Bienvenidos A Análisis Microbiologico
Bienvenidos A Análisis Microbiologico
Bienvenidos A Análisis Microbiologico
Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
NATURALEZA DE LOS
MICROORGANISMOS
Sistemas de Clasificación
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Vertebrados
Reino Animal
(pluricelulares) Helmintos
Invertebrados
Artrópodos
Eucariotas
Algas
Reino Protistas
(unicelulares) Hongos (unicelulares)
Protozoo (flagelados-ciliados)
Archaea (arquerobacterias)
Procariotas Reino Procaryotal
(unicelulares) Cyanobacterias (bacterias fotosintéticas)
Bacterias
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
La célula Procariota
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Estructura bacteriana
Constantes Variables
(Esenciales para la vida) (No esenciales)
Citoplasma Flagelos
Ribosomas Fimbrias
Plásmidos
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Morfología bacteriana
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
La célula Eucariota
Algas: Cloroplastos
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
2-300 μm
0,5-10 μm
Las células más pequeñas realizan intercambios con el medio en condiciones más
ventajosas. Por ello, los Procariotas poseen mayor tasa de crecimiento que los
Eucariotas.
Bacillus megaterium
1,5 x 4 μm
Escherichia coli
1 x 3 μm
Streptococcus pneumoniae
0,8 μm diámetro
Haemophilus influenzae
0,25 x 1,2 μm
Oscillatoria
(cianobacteria)
8 x 50 μm
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Bicapa lipídica.
Se estabiliza mediante puentes hidrógenos, interacciones hidrofóbicas, interacciones iónicas entre
Ca2+ y Mg2+ y los grupos polares de carga negativa presentes en los fosfoípidos.
La capa externa interacciona con proteínas periplasmáticas (unión de sustratos y procesamiento de
macromoléculas).
Proteínas receptoras.
Proteínas de transporte.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Antiportadores
E + S ES E + P
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Adenina
ATP
Ribosa
Fosfatos
Forma y rigidez
Diferencias
estructurales
Bacterias Gram Positivas: 90% Peptidoglicano + Ácidos teicoicos
N-acetilglucosamina
N-acetilmurámico
La estuctura básica del peptidoglicano está formada por una lámina fina
donde las cadenas de azúcares se conectan por puentes (aminoácidos) que
se entrecruzan y le dan rigidez a la estructura.
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Puente de
Pentaglicina
Polisacárido O (azucares de 6 C)
Exterior
Interior
ENDOTOXINA
El LPS (Lípido A) posee un componente toxico. La membrana externa
de muchas Gram negativas resulta tóxica para los animales (síntomas
de infección).
PORINAS
La membrana externa de las Gram negativas posee proteínas llamadas
porinas, son canales de entrada y salida de sustancias hidrofilicas de
bajo PM (específicas e inespecíficas).
PERIPLASMA
lipoproteína
Cristal Lugol
Alcohol/ Safranina
Violeta I2/ I- Aectona
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
COLORACIÓN GRAM
Alcohol/acetona
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Ácido fosfórico
BASES
El ADN está formado por
cadenas complementarias
antiparalelas
ADN
Esqueleto
azúcar fosfato
Eucariotas
Núcleo
Procariotas
Nucleoide (sin ribosomas)
CONJUGACIÓN
TRANSFORMACIÓN
TRANSDUCCIÓN
MONÓTRICO
LOFÓTRICO
(POLAR) PERÍTRICO
Movilidad en Eucariotas
Quimiotaxis y Fototaxis
Fimbrias y pili
Las fimbrias son más cortas que los flagelos y más numerosas, son hereditarias y
favorecen la adherencia.
Los pili (pelos) son similares a las fimbrias pero más largos, participan en el proceso
de conjugación.
Glicocáliz
Secreción superficial de material viscoso (polisacáridos), juegan un papel importante
en la fijación de microorganismos patógenos a sus hospedadores.
Endosporas
Crecimiento
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Célula esporulando
Espora
Germinación
de la espora
Crecimiento
Célula
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Mitocondrias
Se produce la respiración y la fosforilación oxidativa (formación de ATP)
Cloroplastos
Son orgánulos que contienen clorofila, están presentes en organismos eucariotas
capaces de realizar fotosíntesis.
Replicación
MITOSIS
EUCARIOTAS
MEIOSIS
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
FISIÓN BINARIA
Elongación
Auto duplicación de ADN
cromosómico
Tabicado central
Invaginación membrana celular
Síntesis de pared
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Facultad Regional Córdoba
MITOSIS
MEIOSIS