Tema 9 y 10
Tema 9 y 10
Tema 9 y 10
EDUARDO MENDOZA.
C/ EDUARDO MENDOZA
Eduardo Mendoza Garriga (Barcelona, 1943), abogado y traductor de profesión,
comenzó con gran éxito a mediados de los 70, éxito que no le ha abandonado hasta hoy
mismo. De estilo sencillo y directo, tendente al lenguaje popular, gusta de personajes
marginales que miran la sociedad con extrañeza y ambienta sus obras en su ciudad
natal. Ha cultivado dos líneas paralelas y diferentes en su narrativa: una seria y otra
burlesca.
Se estrenó en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta, que es considerada por la crítica
como superación del realismo social por su vuelta a las historias de argumento. La
verdadera protagonista es la ciudad de Barcelona, conmocionada por las tensiones
revolucionarias de los años 1917-1918, en la cual se mueve una variopinta tipología de
personajes caricaturescos, presentados según los cánones de la novela policíaca y que
deambulan por un escenario de contrastes, donde se entremezclan los atentados
anarquistas con las lujosas fiestas de la alta burguesía catalana. Hay varios narradores
y transcripción de documentos policiales y judiciales, lo que añade realismo.
En 1979 publicó El misterio de la cripta embrujada, inaugurando una serie paródica de
cinco novelas hasta hoy, protagonizadas por un detective de nombre desconocido y
salido de un manicomio, de gran éxito entre sus lectores. Otros títulos de dicha serie
son El laberinto de las aceitunas, o la última, El secreto de la modelo extraviada.
En los ochenta publica dos de sus mejores novelas. En 1986, La ciudad de los prodigios,
considerada su obra maestra y ambientada en la Barcelona social y urbana entre las
dos exposiciones universales de 1888 y 1929. Sin embargo, en La isla inaudita,
trasladará la acción principal a Venecia.
También ha escrito para el diario El País dos novelas por entregas que luego se
publicaron como libro: Sin noticias de Gurb (1991), cuyo protagonista es un
extraterrestre que aterriza en Barcelona, y El último trayecto de Horacio dos (2002),
diario sarcástico de un viaje al espacio.
En los noventa publicó dos novelas serias ambientadas en la posguerra española: El
año del diluvio (1992), cuya acción transcurre en un pueblo catalán regido por un
cacique franquista, y Una comedia ligera (1996), sobre un escritor mediocre que vive los
sobresaltos de su entrada en la edad otoñal.
En el nuevo milenio siguió cosechando éxitos con El asombroso viaje de Pomponio
Flato (2008), curiosa novela policiaca ambientada en tiempo de Jesús de
Nazaret; con Riña de gatos. Madrid 1936 ganó el Premio Planeta.
En 2016 corona su carrera con el Premio Cervantes, porque según destaca el jurado
posee una lengua literaria llena de sutilezas e ironía.
TEMA 10. EL TEATRO DESDE LA DÉCADA DE LOS SETENTA A LA ACTUALIDAD.
JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS.