivo es brindar atención médica especializada de prevención para evaluar la salud de las
familias, se contará con la participación de médicos especialistas y se dará la atención en
traumatología. Se realizará la labor de tamizaje, en el caso de requerir tratamiento especializado,
los pacientes serán atendidos en el Hospital del MINSA de Quillabamba
Método de ejecución:
Se realizarán 10 evaluaciones, una evaluación cada tres meses, es decir cuatro evaluaciones cada
año, cada evaluación tendrá una duración de nueve días, se coordinará la participación activa a
fin de evaluar la salud al 100% de beneficiarios. El recorrido se realizará en las 3 cuencas del
distrito de Santa Ana, la atención se realizará en los CP. Huayanay centro y Tiobamba (cuenca
Huayanay), Esmeralda y Potrero (cuenca potrero), San Pedro y Chaupimayo B (cuenca Sambaray)
en coordinación con los establecimientos de salud de la jurisdicción
Descripción
El objetivo es brindar atención médica especializada de prevención para evaluar la salud de las
familias, se contará con la participación de médicos especialistas y se dará la atención en
Urología. Se realizará la labor de tamizaje, en el caso de requerir tratamiento especializado, los
pacientes serán atendidos en el Hospital del MINSA de Quillabamba.
Método de ejecución:
Se realizarán 10 evaluaciones, una evaluación cada tres meses, es decir cuatro evaluaciones cada
año, cada evaluación tendrá una duración de nueve días, se coordinará la participación activa a
fin de evaluar la salud al 100% de beneficiarios. El recorrido se realizará en las 3 cuencas del
distrito de Santa Ana, la atención se realizará en los CP. Huayanay centro y Tiobamba (cuenca
Huayanay), Esmeralda y Potrero (cuenca potrero), San Pedro y Chaupimayo B (cuenca Sambaray)
en coordinación con los establecimientos de salud de la jurisdicción
Descripción
El objetivo es brindar atención médica especializada de prevención para evaluar la salud de las
familias, se contará con la participación de médicos especialistas y se dará la atención en
Gastroenterología. Se realizará la labor de tamizaje, en el caso de requerir tratamiento
especializado, los pacientes serán atendidos en el Hospital del MINSA de Quillabamba
Método de ejecución:
Se realizarán 10 evaluaciones, una evaluación cada tres meses, es decir cuatro evaluaciones cada
año, cada evaluación tendrá una duración de nueve días, se coordinará la participación activa a
fin de evaluar la salud al 100% de beneficiarios. El recorrido se realizará en las 3 cuencas del
distrito de Santa Ana, la atención se realizará en los CP. Huayanay centro y Tiobamba (cuenca
Huayanay), Esmeralda y Potrero (cuenca potrero), San Pedro y Chaupimayo B (cuenca Sambaray)
en coordinación con los establecimientos de salud de la jurisdicción.
Descripción
El objetivo es brindar atención médica especializada de prevención para evaluar la salud de las
familias, se contará con la participación de médicos especialistas y se dará la atención en
Odontología.
Método de ejecución:
Se realizarán 10 evaluaciones, una evaluación cada tres meses, es decir cuatro evaluaciones cada
año, cada evaluación tendrá una duración de nueve días, se coordinará la participación activa a
fin de evaluar la salud al 100% de beneficiarios. El recorrido se realizará en las 3 cuencas del
distrito de Santa Ana, la atención se realizará en los CP. Huayanay centro y Tiobamba (cuenca
Huayanay), Esmeralda y Potrero (cuenca potrero), San Pedro y Chaupimayo B (cuenca Sambaray)
en coordinación con los establecimientos de salud de la jurisdicción.
Descripción
El objetivo es brindar atención médica especializada de prevención para evaluar la salud de las
familias, se contará con la participación de médicos especialistas y se dará la atención en
Ginecología. Se realizará la labor de tamizaje, en el caso de requerir tratamiento especializado,
los pacientes serán atendidos en el Hospital del MINSA de Quillabamba
Método de ejecución:
Se realizarán 10 evaluaciones, una evaluación cada tres meses, es decir cuatro evaluaciones cada
año, cada evaluación tendrá una duración de nueve días, se coordinará la participación activa a
fin de evaluar la salud al 100% de beneficiarios. El recorrido se realizará en las 3 cuencas del
distrito de Santa Ana, la atención se realizará en los CP. Huayanay centro y Tiobamba (cuenca
Huayanay), Esmeralda y Potrero (cuenca potrero), San Pedro y Chaupimayo B (cuenca Sambaray)
en coordinación con los establecimientos de salud de la jurisdicción.
Descripción
El objetivo es brindar atención médica especializada de prevención para evaluar la salud de las
familias, se contará con la participación de médicos especialistas y se dará la atención en
Pediatría. Se realizará la labor de tamizaje, en el caso de requerir tratamiento especializado, los
pacientes serán atendidos en el Hospital del MINSA de Quillabamba
Método de ejecución:
Se realizarán 10 evaluaciones, una evaluación cada tres meses, es decir cuatro evaluaciones cada
año, cada evaluación tendrá una duración de nueve días, se coordinará la participación activa a
fin de evaluar la salud al 100% de beneficiarios. El recorrido se realizará en las 3 cuencas del
distrito de Santa Ana, la atención se realizará en los CP. Huayanay centro y Tiobamba (cuenca
Huayanay), Esmeralda y Potrero (cuenca potrero), San Pedro y Chaupimayo B (cuenca Sambaray)
en coordinación con los establecimientos de salud de la jurisdicción.
Descripción
La ejecución de esta actividad es con la finalidad de dotar de conocimiento a los beneficiarios del
proyecto en Conceptos y principios de ECAs, en crianza de cuyes. La temática a incluir será todo
el concepto de ECAs así como su metodología de capacitación, también se dotará de conocimiento
teóricos y prácticos en los temas de crianza de cuyes. La capacitación la realizará el personal
técnico del proyecto.
Método de ejecución:
La capacitación se realizará con participación de los beneficiarios en los módulos de aprendizaje,
con metodología de escuelas de campo para agricultores. Esta actividad se realizará en los
mejores módulos identificados en los siguientes sectores:
FRECUENCI
MESES DE
ITE A DE TOTAL DE
LUGAR EJECUCIO
M EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 6 30 5
2 CACAOPAMPA 6 30 5
QUEBRANDA
3 6 30 5
HONDA
4 TIOBAMBA 6 30 5
5 POTRERO 6 30 5
6 ESMERALDA 6 30 5
7 GARAVITO 6 30 5
HUAYANAY
8 6 30 5
BAJA
9 SAN PEDRO 6 30 5
10 PASÑAPACANA 6 30 5
11 PACCHAC CHICO 6 30 5
12 CHAUPIMAYO B 6 30 5
13 URPIPATA 6 30 5
HUAYANAY
14 6 30 5
ALTO
TOTAL 70
Descripción
El objetivo es capacitar a las familias beneficiarias para diseñar los ambientes adecuados (jaulas y
galpones) para una crianza tecnificada de cuyes; además, logrará un mejor ordenamiento predial
y mayor control de las EDAS e IRAS en los niños y en todas las familias. Asimismo, generar
instalaciones para la crianza logrará mayor productividad de los cuyes y un control adecuado de
los factores alimenticios, sanitarios y reproductivos de esta especie.
Método de ejecución:
Se realizará la entrega de los siguientes materiales para la instalación del módulo familiar de
cuyes:
Se instalará 850 módulos en las tres cuencas del distrito de Santa Ana, la distribución será de
acuerdo al padrón de beneficiaros por sector, la prioridad de entrega de este módulo será a las
familias con menores hijos de 3 años y mujeres gestantes.
El módulo para la crianza de cuyes consta de 3 pozas de un metro cuadrado cada una, esta
dimensión se ha considerado porque se trata de una crianza doméstica, pero estas medidas pueden
cambiar de acuerdo a la cantidad de animales que deseen criar, en una crianza con expectativas
de venta de animales recomendamos que las pozas tengan un área entre 1.2 a 1.5 metros 2 y se
dispongan 7 hembras y un macho, y entre 12 y 15 animales en crecimiento y engorde.
Se propone que la elaboración de los alimentos balanceados esté dirigida por el personal técnico
del proyecto, para lo cual deberá utilizar insumos de la localidad si es que hubiera, de lo contrario
indicar donde se puede adquirir los insumos, es importante que los beneficiarios aprendan a
elaborar alimentos balanceados para animales, esto tiene por finalidad que los beneficiarios
optimicen el uso de sus recursos.
Descripción
Los concursos son estrategias de motivación, que permiten acelerar los procesos respecto al
tiempo previsto, muy importantes en la implementación de acciones de cambios de actitudes y
comportamientos a nivel de la persona, familia y comunidad.
La misma que debe llevarse a cabo en el proceso final de la implementación de los módulos
familiares.
Método de ejecución:
Se realizará en las 3 cuencas del distrito de Santa Ana, en el siguiente cuadro se detalla la
cantidad y frecuencia de los eventos.
FRECUENCI
MESES DE
A DE TOTAL DE
ITEM LUGAR EJECUCIO
EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
1 CUENCA 6 30 5
HUAYANAY
CUENCA
2 6 30 5
POTRERO
CUENCA
3 6 30 5
SAMBARAY
TOTAL 15
Descripción
La ejecución de esta actividad es con la finalidad de dotar de conocimiento a los beneficiarios del
proyecto en Conceptos y principios de ECAs, en crianza de gallinas. La temática a incluir será
todo el concepto de ECAs así como su metodología de capacitación, también se dotará de
conocimiento teóricos y prácticos en los temas de crianza de gallinas. La capacitación la realizará
el personal técnico del proyecto, Es recomendable criar las gallinas en ambientes cerrados con
condiciones adecuadas para el desarrollo del animal, un animal criado a campo abierto como se
cría tradicionalmente en el área rural, está expuesto a agentes contaminantes y predadores.
Método de ejecución:
La capacitación se realizará con participación de los beneficiarios en los módulos de aprendizaje,
con metodología de escuelas de campo para agricultores. Esta actividad se realizará en los
mejores módulos identificados en los siguientes sectores:
FRECUENCI
MESES DE
ITE A DE TOTAL DE
LUGAR EJECUCIO
M EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 6 30 5
2 CACAOPAMPA 6 30 5
QUEBRANDA
3 6 30 5
HONDA
4 TIOBAMBA 6 30 5
5 POTRERO 6 30 5
6 ESMERALDA 6 30 5
7 GARAVITO 6 30 5
HUAYANAY
8 6 30 5
BAJA
9 SAN PEDRO 6 30 5
10 PASÑAPACANA 6 30 5
11 PACCHAC CHICO 6 30 5
12 CHAUPIMAYO B 6 30 5
13 URPIPATA 6 30 5
HUAYANAY
14 6 30 5
ALTO
TOTAL 70
Descripción
El objetivo es diseñar los ambientes adecuados (jaulas y galpones) para una crianza tecnificada de
GALLINAS, además de lograr un mejor ordenamiento predial y mayor control de las enfermedades
zoonoticas, EDAS e IRAS en los niños y en todas las familias. Asimismo, generar instalaciones a
fin de tener mayor productividad de las gallinas y un control adecuado de los factores alimenticios,
sanitarios y reproductivos de esta especie.
Método de ejecución:
Se realizará la entrega de los siguientes materiales para la instalación del módulo familiar de
gallinas:
Se instalará 800 módulos en las tres cuencas del distrito de Santa Ana, la distribución será de
acuerdo al padrón de beneficiaros por sector.
Se propone que la elaboración de los alimentos balanceados esté dirigida por el personal técnico
del proyecto, para lo cual deberá utilizar insumos de la localidad si es que hubiera, de lo contrario
indicar donde se puede adquirir los insumos, es importante que los beneficiarios aprendan a
elaborar alimentos balanceados para animales, esto tiene por finalidad que los beneficiarios
optimicen el uso de sus recursos.
Descripción
Los concursos son estrategias de motivación, que permiten acelerar los procesos respecto al
tiempo previsto, muy importantes en la implementación de acciones de cambios de actitudes y
comportamientos a nivel de la persona, familia y comunidad.
La misma que debe llevarse a cabo en el proceso final de la implementación de los módulos
familiares.
Método de ejecución:
Se realizará en las 3 cuencas del distrito de Santa Ana, en el siguiente cuadro se detalla la
cantidad y frecuencia de los eventos.
FRECUENCI
MESES DE
A DE TOTAL DE
ITEM LUGAR EJECUCIO
EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
CUENCA
1 6 30 5
HUAYANAY
CUENCA
2 6 30 5
POTRERO
CUENCA
3 6 30 5
SAMBARAY
TOTAL 15
Descripción
La ejecución de esta actividad es con la finalidad de dotar de conocimiento a los beneficiarios del
proyecto en Conceptos y principios de ECAs, en crianza de patos. La temática a incluir será todo
el concepto de ECAs así como su metodología de capacitación, también se dotará de conocimiento
teóricos y prácticos en los temas de crianza de patos. La capacitación la realizará el personal
técnico del proyecto.
Es recomendable indicar a los beneficiarios del proyecto que en la crianza de patos para carne no
se debe usar pozas con agua para que los patos naden, ya que esta actividad consume mucha
energía de los animales retrasando su crecimiento y engorde.
Método de ejecución:
La capacitación se realizará con participación de los beneficiarios en los módulos de aprendizaje,
con metodología de escuelas de campo para agricultores. Esta actividad se realizará en los
mejores módulos identificados en los siguientes sectores:
FRECUENCI
MESES DE
ITE A DE TOTAL DE
LUGAR EJECUCIO
M EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 6 30 5
2 CACAOPAMPA 6 30 5
QUEBRANDA
3 6 30 5
HONDA
4 TIOBAMBA 6 30 5
5 POTRERO 6 30 5
6 ESMERALDA 6 30 5
7 GARAVITO 6 30 5
HUAYANAY
8 6 30 5
BAJA
9 SAN PEDRO 6 30 5
10 PASÑAPACANA 6 30 5
11 PACCHAC CHICO 6 30 5
12 CHAUPIMAYO B 6 30 5
13 URPIPATA 6 30 5
HUAYANAY
14 6 30 5
ALTO
TOTAL 70
Descripción
El objetivo es diseñar los ambientes adecuados (jaulas y galpones) para una crianza tecnificada de
PATOS, además de lograr un mejor ordenamiento predial y mayor control de las enfermedades
zoonoticas, EDAS e IRAS en los niños y en todas las familias. Además, generar instalaciones para
la crianza logrará mayor productividad de los patos y un control adecuado de los factores
alimenticios, sanitarios y reproductivos de esta especie.
Método de ejecución:
Se realizará la entrega de los siguientes materiales para la instalación del módulo familiar de
patos:
Descripción Recurso Und. Cantidad
ALIMENTOS BALANCEADO INICIO kg 10.0000
ALIMENTO BALANCEADO CRECIMIENTO kg 10.0000
COMPLEJO B X 200 sbr 2.0000
SULFA K X 200 sbr 2.0000
BEBEDEROS TIPO TOLVA PARA POLLOS BB und 1.0000
COMEDEROS TIPO BANDEJA PARA POLLOS BB und 1.0000
COMEDERO TIPO TOLVA und 1.0000
PATOS BB und 20.0000
Se instalará 400 módulos en las tres cuencas del distrito de Santa Ana, la distribución será de
acuerdo al padrón de beneficiaros por sector.
Los implementos utilizados en la crianza de pollos son los mismos que se emplean en la crianza de
patos.
Se propone que la elaboración de los alimentos balanceados esté dirigida por el personal técnico
del proyecto, para lo cual deberá utilizar insumos de la localidad si es que hubiera, de lo contrario
indicar donde se puede adquirir los insumos, es importante que los beneficiarios aprendan a
elaborar alimentos balanceados para animales, esto tiene por finalidad que los beneficiarios
optimicen el uso de sus recursos.
Descripción
Los concursos son estrategias de motivación, que permiten acelerar los procesos respecto al
tiempo previsto, muy importantes en la implementación de acciones de cambios de actitudes y
comportamientos a nivel de la persona, familia y comunidad.
La misma que debe llevarse a cabo en el proceso final de la implementación de los módulos
familiares.
Método de ejecución:
Se realizará en las 3 cuencas del distrito de Santa Ana, en el siguiente cuadro se detalla la
cantidad y frecuencia de los eventos.
FRECUENCI
MESES DE
A DE TOTAL DE
ITEM LUGAR EJECUCIO
EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
CUENCA
1 6 30 5
HUAYANAY
CUENCA
2 6 30 5
POTRERO
CUENCA
3 6 30 5
SAMBARAY
TOTAL 15
Descripción
La ejecución de esta actividad es con la finalidad de dotar de conocimiento a los beneficiarios del
proyecto en Conceptos y principios de ECAs, en crianza de patos. La temática a incluir será todo
el concepto de ECAs así como su metodología de capacitación, también se dotara de conocimiento
Método de ejecución:
La capacitación se realizará con participación de los beneficiarios en los módulos de aprendizaje,
con metodología de escuelas de campo para agricultores. Esta actividad se realizará en los
módulos de los siguientes centros educativos:
FRECUENCI
MESES DE
ITE A DE TOTAL DE
LUGAR EJECUCIO
M EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 6 30 5
2 CACAOPAMPA 6 30 5
QUEBRANDA
3 6 30 5
HONDA
4 TIOBAMBA 6 30 5
5 POTRERO 6 30 5
6 ESMERALDA 6 30 5
7 GARAVITO 6 30 5
HUAYANAY
8 6 30 5
BAJA
9 SAN PEDRO 6 30 5
10 PASÑAPACANA 6 30 5
11 PACCHAC CHICO 6 30 5
12 CHAUPIMAYO B 6 30 5
13 URPIPATA 6 30 5
HUAYANAY
14 6 30 5
ALTO
TOTAL 70
Descripción
Método de ejecución:
Se realizará la entrega de los siguientes materiales para la instalación del módulo familiar de los
Biohuertos:
Descripción Recurso Und Cantidad
.
ASPERSOR DE 1/2" DE PLASTICO und 2.0000
BANDEJA DE GERMINACION DE 180 CELDAS und 1.0000
DIATOMITA (CONTAY) kg 10.0000
MANGA DE PLASTICO m 8.0000
MANGUERA PARA RIEGO DE 1/2" m 30.0000
MATAKUQUI sbr 4.0000
PEGAMENTO PVC DE 250 Ml und 0.2500
SEMILLA DE ACELGA Gr. 80.0000
SEMILLA DE BETERRAGA Gr. 100.0000
SEMILLA DE BROCOLI Gr. 80.0000
SEMILLA DE CEBOLLA Gr. 80.0000
SEMILLA DE COLIFLOR Gr. 80.0000
SEMILLA DE CULANTRO Gr. 80.0000
SEMILLA DE ESPINACA Gr. 80.0000
SEMILLA DE FREJOL ROJO Gr. 300.0000
SEMILLA DE LECHUGA Gr. 100.0000
SEMILLA DE PEPINO Gr. 100.0000
SEMILLA DE PEREJIL Gr. 80.0000
SEMILLA DE RABANITO Gr. 80.0000
SEMILLA DE REPOLLO Gr. 80.0000
SEMILLA DE SOYA Gr. 300.0000
SEMILLA DE TOMATE Gr. 80.0000
SEMILLA DE VAINITAS Gr. 300.0000
SEMILLA DE ZAPALLITO ITALIANO Gr. 100.0000
TUBO PVC 1/2" X5.00M CLASE 7.5 und 2.0000
UNION DE PVC 1/2" CON SALIDA ROSCA und 2.0000
Se instalará 2050 módulos en las tres cuencas del distrito de Santa Ana, la distribución será de
acuerdo al padrón de beneficiaros por sector.
Descripción
Método de ejecución:
Se realizará la entrega de los siguientes materiales para la instalación del módulo demostrativo de
Biohuertos:
Se instalará 14 módulos en las tres cuencas del distrito de Santa Ana, la distribución será en los
siguientes centros educativos:
ITEM LUGAR
1 JARAMILLUYOC
2 CACAOPAMPA
3 QUEBRANDA HONDA
4 TIOBAMBA
5 POTRERO
6 ESMERALDA
7 GARAVITO
8 HUAYANAY BAJA
9 SAN PEDRO
10 PASÑAPACANA
11 PACCHAC CHICO
12 CHAUPIMAYO B
13 URPIPATA
14 HUAYANAY ALTO
Descripción
La ejecución de esta actividad es con la finalidad de dotar de conocimiento a los beneficiarios del
proyecto en Conceptos y principios de ECAs, en crianza de patos. La temática a incluir será todo
el concepto de ECAs así como su metodología de capacitación, también se dotará de
conocimientos teóricos y prácticos en los temas en instalación y manejo de compostera. La
capacitación la realizará el personal técnico del proyecto.
Método de ejecución:
La capacitación se realizará con participación de los beneficiarios en los módulos de aprendizaje,
con metodología de escuelas de campo para agricultores. Esta actividad se realizará en los
módulos de los siguientes centros educativos:
FRECUENCI
MESES DE
ITE A DE TOTAL DE
LUGAR EJECUCIO
M EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 6 30 5
2 CACAOPAMPA 6 30 5
QUEBRANDA
3 6 30 5
HONDA
4 TIOBAMBA 6 30 5
5 POTRERO 6 30 5
6 ESMERALDA 6 30 5
7 GARAVITO 6 30 5
8 HUAYANAY 6 30 5
BAJA
9 SAN PEDRO 6 30 5
10 PASÑAPACANA 6 30 5
11 PACCHAC CHICO 6 30 5
12 CHAUPIMAYO B 6 30 5
13 URPIPATA 6 30 5
HUAYANAY
14 6 30 5
ALTO
TOTAL 70
ELABORACIÓN DE COMPOST.
La Compostera viene a ser la pequeña infraestructura construida a base de materiales del lugar,
los postes o soportes del techo generalmente son de madera rolliza de 2.70 m de largo y 8” de
diámetro. El cercado al contorno se puede efectuar con ccarapas de madera, chacllasy/o rollizos
delgados o finalmente se puede efectuar la cerca con malla de alambre, con la finalidad de
proteger de animales domésticos.
Asimismo, es fundamental que la compostera esté techada, con la finalidad de evitar inundaciones
y pudrición del material en descomposición.
Pulpa de café.
Hojas de leguminosa: frijoles.
Cogollo de plátano.
Restos de cocina.
Estiércol de cuy y gallina.
Restos de cocina y otros.
Asimismo, es necesario recomendar que la compostera no deba confundirse con silos o micro
rellenos sanitarios, los cuales se construyen excavando el suelo. La compostera debe construirse
sobre la superficie del suelo.
Antes de iniciar con el proceso de relleno o apilamiento en capas es necesario que el piso de la
compostera esté nivelado y encalado o espolvoreado con ceniza, el acceso a la compostera es
fundamental para el traslado del material orgánico y el desplazamiento de la persona.
Utilizaremos pulpa de café, como material de mayor volumen, el relleno efectuamos de la siguiente
manera:
Biol.
Abono líquido, resultado de un proceso de fermentación de material orgánico, en ausencia del aire
y el oxígeno. El Biol es aplicado similar o en idéntica forma que el abono foliar comercial, con la
única diferencia de que las cantidades por mochila de 15 litros es mayor, siendo estas de 1.5 litros
por mochila.
Materiales e insumos:
Materiales:
Insumos:
Teniendo todos los materiales e insumos para la preparación del Biol, se procede con el proceso
de acondicionamiento del depósito o bidón de fermentación:
Utilizando una broca de ¼” agujerear en la parte media o céntrica, la tapa del bidón y la
tapa de la botella descartable.
Teniendo perforado las tapas, se procede a colocar la manguerilla, haciendo pasar por los
agujeros, en la tapa del bidón no debe ser mayor a 3 cm, mientras que en la tapa de la
botella descartable debe ingresar hasta 10 cm, como mínimo, sabiendo que este extremo
estará sumergido dentro del agua, mientras que en la tapa del bidón estará al vacío o
espacio libre entre el relleno y la tapa. Una vez colocada la manguerilla, se procede a
sellar con pegamento, de tal forma que no escape ni ingrese aire u oxígeno.
Teniendo el depósito de fermentación acondicionado se procede a rellenar de la siguiente
forma.
Rellenar el depósito con agua hasta una tercera parte, para luego incorporar los insumos
orgánicos en el siguiente orden:
o Incorporar excremento fresco de vacuno y remover de tal forma que se mezcle con
agua.
o Incorporar hojas de leguminosa y remover de igual forma, para luego continuar
con el relleno de chicha, orín fermentado, azúcar, ceniza, leche de soya, cascara
de huevo molido, guano de isla, roca fosfórica y compost, en las cantidades
indicadas, siempre removiendo en cada momento de incorporación de uno y otro
insumo.
o Una vez concluido con el proceso de incorporación, observar el nivel de relleno,
en caso de que faltara llegar hasta hacer un vacío de 7 a 10 cm al nivel de la tapa,
incorporar agua hasta el nivel indicado.
o Una vez concluida el relleno, se procede al tapado y sellado, la misma que debe
efectuarse con el seguro de este tipo de bidones (a manera de sinchones), caso
contrario podrá utilizarse jebe de cámara de llantas de motocicleta, con amarre
fuerte.
o Debemos recordar que el extremo de la manguerilla dentro del depósito debe estar
al vacío, mientras que, en la botella descartable dentro del contenido de agua,
asimismo debemos saber que por esta manguerilla se evacua o salen los gases del
proceso de fermentación.
o Sacudir periódicamente una vez por semana, de manera suave.
o A los 60 a 75 días está lista para utilizar el abono foliar o Biol.
Aspectos no considerados dentro de este ítem, podrán ser ampliados por los especialistas y
facilitadores del componente de diversificación de producción de alimentos para la ingesta
familiar.
Descripción
Método de ejecución:
Se realizará la entrega de los siguientes materiales para la instalación del módulo demostrativo de
Compost:
Se instalará 14 módulos en las tres cuencas del distrito de Santa Ana, la distribución será en los
siguientes centros educativos:
ITEM LUGAR
1 JARAMILLUYOC
2 CACAOPAMPA
3 QUEBRANDA HONDA
4 TIOBAMBA
5 POTRERO
6 ESMERALDA
7 GARAVITO
8 HUAYANAY BAJA
9 SAN PEDRO
10 PASÑAPACANA
11 PACCHAC CHICO
12 CHAUPIMAYO B
13 URPIPATA
14 HUAYANAY ALTO
Descripción
Los concursos son estrategias de motivación, que permiten acelerar los procesos respecto al
tiempo previsto, muy importantes en la implementación de acciones de cambios de actitudes y
comportamientos a nivel de la persona, familia y comunidad.
La misma que debe llevarse a cabo en el proceso final de la implementación de los módulos
familiares.
Método de ejecución:
Se realizará en las 3 cuencas del distrito de Santa Ana, en el siguiente cuadro se detalla la
cantidad y frecuencia de los eventos.
FRECUENCI
MESES DE
A DE TOTAL DE
ITEM LUGAR EJECUCIO
EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
CUENCA
1 6 30 5
HUAYANAY
CUENCA
2 6 30 5
POTRERO
CUENCA
3 6 30 5
SAMBARAY
TOTAL 15
Descripción
Los concursos son estrategias de motivación, que permiten acelerar los procesos respecto al
tiempo previsto, muy importantes en la implementación de acciones de cambios de actitudes y
comportamientos a nivel de la persona, familia y comunidad.
La misma que debe llevarse a cabo en el proceso final de la implementación de los módulos
familiares.
Método de ejecución:
Se realizará en los centros educativos de las 3 cuencas del distrito de Santa Ana, en el siguiente
cuadro se detalla la cantidad y frecuencia de los eventos.
FRECUENCI
MESES DE
A DE TOTAL DE
ITEM LUGAR EJECUCIO
EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
CUENCA
1 6 30 5
HUAYANAY
CUENCA
2 6 30 5
POTRERO
CUENCA
3 6 30 5
SAMBARAY
TOTAL 15
Descripción
conducidos íntegramente por las familias participantes. Por consiguiente, las sesiones de
consejería son exclusivamente de asistencia técnica.
Método de ejecución:
Se realizará 4100 visitas técnicas a los módulos familiares de producción de animales menores y
biohuertos.
Se realizará la asistencia técnica según el cronograma de visitas a los beneficiarios en sus propios
módulos y en forma rotativa, para dar seguimiento a las actividades de manejo de los módulos
familiares.
Descripción
El objetivo es demostrar las razones porque la Lactancia Materna Exclusiva es el mejor alimento
para el niño(a) e identificar los problemas más comunes durante la lactancia y la solución
adecuada a cada uno.
Método de ejecución:
Familias con niños y niñas menores de 36 meses y gestantes que participan en grupos de apoyo
comunal para promover el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada
alimentación y protección del menor de 36 meses.
FRECUENCI
MESES DE
ITE A DE TOTAL DE
LUGAR EJECUCIO
M EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 6 30 5
2 CACAOPAMPA 6 30 5
QUEBRANDA
3 6 30 5
HONDA
4 TIOBAMBA 6 30 5
5 POTRERO 6 30 5
6 ESMERALDA 6 30 5
7 GARAVITO 6 30 5
8 HUAYANAY BAJA 6 30 5
9 SAN PEDRO 6 30 5
10 PASÑAPACANA 6 30 5
11 PACCHAC CHICO 6 30 5
12 CHAUPIMAYO B 6 30 5
13 URPIPATA 6 30 5
14 HUAYANAY ALTO 6 30 5
TOTAL 70
Descripción
El objetivo es adquirir conocimientos para preparar comidas nutritivas variadas con insumos de la
zona, considerando la cantidad, calidad, consistencia. Una Sesión Demostrativa consiste
básicamente en una clase práctica sobre alimentación y nutrición de niños menores de 5 años,
estas sesiones se realizarán en los CPVC, con la metodología de aprender haciendo, se
desarrollará cuatro módulos dirigidos a las madres que tienen hijos de: 6 a 24 meses de edad, 24 a
36 meses de edad, 36 a 59 meses de edad y gestantes.
Método de ejecución:
Familias con niños y niñas menores de 36 meses y gestantes que reciben sesiones educativas y
demostrativas en preparación de alimentos. Se capacitará en la importancia de la alimentación
complementaria con énfasis en el consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro,
suplementación con hierro, lavado de manos, continuidad de la lactancia materna y reforzando
aquellas prácticas saludables según necesidad del niño (a) y su familia
FRECUENCI
MESES DE
ITE A DE TOTAL DE
LUGAR EJECUCIO
M EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 3 30 10
2 CACAOPAMPA 3 30 10
QUEBRANDA
3 3 30 10
HONDA
4 TIOBAMBA 3 30 10
5 POTRERO 3 30 10
6 ESMERALDA 3 30 10
7 GARAVITO 3 30 10
HUAYANAY
8 3 30 10
BAJA
9 SAN PEDRO 3 30 10
10 PASÑAPACANA 3 30 10
11 PACCHAC CHICO 3 30 10
12 CHAUPIMAYO B 3 30 10
13 URPIPATA 3 30 10
HUAYANAY
14 3 30 10
ALTO
TOTAL 140
Descripción
Método de ejecución:
FRECUENCI
MESES DE
ITE A DE TOTAL DE
LUGAR EJECUCIO
M EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 6 30 5
2 CACAOPAMPA 6 30 5
QUEBRANDA
3 6 30 5
HONDA
4 TIOBAMBA 6 30 5
5 POTRERO 6 30 5
6 ESMERALDA 6 30 5
7 GARAVITO 6 30 5
8 HUAYANAY BAJA 6 30 5
9 SAN PEDRO 6 30 5
10 PASÑAPACANA 6 30 5
11 PACCHAC CHICO 6 30 5
12 CHAUPIMAYO B 6 30 5
13 URPIPATA 6 30 5
14 HUAYANAY ALTO 6 30 5
TOTAL 70
Descripción
El objetivo es mejorar sus conocimientos, habilidades y destrezas, así como su actitud para un
adecuado consumo de agua segura a nivel intrafamiliar y para que los capacitados transmitan a la
comunidad las nuevas competencias desarrolladas y se logre mejorar el consumo de agua segura
en el seno del hogar. Esta actividad se debe coordinar con la municipalidad, y el puesto de salud al
que pertenece.
Método de ejecución:
Materiales para consumir agua potable: Balde con caño, limpio con tapa, bandeja y vasos
limpios, mantel para tapar los vasos.
Ubicación: el balde debe estar colocado en un lugar alto, pero de fácil acceso a los niños,
nunca en el suelo.
Tiempo de recambio del agua: el agua potable puede estar almacenada máximo durante 24
horas.
Limpieza del balde: el lavado del balde debe ser diario, con detergente y escobilla.
FRECUENCI
MESES DE
ITE A DE TOTAL DE
LUGAR EJECUCIO
M EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 6 30 5
2 CACAOPAMPA 6 30 5
QUEBRANDA
3 6 30 5
HONDA
4 TIOBAMBA 6 30 5
5 POTRERO 6 30 5
6 ESMERALDA 6 30 5
7 GARAVITO 6 30 5
8 HUAYANAY BAJA 6 30 5
9 SAN PEDRO 6 30 5
10 PASÑAPACANA 6 30 5
11 PACCHAC CHICO 6 30 5
12 CHAUPIMAYO B 6 30 5
13 URPIPATA 6 30 5
14 HUAYANAY ALTO 6 30 5
TOTAL 70
Descripción
El objetivo es generar entornos saludables en las unidades familiares para ello se va explicar y
hacer entender la forma adecuada de distribución del hogar, además de otorgar la capacidad de
realizar un plan de ordenamiento de la vivienda, para que la ingestión de alimentos de por
resultado efectos nutritivos deseables el organismo debe estar libre de enfermedades y
principalmente de las infecciones que impactan negativamente en la utilización de los nutrientes y
la energía alimentaría (sobre todo las enfermedades diarreicas y respiratorias, el sarampión, los
parásitos intestinales repercuten en gran medida en el estado nutricional).
Método de ejecución:
Se realizará las capacitaciones de ordenamiento predial en una forma de trabajo que permite
ordenar y mejorar el uso de los espacios disponibles en su predio, como también de las diferentes
actividades que en él se realizan.
FRECUENCI
MESES DE
ITE A DE TOTAL DE
LUGAR EJECUCIO
M EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 6 30 5
2 CACAOPAMPA 6 30 5
QUEBRANDA
3 6 30 5
HONDA
4 TIOBAMBA 6 30 5
5 POTRERO 6 30 5
6 ESMERALDA 6 30 5
7 GARAVITO 6 30 5
8 HUAYANAY BAJA 6 30 5
9 SAN PEDRO 6 30 5
10 PASÑAPACANA 6 30 5
11 PACCHAC CHICO 6 30 5
12 CHAUPIMAYO B 6 30 5
13 URPIPATA 6 30 5
14 HUAYANAY ALTO 6 30 5
TOTAL 70
Descripción
La construcción de los fogones mejorados se realizará con material de adobe preparado por cada
beneficiario conforme a las indicaciones de los técnicos responsables del proyecto.
Método de ejecución:
Descripción
Método de ejecución:
El manejo o manipulación higiénica de los alimentos se refiere a: “todas las medidas que se deben
tomar para garantizar la inocuidad de los alimentos”, es decir que se asegura que las personas
que los consuman no corren el riesgo de adquirir una enfermedad producida por consumir
alimentos contaminados. El proceso de higienización de los alimentos para el consumo humano
comprende: limpieza, lavado, desinfección y enjuague. Para realizar esta actividad se instalará
2050 módulos de un lavatorio con su armazón.
Descripción
Los concursos son estrategias de motivación, que permiten acelerar los procesos respecto al
tiempo previsto, muy importantes en la implementación de acciones de cambios de actitudes y
comportamientos a nivel de la persona, familia y comunidad.
Método de ejecución:
Se realizará en las 3 cuencas del distrito de Santa Ana, en el siguiente cuadro se detalla la
cantidad y frecuencia de los eventos.
FRECUENCI
MESES DE
A DE TOTAL DE
ITEM LUGAR EJECUCIO
EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
CUENCA
1 6 30 5
HUAYANAY
CUENCA
2 6 30 5
POTRERO
CUENCA
3 6 30 5
SAMBARAY
TOTAL 15
Descripción
Actualmente, uno de los problemas de las comunidades y sectores rurales es el acceso de alimentos
ricos en nutrientes y de aporte proteico en la dieta de la familia fundamentalmente de los niños.
El Estado consciente, de este aspecto, elabora políticas públicas con el objetivo de mejorar las
condiciones de acceso a alimentos ricos en nutrientes; priorizando e incidiendo en la
implementación o dotación a ciudadanos de las áreas rurales (principalmente de la sierra y selva).
Método de ejecución:
Se realizará 4100 visitas técnicas a los módulos familiares preparación de alimentos saludables.
Se realizará la asistencia técnica según el cronograma de visitas a los beneficiarios en sus propios
módulos y en forma rotativa, para dar seguimiento a las actividades de preparación de alimentos
saludables.
Descripción
Asimismo, promueve el consumo de productos locales ricos en hierro como el frejol pitipoa, hojas
de yuca y jataco.
Método de ejecución:
Para ello el residente preverá contar con los materiales necesarios: Kit de sesiones demostrativas,
equipo básico de cocina, cuya implementación coincide con la realización del presente taller.
práctica, fortaleciendo sus conocimientos mediante los 5 mensajes clave de nutrición además de
las funciones de los nutrientes y en que alimentos se encuentran.
Seguidamente, se formarán grupos para que efectúen las preparaciones teniendo en cuenta el valor
nutricional de los alimentos.
La facilitadora del taller procederá a reforzar el trabajo de cada grupo y se iniciará una rueda de
preguntas.
FRECUENCI
MESES DE
ITE A DE TOTAL DE
LUGAR EJECUCIO
M EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
1 JARAMILLUYOC 3 30 10
2 CACAOPAMPA 3 30 10
QUEBRANDA
3 3 30 10
HONDA
4 TIOBAMBA 3 30 10
5 POTRERO 3 30 10
6 ESMERALDA 3 30 10
7 GARAVITO 3 30 10
HUAYANAY
8 3 30 10
BAJA
9 SAN PEDRO 3 30 10
10 PASÑAPACANA 3 30 10
11 PACCHAC CHICO 3 30 10
12 CHAUPIMAYO B 3 30 10
13 URPIPATA 3 30 10
HUAYANAY
14 3 30 10
ALTO
TOTAL 140
Descripción
Método de ejecución:
Se realizará 10 eventos
Se realizará con una frecuencia de 3 meses en la que participarán los productores asociados o
personas dedicadas a la gastronomía, de esta manera se promocionará la gastronomía, motivando
el consumo de productos nutritivos.
Este evento será organizado por la Residencia y el Inspector del Proyecto, quienes seleccionarán a
los participantes en este evento.
FRECUENCI TOTAL
MESES DE
A DE DE
ITEM LUGAR EJECUCIO
EVENTOS EVENTO
N
(MESES) S
CIUDAD DE
1 3 30 10
QUILLABAMBA
TOTAL 10
Descripción
Método de ejecución:
Se realizará 9 eventos
Se realizará con una frecuencia de 10 meses en la que participarán los productores asociados o
personas dedicadas a la gastronomía, de esta manera se promocionará la gastronomía, motivando
el consumo de productos nutritivos.
Este evento será organizado por la Residencia y el Inspector del Proyecto, quienes seleccionarán a
los participantes en este evento.
FRECUENCI
MESES DE
A DE TOTAL DE
ITEM LUGAR EJECUCIO
EVENTOS EVENTOS
N
(MESES)
CUENCA
1 10 30 3
HUAYANAY
CUENCA
2 10 30 3
POTRERO
CUENCA
3 10 30 3
SAMBARAY
TOTAL 9
Descripción
Método de ejecución:
El equipo técnico convocará a la población de los diferentes sectores para realizar la presentación
y socialización del proyecto, se realizará 03 eventos, uno en cada cuenca donde se expondrá el
presupuesto, tiempo y metas del proyecto.
Descripción
Método de ejecución:
El desarrollo del curso tendrá un carácter activo participativo, centrado en el protagonismo de las
autoridades, presidentes de los diferentes comités de base, dirigentes y líderes, atendiendo a sus
intereses, experiencias y conocimientos previos. La comunicación será multidireccional, a fin de
hacer un espacio de plena interacción en el espacio de trabajo.
N° CUENCA
I POTRERO
1 ROSASPATA SERRANUYOC
2 SERRANUYOC BAJO
3 SERRANUYOC ALTO PLAYA
4 SERRANUYOC ALTO
5 PIDRA GRANDE
6 POTRERO
7 UMACALLE POTRERO
8 CALDERON ALTA
9 CACAOPAMPA
10 GARAVITO
11 ESMERALDA
12 POROMATE
13 IDMA TUNKIMAYO
14 MADRE SELVA
15 ARANJUEZ
16 PACCHAC CHICO
17 PACCHAC GRANDE
18 HUAYLLAYOC CHICO / GRANDE
19 SAN JACINTO LA VICTORIA
20 BELEMPATA QUELLOMAYO
21 MASAPATA
22 SARAHUASI
Descripción
Método de ejecución:
El especialista legal y gestor comunal, previa coordinación con los beneficiarios de una
comunidad o zona, hará la invitación a reunión, donde se les explicará la importancia de la
formalización del comité, los beneficios que tiene y la labor que deberán cumplir.
Posteriormente se elegirá la Junta Directiva, designando entre ellos a sus miembros directivos
El Especialista Legal será el encargado de los trámites de formalización ante los Registros
Públicos
Sistema de Control
Descripción
Uno de los objetivos fundamentales dentro del proceso de ejecución del Proyecto es el
fortalecimiento de las organizaciones comunales, una organización debidamente organizada,
conformada, es una comunidad con mayores oportunidades. El objetivo es contar con promotores
debidamente capacitados que cuenten con herramientas necesarias para realizar el seguimiento de
la salud de los niños y la gestante en las comunidades a través del centro de vigilancia. Los
promotores de salud y productivos designados por la comunidad serán los responsables de la
vigilancia y la promoción del cuidado de la salud de la gestante y los menores de 60 meses de su
comunidad, a través de acciones educativas buscando la adopción de prácticas y comportamientos
saludables, su vigilancia, y toma de decisiones.
Método de ejecución:
El curso taller será desarrollado en función de ello, debiéndose tocar temar como género,
empoderamiento, liderazgo.
Conformación de una Asociación de vigilancia para la gestión Salud – Nutrición cuyo fin
primordial será el de consolidar las estrategias que promuevan la mejora de la salud básica y
nutrición familiar.
El ponente contará con material gráfico, separatas que se hará entrega a los participantes para el
mejor entendimiento del tema.
Descripción
La difusión en este tipo de proyectos juega un rol determinante, ya que la población requiere de un
constante proceso de sensibilización, a fin de captar la atención de éstos en referencia aspectos
planteados en el proyecto. En tal sentido se ha estipulado desarrollar diversos spots en medios de
difusión masiva.
Método de ejecución:
A este respecto se contratará a un especialista para el grabado de voz y texto, quien con apoyo del
comunicador social del proyecto elaborará los spots radiales, los que serán grabados en español y
quechua. La duración de los spots será determinada por los encargados de la grabación. En
general el contenido de los spots tanto radiales como televisivos se deberán de contextualizar a la
realizad del distrito. El material editado y grabado deberá ser difundido a nivel distrital, provincial
y regional.
Asimismo, se contratará un espacio radial una vez por semana a lo largo de todo el tiempo de
ejecución del proyecto, mediante el cual se difundirán actividades, reforzarán capacitaciones, para
una mayor sensibilización de la población, el programa radial será conducido por personal del
proyecto con apoyo de la oficina de relaciones públicas de la municipalidad.
Descripción
Son las actividades encaminadas a difundir la prestación de los servicios de salud básica, gestión
de la salubridad individual y nutricional en las familias del área rural, ante un público objetivo.
Método de ejecución:
Descripción
Método de ejecución:
En el programa radial se concretan todas las ideas previas, las que nacen como producto de la
investigación del tema, del análisis de la audiencia, del formato seleccionado: todo “aterriza” en
el guion.
Descripción
Método de ejecución:
Este Manual tiene como objetivo establecer menús saludables, mensajes para preparar comidas
con alimentos nutritivos de la zona, transmitiendo mensajes con conocimientos fundamentales de
una alimentación balanceada y apropiada a lo largo del proceso de crecimiento del niño en cuanto
a cantidad, calidad, consistencia y variedad de los alimentos. El manual tendrá información
práctica sobre alimentación y nutrición dirigida a gestantes y madres de niños menores de cinco
años. Estos manuales se distribuirán en los centros de vigilancia comunal, para lo cual se reunirá
a un grupo no mayor de 15 madres, quienes interpretarán y captaran la información de los
manuales.
Además, el Manual ofrece recetas sencillas de platos que se pueden elaborar recetas de comidas en
base a los producidos en los Biohuertos familiares, de fácil preparación y que pueden servir como
elecciones saludables en el momento de elaborar los menús de la merienda y almuerzo escolar
para niñas y niños durante el periodo lectivo.