Este documento resume el periodo de 1930 a 1945 en la historia del Perú, conocido como la "República Invertebrada". Describe cómo la crisis económica mundial exacerbó las contradicciones sociales en el Perú y llevó al país al borde de una revolución popular. Se produjo el "Tercer Militarismo" luego del golpe de 1930, seguido por una década de violencia política y represión contra el APRA y otros grupos. Aunque hubo algunas reformas sociales, la revolución fue derrotada a través de la fuer
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
409 vistas50 páginas
Este documento resume el periodo de 1930 a 1945 en la historia del Perú, conocido como la "República Invertebrada". Describe cómo la crisis económica mundial exacerbó las contradicciones sociales en el Perú y llevó al país al borde de una revolución popular. Se produjo el "Tercer Militarismo" luego del golpe de 1930, seguido por una década de violencia política y represión contra el APRA y otros grupos. Aunque hubo algunas reformas sociales, la revolución fue derrotada a través de la fuer
Este documento resume el periodo de 1930 a 1945 en la historia del Perú, conocido como la "República Invertebrada". Describe cómo la crisis económica mundial exacerbó las contradicciones sociales en el Perú y llevó al país al borde de una revolución popular. Se produjo el "Tercer Militarismo" luego del golpe de 1930, seguido por una década de violencia política y represión contra el APRA y otros grupos. Aunque hubo algunas reformas sociales, la revolución fue derrotada a través de la fuer
Este documento resume el periodo de 1930 a 1945 en la historia del Perú, conocido como la "República Invertebrada". Describe cómo la crisis económica mundial exacerbó las contradicciones sociales en el Perú y llevó al país al borde de una revolución popular. Se produjo el "Tercer Militarismo" luego del golpe de 1930, seguido por una década de violencia política y represión contra el APRA y otros grupos. Aunque hubo algunas reformas sociales, la revolución fue derrotada a través de la fuer
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50
Historia
del Perú en el contexto
contemporáneo UNIDAD 1: EL PERU Y EL MUNDO EN EL SIGLO XX SESIÓN 4: Entre la Revolución y la Represión: La república invertebrada, 1930 – 1945
Docente: Rolando A. Cárdenas Pomareda
Historia del Perú en el contexto contemporáneo
LOGRO ESPECIFICO DEL CURSO:
Al finalizar el curso, los alumnos comprenderán los procesos que nos han conducido al momento actual, valorar el fundamento y la importancia de la identidad nacional en su formación integral como futuro profesional para que su actividad laboral contribuya no solo a su bienestar personal y familiar, sino al desarrollo de la sociedad peruana como un todo. Historia del Perú en el contexto contemporáneo
LOGRO ESPECIFICO DE LA SESIÓN:
Al finalizar la sesión, el alumno evalúa críticamente las caracteristicas de un periodo sumamente complejo y conflictivo en la la historia del Perú y el mundo. SABERES PREVIOS 1. ¿Por qué ocurrió esta crisis? ¿qué características tuvo? 2. ¿Cuáles eran las contradicciones y conflictos que venían madurando en la sociedad peruana? 3. ¿En qué situación se encontraba la clase oligárquica? 4. ¿Por qué se dirá que el Perú estuvo al borde de una revolución popular? ¿Existían condiciones para ésta? La Republica invertebrada 1930 - 1939 El golpe de estado dado por la milicia encabezada por Luis Miguel Sánchez Cerro el 22 de agosto de 1930 puso fin al funesto oncenio de Augusto B. Leguía, sin embargo trajo consigo la irrupción de los militares en la vida política, Basadre en sus libros lo ha denominado “Tercer Militarismo”, y surge a consecuencia del vacío político (al estar los partidos tradicionales debilitados o en trance de extinción) y ante los peligros que acechaban al Estado y a la nación como consecuencia de la crisis mundial. Basadre t a m b i é n r e s a l t a o t r o s f e n ó m e n o s descollantes de este periodo: el comienzo de la irrupción de las masas organizadas en la política y el crecimiento de las clases medias. La Republica invertebrada 1930 - 1939 Regímenes fascistas:
Como indicamos en la finalización del gobierno de Leguía, el poder quedo en manos de una Junta Militar de gobierno que estuvo presidida por el general Manuel Ponce Brousset pero este no contaba con popularidad, la ciudadanía se inclino por apoyar al caudillo de Arequipa, el comandante Luis Sánchez Cerro quien arribo a Lima en avión siendo recibido apoteósicamente. La Republica invertebrada 1930 - 1939 “La crisis económica aceleró violentamente la cristalización de todas las contradicciones y conflictos que venían madurando en el seno de la sociedad peruana, y nunca como entonces el Perú estuvo al borde mismo de una revolución popular. Desorganizada políticamente la clase oligárquica, debilitada económicamente por los efectos de la crisis, ausente la capacidad imperialista para intervenir en defensa de sus intereses, fraccionado el ejército por las ambiciones de caudillos momentáneos, los sectores populares parecieron, por un momento, tener la vía abierta hacia el poder. Sin embargo, la revolución fue derrotada…” Aníbal Quijano. (1985) Imperialismo, clases sociales y estado en el Perú 1890-1930 EL TERCER MILITARISMO EN EL PERÚ (1930-1939)
ANTECEDENTES / CAUSAS DE SU APARICIÓN Crisis económica y política.
Desgaste de la figura de Leguía (Dictador/Caudillo).
Corrupción del aparato estatal.
Aparición de partidos de masas (las ideas del
nacionalismo, antiimperialismo, comunismo, etc. ocasionan temor en las clases altas). • Se produce un golpe de estado (agosto de 1930) dirigido por Luis Sánchez Cerro (acontecimiento que tiene mucho respaldo popular). DÉCADA DE VIOLENCIA POLÍTICA
“La crisis económica aceleró violentamente la cristalización
de todas las contradicciones y conflictos que venían madurando en el seno de la sociedad peruana”
• Estallan conflictos en varias regiones (Influenciados por
apristas y comunistas): Obreros contra la IPC, rebeliones campesinas, huelgas en los centros mineros de la sierra. • Represión violenta del gobierno militar. • Dimisión de Sánchez Cerro y convocatoria a elecciones. DÉCADA DE VIOLENCIA POLÍTICA • Triunfo electoral (octubre de 1931) de Sánchez Cerro desconocido por los apristas que incentivan constantes protestas. EL DISCURSO DE HAYA DE LA TORRE EN OCTUBRE DE 1931 “Trujillo es cuna del aprismo / Me encanta esta tierra tan sufrida / Trujillo es mi patria oprimida / es cuna fiel y morada / Donde nacen los hombres guapos / Y valientes como Víctor Raúl / Yo soy aprista también / Y lucho por mi ideal / Soy compañero leal / Las prisiones arma del civilismo / No harán que en esta vida / Renuncie yo a mi fe” Cancionero aprista de 1931 DÉCADA DE VIOLENCIA POLÍTICA • Represión de parte del gobierno: Persecución y encarcelamiento de líderes apristas. Muchos de sus parlamentarios son deportados Antigua penitenciaría de Lima 1932: “EL AÑO DE LA BARBARIE”
ü Atentado contra Sánchez Cerro. Se acusa a Haya de
la Torre de ser el autor intelectual y es encarcelado.
ü Protesta de marineros en el Callao. Acusados de ser
apristas, son fusilados.
ü Revolución aprista en Trujillo (julio de 1932). Muerte de oficiales del ejército y militantes apristas. DÉCADA DE VIOLENCIA POLÍTICA • 1933: Asesinato de Sánchez Cerro.
Fotografía tomada minutos antes de su Tumba de Sánchez Cerro en el
asesinato Presbítero Maestro DÉCADA DE VIOLENCIA POLÍTICA • 1933: El Congreso nombra a Oscar Benavides en reemplazo de Sánchez Cerro. • Continúan los conflictos: En 1936 un militante aprista asesinó al director del diario El Comercio. • Continúa la persecución contra los apristas y comunistas. • Se mantuvo al APRA en la i l e g a l i d a d y s e d e c l a r a n nulas las elecciones de 1936.
DÉCADA DE VIOLENCIA POLÍTICA
“Sin embargo, la revolución fue
derrotada…”
¿CÓMO?
AUTORITARISMO Y POLÍTICA SOCIAL
¿CÓMO DETUVIERON LA PROTESTA POPULAR? SÁNCHEZ BENAVIDES CERRO
REPRESIÓN
POPULISMO
OTROS ASPECTOS: LA MUERTE DE LEGUÍA (FEBRERO DE 1932) OTROS ASPECTOS: RELACIONES INTERNACIONALES • Problemas fronterizos con Colombia:
ü Incidente con Colombia. El pueblo de Leticia desconoce el Tratado Salomón Lozano y expulsa a las autoridades colombianas.
ü Preparativos de guerra apoyados por Sánchez Cerro.
ü Benavides ratifica el tratado con Colombia. OTROS ASPECTOS: RELACIONES INTERNACIONALES • Acercamiento a los países del Eje:
ü En 1937 una misión oficial del fascismo italiano llega al Perú para asesorar la reorganización de la policía. ü E sto genera protestas, sobre todo de estudiantes sanmarquinos. Muchos fueron luego encarcelados, entre ellos se encontraba José María Arguedas, quien fue enviado a la prisión del Sexto. Ceremonia de bienvenida a una Alumnos del colegio delegación italiana Antonio Raimondi en acto de ceremonia OTROS ASPECTOS • Legislación: ü Sánchez Cerro como gobernante de facto amnistió a los presos políticos del Oncenio. ü Creó el Tribunal de Sanción que persiguió y sometió a juicio a los funcionarios leguiístas. ü Derogó la ley de conscripción vial.
ü Sánchez Cerro luego de su triunfo electoral promulgó la llamada “Ley de Emergencia, Defensa Nacional y Seguridad” que propició la persecución a los grupos opositores. ü En 1933 se aprobó una n u e v a C o n s t i t u c i ó n Política que entre otras c o s a s p r o s c r i b í a l a participación en procesos electorales de partidos políticos de organización internacional (esta norma se usaría para mantener al APRA en la ilegalidad). • Economía y obras públicas ü L a economía se recupera durante la segunda mitad de la década gracias al aumento de las exportaciones.
ü El aumento de las divisas le permitió al
Estado la realización de obras como carreteras, puertos, proyectos de irrigación, etc.
LA DEMOCRACIA ENDEBLE 1939 - 1945 ü Pese a las medidas de fuerte tendencia social, decretadas por el régimen de Benavides, los reclamos populares por cambios más radicales continúan. ü Pugna entre sectores conservadores o de “derecha” y los sectores que exigen transformaciones revolucionarias, llamados de “izquierda”.
GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945) ü Gobierno civil apoyado por el Ejército. ü Fue la expresión de una c o a l i c i ó n e n t r e l o s militares y los sectores civiles conservadores, que evitarían las temidas t r a n s f o r m a c i o n e s radicales.
v POLÍTICA: ü M antuvo al APRA en la ilegalidad. ü Haya de la Torre suaviza su prédica antiimperialista, afirmando la necesidad de recurrir al capital extranjero para completar el desarrollo del país. ü L a alianza entre Estados Unidos y la Unión Soviética cambiaron la orientación del P a r t i d o C o m u n i s t a q u e t e r m i n a a c e p t a n d o l a presencia de bases militares en el Perú. v ECONOMÍA: ü Se restringen las importaciones. ü A u m e n t a n n u e s t r a s exportaciones de materias primas a los aliados. ü Desarrollo de la industria local: “ I n d u s t r i a l i z a c i ó n p o r sustitución de importaciones”. ü Desarrollo de la industria local: Construcción de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y desarrollo de la industria siderúrgica. v POLÍTICA INTERNACIONAL:
1. EL PERÚ Y LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL ü Al principio de la guerra opta por la neutralidad. ü Luego del ataque japonés a Pearl Harbor respalda y colabora con Estados Unidos: Autoriza la construcción de una base estadounidense en Talara. ü En 1945 declaró la guerra al Eje. ü I n t o l e r a n c i a c o n t r a alemanes y japoneses: C a m p o s d e c o n c e n t r a c i ó n e n Chosica para ciudadanos alemanes, brotes de v i o l e n c i a c o n t r a ciudadanos japoneses, d e p o r t a c i ó n d e japoneses hacia Estados Unidos. CONFLICTO CON ECUADOR (1941) ü Ecuador invade territorios peruanos. ü El ejército peruano expulsa a los invasores y ocupa territorios ecuatorianos. CONFLICTO CON ECUADOR (1941)
ü Heroísmo de José Abelardo Quiñones. CONFLICTO CON ECUADOR (1941)
ü Firma del Protocolo de Río de Janeiro.
v OTROS ASPECTOS: ü Censo de 1940: 7 millones de habitantes. ü Migración japonesa. ü Terremoto de 1940. ü Incendio de la Biblioteca Nacional. Se encarga a Jorge Basadre su recuperación. Conclusiones 1. Esta etapa de la republica marca la tendencia militarista generada por el golpe de estado de Sánchez Cerro y que la historia a denominado el “Tercer Militarismo” (El primer militarismo periodo 1827 – 1872 y el segundo militarismo post guerra con Chile periodo 1884 a 1885 y 1894 a 1895)
2. El tercer militarismo tuvo a su principal representante a Sánchez Cerro quien
se acerca peligrosamente al fascismo italiano, se encarna en una lucha contra los nuevos movimientos sociales de la época, el APRA y el Movimiento Socialista del Perú.
3. Luego del asesinato de Sánchez Cerro se sucedieron una serie de
distanciamientos al interior de los militares quienes apelaron a Oscar R. Benavides para que asuma, lo hizo de forma dictatorial repeliendo a los movimientos sociales en especial al APRA, En 1936 debía dejar el poder y anuncia elecciones en ellas se impone Luis Antonio Eguiguren quien al ser apoyado por el APRA vicio la elección, declarando suspendido por el JNE.
Conclusiones 4. El Congreso anulo las elecciones y prolongo el periodo de gobierno de Benavides por tres años mas, es decir hasta 1939. En esta etapa Benavides sufrió varias intentonas golpistas la mas relevante la del General Antonio Rodríguez.
5. Benavides convoca a elecciones generales el 18 de junio de 1939 saliendo
elegido Manuel Prado Ugartéche quien se impone gracias a una coalición con la oligarquía el cual fue denominado como la endeble democracia. Pon a prueba lo aprendido
En la plataforma de trabajo Classroom de google y con los materiales usados
para la realización de la clase, de manera individual construya un mapa mental que ayude a entender la etapa del tercer militarismo hasta la democracia endeble y relaciónelo con los acontecimientos paralelos a nivel mundial (La segunda guerra mundial – el nazismo y el fascismo) dicha tarea tiene un puntaje de 20 puntos y una fecha limite de una semana a las 23.59 horas, es de carácter obligatorio.