Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Facultad de Odontología E.P de Odontología
Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Facultad de Odontología E.P de Odontología
Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Facultad de Odontología E.P de Odontología
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
E.P DE ODONTOLOGÍA
Laboratorios de Lima
PROYECTO
AUTOR
ASESOR
LIMA – PERÚ
2018
1
INDICE
I.TITULO........................................................................................................................................3
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................................4
2.1 Área del problema..............................................................................................................4
2.2 Delimitación.......................................................................................................................5
2.3 Formulación del problema.................................................................................................6
2.4 Objetivos............................................................................................................................6
2.5 Justificación........................................................................................................................7
2.6 Limitaciones.......................................................................................................................7
III. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................8
3.1 Antecedentes.....................................................................................................................8
3.2 BASES TEORICAS...............................................................................................................12
3.2.1 REHABILITACION ORAL..............................................................................................12
3.2.2 PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.................................................................................12
3.2.3 DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO..................................................................19
3.2.4 DISEÑO......................................................................................................................23
3.2.5 PREPARACION DE LA BOCA.......................................................................................28
3.2.6 MODELOS DE TRABAJO PARA PPR.............................................................................29
3.2.7 RELACIONES INTERMAXILARES..................................................................................33
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..........................................................................35
IV. METODOLOGIA.....................................................................................................................37
4.1 Tipo de investigación........................................................................................................37
4.2 Población y muestra.........................................................................................................37
4.3 Procedimiento y técnica...................................................................................................39
4.4 Procesamiento de datos...................................................................................................40
4.5 Análisis de resultados.......................................................................................................40
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...............................................................................................41
5.1 Recursos.....................................................................................................................41
5.2 Presupuesto.....................................................................................................................42
5.2 Financiación................................................................................................................42
5.3 Cronograma................................................................................................................43
VI. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................44
VII. ANEXOS................................................................................................................................47
2
I.TITULO
Características de modelos de trabajo para prótesis parcial removible en
Laboratorios de Lima
3
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
técnicos dentales).
tratando.
4
2.2 Delimitación
removibles.
5
registrados en la Asociación de Técnicos en Prótesis Dental del Perú en el
2018.
¿Cuáles son las características que presentan los modelos de trabajo para
2.4 Objetivos
2.4.1 General:
2.4.2 Específicos:
6
2.5 Justificación
dentista.
2.6 Limitaciones
7
establecida por falta de colaboración e interés de los laboratorios dentales para
3.1 Antecedentes
8
formularios con 10 preguntas cerradas obteniendo como resultados que el 35%
9
instituciones, de esta manera fortalecer conocimientos y destrezas en este
Álvarez I. (2012), tuvo como propósito evaluar los modelos de trabajo para la
yeso piedra, el 22.8% con yeso especial y 1.1% con otro tipo de yeso. Se
compuesta por 121 modelos enviados por los dentistas a cuatro laboratorios
boca, 62,8% presento planos guía. Se concluyó que la calidad de los modelos
11
3.2 BASES TEORICAS
12
guían en la preparación de los dientes. Por consiguiente, el modelo final, la
La prótesis parcial removible (PPR) Debe ser capaz de resistir las fuerzas
Prótesis dentosoportadas
Prótesis dentomucosoportadas
soporte lo brindan tanto las piezas dentarias como los tejidos blandos
Para diseñar una prótesis parcial removible, se debe tener en cuenta tres
Retención
13
Soporte
Los apoyos
Los retenedores
Apoyos
14
tejidos blandos. Ha sido demostrado que las fuerzas generadas por una carga
positiva de la PPR son transmitidas a los pilares a través de los apoyos. (7)
Proviene del conector menor y que descansa sobre los lechos para apoyo
tallados en los dientes pilares. En las piezas posteriores será en la cara oclusal,
mientras que en las anteriores será en la zona cingular o incisal. El lecho para
los tejidos orales, el apoyo también ayuda a restaurar el plano oclusal.(16) (17)
Retenedores
Tipos de Retenedor.
15
Conectores
a) Conectores mayores
características, para ser eficaces: Deben ser rígidos para evitar la torsión y las
esta dimensión son barras. Si el tamaño es de tal magnitud que ocupad todo el
16
paladar recibirá el nombre de Placa. Se debe evitar la compresión de los tejidos
gingivales. (18)
• Barra lingual
• Placa lingual
• Barra labial.
• Barra sublingual.
b) Conectores menores
gingival siempre que lo crucen. Al pasar sobre él se dejara un alivio muy ligero
17
anteriormente. Su superficie deberá estar bien pulida y no ofrecerá bordes
afilados. (18)
proximal del pilar. Deben ser rígidos y tener suficiente volumen sin llegar a
La superficie de los conectores menores deberán estar bien lisos y bien pulidos
espacio interproximal debe ser bloqueada con cera para evitar interferencia
Los conectores menores deben tener un íntimo contacto con los planos guías
de los pilares y su unión con el conector mayor debe ser en ángulo recto
más conectores próximos entre sí, debe haber una separación mínima de 5
mm entre ellos. Deben ser rígidos y deben tener el suficiente volumen sin llegar
Base de la dentadura.
puede ser metal o acrílico y debe brindar retención para los dientes artificiales.
18
necesidades estéticas o cuando hay falta de distancia interoclusal. Una ventaja
del metal es que es más higiénico. El acrílico está indicado cuando existe la
con la búsqueda del motivo por el que acude a nuestra consulta. Es importante
tratamiento. (20)
solo se observan los espacios edéntulos existentes para llenarlos con una
19
prótesis y se ignora las otras condiciones existentes en la boca. Una boca no
(19)
el diagnostico será exacto siempre que se haya terminado con un examen bien
paciente. (20)
preliminar o de diagnóstico.
lV. (Dentomucosoportadas).
21
Clase IV: Un área desdentada única pero bilateral (por atravesar la línea
B. Reglas de Appelgate
extracciones.
22
Regla lV: si un segundo molar está ausente y no va ser reemplazado por
determinen la clasificación.
extensión.
3.2.4 DISEÑO
estratégica de las diversas partes que la componen, con objeto de controlar los
23
El diseño de las dentaduras parciales removibles tiene por objeto confeccionar
prótesis que puedan entrar y salir de la boca, por tanto, no pueden estar
conectadas rígidamente a los dientes o a los tejidos. Esto hace que puedan
(9)
Un óptimo diseño debe incluir conectores mayores rígidos y que permitan una
directos que ejerzan la menor fuerza posible sobre los dientes pilares al permitir
A. Principios de diseño:
arco dental mutilado. Esto es válido para PPR dento o mucosoportadas. Este
24
El tercer principio del diseño es preservar los contactos céntricos para
dentista restaurador para controlar los contactos inter arcos. Debido al soporte
equilibrar la oclusión. Los apoyos oclusales distales son aceptables cuando los
contactos estables son interferidos por el apoyo mesial con la condición de que
con lápiz rojo. Las partes rígidas del retenedor van encima del ecuador. Para
siguiente orden:
1. Apoyos oclusales
2. Retenedores
3. Conectores Mayores
rebordes edéntulos.
25
En la clase II, se coloca un apoyo en mesial de la pieza vecina al
este caso la línea de fulcrum une los apoyos oclusales de los pilares
bilateralmente un apoyo oclusal a cada lado que mas que apoyo oclusal,
retenedor de preferencia tipo barra por tener mayor flexibilidad que los
retenedores circunferenciales.
usa un retenedor que pase por el punto de contacto de dichas piezas. Este
26
molar; si hubiera espacio edéntulo en este zona se emplearía un retenedor
debe dibujar en el modelo esta línea, que marca el límite entre el conector y la
reborde alveolar y alejada del nivel lingual de los dientes remanentes y luego
se une haciendo una curvatura, al ángulo que forma la cara lingual del pilar con
pieza vecina al espacio edéntulo hasta el fondo del surco lingual: la dirección
superior la línea de unión con una dirección antero posterior, debe estar a la
altura de la cara distal del incisivo lateral y llegar, formando una curvatura hasta
el surco hamular. Una vez hecha esta línea demarcatoria, se procede al diseño
27
4. Diseño de los conectores menores:
debe ser formando ángulos rectos si no líneas curvas. Su espesor debe ser lo
suficiente para que sea rígido, pero sin llegar a alterar el contorno anatómico de
cambio, en los casos se debe usar una base de cobertura más amplia. En el
28
máxima dentro de los límites de tolerancia de los tejidos; en el maxilar superior
lingual y bucal, extenderse hasta los límites señalados para una dentadura
PPR, de tal manera que sin ella un elevado número de aparatos fracasaría. Se
modelo de estudio. Para que el diseño concebido sobre este modelo funcione
estructuras orales tengan la forma más propicia para recibir a la futura PPR, la
cuatro fases:
• Preparación quirúrgica.
• Preparación periodontal.
29
• Preparación de los dientes pilares (9)
reproducir los dientes y rebordes residuales de una forma exacta y para esto
Entre estos materiales de impresión que son utilizados con más frecuencia
elásticos. (19)
Los materiales elásticos, son los únicos que se pueden separar de los dientes y
repliegues mucosos sin sufrir una deformación permanente, y por eso son los
(7)
• Exactitud
• Elasticidad
• Estabilidad
30
• Fluidez
• Compatibilidad
bien con escayola o yeso piedra; tienen un sabor y color agradables, no son
vecinos, para que se pueda diseñar la prótesis con una vía de entrada y salida
separarse de las zonas retentivas de los dientes y la mucosa. Por lo tanto, los
boca. (22)
31
Las impresiones para PPR deben distinguirse entre impresiones para
dentomucosoportadas o de extremo
agua, da lugar a modelos con pocos poros, con mayor resistencia mecánica y
Para diferenciar el yeso piedra del yeso parís los fabricantes añaden algún tipo
de color al yeso piedra, mientras que la escayola suele ser blanca. (23)
32
envolviéndola en una servilleta de papel humedecido en una bolsa de plástico
Para evitar los cambios de volumen, el vaciado se debe efectuar dentro de los
25 minutos después de hecha la impresión y debe ser vaciado con el yeso tipo
Correa utilizo algunos criterios para evaluar la calidad de modelos en los que
resistencia, presentando:
oclusales.
33
Para el modelo superior: borde de la cresta residual, ladera vestibulares y
sus efectos sobre la morfología de las caras oclusales y los bordes incisales de
34
Clase II.- Instrumentos que permiten movimientos horizontales y
valores equivalentes a los del paciente, para casi todos los movimientos
35
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
INSTRUMENTO
VARIABLE DIMENSIONES DEFINICION INDICADOR VALORES ESCALA TECNICA
Si
Descansos oclusales
No
Presencia de Nominal Observacional
Preparación en Ficha de recolección
boca del preparación de datos
modelo de biostática. Si
trabajo Planos guía
No
Presencia de diseño SI
del apoyo
NO
CARACTERISTICAS DE
Presencia de diseño SI
MODELOS DE Dibujo en el
modelo de trabajo del retenedor
TRABAJO indirecto
para una NO
planificación Nominal Observacional
correcta de las Presencia de diseño SI
Diseño del modelo estructuras de la Ficha de recolección
de trabajo del retenedor directo de datos
PPR NO
Presencia de diseño SI
del conector menor
NO
Presencia de diseño SI
del conector mayor
NO
36
INSTRUMENTO
VARIABLE DIMENSIONES DEFINICION INDICADOR VALORES ESCALA TECNICA
CARACTERISTICAS DE
Bueno Nominal
MODELOS DE Observacional
Condiciones: Likert: 4-3
TRABAJO
-Modelo en
yeso tipo 4
Superficie del
modelo de -Ausencia de Observacional
Superficie del
modelo de trabajo que burbujas Regular Nominal
trabajo cumplan las -Reproducción Likert: 2-1
condiciones para Escala de Likert
confección de
de detalles y
PPR zona
desdentada
Malo Nominal Observacional
Likert: 1-0
37
IV. METODOLOGIA
variables.
Población
Muestra
recibidos por los laboratorios dentales de Lima que cumplieron con los
Unidad de análisis
Laboratorios de Lima.
Unidad muestral
38
4.2.1 Criterios de selección de muestra
cirujanos dentistas.
estudiantes de odontología.
fracturas.
39
4.3 Procedimiento y técnica
muestra de estudio estará conformada por los modelos de trabajo recibidos por
los laboratorios dentales de Lima que cumplieron con los criterios de selección.
la siguiente manera:
recolección de datos.
41
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 Recursos
Humanos
asesoramiento profesional.
Económicos
Materiales
Movilidad
Viáticos
Físicos
Cámara fotográfica
42
5.2 Presupuesto
5.2 Financiación
43
5.3 Cronograma
N° Tiempo (meses)
1 Planteamiento
del Problema,
objetivos y X
justificación.
2 Construcción del X X
marco teórico
3 Formulación de
hipótesis y marco
X X
metodológico.
4 Elaboración y
prueba de
instrumentos X
5 Recolección de X
datos
6 Tratamiento de X
los datos
7 Análisis de X
resultados y
contrastación de
hipótesis
8 Formulación de X
conclusiones y
recomendaciones
9 Redacción de X
informe
44
10 Presentación del X
informe.
VI. BIBLIOGRAFÍA
45
Laboratórios de João Pessoa, PB. Pesq Bras Odontoped Clin Integr.
2011; 11(1):53-58.
46
removible”. [tesis para obtener el titulo profesional de cirujano dentista].
Santiago de Chile: Universidad de Chile; 1994.
47
26. Bortolotti L B. Protesis Removibles: clásica e innovaciones. 1ra edición .
Italia. Actualidades medico odontológicas latinoamericanas; 2006.
VII. ANEXOS
LISTA DE COTEJO
Laboratorio dental:
Modelo de trabajo: N°
DISEÑO EN EL MODELO DE TRABAJO SI NO
Presencia de diseño del apoyo
Presencia de diseño del retenedor indirecto
Presencia de diseño del retenedor directo
Presencia de diseño del conector menor
Presencia de diseño del conector mayor
48
ESCALA DE LIKERT
Donde los valores para que la calidad de los modelos evaluados se considere buenos,
regulares y malos son:
Si 1
No 0
49
Clasificación de los modelos de trabajo hecho por la Escala de Likert
2 Regular
1 Malo
50