0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas11 páginas

Sis. Adm. Operativos

El nuevo modelo de policía venezolano es de carácter preventivo, lo contempla la nueva Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana ; permitien interactuar con la comunidad, para que en una política de corresponsabilidad social resuelvan los problemas desde la parroquia y el municipio, así se establece en el artículo 5: El Servicio de Policiía es predominantemente preventivo, interviniendo sobre los factores que favorecen o promueven el delito y se prestará

Cargado por

soraida rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas11 páginas

Sis. Adm. Operativos

El nuevo modelo de policía venezolano es de carácter preventivo, lo contempla la nueva Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana ; permitien interactuar con la comunidad, para que en una política de corresponsabilidad social resuelvan los problemas desde la parroquia y el municipio, así se establece en el artículo 5: El Servicio de Policiía es predominantemente preventivo, interviniendo sobre los factores que favorecen o promueven el delito y se prestará

Cargado por

soraida rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE SEGURIDADPROGRAMA


NACIONAL AVANZADO EN SEGURIDAD CIUDADANA
NUCLEO-LARA

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y
OPERATIVOS DE LA GESTIÓN POLICIAL

BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2021


El nuevo modelo de policía está encargada de velar por
la seguridad y la tranquilidad del pueblo, el goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda
persona y el crecimiento profesional de los funcionarios y
funcionarias. Estos deben ser obedientes y al mismo tiempo se
abstiene de ejecutar órdenes que comporten la práctica de
acciones u omisiones ilícitas o que sean lesivas o menoscaben
los Derechos Humanos garantizados en la Constitución. En
cuanto a la disciplina es voluntaria y sirve para sostener
relaciones de respeto, solidaridad y también para dar
cumplimiento a los propósitos operativos, tácticos y
estratégicos de la institución. El nuevo modelo de policía debe
ser capaz de resolver los conflictos por las vías no violentas,
mediante la utilización de mecanismos de mediación y
conciliación los cuales generan una cultura de paz y una
tradición de resolución de los conflictos por las vías
comunitarias e institucionales pero usa la fuerza de forma
gradual y diferenciada cuando sea necesario y para proteger
derechos. (Colección barquía).
En este contexto, el nuevo modelo de policía venezolano
es de carácter preventivo, lo contempla la nueva Ley Orgánica
del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana ; permitien interactuar con la comunidad, para que
en una política de corresponsabilidad social resuelvan los
problemas desde la parroquia y el municipio, así se establece
en el artículo 5: El Servicio de Policiía es predominantemente
preventivo, interviniendo sobre los factores que favorecen o
promueven el delito y se prestará de manera continua e
ininterrumpida. La policía preventiva es el aspecto de la
aplicación de la ley que busca actuar como fuerza disuasoria a
la perpetración del crimen.

En la actualidad, los diferentes cuerpos de seguridad de


Estado se han visto en la necesidad de intensificar las
estrategias a fin de impulsar en sus integrantes una mayor
eficiencia y productividad. Por lo tanto las estrategias no
necesariamente puede definirse como una forma efectiva de
alcanzar objetivos planteados al inicio de una situación
conflictiva. De hecho, una situación conflictiva requiere una
que busca solucionar un conflicto para su control, al mismo
tiempo, representa el mecanismo de apoyo inicial para generar
los cambios radicales en la comunidad.

Comportamiento organizacional
El comportamiento organizacional de la policía siempre
busca establecer estrategia, pero siempre conocer de
antemano, las formas, lugar donde se refleja un problema,
eligiendo las mejores metas que se desean alcanzar. En tal
caso se podría hablar de estrategias de seguridad e integración
comunitaria para propiciar el compromiso de las comunidades y
la institución policial como estratégico para optimizar el
desempeño de la supervisión del patrullaje y vigilancia.
Estratégicas contra el auge delictivo desde el punto de
vista operacional siempre está en la búsqueda de cambios
positivos en el logro de los objetivos, y con la intención de
introducir estos cambios en su dinámica y operatividad, Se han
instalado salas situacionales para el monitoreo de las
principales zonas de mayor afluencia de personas.
Es evidente entonces, la implementación de un sistema
confiable de rastreo y monitoreo como el patrullaje, facilita la
supervisión y el control tanto de los efectivos policiales como de
la ciudadanía en general.
En este sentido, es importante las estrategias para el
control de auge delictivo ante la necesidad social. Significa
entonces, focalizar en aquellas comunidades donde ocurren
los delitos de mayor connotación social y definir estrategias con
mayor presencia policial, análisis estratégico de su accionar y
propuesta de alternativas al patrullaje aleatorio. Podemos
mencionar en el Estado Lara municipio Iribarren sector centro
donde las estadísticas delictivas arrojan que tiene que haber
mayor presencia policial motivada al robo y hurto de
motocicletas, carros y teléfonos celulares, por lo que la
planificación y estrategia de operatividad deben ser enfocadas
a disminuir y priorizar con presencia y patrullaje policial.

La preparación de las estrategias preventivas del delito.


Esta primera etapa se conforma con la decisión del liderazgo
de mayor nivel para iniciar un proceso de planificación
estratégica, requiriendo de la conformación de un equipo
responsable, puesto que el proceso de control delictivo en la
comunidad parte de una mejor relación entre los medios y las
formas de acción de la policía conjuntamente con la
comunidad; los recursos, medios de participación, así como y
los objetivos de la organización, así mismo es frecuente que en
esta etapa se prepare información interna y externa que va a
ser analizada.
Hechas las consideraciones anteriores, el cuerpo de policía
dispone de reglamentos que determinan la actuación de cada
uno de los funcionarios y sus cargos en la estructura
administrativa. De hecho, este reglamento a su vez se
circunscribe en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (2009), conjuntamente
con la Ley del Estatuto de la Función Policial (2009),
.
EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO CICPC Y POLICIA.
En primer lugar está compuesto escenarios actuales y
futuros, es decir, reconocer la realidad de los delitos ocurridos
en la localidad. Luego se encuentran las posibilidades y
amenazas y por ultimo Factores/actores, como mecanismos
sociales complejos. Es decir,
 Consolidar las fortalezas ya existentes.
 Transformar las debilidades en fortalezas.
 Aprovechar las oportunidades futuras al asociarlas con
las fortalezas ya existentes.
 Considerar las amenazas futuras con el fin de prevenir
que impacten, especialmente en los aspectos
considerados como debilidades.
. Ante el mandato constitucional del art.332 de mantener un
cuerpo de policía nacional de carácter civil como “órgano de
seguridad ciudadana”, y a fin de armonizar las competencias
concurrentes dispuestas por el mismo texto constitucional, fue
dictado el Decreto con fuerza de Ley sobre Coordinación de los
Órganos de Seguridad Ciudadana del 6-11-2001 (Venezuela,
2001). En este decreto se redefinió el concepto de seguridad
ciudadana de la Constitución como “estado de sosiego,
certidumbre y confianza que debe proporcionarse a la
población mediante acciones dirigidas a proteger su integridad
física y propiedades” (art. 1, pfo 2). El Decreto menciona como
órganos de seguridad ciudadana a las policías nacional,
estadal, municipal, de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas y a los cuerpos de bomberos y de protección
civil frente a desastres.
LA LEY DEL ESTATUTO DE LA FUNCIÓN DE LA POLICÍA DE
INVESTIGACIÓN en su artículo 32 establece que la carrera policial de
investigación estará estructurada en tres niveles jerárquicos que son:

3er Nivel, Estratégico: Tendrán responsabilidades de alta dirección,


planificación, y evaluación estratégica y sus competencias son:

 Poseer una comunicación efectiva.


 Negociación elevada y de alta complejidad
 Supervisión efectiva de grupos pequeños y medianos
 Interactuar y responder a las necesidades de la comunidad
 Planificar estratégicamente
 Diseñar y ejecutar políticas públicas en materia de seguridad
 Crear y diseñar políticas institucionales
 Administrar recursos materiales y financieros.
 Administrar el talento humano
 Generar vínculos y alianzas con otras instituciones

Y está integrado por;

 Comisionado Jefe
 Comisionado Agregado
 Comisionado
 2º. Nivel, Táctico: Con responsabilidades de dirección media,
diseño de operaciones, supervisión y evaluación a nivel táctico

y sus competencias son:

 comunicación efectiva.

 Toma de decisiones adecuadas al nivel táctico

 Trabajo en equipo

 Negociación de mediana complejidad

 Supervisión efectiva de grupos medianos

 Conocimiento medio de la normativa legal

 Interactuar y responder a las necesidades de la comunidad

 Planificar estratégicamente

 Diseñar y ejecutar políticas públicas en materia de seguridad

 Identificación y sentido de pertenencia a la institución

 Cumplimiento de directrices y ordenes

 Empleo del uso progresivo y diferenciado de la fuerza

 Planificar tácticamente

Está integrado por:

 Supervisor Jefe
 Supervisor Agregado
 Supervisor
Nivel Operativo: Tiene responsabilidades en la ejecución de actividades
de investigación básica, y sus competencias son:

 Comunicación efectiva.
 Toma de decisiones adecuadas a nivel operativo
 Trabajo en equipo
 Negociación mediana complejidad
 Supervisión efectiva de grupos pequeños y medianos
 Conocimiento básico de la norma legal
 Interactuar y responder a las necesidades de la comunidad
 Responsabilidad directa en las acciones policiales
 Orientar y brindar atención a la comunidad
 Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Está integrado en orden ascendente por:

 Oficial
 Oficial Agregado
 Oficial

PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA

. La prevención integral, con la finalidad de garantizarle al pueblo el


derecho al disfrute y la educación.

 Los cuadrantes de paz, como estrategia de seguridad en todos


los ámbitos que sean necesarios. Busca dar respuesta a las
comunidades en:

 Los principales delitos.


 La situación de la accidentalidad vial que, como se observará en
atención a los datos reportados, genera un número muy alto de
muertes violentas.
 El déficit de convivencia al interior de las comunidades, asociados a
faltas, de convivencia y delitos.

Focalización de la acción integral del gobierno en los Cuadrantes de Paz,


mediante el desarrollo de una justicia de paz y comunera.

Desarrollo de las acciones de control y seguridad ciudadana acompañada


de la acción social y preventiva en materia de educación, cultura, deporte,
salud, alimentación, recreación y gestión de riesgo.

Promoción de la organización cívica, militar y policial para la seguridad y


defensa de la nación.

 
3. Las amenazas ambientales, en donde los bomberos, policías y demás
cuerpos de seguridad estarán desplegados ante cualquier eventualidad
que se presente.

4. La administración de justicia, para la transformación de las leyes


penales.

5. Municipalizar la justicia, con el objetivo de atender a los municipios


con mayor incidencia delictiva.

6. La participación política del pueblo, en donde se involucre al pueblo


en los procesos políticos.

7. La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, como el


alma marter para seguir profundizando en la investigación científica,
criminal, así como la lucha frontal contra el terrorismo y el tráfico de
drogas

También podría gustarte