El documento resume los principales acontecimientos políticos y económicos de la Argentina entre 1955 y 1999. Luego de la Revolución Libertadora en 1955, se inició la proscripción del peronismo bajo el gobierno de Aramburu. Entre 1958 y 1962 asumió Frondizi con un enfoque más conciliador hacia el peronismo. En 1966 asumió Onganía con un gobierno autoritario que fue derrocado en 1970. Luego hubo otros gobiernos militares hasta 1983 cuando asumió Alfonsín y se restableció
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas
El documento resume los principales acontecimientos políticos y económicos de la Argentina entre 1955 y 1999. Luego de la Revolución Libertadora en 1955, se inició la proscripción del peronismo bajo el gobierno de Aramburu. Entre 1958 y 1962 asumió Frondizi con un enfoque más conciliador hacia el peronismo. En 1966 asumió Onganía con un gobierno autoritario que fue derrocado en 1970. Luego hubo otros gobiernos militares hasta 1983 cuando asumió Alfonsín y se restableció
El documento resume los principales acontecimientos políticos y económicos de la Argentina entre 1955 y 1999. Luego de la Revolución Libertadora en 1955, se inició la proscripción del peronismo bajo el gobierno de Aramburu. Entre 1958 y 1962 asumió Frondizi con un enfoque más conciliador hacia el peronismo. En 1966 asumió Onganía con un gobierno autoritario que fue derrocado en 1970. Luego hubo otros gobiernos militares hasta 1983 cuando asumió Alfonsín y se restableció
El documento resume los principales acontecimientos políticos y económicos de la Argentina entre 1955 y 1999. Luego de la Revolución Libertadora en 1955, se inició la proscripción del peronismo bajo el gobierno de Aramburu. Entre 1958 y 1962 asumió Frondizi con un enfoque más conciliador hacia el peronismo. En 1966 asumió Onganía con un gobierno autoritario que fue derrocado en 1970. Luego hubo otros gobiernos militares hasta 1983 cuando asumió Alfonsín y se restableció
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Icse Segundo parcial.
1955-1958= luego de la revolución libertadora Lonardi estuvo 2 meses muy anti-peronista,
Lonardi es sustituido e inicio Aramburu y se inicia la proscripcion del peronismo, y se censura absolutamente todo sobre Peron. Aramburu va a restringir a los sindicatos, prohibir al partido justicialista y va a derogar la constitución que había sancionado Peron. A esta época se la denomino el empate. Debido a que en la política no había un partido lo suficientemente fuerte como ganarle a otro, también hubo un empate económico porque no había una opinión unánime en la economía. Los empresarios estuvieron de acuerdo en que había que modernizar el estatus logrado por los trabajadores peronistas. Y para esto muchos estaban de acuerdo en restringir el poder del sindicato. En 1953 un grupo de oficiales peronista realizo un levantamiento pero fueron reprimidos de manera violenta por aramburu EL FMI realizo políticas ortodoxas, consistia en estabilizar la moneda, dejar de subesionar los sectores artificiales y abrir el mercado. En el 56 hubo crisis que solventador mediante un shock. El plan económico de Aramburu opto por el plan cepal, y en estos momentos Argentina ingreso al FMI 1958-1962:En estos momentos se barajaron 3 opciones sobre que hacer con el peronismo las cuales eran educación democrática, comprender y revivir a los peronistas y recibir su apoyo electoral e integrarlos, esta ultima fue la usada por Frondizi. Pese a tener mucho apoyo político el poder de Frondizi fue considerado precario debido al poco apoyo de las fuerzas armadas. Se levanto la bandera de la batalla del petróleo y empezaban a funcionar las universidades y se promulgo la ley de capitales extranjeros. Asume el ministerio de economía Alsogaray luego de la crisis del 59 quien trae un nuevo sistema estabilizador que se utilizo muchas veces en la historia de nuestro pais . Esta ultima crisis puso en evidencia la necesidad de enfrentar el obstáculo sindical, Frondizi soporto 32 planteos militares y a todos sedio. En 1962 hubo un triunfo peronista a los militares no les gusto y lo derrocaron y asumió guido. 1962-1963: el gabinete fue totalmente anti peronista, Hubo una crisis económica solventada por Alsogaray. En estos momento hubo una lucha entre azules y colorados, ganan los azules pero se olvidaron lo que pedían. 1963-1966: asume Illia quien aplica políticas keynesianos y le da mucha importancia al congreso. Enfrentamiento entre peron y Vandor que culmina en empate. En este gobierno Illia no fue presionado por las fuerzas hasta que fue condenado como ineficiente y fue derrocado por ongania. 1966-1970: Asume Ongania, donde el pueblo estuvo ampliamente a favor del golpe. Na mas asumir Ongania hubo muchas contradicciones dentro de su gobierno entre corporativistas y liberales. Lo primero que busco onganina fue reorganizar el estado, hacerlo fuerte, con autoridad y recursos controlables. Su primera fase del gobierno fue un shock autoritario se disolvió el parlamento y los partidos políticos. Y también se vendieron todo los bienes de los partidos y de los sindicatos para dar fe de la irreversibilidad de este mandato. Se redujo de manera drástica la administración publica y la protesta sindical fue acallada con violencia. Krieger Vasena fue un ministro de economía liberal, se estimulo la eficiencia general de la economía se desnacionalizo la economía y la balanza resulto favorable para los grandes empresarios. En 1969 se produce el Cordobazo que estaba sesgado por estudiantes y obrero en un enfrentamiento sangriento hasta que intervino el ejercito. En el 69 luego del Cordobazo se nota la impotencia frente al desafío social y un gran impacto en el área económica, esto nos dice que el shock autoritario fue efectivo durante los primeros años. 1970-1971: Levingston Levingston asume siendo corporativista buscando guiar a la Argentina hacia una democracia en su retiro del poder. Proponia la caducidad de los viejos partidos y el llamamiento de nuevos partidos. 1971-1973: Lanusse. Se reestablece la actividad partidiara excepto por peron y el peronismo. Comienza las discrepancia para como enfrentar las fuerzas armadas de la izquierda que se habían radicalizado y que también descreían en la democracia y es allí donde las fuerzas armadas inician la represión ilegal. Se disuelve el ministerio de economía. En el 72 peron regreso al país y hablo con el jefe del radicalismo y surge la idea de campora y peron al poder. En el 73 finaliza la proscripcion del peronismo pero no de peron. En este año también asume campora por unos meses donde se liberan presos políticos, crece el sector agropecuario pampeano, la industria llega a tener estándares internacionales. tras unos meses de electo campora se retira con su vicepresidente, se llama a votación y Peron gana debido a la falta de proscripcion a peron y peronismo. 1973-1976: Peron Su gobierno se iba a basar sobre 3 bases un acuerdo democrático, un pacto social y una coduccion mas centralizada. El pacto funciono mal desde el principio, el estado seguía siendo intervencionista y nacionalista, aumentaron los gastos. Sufrieron las crisis cíclicas habituales. Se centralizaron los sindicatos y agitación gremial disminuyo en el 75. En esta época sucede el rodrigazo la gente perdió su poder adquisitivo, una alta inflación, cayo el consumo y sucedió la guerra de aparatos, asesinatos por terroristas y la triple A y el ERP se econtraba en tucuman. Para este punto nadie creía en la democracia, luego de la muerte de peron Isabel saca un decreto que dice que podían aniquilar a las guerrillas en tucuman. En el 76 la gente recibió al nuevo golpe con alivio y altas expectativas. 1976-1981: Videla Un régimen no democrativo, que fue recibido bastante bien por la población quienes estuvieron de acuerdo, que buscaba resolver el problema de raíz y el supuesto problema era la sociedad que estaba “enferma”. Se realizo una represión sistematica y los militares realizaron un acto terrorista dividido en 4, secuestro, tortura, detención y ejecucion. Se produjieron desapariciones masivas. Se prohibieron los partidos políticos, sindicatos y la actividad política, se intervino la cgt y se prohibio la realización de huelgas, hubo una explicita censura y el enemigo era la subversión apatrida. En estas épocas todos los frentes políticos y las empresas no creían en la democracia. En material económico se elimino la regulación estatal de la tasa de interés, proliferaron bancos y finacieros y el clima fue altamente especulativo. 1981: viola En el 81 la inflación llega al 100%, vuelve la cgt, y la medidas económicas son insuficientes. 1982: Galtieri Tras un fuerte crecimiento social una solución fue la guerra de las Malvinas y renace el activismo. 1983: Bignone Acaba la dictadura, Bignone busca la impunidad de los terrorista, mediante leyes pero no lo consigue. Entonces renace la democracia con alfonsin. 1983-1989: Alfonsin Busco en sus inicio eliminar el autoritarismo y esto genero que se olvidara de cuestiones importantes como la economía y lo social. El estado contaba con 0 recursos y la deuda externa era enorme. La iglesia mostraba una hostilidad a este gobierno que proponía una modernización cultural. Respecto a los militares Alfonsín propuso un castigo y una ley de obediencia de vida. En 1985 se lleva a cabo un juicio a las cupulas militares y se sentencia a los militares. Alfonsin sufre varios levantamientos militares, hubo 4, 3 durante alfonsin y 1 durante menem. Los sindicatos se busco democratizarlos pero no se pudo, la cgt llamo a 13 paros generales. 1987 un sindicalista fue designado ministro de trabajo. 1985 hiper inflación, se toma el austral y se genera un fuerte shock 1989 asaltos y saqueos. Alfonsin renuncia 6 meses antes y asume menem al poder. 1989-1999: Menem. Menem asume con una economía recontra desfavorable y una super hiperinflación pero cuando se va deja todo peor pero con el dólar-peso 1 a 1. Menem busca aplicar leyes de emergencia económicas y reforma de estado. Cavallot ley de convertibilidad. El estado transfiere la salud y educación a las provincias. Desempleo 18%. Ampliación del corte. Genera una reforma constitucional para ser reelecto. Pobreza generalizada.