Bienvenidos A Análisis Microbiologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M.

Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

BIENVENIDOS A ANÁLISIS MICROBIOLOGICO


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

NATURALEZA DE LOS
MICROORGANISMOS

Sistemas de Clasificación
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Árbol filogenético de la vida

Las Arqueobacterias poseen rutas


metabólicas más cercanas a las de
los eucariotas (transcripción y la
traducción).Explotan una variedad de
recursos (usan azucares, amoniaco,
iones metálicos e hidrógeno como
nutrientes).
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Vertebrados
Reino Animal
(pluricelulares) Helmintos
Invertebrados
Artrópodos

Eucariotas
Algas
Reino Protistas
(unicelulares) Hongos (unicelulares)

Protozoo (flagelados-ciliados)

Archaea (arquerobacterias)
Procariotas Reino Procaryotal
(unicelulares) Cyanobacterias (bacterias fotosintéticas)

Bacterias
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

La célula Procariota
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Estructura bacteriana

Constantes Variables
(Esenciales para la vida) (No esenciales)

Nucleoide (ADN) Cápsula o Glucocálix

Citoplasma Flagelos

Ribosomas Fimbrias

Membrana plasmática Pilis

Pared celular Esporas

Plásmidos
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Morfología bacteriana
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

La célula Eucariota

Algas: Cloroplastos
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

2-300 μm

0,5-10 μm

Las células más pequeñas realizan intercambios con el medio en condiciones más
ventajosas. Por ello, los Procariotas poseen mayor tasa de crecimiento que los
Eucariotas.

El ritmo con el que los nutrientes y las sustancias de desecho pasan


respectivamente al interior y al exterior celular es generalmente inversamente
proporcional al tamaño
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Bacillus megaterium
1,5 x 4 μm
Escherichia coli
1 x 3 μm

Streptococcus pneumoniae
0,8 μm diámetro

Haemophilus influenzae
0,25 x 1,2 μm
Oscillatoria
(cianobacteria)
8 x 50 μm
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Célula Eucariota Célula Procariota


Pared celular NO (salvo plantas, SI
algas y hongos)
Peptidoglicano NO SI
Membrana Citoplasmática SI SI
Retículo Endoplasmático SI NO
Aparato de Golgi SI NO
Lisosomas SI NO
Mitocondrias SI NO
Cloroplastos SI NO
Ribosomas SI SI
Membrana Nuclear SI NO
Cromosomas Varios Uno
Nucleolo SI NO
División por mitosis SI NO
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Estructura de la membrana plasmática

Barrera selectiva de 8 nm de espesor.

Bicapa lipídica.

Proteínas total o parcialmente embebidas.

Se estabiliza mediante puentes hidrógenos, interacciones hidrofóbicas, interacciones iónicas entre
Ca2+ y Mg2+ y los grupos polares de carga negativa presentes en los fosfoípidos.

Estricta organización y alta movilidad.

La capa externa interacciona con proteínas periplasmáticas (unión de sustratos y procesamiento de
macromoléculas).

Lipoproteínas con anclaje lipídico.

La capa interna interacciona con proteínas involucradas en funciones celulares.

Proteínas integrales de membrana.

Proteínas receptoras.

Proteínas de transporte.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Estructura de la membrana plasmática

Eucariotas Esteroles: Rigidez y Estabilización, esto es


importante ya que la mayoría de los eucariotas
carecen de pared celular blanco de ATB

Procariotas Hopanoides: Su síntesis no requiere oxígeno

Los enlaces éster son responsables de la unión entre el glicerol y los


ácidos grasos

Los enlaces éter son responsables de la unión entre el


Archaea glicerol y las cadenas laterales hidrofóbicas. Carecen de
ácidos grasos, tiene cadenas laterales compuestas por
unidades repetitivas de isopreno
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Estructura de la membrana plasmática


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Función de la membrana plasmática

Permeabilidad selectiva Las cadenas hidrofóbicas impiden


el paso libre de compuestos
polares.
Proteínas de transporte Uniportadores
(Integrales de membrana)
Cotransportadores Simportadores

Antiportadores

Por qué se requiere de


un transporte mediado
por un transportador?
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Si la difusión fuera el único mecanismo de transporte, las células no serían


capaces de alcanza las concentraciones de solutos necesarias.
En la difusión, tanto el ritmo de paso como la concentración interna
alcanzada, son proporcionales a la concentración de soluto en el exterior.
Los mecanismos de transporte activo permiten a la célula acumular solutos
en contra del gradiente de concentración.
Los procesos de transporte tienen una alta especificidad (similar a una
reacción enzimática).

E + S  ES  E + P
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

 Transporte asociado al consumo Translocación de grupo: Se


de energía transporta la sustancia y se
la modifica químicamente
mediante fosfotransferasas
(fosforilación)
Transporte activo: No se
ENERGÍA modifica químicamente

Adenina

ATP
Ribosa
Fosfatos

Gradiente preexistente de iones (reacciones celulares)


H+ ó Na+
Fuerza motriz de protones
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Pared celular de procariotas (Bacteria)

Pared celular Resistencia a la presión interna.

Forma y rigidez

Diferencias
estructurales
Bacterias Gram Positivas: 90% Peptidoglicano + Ácidos teicoicos

Gram Negativas: 10% Peptidoglicano + capa compleja


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Peptidoglicano (mureína): Principal componente de la pared bacteriana


(sólo en dominio Bacteria)
Formado por dos derivados de azúcares:

N-acetilglucosamina

N-acetilmurámico

Y un pequeño grupo de aminoácidos:

D-alanina, L-alanina, D-glutámico, lisina ó ácido Diaminopimélico (DAP)

Estos componentes se unen para formar una estructura que se repite


llamada tetrapéptido de glicano

La estuctura básica del peptidoglicano está formada por una lámina fina
donde las cadenas de azúcares se conectan por puentes (aminoácidos) que
se entrecruzan y le dan rigidez a la estructura.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

En Gram negativas los puentes se establecen por enlaces peptídicos directos


del grupo amino del ácido DAP y el grupo carboxilo de la D-alanina terminal.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Puente de
Pentaglicina

En Gram positivas los puentes se establecen por enlace de varios


aminoácidos cuyo número y tipo dependen de los diferentes organismos
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Membrana externa de bacterias Gram positivas

Gram Positivas: 90% Peptidoglicano + Ácidos teicoicos


Ácidos teicoicos

Son polialcoholes de glicerol ó ribitol unidos mediante enlaces


fosfodiéster, que se encuentran unidos a otros azúcares.

Aportan la carga negativa a la superficie celular.

Algunos se unen a lípidos de membrana.

Controlan el tránsito de algunos cationes como el Mg2+.

Fomentan la adherencia bacteriana a epitelios.


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Membrana externa de bacterias Gram negativas

Gram Negativas: 10% Peptidoglicano + capa compleja

LIPOPOLISACARIDO: LPS Fosfolípidos, polisacáridos, proteínas


(segunda bicapalipídica)
Polisacárido: Núcleo de polisacárido

Polisacárido O (azucares de 6 C)

Parte lipídica: Lípido A

Polisacárido O-específico Núcleo de polisacárido Lípido A


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Exterior

Interior

Capa de LPS bacteriano


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

ENDOTOXINA
El LPS (Lípido A) posee un componente toxico. La membrana externa
de muchas Gram negativas resulta tóxica para los animales (síntomas
de infección).

PORINAS
La membrana externa de las Gram negativas posee proteínas llamadas
porinas, son canales de entrada y salida de sustancias hidrofilicas de
bajo PM (específicas e inespecíficas).

ATB Resistencia a ATB: Cierre de porinas

PERIPLASMA

Contiene generalmente tres tipos de proteínas: Enzimas hidrolíticas (que


participan en la degradación inicial de nutrientes), proteínas de unión (
inician el proceso de transporte de sustratos) y quimiorreceptores
(implicados en la respuesta quimiotáctica).
Relación de la estructura de la pared celular con la tinción de Gram

lipoproteína

Tres capas principales: Dos capas principales:

Interna Cubierta externa gruesa (Peptidoglicano)

Delgada capa media (Peptidoglicano) Membrana plasmática

Externa Ácidos teicoicos


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

En la tinción de Gram se forma un complejo de cristal de iodo


insoluble en el interior de la célula, que en el caso de las bacterias
Gram negativas, puede extraerse con alcohol, pero no en las
bacterias Gram positivas.
El alcohol deshidrata las bacterias Gram positivas que poseen
paredes celulares muy gruesas, se cierran los poros de las paredes
impidiendo el escape del complejo.
En las bacterias Gran negativas, el alcohol penetra en la capa
externa que es rica en lípidos, permitiendo la eliminación del
complejo.

Cristal Lugol
Alcohol/ Safranina
Violeta I2/ I- Aectona
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

COLORACIÓN GRAM

Gram Negativa Gram Positiva

Alcohol/acetona
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Gram Negativos: SE DECOLORAN Gram Positivos: NO SE DECOLORAN


La mezcla de alcohol/acetona Paredes celulares más espesas (tienen
disuelve la membrana exterior de más peptidoglicano y menos lípido),
la pared de la célula. La delgada no son permeables al disolvente,
capa de peptidoglicano es incapaz provocando que el de complejo cristal
de retener el de complejo cristal violeta-yodo quede atrapado dentro de
violeta-yodo y la célula se la pared celular.
decolora.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Bacilos Gram negativos Cocos Gram positivos


Escherichia coli Staphylococcus aureus

Cocos Gram negativos Bacilos Gram positivos


Neisseria meningitidis Listeria monocytogenes
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Síntesis de la pared celular y división celular

División celular Bacterias: Fisión binaria.

Requiere de la síntesis de pared celular.

Las autolisinas generan orificios donde se adiciona el nuevo


material.

La síntesis de peptidoglicano nuevo implica el corte controlado por


autolisinas y la inserción de las nuevas porciones.

Dos transportadores participan en la síntesis del peptidoglicano:


Difosfato de uridina y Bactoprenol.

Bactoprenol: Recoge unidades precursoras de peptidoglicano y las


lleva hacia la pared.

Transpeptidación: Formación de uniones peptidicas entre las


cadenas de glucanos. (Penicilina)

ATB Penicilina: Inhibe la Transpeptidación


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Estructura del ADN (Ácido desoxirribonucleico) y


ARN (ácido ribonucleico)

Ácidos nucleicos Macromoléculas formadas por gran número de nucleótidos.

Una base nitrogenada (Púrica ó Pirimídica)


Nucleótidos Nucleósidos
Un monosacárido de 5 C (Aldopentosa: D-2-
desoxirribosa)

Ácido fosfórico

El ADN dirige la biosíntesis de todo el material de la célula


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

BASES
El ADN está formado por
cadenas complementarias
antiparalelas

ADN
Esqueleto
azúcar fosfato

NUCLEÓTIDOS Doble hélice


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

El ADN (material genético de todos


los organismos celulares y casi
todos los virus) lleva la información
necesaria para dirigir la síntesis de
proteínas y la replicación.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Eucariotas
Núcleo

ADN + Proteínas: Cromosomas

Procariotas
Nucleoide (sin ribosomas)

ADN Desnudo (con algunas proteínas): Cromosoma Procariótico (único)

Molécula circular cerrada superenrrollada (compacta)

Plásmidos: ADN extracromosomal circular que se duplica de forma independiente.


Contienen genes de resistencian a ATB y se transfieren de una bacteria a otra

ADN circular ADN superenrrollado


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Intercambio genético en bacterias

CONJUGACIÓN

Transferencia de material genético entre una célula procariota


donadora y una receptora mediante el contacto directo o una conexión
que las una.

TRANSFORMACIÓN

Alteración genética de una bacteria resultante de la absorción


directa, incorporación y expresión del material genético exógeno. El
ADN exógeno se encuentra en el ambiente y se introduce a través
de la membrana de la célula bacteriana.

TRANSDUCCIÓN

Proceso mediante el cual el ADN es transferido


desde una bacteria a otra mediante la acción de
un virus.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Flagelos y movilidad en procariotas

Apéndice móvil con forma de látigo.


Filamento
El filamento del flagelo está compuesto
por subunidades de flagelina (proteína).
El gancho une el filamento a la parte
motora (cuerpo basal) que se encuentra
anclado a la membrana citoplasmática y a Gancho
la pared celular.
Las proteínas Mot producen la rotación Anillo L
del filamento (hélice). Anillo P
Las proteínas Fli actúan como un
Membrana externa
conmutador invirtiendo la rotación del
Peptidoglicano
flagelo mediante señales intracelulares.
Espacio
Crecimiento desde la punta H+ Vástago Anillo S Anillo M periplásmico
(regeneración). Membrana
La energía requerida para la rotación plasmática

proviene de la fuerza motriz generada por Mot B


Mot A
el gradiente de protones Fli G
Anillo C
Fli M, N
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

MONÓTRICO
LOFÓTRICO
(POLAR) PERÍTRICO

Velocidad de bacterias: hasta 60 longitudes celulares/s

Leopardos: 110 Km/h (25 longitudes corporales/s)

Humanos: Promedio 1,7 m de altura (100 m /s)


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Movilidad en Eucariotas

Los flagelos eucariotas son más


largos que lo procariotas y están
compuestos por estructuras proteicas
denominadas microtúbulos.

El movimiento es de serpenteo.

La energía para el deslizamiento de los microtúbulos es


suministrada por el ATP.

Los cilios son similares pero son más cortos y numerosos.


El funcionamiento de los cilios es similar al de los remos de
un bote ( sincronizado)
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Quimiotaxis y Fototaxis

El objetivo de la maquinaria para la movilidad es responder


en sentido positivo o negativo a gradientes fisicoquímicos

Movimientos dirigidos Taxias

Quimiotaxis Respuesta a señales químicas


(quimiorreceptores)
Sistema de respuesta sensorial gobernado
químicamente que afecta la función flagelar

Fototaxis Respuesta a la luz


(fotorreceptores)
Organismos fotosintéticos
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Etructuras de superficie bacteriana e inclusiones celulares

Fimbrias y pili
Las fimbrias son más cortas que los flagelos y más numerosas, son hereditarias y
favorecen la adherencia.

Los pili (pelos) son similares a las fimbrias pero más largos, participan en el proceso
de conjugación.

Glicocáliz
Secreción superficial de material viscoso (polisacáridos), juegan un papel importante
en la fijación de microorganismos patógenos a sus hospedadores.

Sustancias de reserva que contienen Carbono


Un cuerpo de inclusión frecuente es el ácido poli-β- hidroxibutírico (PHB), es un
polímero producido por ciertos microorganismos empleado como una forma de
almacenamiento de energía para ser metabolizado cuando otras fuentes de energía
comunes no están disponibles.

Otro producto de reserva es el glucógeno (polímero formado por glucosa)


Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Endosporas

Son células diferenciadas muy resistentes al calor, la desecación, radiación, ácidos,


desinfectantes químicos y además pueden permanecer en estado latente por largos períodos
de tiempo.

Producidas por algunas bacterias Gram positivas.

Son impermeables y de estructura compleja con múltiples capas.

Poseen ácido dipicolínico (característico de las esporas).

La esporulación no se produce durante el crecimiento exponencial de las células, sino al


cesar el crecimiento debido al gasto de nutrientes esenciales.

La conversión de espora a célula vegetativa es relativamente rápida, implica:

Activación: Se realiza por calentamiento

Germinación: Requiere de nutrientes específicos

Crecimiento
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Ciclo vital de un organismo Célula vegetativa


formador de esporas

Célula esporulando

Espora

Germinación
de la espora

Crecimiento

Célula
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Orgánulos: células eucariotas

Mitocondrias
Se produce la respiración y la fosforilación oxidativa (formación de ATP)

Cloroplastos
Son orgánulos que contienen clorofila, están presentes en organismos eucariotas
capaces de realizar fotosíntesis.

Núcleo: células eucariotas

La información biológica se procesa en dos fases: la replicación del ADN y la síntesis


del ARN (transcripción) ocurren en el núcleo, mientras que el proceso de síntesis de
proteínas ( traducción ) ocurre en el citoplasma.

Durante la división celular, después de la duplicación del los cromosomas, el núcleo


se divide dando lugar a dos células hijas (MITOSIS)
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

ADN ARN Proteínas


Transcripción Traducción

Replicación

El ADN realiza El ADN realiza copias El mensaje de los


copias idénticas de su información genes sirve para
de sí mismo como ARN producir proteínas
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

Duplicación celular en Procariotas y Eucariotas

PROCARIOTAS FISIÓN BINARIA

MITOSIS
EUCARIOTAS
MEIOSIS
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

FISIÓN BINARIA

Reproducción asexual que


consiste en la división del ADN,
seguidas de la división del
citoplasma, dando lugar a dos
células hijas.

 Elongación
 Auto duplicación de ADN
cromosómico
 Tabicado central
 Invaginación membrana celular
 Síntesis de pared
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

MITOSIS

Reproducción asexual que


consiste en la división de los
cromosomas y en la división
del núcleo y citoplasma.
Es el proceso que sigue a la replicación del ADN mediante el cual los
cromosomas se condensan, se dividen y se separan en dos juegos
idénticos.

Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente


concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis),
seguido de la separación del citoplasma (citocinesis).

Como resultado se generan dos células hijas idénticas con el mismo


número de cromosomas y la misma información genética que la célula
madre. Cada hija posee una dotación completa de cromosomas.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

MEIOSIS

Reproducción sexual que consiste en la división celular y es propio


de las células reproductoras.

Es el proceso por el cual se lleva a cabo el cambio de estado diploide


al estado haploide (se reduce a la mitad el número de cromosomas).

La célula experimenta dos divisiones sucesivas, y genera cuatro


células haploides hijas con la mitad de los cromosomas

Las células germinales o gametos son células haploides que


contienen un solo juego (o n) número de cromosomas y las
células somáticas son células diploides que contienen el número
de cromosomas 2n. El número de cromosomas (n) difiere en
diferentes organismos.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba

También podría gustarte