Organización y Gestión Hotelera
Organización y Gestión Hotelera
Organización y Gestión Hotelera
1- FUNDAMENTACIÓN:
Esta materia forma y capacita en hotelería, ocupándose de la gestión empresarial en alojamientos turísticos y del planeamiento que satisfaga las
necesidades en materia hotelera de los huéspedes.
Es importante para el Licenciado en Turismo conocer la forma de organización y gestión interna de los establecimientos que proveen alojamiento,
a fin de poder desempeñarse de manera profesional
Analiza y trata las políticas hoteleras nacionales, e internacionales, como también antecedentes y evolución, con el fin de obtener una adecuada
formación que permita al estudiante familiarizarse con decisiones aplicables en la Argentina.
Forman parte de la asignatura el análisis de casos reales.
2 – OBJETIVO GENERAL:
1
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
● Promover la aplicación de los conocimientos adquiridos a la administración de establecimientos hoteleros y para hoteleros relacionados con la
actividad turística.
● Introducir a nociones sobre el funcionamiento de organizaciones inteligentes, tomando en cuenta los nuevos modelos de desarrollo a escala
internacional
3 – OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Investigar las etapas en el proceso de planificación en materia de hotelería.
● Analizar los antecedentes y la evolución referida a la política hotelera a nivel local, regional y mundial.
● Conocer y aplicar las herramientas de gestión y control empresarial.
● Profundizar el estudio en la evaluación y control de gestión.
● Conocer los sectores y departamentos de una organización hotelera.
● Conocer los procesos del manejo de Habitaciones. Recepción y Ama de llaves.
● Conocer los procesos del manejo de Alimentos y Bebidas.
● Conocer los procesos administrativos financieros de un hotel.
● Conocer los procesos de ventas, comercialización de un hotel.
● Conocer los procesos de Recursos Humanos de un hotel.
● Conocer los procesos de Mantenimiento de un hotel.
● Reconocer el rol del sector público en lo que respecta a las decisiones de regulación para la actividad e inversiones.
● Estudiar los planes de acción para organizarlos y analizarlos críticamente.
● Alcanzar una visión conceptual, sistemática y objetiva de las necesidades en materia de política hotelera y de alojamiento turístico.
2
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
Las actividades prácticas, tal como se encuentran detalladas en el apartado “Actividades Prácticas. Organización y gestión hotelera” abarcan,
análisis de casos, investigaciones, relevamientos y trabajos de campo, que los estudiantes desarrollan de manera individual o grupal dependiendo
de los objetivos y características de cada actividad propuesta.
La condición de estudiante regular se obtendrá luego de aprobar un examen parcial individual y los trabajos prácticos grupal/ individual.
La asistencia será obligatoria al 75% de las clases.
En el marco del contexto actual de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio establecido por las autoridades nacionales, el dictado y
evaluación se realizarán en forma remota utilizando las herramientas que provee el campus virtual de la universidad como también las
aplicaciones que permitan realizar clases sincrónicas.
5 – CONTENIDOS MÍNIMOS
● El hotel como sujeto de organización y administración. Leyes hoteleras.
● Tipos de establecimientos hoteleros. Nuevas modalidades en hotelería.
● Los hoteles independientes vs los hoteles de cadena
● Organigramas hoteleros.
● Gestión operativa de establecimientos que brindan hospedaje. Organización, administración y gestión de alojamiento.
● Gestión operativa de alimentos y bebidas. Organización, administración y gestión de servicios de alimentos y bebidas en sus distintas
modalidades.
● Gestión administrativa, contable y financiera de establecimientos que brindan hospedaje.
● Gestión de comercialización y promoción de establecimientos que brindan hospedaje.
● Diseños sustentables y gestión de mantenimiento de establecimientos que brindan alojamiento.
● ·Indicadores de gestión de establecimientos que brindan hospedaje.
6 – ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
3
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
Bibliografía obligatoria:
● Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires. 2018.
Bibliografía complementaria:
● Dubé, L; Enz, C. Renaghan, L; Signaw, J. “Best Practices in the U.S Lodging Industry. Overview, Methods, and Champions”. Cornell Hotel and
Restaurant Administration Quarterly, 1999.
● Dubé, L; Enz, C; Renaghan, L; Signaw, J. “Managing for Excellence. Conclusions and Challenges from a Study of Best Practices in the U.S Lodging
Industry”. Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly. 2000.
● Dubé, L; Renaghan L. “Strategic Approaches to Lodging Excellence. A look at the Industry´s overall Best Practice Champions”, Cornell Hotel and
Restaurant Administration Quarterly. 1999.
● Enz, C.; Withiam, G. “Developing the Full Picture on Hotel Industry Averages”. Cornell CHR Report. 2002.
● Foster, D. “Introducción a la Industria de la Hospitalidad”, Edit. Mc Graw Hill, México, 1997.
● Kotler, P; Bowen, J; Makens, J. “Mercadotecnia para Hotelería y Turismo”. Editorial Prentice Hall Hispanoamérica, 1997.
Bibliografía obligatoria:
● Pine II, B.J, Pine, B.J.; Gilmore, J. “La economía de la experiencia. El trabajo es teatro y cada empresa un escenario”. 2002.
● Albrecth, Karl. “Servicios al cliente interno. ¿Cómo solucionar la crisis de liderazgo en la gerencia intermedia? 1992.
Bibliografía complementaria:
● Cerra, J. y otros. “Gestión de Producción de Alojamientos y Restauración”, Edit. Síntesis, España, 1999.
4
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
● Koontz, H y Weihrich, H: “Administración, una perspectiva global”, Edit. Mc. Graw Hill, 11 Edición, México, 1998.
● Mestres Soler, J. R. “Técnicas de Gestión y Dirección Hotelera”, Editorial Gestión 2000, España, 1999.
Bibliografía obligatoria:
● Di Muro, L. “Manual práctico de Recepción Hotelera”. Edit. Trillas. 1999.
● Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires. 2018.
Bibliografía complementaria:
● Best Practices in Hotel Operations. Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly. 1999. Judy Signaw y Cathy Enz.
● Hinkin, T. “Cases in Hospitality Management. A Critical Incident Approach”. John Wiley & Sons, Inc. 1995.
Bibliografía obligatoria:
● Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires. 2018.
● Simón, M. Á. “Housekeeping. Ama de Llaves”. Ediciones Turísticas. 2004.
Bibliografía complementaria:
● Hinkin, T. “Cases in Hospitality Management. A critical Incident Approach”. John Wiley & Sons, Inc. 1995.
5
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
Planificación y organización del trabajo del área. Puesto de trabajo, funciones y tareas. Políticas y procedimientos del sector. Limpieza y
mantenimiento de las habitaciones. Limpieza y mantenimiento de las áreas públicas. Estado de habitaciones. Análisis del reporte de discrepancias.
Coordinación de trabajos con Mantenimiento. Coordinación del trabajo con la Recepción.
Bibliografía obligatoria:
● Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires. 2018.
● Simón, M. Á. “Housekeeping. Ama de Llaves”. Ediciones Turísticas. 2004.
Bibliografía complementaria:
● Hinkin, T. “Cases in Hospitality Management. A critical Incident Approach”. John Wiley & Sons, Inc. 1995.
Bibliografía obligatoria:
● Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires. 2018.
Salas, F. “Alimentos y Bebidas. Compras, almacenaje, seguridad y costos” Ed. Turísticas. 2004.
Bibliografía complementaria
Tracey, B.; Nathan, A. “A Contemporary Model for Human Resources.” Cornell CHR Reports, 2002.
Woods, R.H. “Managing Hospitality Human Resources”. Educational Institute of the American Hotel & Lodging Association. 2006.
6
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
Análisis de la situación actual del mercado. Planeamiento estratégico de marketing. La organización orientada a satisfacer las necesidades,
expectativas y deseos del huésped. La función de la Investigación de Mercados en la hotelería. Gestión de ventas de servicios / experiencias en un
mercado altamente competitivo.
Políticas y procedimientos de comercialización en hotelería. GDS, Global Distribution Systems. Canales directos e indirectos de comercialización.
Comunicación. Redes sociales. Documentación. Líneas de productos.
Bibliografía obligatoria:
● Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires. 2018.
Bibliografía complementaria:
● Ferronato, J.: “Aproximaciones a la Globalización”, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1999.
● Foster, D. “Ventas y Mercadotecnia para Hoteles, Moteles y Resorts”, Edit. Mc. Graw Hill, México, 1995.
● Staton, Etzel, Walker, “Fundamentos de Marketing”, Edit. Mc. Graw Hill, 11 edición, 1999.
● Kotler, P; Bowen, J; Makens, J. “Mercadotecnia para Hotelería y Turismo”. Editorial Prentice Hall Hispanoamérica 1997.
Bibliografía obligatoria
● Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires. 2018.
Bibliografía complementaria
● Brownell, J; Reynolds, D. “Strengthening the Purchaser – Supplier Partnership: Factors that make a difference”. Cornell CHR Reports. 2002.
● Enz, C.; Withian, G. “Yield Management”. Cornell CHR Reports. 2001.
7
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
Gestión de Seguridad e Higiene en la empresa hotelera gastronómica. Planificación, prevención y corrección en Mantenimiento. Planes de
emergencia.
Concepto. Departamento Coordinador. Horizonte y niveles de planeamiento: estratégico, táctico y operativo. Etapas y tipos de la planificación.
Presupuesto Integral: económico, financiero y proyectado. Elaboración. Áreas consultadas. Presupuesto de cada sector. Documentación.
Variables. Desvíos. Control Presupuestario.
Sistemas de gestión de establecimientos hoteleros. Property Management Systems. PMS.
Bibliografía obligatoria
● Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires. 2018.
Bibliografía complementaria
● FEHGRA, CFI. “Manual de Seguridad e Higiene en Hotelería y Gastronomía”. 2006.
Bibliografía obligatoria
● Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires. 2018.
Bibliografía complementaria
● Hinkin, T. “Cases in Hospitality Management. A critical Incident Approach”. John Wiley & Sons, Inc. 1995.
Bibliografía obligatoria:
8
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
● Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires. 2018.
Bibliografía complementaria:
● Hinkin, T. “Cases in Hospitality Management. A critical Incident Approach”. John Wiley & Sons, Inc. 1995.
● http://www.hotelesmasverdes.com.ar/
Bibliografía obligatoria
● Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires. 2018.
Bibliografía complementaria
● Hinkin, T. “Cases in Hospitality Management. A critical Incident Approach”. John Wiley & Sons, Inc. 1995.
Criterios de presentación
Cada una de las actividades prácticas, debe cumplimentar los siguientes criterios de presentación. Cabe destacar que el cumplimiento de los
mismos, forma parte de la evaluación de cada una de las actividades.
9
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
1. Estructura:
● Portada: Logo de la Universidad. Licenciatura en Turismo. Nombre de la materia. Nombre de la actividad. Apellido y nombre del/ los
integrante/s del grupo. Fecha de presentación.
● Índice: Provee un resumen del contenido del proyecto y les permite a los lectores encontrar rápidamente lo que más les interese sin tener
que buscar por todo el documento.
● Introducción: se debe realizar una breve descripción del trabajo y los objetivos del mismo, de tal forma que el lector pueda tener una idea
acaba de la actividad desarrollada.
● Desarrollo: Dentro de este apartado se incluirán cada una de las consignas específicas de la actividad.
● Conclusión: Se deberá desarrollar una reflexión respecto a los resultados alcanzados, así como del ejercicio académico realizado.
● Bibliografía: Se deberá confeccionar de acuerdo a las normas APA.
● Anexos: Se podrán En esta sección deben incorporarse: cuadros, figuras (incluye organigramas, flujogramas), fotografías que apoyan la
documentación del tema investigado. Información secundaria que contribuye a la argumentación del tema de estudio (reglamentos,
procedimientos, listas, proyecciones, entre otros).
2. Aspectos de formato
● Tipo de letra: Arial o Times New Roman 12.
● Tamaño de hoja: A4
● Márgenes: normal (2,5 y 3 cm)
● Interlineado: sencillo.
● Numeración: margen inferior izquierdo.
3. Modalidades de presentación:
Escrita: En carpeta o anillado.
Digital: Aula virtual.
IMPORTANTE: Por cada día de demora en la entrega del trabajo (en todas sus modalidades) se descontará 1 (un) punto.
10
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
problemática. Consignas:
- Analizar los criterios de la clasificación hotelera, según el autor Meijide Augusto. Ejemplificar en cada caso.
(Criterio legal, tamaño, niveles de servicio, segmento de mercado al que apunta, forma de administración).
-Identificar los criterios de clasificación hotelera propuestos por Trip Advisor.
- Realizar un análisis comparativo entre ambas modalidades.
- Desarrollar al menos 3 (tres) nuevos criterios de clasificación hotelera. Justificar. Ejemplificar.
- Realizar una conclusión respecto a la utilidad de cada uno de los criterios.
Precisión y Los criterios de clasificación hotelera, proponen una de variables para reconocer, analizar y estudiar el desarrollo
descripción de los emprendimientos hoteleros a escala global. Dichos criterios son replicados en parte por los usuarios al
exhaustiva del momento de elegir un alojamiento, por medio de sitios web, siendo Trip Advisor un claro ejemplo de ello.
problema La problemática radica en que tales criterios no son estáticos y responden a factores disímiles, en función de
donde se realice el enfoque para el análisis
Objetivo de la Realizar un análisis comparativo de los criterios de clasificación hotelera propuesto en la bibliografía en virtud de
actividad: los utilizados en Trip Advisor.
Incentivar el análisis crítico.
Describir la diversidad de la oferta.
Reconocer otros criterios de clasificación.
Relación con la Tiene una alta pertinencia y relación con la materia, dado que constituye el primer acercamiento al análisis de la
materia oferta de alojamientos turísticos.
Explicitación de Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires.
la Bibliografía: 2018.
11
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
12
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
Planteo de la Cada uno de los casos propuestos, presenta una situación problemática relacionada con la unidad en desarrollo.
situación Estos casos, toman situaciones reales, donde la toma de decisiones constituye una herramienta para el éxito del
problemática. negocio.
Objetivo de la Poner de manifiesto ejemplos de situaciones reales.
actividad: Desarrollar capacidades para la toma de decisiones.
Los estudiantes aprenden políticas y procedimientos utilizados en la hotelería internacional.
Relación con la Alta, dado que se proponen situaciones reales de gestión hotelera.
materia
13
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
Explicitación de Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires.
la Bibliografía: 2018.
14
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
12. ¿Cómo postularse para trabajar en ese hotel? ¿Dónde enviar el CV?
Objetivo de la El objetivo del trabajo práctico es que el estudiante pueda conocer la administración y gestión de un establecimiento rural
actividad: que brinde hospedaje, dentro de la República Argentina.
Relación con la Tiene una alta pertinencia y relación con la materia, dado que permite al estudiante adquirir conocimientos
materia vinculados a la organización y gestión hotelera
Explicitación de Meijide, A., Fabbroni, M. “Gestión de Servicios de la Hospitalidad”. Universidad Virtual Quilmes, Buenos Aires.
la Bibliografía: 2018.
15
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
evaluación Se considerarán los criterios de evaluación propuesto en la matriz ( ver documento adjunto)
Lugar: Universidad Nacional de Lanús.
Transversalidad Tiene una alta transversalidad con otras materias del Plan de estudios (Organización y gestión de la empresa
: turística, Introducción al Turismo. Recursos Humanos, Informática 3, Marketing de Servicios y Marketing
Turístico, calidad de servicios, etc.).
Criterios de Ver documento de presentación de actividades. Los estudiantes prepararán un Poster que podrá ser
Presentación presentado en el evento organizado por la Carrera de Turismo para celebrar el Día Mundial de Turismo.
8. CRONOGRAMA
16
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
17
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
18
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
19
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
20
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
21
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN HOTELERA
22