TEXTO 11 Romero
TEXTO 11 Romero
TEXTO 11 Romero
Hacia 1973 podían advertirse límites de este ciclo ascendente. En parte se debió al cambio de
la coyuntura internacional.
El estado que Perón iba a gobernar era potente y activo, con una gran capacidad para
intervenir y tomar decisiones con consecuencias importantes en términos de ganancias de
unos y perdidas de otros.
Los conflictos pusieron fin pronto a la presidencia de Campora, quien asumió el 25 de mayo de
1973 y renunció el 13 de julio siguiente. Se había concedido a los grupos juveniles de la
llamada tendencia revolucionaria. Esa fue en la época una forma de denominar a todos los que
se movían en la órbita de Montoneros, junto con otros grupos más o menos afines.
El comando político del país fue ocupado transitoriamente por personas del entorno íntimo de
Perón hasta que la elección del 23 de septiembre lo designo presidente. Apenas nueve meses
después murió Perón, luego de enfrentar varias crisis políticas agudas. Lo sucedió su esposa,
quien fue más incapaz aun de conducir la conflictividad social y política, que la desbordo.
Pocos fueron los sorprendidos por el golpe militar del 26 de marzo de 1976, que acabo con
esta experiencia constitucional
Las bases económicas no eran malas, pero el conflicto social y político era agudo y reclamaba
una solución acordada; el estado era una herramienta eficaz para lograrla, en tanto se
recuperará su control. Restablecer la autoridad del estado y echar las bases del acuerdo social
fueron los objetivos explícitos de Perón, y muchos lo apoyaron por eso.
Los instrumentos de intervención del estado eran la nacionalización del comercio exterior, la
centralización del crédito, el control de precios y la regulación de salarios, el apoyo estatal a las
empresas nacionales a través de sus compras, y el incremento del gasto social. Con ellos se
confiaba en contener la inflación, reactivar el mercado interno y expandir las exportaciones.
La clave del proyecto de Perón y su ministro Gelbard estaba en el pacto social: un acuerdo
entre empresarios y trabajadores que estableciera pautas de disciplina y redujera al mínimo
los tironeos sectoriales.
Hacia fines de 1973 se avecino la clásica crisis cíclica: la producción no podía acompañar el
aumento de la demanda y reapareció la inflación, mientras que las exportaciones no podían
suministrar las divisas necesarias para sostener la expansión y comenzó la presión para
modificar el tipo de cambio. El pacto social también ataba las manos del gobierno y le impedía
acudir al mecanismo clásico de devaluación.
El segundo conflicto que debió enfrentar Perón fue el que se libró por el control del
movimiento entre los partidarios de la “patria socialista” y la “patria peronista”.
El 1ro de mayo de 1974 en el clásico acto de la plaza de mayo, se produjo la ruptura: en medio
de insultos recíprocos, las columnas de la tendencia abandonaron la plaza, que quedo medio
vacía.
El final
Tanto el conflicto corporativo como el intestino del movimiento se desbocaron bajo la débil
presidencia de Isabel Perón, mientras la economía descalabraba. El congreso, donde reposaba
la institucionalidad democrática era incapaz de intervenir para regularlo, y ninguno de los
actores hacia nada para frenar la espiral de violencia. En estas circunstancias comenzó a
armarse el proyecto de golpe de estado.
En junio de 1970, el general Roberto Marcelo Levingston, fue elegido para ejercer la primera
magistratura del país. En marzo de 1971, un nuevo levantamiento obrero y popular en
Córdoba, el viborazo, echó por tierra con el segundo gobierno de la revolución argentina.
El nuevo presidente impuesto por los militares, Alejandro Agustín Lanusse, se propuso avanzar
efectivamente hacia una transición política que tuviese como sustento un compromiso previo
entre las FF. AA y las diversas fuerzas políticas y sociales. Este proyecto, conocido con el
nombre de gran acuerdo nacional, implicaba el repudio a la subversión, el reconocimiento de
la inserción de las fuerzas armadas en el futuro esquema institucional, y sobre todo, el acuerdo
en torno a la candidatura presidencial.