0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

NUEVO

Análisis Matemático I es la primera asignatura de la carrera Tecnicatura en Análisis, Desarrollo y Programación de Aplicaciones. Introduce a los estudiantes a los principales conceptos matemáticos para resolver problemas y desarrollar habilidades lógicas y de razonamiento. El contenido se estructura en cuatro unidades temáticas sobre conjuntos numéricos y su aplicación. La metodología incluye clases teórico-prácticas y el uso de GeoGebra para experimentar de forma dinámica y col
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

NUEVO

Análisis Matemático I es la primera asignatura de la carrera Tecnicatura en Análisis, Desarrollo y Programación de Aplicaciones. Introduce a los estudiantes a los principales conceptos matemáticos para resolver problemas y desarrollar habilidades lógicas y de razonamiento. El contenido se estructura en cuatro unidades temáticas sobre conjuntos numéricos y su aplicación. La metodología incluye clases teórico-prácticas y el uso de GeoGebra para experimentar de forma dinámica y col
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

FUNDAMENTACIÓN

Análisis Matemático I es una asignatura que forma parte del plan de estudios
de la carrera Tecnicatura en Análisis, Desarrollo y Programación de Aplicaciones
aprobada en 2003.
De acuerdo al diseño curricular de esta carrera, es la primera asignatura de la
misma que introduce al estudiante a los principales conocimientos matemáticos
cuyo objetivo es proporcionar herramientas teóricas e instrumentales para resolver
problemas matemáticos a partir de la aplicación de distintas estrategias, creando el
hábito de razonamiento lógico, el manejo de los principales aspectos conceptuales y
prácticos del lenguaje matemático, el desarrollo del pensamiento crítico y el
intereses por la aplicación de la matemática tanto en el posterior ámbito profesional
como en el ámbito de la cotidianidad.
El contenido del programa se estructura en torno a cuatro unidades temáticas
que le proporcionarán al estudiante conocimientos de los conjuntos numéricos,
reconociendo sus vinculaciones, aplicaciones y fundamentos matemáticos,
permitiendo utilizar el lenguaje algebraico como modelizador de distintas
situaciones problemática
Se parte introduciendo a los estudiantes para que puedan desarrollar
habilidades y conocimientos acerca del manejo de las herramientas matemáticas
básicas como las propiedades de las operaciones matemáticas que posibilita que el
estudiante desarrolle habilidades inductivas, deductivas y de síntesis de
información. Asimismo en el desarrollo de la asignatura se continuará en el
desarrollo de competencias como expresiones algebraicas o funciones de las
variables , formando al estudiante en un campo que tiende a promover la capacidad
de plantear problemas y resolver situaciones problemáticas concretas de la práctica,
incentivando que el futuro egresado lo aplique en los ámbitos de la programación y
computación, reconociendo que la teoría y su aplicación están dialécticamente
relacionados por un lado y desarrollando su autosuficiencia profesional y científica,
por el otro lado.
Esta estructura curricular posibilita que estos futuros profesionales logren
estar preparados para adaptarse a un mundo donde los cambios son cada vez más
acelerados, la sociedad y el ámbito laboral son más complejos. Preparándolos para
desarrollar criterios técnicos razonables, manejar la información disponible con
fluidez, tomar decisiones fundamentadas y la resolución de problemas utilizando
distintas estrategias
Por esto la metodología que se pretende utilizar son clases teórico-prácticas
incentivando la participación activa de los estudiantes y orientadas a la compresión
de los diferentes temas de la asignatura en forma integradora y no como
herramientas aisladas. Entendiendo que tanto la teoría como la práctica permiten
simultáneamente el camino hacia el aprendizaje, se pretende acompañar, apoyar y
aconsejar al estudiante, orientando y alentarlo en el logro de sus progresos.
Asimismo se pretende evaluar de forma continua el proceso de aprendizaje de los
contenidos de la asignatura, permitiéndoles a los estudiantes obtener información
para poder identificar sus fortalezas y debilidades. En relación a los ejercicios y
trabajos prácticos planteados a lo largo de la asignatura, además de facilitar la
compresión de los contenidos se constituyen en una guía de trabajo que facilita el
desenvolvimiento del estudiante, del mismo modo que se le presentará bibliografía
correspondiente para profundizar y aplicar los aspectos teoricos o practicos
desarrollados en clase.
Al encontrarnos en una sociedad mediatizada por las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación en el desarrollo de la asignatura se utilizará
GeoGebra, como postula Rodríguez (2020) se trata de “un software libre dinámico
de Matemática que le permite al estudiante trabajar con geometría, álgebra, hoja
de cálculo, gráficos, estadística y cálculo” (p.7). A través de la utilización de este
programa proponiendo distintas propuestas para abordar la asignatura mediante la
experimentación y la construcción de distintos elementos, convirtiéndose en una
herramienta que motiva el trabajo colaborativo y constructivista.
A lo largo de todo este desarrollo se buscará construir “situaciones
didácticas” Brousseau (1986) caracterizando a la enseñanza-aprendizaje como un
proceso activo, el cual posibilita lograr la construcción por parte de los estudiantes
no solo de los conocimientos matemáticos sino también al mismo tiempo de un
conjunto de habilidades y destrezas necesarias para la vida tanto personal como
profesional. Concibiendo la clase como un ámbito de producción donde se establece
un “contrato didáctico” (Chevallard, 1991) entre el docente, el estudiante y el
contenido para regular las relaciones e interacciones entre los mismos, posibilitando
la autonomía, la motivación e implicación del estudiante de su propio aprendizaje y
al docente atender a las necesidades e intereses del mismo. Pretendiendo que las
clases sean espacios donde se promueva la participación de cada uno de los
estudiantes, la motivación e interés por los contenidos enseñados, el desarrollo del
compromiso y la responsabilidad, fomentando actitudes y habilidades para el
aprendizaje autónomo y colaborativo en la resolución de problemas.

BIBLIOGRAFÍA
● YU TAKEUCHI (2008) Análisis matemático. Departamento de Matemáticas
Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia
● BARTLE. R (2004) Introducción al análisis matemático de una variable.
Limusa Wiley
● CHAMI. A y ORDÓÑEZ. V (2020) Análisis Matemático 1. Universidad
Tecnológica Nacional. El emporio ediciones
● Bucari. N, Langoni. L y Vallejo. D (2013) Cálculo diferencial en una y varias
variables. Universidad Nacional de La Plata.
● GONZALEz. F (2017) Cálculo diferencial e integral de funciones de una
variable.Departamento de Análisis Matemático Universidad de Granada
● RETABARREN. G, MARCHESINI. C, PANELLA. S y otro (2014) Análisis
matemático. UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto

También podría gustarte