Certificado: Anita Rossana Astoquilca Díaz
Certificado: Anita Rossana Astoquilca Díaz
Certificado: Anita Rossana Astoquilca Díaz
ÚB ER
EP
Unidad de
Ú
R
PERÚ Ministerio
de Educación
Ges ón Educa va
Local N° 01
MICRO CURSOS:
NIVEL DE LOGRO: DESTACADO ELIZABETH GALDO MARÍN LUIS ALBERTO YATACO RAMÍREZ
PROMEDIO FINAL: 19.17 Directora Ejecutiva Director de Unidad de Gestión
CÓDIGO DE CERTIFICADO: PED-FT-2022-0532 de la Fundación Telefónica Educativa Local N° 01
I.E 6062 “PERÚ - EE. UU”
2. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Competencia y capacidades Desempeño
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN Escribe texto informativo de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en
SU LENGUA MATERNA torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las
Adecúa el texto a la situación comunicativa.
desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece
• Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada. relaciones entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contraste, a través
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario
forma pertinente. que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación
contexto del texto escrito. comunicativa, si existen reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas.
Enfoques transversales Actitudes observables
Búsqueda de la excelencia Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
Superación personal aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
Eje Meta
✔ HABILIDAD PARA LA VIDA Escribe textos cortos y sencillos usando palabras de su entorno familiar,
organizando sus ideas en relación al tema y a lo que desea comunicar. Revisa su
escrito con ayuda del docente y lo mejora
Instrumento de
Duración Evidencia
valoración
min Lista de cotejo Escribir un texto a partir de la problemática ¿qué podemos hacer para
mejorar nuestra imagen personal como estudiante?
ANTES DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
-Leer la sesión anterior yrever que los estudiantes tengan el texto -Papelotes
de la clase anterior Plumones
-Elaborar un esquema del cuadro planificador con las preguntas Texto
guías.
-Fotocopiar una copia del texto que apoye sus fuentes.
-Escribir las preguntas de revisión
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN.
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio
✔ Recordamos sobre la clase anterior
Pregunto sobre algunas recomendaciones saludables que se practicaba en el año 2020 y 2021:
Lavarnos las manos, Cubrirnos con el antebrazo la boca, si necesitamos toser, usar mascarilla y
mantener un metro de distancia estando cerca a otra persona. ¿Por qué se realizaba estas acciones?
✔ Dialogamos sobre la problemática que estamos abordando esta unidad “¿Qué podemos hacer para
mejorar nuestra imagen personal?
Desarrollo:
✔ Recuerdo a los estudiantes, antes de escribir debemos planificar, mencionando que se planifica todas
las actividades cotidianas, por ejemplo: se planifica una fiesta, la preparación de una comida, etc.
PLANIFICACIÓN
✔ Se presenta un cuadro de planificación, para que se complete con la participación de toda la clase.
¿Qué escribiremos? ¿Para qué escribiremos? ¿Quiénes leerán el texto que ¿Cómo será el lenguaje que
escribiremos? utilizaremos? ¿Por qué?
Un texto con apoyo de Para que el lector conozca Los estudiantes del colegio Debe ser sencillo y entendible
la información que la importancia de la -Nuestros padres para todos
tenemos imagen personal
TEXTUALIZACIÓN
✔ Indico a los integrantes de cada equipo compartir la información que trajeron, dialogar sobre que trata,
luego organizarla. Además, entrego una nueva fuente bibliográfica sobre el tema a cada equipo (anexo)
✔ Luego entrego a cada equipo papeles de reuso, para la escritura de su texto (primera versión o primer borrador)
teniendo en cuenta la información que organizaron.
REVISIÓN
✔ Invito revisar sus textos según las actividades que realizaron para elaborar su texto. Presento en papelote
✔ Indico corregir sus textos teniendo en cuenta la revisión que hicieron. Luego presentarán a la maestra para la
revisión colaborativa sobre algunos aspectos que deben mejorar.
✔ Entrego papelote para la versión final del texto, para ello deben corregir las observaciones de la segunda revisión.
✔ Invito a cada responsable del equipo, presentar la versión final de sus textos, para ello deberán elegir a un
representante.
Cierre
Motivo la reflexión mediante las siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿De qué manera nos ayudará este tema sobre la imagen personal
- ¿Cómo podemos poner en práctica este aprendizaje?
Al finalizar, felicito a todos por el trabajo realizado y el cumplimento de las normas durante el trabajo en equipo
1. Te sentirás mejor contigo mismo. Cuando te sientas bien contigo mismo, serás capaz de
hacer más y lograr mayores cosas en tu vida. Tu confianza crecerá y podrás alcanzar tus
objetivos con mayor facilidad gracias a ello.
2. Serás más atractivo. La forma de vestir de las personas puede tener un gran impacto en lo
que atraen en sus vidas y en el tipo de relación que entablan con otras personas de su
entorno
2. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Competencia y capacidades Desempeño
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en
LENGUA MATERNA distintas partes del texto informativo. Selecciona datos específicos e integra
•Obtiene información del texto escrito. información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto con
•Infiere e interpreta información del texto.
varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado,
•Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
de acuerdo a las temáticas abordadas
contexto del texto
ANTES DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio
En grupo clase
Saludo a los estudiantes amablemente e inicio la sesión recordando junto con ellos lo que trabajaron y aprendieron en las sesiones
anteriores. Escucho sus comentarios y tomo nota de algunas ideas más relevantes.
Pregunto si durante estas vacaciones viajaron al interior de nuestro país, si conocieron algo que les llamó la atención, ¿Qué lugares
volverían a visitar? ¿Qué recursos naturales pudieron observar? Etc.
Presento el propósito de la sesión: “Hoy vamos a leer un texto sobre el agua y el jabón y su importancia en nuestra higiene
personal
Acuerdo con los estudiantes las normas de convivencia que nos ayudarán a obtener un clima propicio para construir nuevos
aprendizajes.
- Respetar las opiniones de mis compañeros
- Levantar la mano para participar en público
- Trabajar con orden y limpieza.
Desarrollo:
En grupo clase
Antes de la lectura
✔ Entrego una copia de la lectura a cada estudiante y presento el texto escrito en papelote
✔ Formulo estas preguntas: ¿han leído o escuchado sobre este tema?, ¿dónde?, ¿cuándo?; ¿qué tipo de texto
vamos a leer?, ¿por qué?; ¿para qué habrá sido escrito?; ¿qué información sobre jabón nos dará el texto?
Escucho atentamente sus comentarios y los felicito por su participación.
✔ Anoto las hipótesis en la pizarra para que sean confrontadas después de la lectura
Durante la lectura
En forma individual
✔ Invito a iniciar la lectura del texto en forma individual
✔ Indico leer párrafo por párrafo con calma, tratando de entender lo que dice cada párrafo. Invito a plantearse
preguntas para saber si están entendiendo lo que leen. Anoto algunas de las interrogantes en la pizarra.
✔ Menciono que usen un color para subrayar o rodear con un círculo las palabras que no entienden. Agrego que
vuelvan a leer el párrafo dónde están esas palabras y traten de formular una hipótesis respecto de qué
significado podrían tener
Después de la lectura
En grupo clase
✔ Invito a los niños y las niñas a opinar libremente sobre el contenido del texto.
En grupos pequeños
✔ Indico en equipo realizarán una nueva lectura párrafo por párrafo para encontrar la idea principal de cada
párrafo. Para ello realizo las siguientes preguntas: respondan las siguientes preguntas:
Párrafo 1: ¿de quién o de qué se habla en este párrafo?, ¿qué se dice sobre él?
Párrafo 2: ¿de quién o de qué se habla en este párrafo? ¿cómo se obtiene el jabón? y ¿
Párrafo 3:
Párrafo 4:
✔ Luego de un tiempo invito a cada equipo colocar sus trabajos al costado de cada uno de los párrafos del texto
presentado en papelote. Felicito a todos por su participación ordenada y responsable.
✔ Oriento a los niños y a las niñas a que relacionen las ideas principales entre ellas, y se den cuenta de que cada
párrafo brinda determinada información sobre el mismo tema.
✔ Planteo esta interrogante: ¿de qué nos habla el texto? Anoto sus respuestas en la pizarra y continúo
preguntando: ¿qué sucede con nuestro cuerpo después de jugar?, ¿por qué el jabón puede lavarnos? ¿Qué es
el jabón? ¿desde cuándo se conoce?..........
✔ Reitero los saberes que anote inicialmente y las hipótesis que brindaron acerca de lo que trataba el texto; a
partir de ello, pregunto: ¿qué les ayudó a comprender el texto? Hago notar que el título del texto se relaciona
directamente con el tema, y que su función es resumirlo.
Los textos expositivos son textos que se caracterizan por contener información explícita y clara sobre algún
tema en específico. La información es el producto de una consulta, investigación, estudio, reflexión o análisis.
Su propósito es transmitir información sobre un tema específico.
Estructura
Introducción, se da a conocer el tema para despertar el interés del texto. (presentación del tema)
Desarrollo, se presenta de manera ordenada las ideas. Se inicia con la explicación del tema.
Conclusión, se hace una recapitulación o síntesis del tema tratado.
Cierre
Finalizo la sesión reflexionando con los niños con las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy? ¿cómo hicimos para
localizar información en el texto? ¿por qué es importante saber localizar información? ¿Qué hiciste para realizar un
resumen?
________________ ______________________
DOCENTE SUBDIRECTORA
LOS CONECTORES
I.E 6062 “PERÚ - EE. UU”
2. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Competencia y capacidades Desempeño
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, científicamente.
MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y
UNIVERSO.
•Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
•Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico
Enfoques transversales Actitudes observables
Búsqueda de la excelencia Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.
ANTES DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
-Preparar textos del tema. -Cuaderno, lápiz, colores, lapiceros, regla,
-Leer el texto de Ciencia y tecnología. imágenes del tema.
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN.
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio
✔ Inicio saludando a los estudiantes
-Para recoger sus saberes previos, pregunto: ¿Por qué se escuchan los latidos del corazón?, ¿cómo está formado el
sistema circulatorio?, ¿a qué se debe que late más rápido cuando se salta que cuando se está en reposo?, ¿qué tienes
que hacer para mantener un corazón fuerte y saludable? ¿De dónde creen que proviene el oxígeno que transporta la
sangre?, ¿creen que tendrá que ver con la respiración?, ¿por qué?
Se comunica el propósito de la sesión
PROPÓSITO: Hoy conoceremos las características, función y enfermedades de los órganos del
aparato respiratorio.
- -Reflexiono con ellos sobre las normas de convivencia necesarias a tener en cuenta durante la sesión
Desarrollo:
Planteamiento del problema
Plantea la pregunta y escribo en la pizarra: ¿Cuál es el recorrido del oxígeno y dióxido de carbono (aire) en el sistema
respiratorio? ¿Qué diferencia hay entre el aire que ingresa a los pulmones y el aire que sale? ¿Qué partes tiene el
sistema respiratorio? ¿Qué función cumplen sus órganos? ¿Por qué es importante este sistema? ¿Cómo debemos
cuidarlo? ¿Cómo prevenir las enfermedades?
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: -Solicito a los estudiantes que den respuesta a las preguntas en grupo. Anotarán sus
respuestas en un papelote y pegarán debajo de cada pregunta. Las respuestas quedan a la vista para contrastarlo
durante toda la sesión.
Analizo junto con los estudiantes las respuestas y aclaro que estas son solo hipótesis sobre el tema.
________________ ______________________
DOCENTE SUBDIRECTORA
EL APARATO RESPIRATORIO
Tiene por función llevar el oxígeno a nuestras células y recoger el gas carbónico que se produce en ella a fin de expulsarlo hacia
el exterior. El intercambio de gases entre la sangre y los pulmones recibe el nombre de respiración externa, mientras que el
intercambio de gases entre los fluidos y las células se denomina respiración interna o tisular.
Fosas nasales. Son dos cavidades alargadas separadas por el tabique nasal que se relaciona con el exterior mediante las
ventanas de la nariz llamadas narinas, que son dos orificios dirigidos hacia abajo, también se comunica con la faringe a través
de las coanas.
Interiormente la nariz está recubierta por una membrana mucosa llamada Pituitaria, rica en vasos sanguíneos, nervios y
glándulas que segregan moco. En la nariz también encontramos unas vellosidades que sirven para retener el polvo y otras
impurezas del aire. En las fosas nasales se sitúa el sentido del olfato, que nos permite percibir los olores de todo cuanto nos
rodea.
La nariz cumple con la función de filtrar, humedecer y calentar el aire que pasa a los pulmones, también funciona como órgano
de esterilización, retiene las partículas de polvo y microbios mediante el moco pegajoso producido por las glándulas nasales.
La faringe. Es un conducto cartilaginoso formado por anillos se encuentra situada por la parte anterior del cuello. Comprende
tres porciones, la rinofaringe relacionada con la cavidad nasal, con función respiratoria; la orofaringe con función común
respiratoria y digestiva y la laringofaringe con función digestiva.
Laringe. Llamada caja de la voz, contiene las cuerdas vocales que son repliegues de epitelio que vibran al pasar el aire entre
ellas, con producción consecuente de sonidos.
Tráquea. Es un conducto cartilaginoso de 12 cm de largo, formado por anillos cartilaginosos superpuestos que tienen la forma
de la letra “C” que es la continuación de la laringe.
Los Bronquios. Están formados por dos conductos fibrocartilaginosos en que se divide la traquea. Los bronquios se subdividen
en bronquios secundarios antes de dividirse en bronquíolos de esa manera forman el árbol bronquial.
B. Los Pulmones. Son órganos pares blandos, esponjosos elásticos de color gris en el hombre adulto, situado en la caja
torácica, cada pulmón tiene un peso promedio de 500 gramos. El pulmón derecho es algo más voluminoso que el izquierdo, el
pulmón derecho está dividido en tres lóbulos y el izquierdo en dos lóbulos.
Los pulmones están cubiertos por una membrana protectora llamadas pleuras.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
- El aire pasa por la tráquea y los bronquios hasta llegar a los pulmones.
HIGIENE DE LA RESPIRACIÓN:
Para la mejor conservación de nuestro sistema respiratorio debemos seguir las siguientes recomendaciones:
1. Respirar siempre por la nariz, así el aire se humedece, se libera de impurezas y se calienta.
3. Las habitaciones donde dormimos o trabajamos deben estar bien ventiladas para asegurar la remoción del aire.
6. El polvo es dañino para las vías respiratorias, por eso es conveniente humedecer los pisos al barrer.
7. El sol purifica el aire eliminando los microbios por eso es necesario que los rayos solares ingresen a nuestras habitaciones.
c
I.E 6062 “PERÚ - EE. UU”
Educación
Área Fecha 03/04/2023
Religiosa
Grado y sección 5 "C" Docente Anita Rosana Astoquilca Diaz
Enfoque de búsqueda de la excelencia. Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera
necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades información no conocida o situaciones
nuevas.
Instrumento de
Duración Evidencia
valoración
90 min Lista de cotejo -Explica sobre la resurreccion de Jesús.
-Escribe un mensaje de esperanza
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN.
ANTES DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
- Solicitar a los estudiantes que traigan
información acerca de la vida, pasión, muerte y ▪ Santa Biblia
resurrección de Jesús
- Disponer de los materiales a utilizar durante el ▪ Cuadernos
desarrollo de la sesión.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Tiempo aproximado: 10 min
REFLEXIONAR
▪ Reflexionan en grupos la cita bíblica.
Luego, socializan sus respuestas, lo escriben en papelografo y lo exponen en el aula.
ACTUAR
Sintetizan lo aprendido escribiendo un mensaje en el que destaque la esperanza que tenemos los cristianos a
partie de la resurreccion de Jesus.
Cierre
▪ Responden el proceso de meta cognición, para realizar un repaso de lo aprendido
▪ ¿Qué aprendiste hoy?
▪ ¿Cómo lo aprendiste
? ¿Para qué te sirve lo que aprendiste hoy?
______________________________
Docente
esponden las siguientes preguntas:
decirle: «Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos
Lee el siguiente texto y explica los siguientes enunciados de Jesus.
seguido.» 29 Jesús dijo: «Yo os aseguro: nadie que haya dejado
El Texto (Mc 10, 28-31) casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por
mí y por el Evangelio, 30 quedará sin recibir el ciento por uno:
Pedro
28
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
I.E 6062 “PERÚ - EE. UU”
2. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Competencia y capacidades Desempeño
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar,
• Traduce cantidades a expresiones numéricas. quitar, comparar, Igualar, reiterar, agrupar y repartir cantidades,
•Comunica su comprensión sobre los números y las para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de
operaciones. sustracción, con números naturales hasta cinco cifras.
•Usa estrategias y procedimientos de estimación y
cálculo.
•Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Enfoques transversales Actitudes observables
Búsqueda de la excelencia Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo
y con las circunstancias.
Eje Meta
HABILIDAD PARA LA VIDA Resuelve problemas de la vida cotidiana realizando operaciones de
sustracción con números hasta de cinco cifras.
Duración Instrumento de valoración Evidencia
min Lista de cotejo Resuelve problemas de sustracción con números naturales hasta
cinco cifras.
ANTES DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Preparar el problema en un papelote Base diez, papelotes, plumones
Preparar los materiales para cada equipo
3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN.
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio
Saludo a los niños y niñas. Luego se forma equipos de cuatro o seis integrantes y se elige a un estudiante.
-Se recoge los saberes previos invitando preguntando un problema: A un mercado llegaron 687 sacos de papa, 209
sacos de camote,2 139 sacos de arroz y 1 034 sacos con menestras para abastecer a una comunidad. ¿Cuántos
sacos de alimentos ingresaron en total? Si durante el día se venden 385 sacos de arroz, ¿cuántos sacos de arroz
quedan por vender?
Pregunto:
¿De qué trata la situación presentada?, ¿Qué datos me brindan?, ¿Qué me piden hallar?, ¿Cómo emplearé los datos
para resolver la situación planteada?, ¿Qué operación realizarás para hallar el total de sacos de alimentos que
ingresaron al mercado?. Explica tu procedimiento
Presento el propósito de la sesión: Hoy harán cálculos, que implican resolver operaciones de sustracción.
-Luego se establece las normas de convivencia que ayudará a desarrollar la sesión en armonía y respeto.
● Cuidar los materiales -ábaco
● Mantener el orden durante el trabajo
Desarrollo:
Se presenta la situación problemática en un papelote y a la vez se entrega a cada estudiante una copia.
3 465 1 776
3
1
4
7
6
7
5
6 -
1 6 8 9
Invito a los equipos voluntarios a socializar sus resultados mencionando los pasos que siguieron con su
equipo.
________________ ______________________
DOCENTE SUBDIRECTORA
Resuelve los siguientes problemas y responde la pregunta
Malena fue a entrenar al parque. Desde que Un ciclista recorrió 98 km el lunes, 127 km el
salió y volvió a su casa, Malena tardó 45 martes y 63 km el miércoles. ¿Cuántos
minutos. Si dejó de entrenar para descansar 9 kilómetros recorrió el ciclista en los tres días?
minutos y 12 minutos es el tiempo que tarda en
ir y volver del parque. ¿Cuánto tiempo entrenó
en total?
En estadio tiene capacidad para 52.600 En una clase de inglés había 89 alumnos. Se
espectadores. Si en cada talonario vienen 1.000 apuntaron 37 alumnos más, pero luego 28 se
entradas, ¿cuántos talonarios se necesitan borraron, ¿cuántos alumnos hay ahora en la
para entregar una entrada a cada espectador clase de inglés?
cuando se llena el estadio?
En este mes, en la fábrica de cajas se Una fábrica de platos hace 528.945 platos
vendieron 1.580 cajas pequeñas y 3.076 cajas grandes y 132.871 platos pequeños por
grandes. Si el mes pasado se vendieron entre semana. ¿Cuántos platos fabrica en total por
los dos formatos 4.721 cajas, ¿Cuántas cajas semana?
más o menos se vendieron respecto del mes
anterior?
2. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Competencia y capacidades Desempeño
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar,
comparar, Igualar, reiterar, agrupar y repartir cantidades, para
• Traduce cantidades a expresiones transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de igualación con
numéricas. números naturales hasta cinco cifras.
•Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
•Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
•Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones
Enfoques transversales Actitudes observables
Búsqueda de la excelencia Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño
y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
Eje Meta
✔ HABILIDAD PARA LA VIDA Resuelve problemas de igualación de la vida cotidiana realizando
operaciones de adición y sustracción con números hasta de cinco cifras
Duración Instrumento de valoración Evidencia
min Lista de cotejo Resuelve problemas de igualación con números naturales hasta cinco cifras
ANTES DE LA SESION:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio
Saludo a los niños y niñas. Luego se motiva la clase colocando en mesas imàgenes de platos típicos,en la
mesa A se coloca 4 platos y en la mesa B se coloca 2 platos :
Pregunto: ¿Qué mesa tiene menos platos? ¿Cuántos platos debemos sacar de la mesa A para tener tantos
como la mesa B?
Cierre
Realizamos un breve recuento de la sesión y responde:
-¿Qué aprendimos hoy?
-¿Cómo resolvieron los problemas de igualacion?
-¿Qué operación realizaron?
-¿Por qué y para que sirve lo aprendido?
________________ ______________________
DOCENTE SUBDIRECTORA
Resuelve los siguientes problemas y responde la pregunta
Victor tiene 13 750 soles de ahorro de las Sofia exporta mangos a Brasil y gana 46
ventas de sus productos agrícolas. ¿Si su 800 soles en un año. Si Tomás ganara
vecina Elena ahorrará 2720 más, tendría lo 6700 menos en la exportación, tendría las
mismo que Victor. ¿Cuánto dinero tiene mismas ganancias que Sofía. ¿Cuánto
Elena ? dinero gana Tomás?
Jorge ha exportado 4550 cajas con rosas. Rube y María, carniceros del mercado
Si Ana hubiera exportado 900 cajas màs , Miramar, fueron al camal a comprar carne
habría exportado lo mismo que Jorge. de chancho. Rubén pago por su compra
¿Cuantas cajas de Rosas exportó Ana? 1435 soles. Si María hubiera pagado por su
compra 500 soles más ambos habrían
gastado lo mismo. ¿Cuánto tiene María?
¿Cuánto pagaron los dos juntos?
N°
Apellidos y nombres
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28
ALVITES DONAYRE,Jeanpier
1