Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Facultad de Odontología E.P de Odontología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

E.P DE ODONTOLOGÍA

Características de modelos de trabajo para prótesis parcial removible en

Laboratorios de Lima

PROYECTO

AUTOR

Alfaro Rondinel, Edwin

ASESOR

CD. Esp. JAIME ALBERTO SANCHEZ GARCIA

LIMA – PERÚ

2018

1
INDICE

I.TITULO........................................................................................................................................3
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................................4
2.1 Área del problema..............................................................................................................4
2.2 Delimitación.......................................................................................................................5
2.3 Formulación del problema.................................................................................................6
2.4 Objetivos............................................................................................................................6
2.5 Justificación........................................................................................................................7
2.6 Limitaciones.......................................................................................................................7
III. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................8
3.1 Antecedentes.....................................................................................................................8
3.2 BASES TEORICAS...............................................................................................................12
3.2.1 REHABILITACION ORAL..............................................................................................12
3.2.2 PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.................................................................................12
3.2.3 DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO..................................................................19
3.2.4 DISEÑO......................................................................................................................23
3.2.5 PREPARACION DE LA BOCA.......................................................................................28
3.2.6 MODELOS DE TRABAJO PARA PPR.............................................................................29
3.2.7 RELACIONES INTERMAXILARES..................................................................................33
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..........................................................................35
IV. METODOLOGIA.....................................................................................................................37
4.1 Tipo de investigación........................................................................................................37
4.2 Población y muestra.........................................................................................................37
4.3 Procedimiento y técnica...................................................................................................39
4.4 Procesamiento de datos...................................................................................................40
4.5 Análisis de resultados.......................................................................................................40
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...............................................................................................41
5.1 Recursos.....................................................................................................................41
5.2 Presupuesto.....................................................................................................................42
5.2 Financiación................................................................................................................42
5.3 Cronograma................................................................................................................43
VI. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................44
VII. ANEXOS................................................................................................................................47

2
I.TITULO
Características de modelos de trabajo para prótesis parcial removible en

Laboratorios de Lima

3
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Área del problema

La Prótesis Parcial Removible (PPR) es un recurso muy usado para rehabilitar

al paciente con edentulismo parcial, teniendo como objetivo reemplazar los

dientes y estructuras adyacentes perdidas, conservando y mejorando la salud

del sistema estomatognático siendo a la vez una aparatología económica y fácil

de construir. El éxito o fracaso del tratamiento protético dependerá de la

contribución de los participantes involucrados (cirujanos dentistas-pacientes-

técnicos dentales).

La rehabilitación de un paciente parcialmente edéntulo requiere de un plan de

tratamiento integral, realizado por el profesional. La planificación y la

preparación biostática son imprescindibles para la confección de la PPR, es en

el diseño donde se refleja el planeamiento de la elaboración de la PPR

sirviendo como guía en la etapa de preparación biostática. Sin embargo un

gran porcentaje de cirujanos dentistas no asume la responsabilidad delegando

estas funciones al técnico dental, quien no tiene la formación necesaria y sobre

todo el conocimiento de las condiciones bucales de los pacientes que se están

tratando.

La experiencia clínica del cirujano dentista es un factor de vital importancia ya

que no es posible determinar leyes rígidas y precisas para las ciencias

biológicas como las usadas en las ciencias exactas.

Es el deber del cirujano dentista contribuir con sus conocimientos en la

planificación y preparación biostática respetando los principios mecánicos y

biológicos para el éxito del tratamiento.

4
2.2 Delimitación

El tratamiento de pacientes parcialmente edéntulos con prótesis parcial

removible requieren de procedimientos previos que faciliten el tratamiento

protésico final, siendo indispensables una planificación y preparación biostática

previa de los dientes restantes que recibirán la prótesis. Sin embargo la

mayoría de veces, la determinación del eje de inserción, paralelizado de los

modelos de estudio, confección de planos guía, confección de descansos e

incluso el diseño de la prótesis son descuidados por el cirujano dentista y

delegados al técnico dental.

Diferentes estudios, afirman que los cirujanos dentistas no respetan los

principios fundamentales para la construcción de una PPR, y en muchos

países, las impresiones y los modelos de trabajo que se envían a los

laboratorios son inadecuados y sin preparaciones dentarias y la frecuencia con

la que el cirujano dentista toma responsabilidad sobre el diseño de la prótesis

parcial removible no es significativa, a comparación con el cantidad de modelos

de trabajo que recibe el técnico dental para la confección de prótesis parciales

removibles.

La planificación no es obtenida por una fórmula matemática, sino por principios

biológicos y muy buen criterio.

El tratamiento con PPR sin una adecuada planificación y preparación biostática

llevara al fracaso y alteración del sistema estomatognático afectando

directamente a la salud y calidad de vida de los pacientes tratados.

La presente investigación identificara las características de los modelos de

trabajo para prótesis parcial removible en los laboratorios dentales de Lima

5
registrados en la Asociación de Técnicos en Prótesis Dental del Perú en el

2018.

2.3 Formulación del problema

¿Cuáles son las características que presentan los modelos de trabajo para

prótesis parcial removible evaluados en Laboratorios de Lima?

2.4 Objetivos

2.4.1 General:

Determinar las características de los modelos de trabajo para prótesis parcial

removible en Laboratorios de Lima.

2.4.2 Específicos:

 Determinar las condiciones físicas de los modelos de trabajo para

prótesis parcial removible en laboratorios de Lima.

 Identificar la preparación biostática en los modelos de trabajo para

prótesis parcial removible en laboratorios de Lima.

 Determinar la presencia de diseño en los modelos de trabajo para

prótesis parcial removible en laboratorios de Lima.

 Identificar la calidad de superficie de los modelos de trabajo para

prótesis parcial removible en laboratorios de Lima.

 Determinar el tipo de articulado en los modelos de trabajo para prótesis

parcial removible en laboratorios de Lima.

6
2.5 Justificación

Basado en los trabajos de investigación realizados durante los últimos años en

distintos países y en el Perú, se aprecia la tendencia que tiene el cirujano

dentista a delegar labores de suma importancia al técnico dental.

Las consecuencias de una inadecuada planificación en el tratamiento protésico

removible repercuten desfavorablemente en los tejidos dentarios remanentes,

ocasionando desgates, fracturas o pérdidas de dientes pilares; así como en

tejidos periodontales: enfermedad periodontal y reabsorción ósea alveolar,

alterando el funcionamiento del sistema estomatognático.

La presente investigación identificara las características de los móldelos de

trabajo para prótesis parcial removible evaluados en Laboratorios de Lima, lo

cual permitirá conocer con sus resultados la presencia o ausencia de

planificación en el tratamiento protésico removible que realiza el cirujano

dentista.

Además los conocimientos obtenidos servirán para concientizar la importancia

de una planificación adecuada en la elaboración de una PPR que conlleve al

éxito del tratamiento protésico.

2.6 Limitaciones

Dentro de las limitaciones que podrían llegar a presentarse serian la falta de

disponibilidad de horarios por parte de los laboratorios dentales debido a

causas laborales; así como también dificultad para reunir la muestra

7
establecida por falta de colaboración e interés de los laboratorios dentales para

ser parte de la investigación.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes

Torban P, Chagas A, Braz R, Duarte E. (2016), realizaron un estudio que tuvo

como propósito verificar los planeamientos y preparación de boca en modelos

de prótesis parcial removible enviados por el cirujano dentista a laboratorios

dentales de la ciudad de Recife (Brasil). El estudio fue descriptivo transversal.

Se analizaron 290 modelos de trabajo enviados a 05 laboratorios de prótesis

dentales de Pernambuco. Se aplicaron dos cuestionarios, uno destinado al

TPD responsable del laboratorio y un segundo respondido por el investigador.

Se realizó un análisis estadístico descriptivo, con base en variables

cuantitativas y cualitativas. Los resultados demostraron que de los modelos

estudiados, 84,5% fueron enviados sin diseño, y en sólo 19,7% se encontró

evidencia de preparación de boca. En relación con la preparación de planos

guías se encontraron sólo 5,5%. Concluyéndose que la PPR sigue siendo

descuidada por los cirujanos dentistas. (1)

Marlus P. (2016), tuvo como objetivo evaluar la calidad de planificaciones y

preparativos en modelos de trabajo enviados, por académicos y cirujanos-

dentales, a los laboratorios de prótesis dentales para la confección de PPR. El

estudio fue descriptivo transversal. La muestra se compuso por 60 modelos

para confección de PPR, 30 encaminados por dentistas y 30 por los

estudiantes. La investigación se realizó en 8 laboratorios de prótesis dentales

registrados en el Consejo Regional de Odontología de Piauí. Se aplicaron

8
formularios con 10 preguntas cerradas obteniendo como resultados que el 35%

de dentistas utilizaron yeso piedra para vaciar los moldes y el 35% de

estudiantes el yeso especial; 45% académicos realizaron los preparativos en

los modelos; 3,3% técnicos recibieron el diseño de dentistas y 43,3% de

estudiantes enviaron los diseños; Se concluye que una porción considerable de

cirujanos dentistas descuidan las etapas de preparación de boca y planificación

de las PPR, delegando al técnico en prótesis dentales la mayor responsabilidad

en la planificación y la ejecución de las prótesis. (2)

Agurto R, Coronado F, Herrera Paz. (2015), tuvieron como propósito

determinar la calidad del diseño de los componentes de la Prótesis Parcial

Removible en un laboratorio dental de la ciudad de Chiclayo. El diseño de la

investigación es de tipo descriptivo, participaron el total de modelos de trabajo

que se recepcionaron en un laboratorio dental, representados con un grupo de

estudio de 85 modelos. Se aplicó un instrumento evaluativo que sirvió para la

evaluación del diseño de los componentes de la PPR y una ficha de

recolección de datos. Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística

descriptiva, frecuencias y porcentajes. Los resultados evidenciaron que el

51.76 % del diseño de apoyos fue ejecutado de forma correcta, Los

retenedores fueron diseñados correctamente en un 50.59%, los conectores

mayores en un 41.18%, los conectores menores 47.06 %, mientras que el

diseño de las bases fueron ejecutados de manera correcta en un 70.59 %. Se

concluyó que los componentes de la PPR diseñados fueron en su mayor

porcentaje incorrectos, evidenciando un déficit en el diseño de PPR por parte

del Cirujano Dentista. Se recomienda constante capacitación y apoyo de las

9
instituciones, de esta manera fortalecer conocimientos y destrezas en este

campo tan descuidado de la rehabilitación oral. (3)

Álvarez I. (2012), tuvo como propósito evaluar los modelos de trabajo para la

confección de prótesis parcial removible enviados por cirujanos dentistas a los

laboratorios dentales en el distrito de Wanchaq- Cusco. El tipo de estudio fue

transversal, la muestra se compuso de 139 modelos de trabajo de PPR

enviados por los odontólogos a 5 laboratorios dentales. Se aplicaron listas de

cotejo aprobadas mediante juicio de expertos a los 5 laboratorios dentales que

participaron en el estudio. Los resultados obtenidos mostraron que el 66.2%

fueron vaciados por el cirujano dentista, siendo el 76.1% de estos, vaciados en

yeso piedra, el 22.8% con yeso especial y 1.1% con otro tipo de yeso. Se

observó que el 66.0% fueron impresiones sin vaciar de alginato, el 34.0%

fueron de silicona. En el diseño se observó que el 81.3% no lleva a cabo el

diseño, y solo el 18.7% de los Odontólogos si realiza el diseño en los modelos

y que solo el 46.0% presentaban preparación de la boca. Se concluyó que los

modelos de trabajo para la confección de PPR siguen siendo descuidados en

cuanto a su preparación clínica y de laboratorio. (4)

Torres .M Rocha S. Carvalho M. Maffra P. Costa R. (2011), realizaron un

estudio que tuvo como objetivo evaluar la calidad y diseño de modelos

dentales enviados a los laboratorios dentales para la fabricación de dentaduras

parciales removibles. El estudio fue descriptivo transversal. La muestra estuvo

compuesta por 121 modelos enviados por los dentistas a cuatro laboratorios

comerciales en Goiania. Los modelos fueron clasificados de acuerdo con

Kennedy y las Reglas de Aplegaste. Para la recolección de datos se utilizó un


10
guion estructurado. Se obtuvo como resultados que el 9,1%, tenían diseño para

las estructuras metálicas. Sólo 23,2% tenían evidencia de la preparación de la

boca, 62,8% presento planos guía. Se concluyó que la calidad de los modelos

enviados a los laboratorios para la fabricación de PPR es precaria. En la

mayoría de los casos, la planificación de la estructura metálica se delega al

técnico dental y las preparaciones básicas no se realizan. (5)

Batista D. André U. Sales L. Neto F. (2011), tuvieron como propósito evaluar

la planificación y la calidad de los modelos destinados a la confección de

prótesis parcial removibles recibidos por tres laboratorios comerciales situados

en la ciudad de João Pessoa (Brasil). Se fotografiaron 40 modelos por

laboratorio, en un total de 120 modelos de trabajo. La evaluación fue realizada

a través de dos cuestionarios, uno destinado al técnico en prótesis dentales, y

otro, aplicado por el investigador en la evaluación visual de los modelos. Se

obtuvo como resultado que el 76,7% no presentaron planificación ni referencias

de planos guía. Se concluyó que el cirujano dentista no está realizando la

preparación de boca en sus pacientes, descuidando la planificación de la

prótesis parcial removible, dejando que lo haga el técnico dental. (6)

11
3.2 BASES TEORICAS

3.2.1 REHABILITACION ORAL

Es la rama de la odontología perteneciente a la restauración y mantenimiento

de la función oral, el bienestar, el aspecto y la salud del paciente mediante la

restauración de los dientes naturales, y /o restitución de los dientes perdidos y

los tejidos cráneo faciales utilizando sustitutos biocompatible. (7) (8)

3.2.2 PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

La prótesis parcial Remmovible (PPR) tiene como objetivo reemplazar los

dientes y las estructuras perdidas preservando y mejorando la salud de los

dientes y de las estructuras remanentes asociadas, el tratamiento protésico

debe conseguir la preservación duradera de lo que queda en la boca más

que la restauración meticulosa de lo que falta. (9)

EI servicio de la PPR tiene el potencial de cumplir con una meritoria función en

el programa de salud bucal con la actitud correcta de la profesión, la PPR es un

buen recurso para restaurar al edéntulo parcial. El éxito de estas

restauraciones protésicas están basadas en un cuidadoso examen clínico

complementado con exámenes auxiliares en los que se incluye el uso de los

modelos montados en el articulado en relación céntrica y en adecuada

dimensión vertical. Los modelos permiten el examen con el paralelígrafo, el

análisis de la oclusión, la articulación de los dientes en relación oclusal

decidida, visualizar los desgastes y modificaciones a realizarse en los dientes y

12
guían en la preparación de los dientes. Por consiguiente, el modelo final, la

dimensión vertical, la relación oclusal, la estética y el diseño de la PPR, está

disponible para el técnico del laboratorio dental. (10)

La prótesis parcial removible (PPR) Debe ser capaz de resistir las fuerzas

producidas durante los actos fisiológicos de masticación, deglución y fonación

que tienden a desalojarla, y también devolver la función y apariencia estética

perdidas. (11) (12)

Clasificación de la Prótesis Parcial Removible (PPR)

De acuerdo al soporte y transmisión de las cargas a los tejidos orales

remanentes, la PPR se puede clasificar de la siguiente manera:

 Prótesis dentosoportadas

Son aquellos dispositivos protésicos cuyo soporte o vía de carga depende

exclusivamente de las piezas dentarias (pilares). Esto se da cuando hay vanos

desdentados delimitados en ambos lados por piezas dentarias. (11)

 Prótesis dentomucosoportadas

También llamadas prótesis de vía de carga mixta, son aquellas en que el

soporte lo brindan tanto las piezas dentarias como los tejidos blandos

circundantes. En este caso, hay al menos un extremo libre. (11)

a) Requisitos de una prótesis parcial removible

Para diseñar una prótesis parcial removible, se debe tener en cuenta tres

factores muy importantes:

 Retención

13
 Soporte

 Estabilidad (10) (11)

b) Componentes de la prótesis parcial removible

Son diversos los componentes de una PPR. La selección y variación de cada

uno de ellos dependerá de la clasificación del arco desdentado y de las

características particulares de cada caso clínico. Sin embargo, un elemento

mecánico constante es el complejo retentivo. (13)

Los elementos constitutivos de una PPR que deben considerarse en secuencia

al momento del diseño son:

 Los apoyos

 Los retenedores

 Los conectores mayores

 Los conectores menores

 Las retenciones para las bases de acrílico

 La extensión de las bases (7) (11)

 Apoyos

Es una extensión rígida de la estructura metálica que transmite las fuerzas

funcionales a los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia los

14
tejidos blandos. Ha sido demostrado que las fuerzas generadas por una carga

positiva de la PPR son transmitidas a los pilares a través de los apoyos. (7)

Proviene del conector menor y que descansa sobre los lechos para apoyo

tallados en los dientes pilares. En las piezas posteriores será en la cara oclusal,

mientras que en las anteriores será en la zona cingular o incisal. El lecho para

apoyo se define como una preparación sobre el diente o la restauración creado

para recibir un apoyo oclusal, cingular, incisal o radicular. (14) (15)

El apoyo se considera como uno de los componentes más importantes debido

a que, además de brindar soporte y controlar la posición protésica en relación a

los tejidos orales, el apoyo también ayuda a restaurar el plano oclusal.(16) (17)

 Retenedores

Son los elementos de una prótesis que ofrecen resistencia al desplazamiento

de la misma fuera de su sitio. Desde el siglo pasado el diseño de los

retenedores ha sido discutido extensamente en la literatura. Actualmente

muchos diseños de retenedores se han desarrollado en un esfuerzo por

mejorar las opciones de tratamiento y preservar los dientes remanentes. El

problema es saber dónde y cuándo usar cada tipo y diseño. (11)

 Tipos de Retenedor.

a) Retenedores directos.-Son los ganchos, se ubican en los pilares

localizados a cada extremo del espacio edéntulo y producen retención

sobre la pieza pilar en que se ubican.

b) Retenedores indirectos.-Son los que crean la retención en un sitio

alejado de la base de la dentadura.

15
 Conectores

a) Conectores mayores

Son componentes importantes de una PPR que unen elementos separados de

una prótesis parcial removible, además de unir partes de la misma y se

encuentran en ambos lados del arco dentario. El conector mayor brinda

soporte, estabilidad y retención. Los conectores mayores deben tener ciertas

características, para ser eficaces: Deben ser rígidos para evitar la torsión y las

fuerzas de la palanca sobre las piezas pilares y garantizar una mejor

distribución de fuerzas sobre los tejidos de soporte disponible. No deben

ubicarse en la encía marginal tampoco deben ubicarse en zonas retentivas,

para no causar daños durante la instalación y la remoción de la prótesis. No

deben terminar en tejidos gingivales ya que la encía marginal es muy sensible y

puede dar lugar a zonas inflamadas y enrojecidas; es preferible que se ubiquen

alejados de 3 a 5 mm del margen gingival. Todas las partes metálicas tendrán

ángulos suaves, evitando ángulos agudos y las aristas. El conector mayor no

debe interferir con los tejidos blandos ni duros de la boca, si el contacto es

inevitable se debe aliviar la zona.8 Los conectores mayores superiores se

dividen según su forma en barras y bandas. La diferencia entre ambas está en

la forma y tamaño; hasta 5 o 6 mm de de ancho son barras y por encima de

esta dimensión son barras. Si el tamaño es de tal magnitud que ocupad todo el

16
paladar recibirá el nombre de Placa. Se debe evitar la compresión de los tejidos

gingivales. (18)

Los conectores mayores del maxilar superior son:

• Barra palatina simple

• Barra palatina doble

• Banda o cinta palatina

• Placa palatina en herradura

• Placa palatina parcial

• Placa palatina total

Los conectores mayores del maxilar inferior son:

• Barra lingual

• Doble barra lingual

• Placa lingual

• Barra labial.

• Barra sublingual.

b) Conectores menores

Los conectores menores deberán seguir la trayectoria perpendicular al margen

gingival siempre que lo crucen. Al pasar sobre él se dejara un alivio muy ligero

y siempre se originaran del conector mayor al menos a 5ºo 6 mm del margen

gingival. Esto será factible en el maxilar superior, en cambio en el maxilar

inferior la distancia será de 3 o 4 mm de distancia como ya está citado

17
anteriormente. Su superficie deberá estar bien pulida y no ofrecerá bordes

afilados. (18)

Este componente brinda estabilidad por su contacto con las superficies

proximal del pilar. Deben ser rígidos y tener suficiente volumen sin llegar a

causar molestias con su presencia.

La superficie de los conectores menores deberán estar bien lisos y bien pulidos

nunca se dejaran ángulos agudos si no que se suavizaran. (La superficie

interna se pulirá por medio de un pulido electrolítico). Su ubicación debe ser en

la tronera interdental para no molestar la lengua, la parte más profunda del

espacio interproximal debe ser bloqueada con cera para evitar interferencia

durante la colocación y la remoción de la prótesis.

Los conectores menores deben tener un íntimo contacto con los planos guías

de los pilares y su unión con el conector mayor debe ser en ángulo recto

cubriendo lo menos posible al tejido gingival; estos ángulos unión de los

conectores mayores y menores deben ser redondeados. Cuando se usan dos o

más conectores próximos entre sí, debe haber una separación mínima de 5

mm entre ellos. Deben ser rígidos y deben tener el suficiente volumen sin llegar

a causar molestias con su presencia. (20)

 Base de la dentadura.

La base descansa sobre los tejidos blandos brindando soporte, estabilidad y

retención para las prótesis dentomucosoportadas. El material que descansa

puede ser metal o acrílico y debe brindar retención para los dientes artificiales.

El metal está indicado en las prótesis dentosoportadas que no necesitan ser

rebasadas o reemplazar los contornos de los tejidos blandos para satisfacer

18
necesidades estéticas o cuando hay falta de distancia interoclusal. Una ventaja

del metal es que es más higiénico. El acrílico está indicado cuando existe la

necesidad de rebasar la base de extensión distal para mantener un buen

soporte tisular. (19)

3.2.3 DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO

La primera atención que tiene un paciente para un tratamiento bucal se inicia

con la búsqueda del motivo por el que acude a nuestra consulta. Es importante

conocer las intenciones del paciente para el enfoque definitivo de su

tratamiento. (20)

Ciertas deficiencias de la anatomía y fisiología del sistema masticatorio son

corregidas por medios restauradores. Para producir un cambio de la función

anormal a la normal, es necesario conocer lo normal y discernir la función

anormal. La función está íntimamente ligada a la estructura, por consiguiente,

el odontólogo debe conocer la estructura así como la función. La única manera

de comprender bien la función es a través de un conocimiento previo de la

forma. Resultaría poco práctico e ilógico hacer un diagnóstico o intentar un

tratamiento sin este conocimiento. (19)

El diagnóstico es un punto débil en la odontología y la medicina. Ninguna área

del cuerpo presenta dificultades como el sistema masticatorio. Muchas veces

solo se observan los espacios edéntulos existentes para llenarlos con una

19
prótesis y se ignora las otras condiciones existentes en la boca. Una boca no

puede ser tratada protéticamente sin hacer primero el diagnostico; un alto

porcentaje de los fracasos de la PPR se debe precisamente a la falta de un

cuidadoso diagnostico que es la condición previa e indispensable para

establecer y realizar un buen plan de tratamiento. Esta debe ser la regla de

toda la odontología restauradora. Para llegar a un diagnóstico correcto se debe

seguir una secuencia en la búsqueda de la información. Se comienza con la

elaboración de la historia clínica que comprende la historia médica y dental del

paciente y luego se hace el examen clínico complementado por el examen

radiográfico y el examen de los modelos de estudio montados en el articulador.

(19)

Hecho el examen del paciente se establece el diagnóstico. La base para el

diagnóstico debe ser la información obtenida en el examen, y por consiguiente,

el diagnostico será exacto siempre que se haya terminado con un examen bien

realizado. Una vez enunciado el diagnostico, la siguiente fase consiste en

establecer el plan de tratamiento. El odontólogo es responsable de todas las

fases del servicio protésico {historia clínica, modelos de diagnóstico, etc.) y el

técnico del laboratorio es responsable solo ante el odontólogo y nunca ante el

paciente. (20)

Modelos de Diagnostico de una PPR. Se debe incluir en el examen un análisis

de los modelos de estudio o de diagnóstico que deben estar correctamente

relacionados en un articulador, estos ofrecen mucha información para llegar a

un diagnóstico exacto y su uso tiene muchos propósitos, mencionaremos:

 Permite hacer un análisis de la oclusión existente. Con el uso de los

modelos montados en el articuladores posible observar lo siguiente:


20
 Sirven como un registro permanente de la oclusión existente.

 Determinar el eje de inserción más favorable para controlar las

fuerzas de modo que sigan el eje longitudinal de los dientes.

 Ayudar al desarrollo de un plan de tratamiento. o Hacer un diseño

preliminar o de diagnóstico.

 Permiten señalar los sitios y la forma de las modificaciones que se

harán sobre los dientes al momento de hacer la preparación de la

boca, etc. (19)

A. Clasificación de Kennedy o del edéntulo parcial

 Clase I: Áreas desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente a los

dientes naturales remanentes. El soporte principal para las bases

protésicas debe provenir de los rebordes residuales; el soporte dentario

de los apoyos oclusales es efectivo tan sólo en la porción anterior de

cada base. Según el número de espacios desdentados existentes entre

los dientes remanentes se subdivide en la Clase l modificación l, ll, lll o

lV. (Dentomucosoportadas).

 Clase II: Un área desdentada unilateral y posterior a los dientes

naturales remanentes. También presenta cuatro variantes de

modificación igual a la anterior. (Dentomucosoportadas).

 Clase III: Un área desdentada unilateral con dientes naturales

remanentes anteriores y posteriores a ella. Presenta cuatro tipos de

modificaciones según el número de espacios desdentados que haya en

la zona dentada (Dentosoportadas).

21
 Clase IV: Un área desdentada única pero bilateral (por atravesar la línea

media), ubicada en posición anterior con respecto a los dientes naturales

remanentes. Es el elemento rígido por excelencia, localizado a nivel

central, al cual se unen todos los demás componentes de la prótesis

parcial removible, su función es distribuir las fuerzas a los demás

componentes de la prótesis durante la masticación. Son los encargados

de brindar estabilidad, soporte y retención.

Appelgate sugiere variaciones de la clase lll de Kennedy y las denomina:

 Clase V: Área edèntula limitada por dientes anteriores y posteriores

donde el diente anterior no es adecuado para ser usado como pilar.

 Clase Vl: Área edèntula limitada por dientes anteriores y posteriores

capaces de asumir el soporte total de la prótesis. El Doctor Appelgate

añadió, en 1960 las clases V y VI a la clasificación de Kennedy. (19)

B. Reglas de Appelgate

Appelgate añadió igualmente ocho reglas para que fueran aplicadas a la

mencionada clasificación de Kennedy.

 Regla l: toda clasificación se confeccionara después de efectuar las

extracciones.

 Regla ll: si un tercer molar está ausente y no se le reemplaza, no debe

ser considerado en la clasificación.

 Regla III: si un tercer molar está presente, y vamos a utilizarlos como

pilar debe considerársele en el momento de la clasificación.

22
 Regla lV: si un segundo molar está ausente y no va ser reemplazado por

falta de antagonista no se le considerar en la clasificación.

 Regla V: el área o áreas desdentadas posteriores serán las que

determinen la clasificación.

 Regla Vl: las zonas desdentadas distintas a las que determinan la

clasificación del caso recibirán el nombre de zonas de modificación y

serán designadas por su número.

 Regla Vll: solo se considera el número de zonas desdentadas no su

extensión.

 Regla Vlll: en la clase Vl no habrá zonas de modificación. Cualquier zona

edèntula posterior llevara consigo el cambio de clase III.

3.2.4 DISEÑO

a) Diseño de prótesis parcial removible:

El diseño es un trazo que se realiza sobre un modelo de yeso de diagnóstico

en primera instancia previamente paralelizado y luego en el modelo de trabajo

con las preparaciones dentarias correspondientes, consiste en determinar la

forma y los detalles estructurales de una prótesis parcial removible. La PPR

debe ser diseñada en modelos de diagnóstico antes de iniciar cualquier

procedimiento restaurativo o la modificación de la boca del paciente y

especialmente, antes de tomar una impresión definitiva. (19)

La lógica al diseñar las dentaduras parciales se basa en la selección

estratégica de las diversas partes que la componen, con objeto de controlar los

movimientos de la prótesis sometida a cargas funcionales. (9)

23
El diseño de las dentaduras parciales removibles tiene por objeto confeccionar

prótesis que puedan entrar y salir de la boca, por tanto, no pueden estar

conectadas rígidamente a los dientes o a los tejidos. Esto hace que puedan

sufrir movimientos durante las cargas funcionales, como las de la masticación.

(9)

Un óptimo diseño debe incluir conectores mayores rígidos y que permitan una

máxima distribución de fuerzas a la mucosa oral de soporte, retenedores

indirectos estratégicamente colocados para cumplir su función, retenedores

directos que ejerzan la menor fuerza posible sobre los dientes pilares al permitir

la rotación gingival de la base de la prótesis en función. (21)

A. Principios de diseño:

El primer y más importante principio del diseño es restaurar la integridad del

arco dental mutilado. Esto es válido para PPR dento o mucosoportadas. Este

principio se cumple con el uso de los apoyos oclusales de las placas

proximales y de los conectores mayores rígidos. La posición de todos los

dientes no capaces de soportar fuerzas laterales debe ser controlada con

apoyos oclusales y/o placas proximales. (19)

El segundo principio del diseño es diseñar los retenedores para prótesis

dentomucosoportadas de modo que reduzcan la transmisión de la fuerza

masticatoria a los pilares. (19)

24
El tercer principio del diseño es preservar los contactos céntricos para

mantener la máxima intercuspidación en oclusión céntrica cuando la PPR no

está en la boca. Una causa común de fracaso de la PPR es la inhabilidad del

dentista restaurador para controlar los contactos inter arcos. Debido al soporte

desigual, la remonta de las prótesis dentomucosoportadas es necesaria para

equilibrar la oclusión. Los apoyos oclusales distales son aceptables cuando los

contactos estables son interferidos por el apoyo mesial con la condición de que

se mantenga un óptimo soporte para la base. (19)

B. Secuencia del diseño:

Se diseña la estructura metálica de la dentadura sobre el modelo de estudio

con lápiz rojo. Las partes rígidas del retenedor van encima del ecuador. Para

dibujar las retenciones se utiliza siempre lápiz azul. El diseño se realiza en el

siguiente orden:

1. Apoyos oclusales

2. Retenedores

3. Conectores Mayores

4. Conectores Menores y placas de contacto proximal.

5. Extensión de las bases (19)

1. Diseño de los apoyos oclusales:

En la clase I, se sitúan en la fosa mesial de las piezas vecinas a los

rebordes edéntulos.

25
En la clase II, se coloca un apoyo en mesial de la pieza vecina al

extremo libre y otro en la pieza diagonalmente opuesta al primer apoyo.

Un tercer apoyo se ubica sobre la pieza anterior vecina al espacio

edéntulo del lado opuesto al extremo libre, si este no existe, entonces el

tercer apoyo se ubica en la hemiarcada dentada sobre la pieza más

distante de la línea del fulcrum.

En la clase lll se coloca un apoyo en cada pieza vecina al espacio

edéntulo. La fosa que se elige es la más próxima a dicho espacio. En

este caso la línea de fulcrum une los apoyos oclusales de los pilares

más fuertes diagonalmente opuestos.

En la clase IV, los apoyos oclusales se marcan sobre las piezas

anteriores vecinas al espacio edéntulo. A nivel de los molares se colocan

bilateralmente un apoyo oclusal a cada lado que mas que apoyo oclusal,

las hace a veces de retenedor indirecto. En esta clase lV la línea de

fulcrum pasa por los dos apoyos anteriores. (9) (19)

2. Diseño de los retenedores

En la clase l de Kennedy se usa en cada pilar vecino al espacio edéntulo un

retenedor de preferencia tipo barra por tener mayor flexibilidad que los

retenedores circunferenciales.

En la clase ll se usa retenedor tipo barra en el pilar vecino al extremo libre y en

las piezas diagonalmente opuestas a este pilar, si no hay espacio edéntulo, se

usa un retenedor que pase por el punto de contacto de dichas piezas. Este

punto puede ser el primer y segundo molar o el segundo premolar y el primer

26
molar; si hubiera espacio edéntulo en este zona se emplearía un retenedor

Acker en cada pieza vecina del espacio edéntulo.

En la clase lll, se emplea un retenedor donde la ubicación del ecuador lo

permita sobre cada pilar vecino a la brecha desdentada.

En la clase lV, solía emplearse un retenedor convencional en las piezas

vecinas a la brecha anterior con el consiguiente resultado antiestético. (9) (19)

3. Diseño de los conectores mayores:

En el lado lingual las bases comienzan en el lugar de unión entre el metal de la

estructura y el acrílico. Por consiguiente, antes de diseñar el conector mayor se

debe dibujar en el modelo esta línea, que marca el límite entre el conector y la

base de la dentadura. Esta línea se traza en forma paralela a la cima del

reborde alveolar y alejada del nivel lingual de los dientes remanentes y luego

se une haciendo una curvatura, al ángulo que forma la cara lingual del pilar con

la superficie proximal vecina al espacio edentulo.

El extremo libre inferior se traza la línea en forma oblicua desde distal de la

pieza vecina al espacio edéntulo hasta el fondo del surco lingual: la dirección

de la línea es hacia abajo y distal para terminar en el surco lingual donde se

sitúa el borde inferior de la barra o de la placa lingual. En el extremo libre

superior la línea de unión con una dirección antero posterior, debe estar a la

altura de la cara distal del incisivo lateral y llegar, formando una curvatura hasta

el surco hamular. Una vez hecha esta línea demarcatoria, se procede al diseño

de los conectores mayores. (9) (19)

27
4. Diseño de los conectores menores:

Estos tienen la función de unir el conector o a base de la prótesis con un

retenedor directo con un indirecto. Estos conectores menores deben ser

rígidos. Desde su origen en el conector mayor el menor debe ir reduciendo

suavemente su diámetro hacia oclusal, hasta terminar en un apoyo oclusal o

uniendo los brazos de un retenedor directo. Su unión con el conector mayor no

debe ser formando ángulos rectos si no líneas curvas. Su espesor debe ser lo

suficiente para que sea rígido, pero sin llegar a alterar el contorno anatómico de

la pieza dentaria o a interferir con la lengua. Para que su volumen no cause

ningún problema es preferible ubicar el conector menor en los espacios

interproximales lingual de dos piezas dentarias contiguas y darle la forma

triangular con la base en el conector mayor y el ápice hacia oclusal para

terminar en el ángulo de la línea proximal lingual. (9) (19)

5. Diseño de las bases:

Para diseñar la base hay que considerar si esta es dentosoportada o

dentomucosoportadas; los requerimientos estéticos, el número y tipo de dientes

artificiales que llevara la base y la facilidad con la que el material de la base

pueda estar preparado. En prótesis dentosoportadas la base cumple poca o

ninguna función de soporte, por consiguiente, no necesita ser amplia. En

cambio, en los casos se debe usar una base de cobertura más amplia. En el

extremo libre, el soporte es dentario y mucoso, la base debe cubrir el área

28
máxima dentro de los límites de tolerancia de los tejidos; en el maxilar superior

se debe cubrir completamente la tuberosidad, llegando siempre hasta los

surcos hamulares y en el maxilar inferior debe cubrir la papila retromolar, y por

lingual y bucal, extenderse hasta los límites señalados para una dentadura

total. (9) (19) (21)

3.2.5 PREPARACION DE LA BOCA.

La preparación de la boca es la fase más importante dentro del diseño de la

PPR, de tal manera que sin ella un elevado número de aparatos fracasaría. Se

refiere a la serie de procedimientos para modificar las estructuras orales con la

finalidad de mejorar el diseño y la función de la PPR. Una fase importante del

examen del paciente es el diseño de diagnóstico que se realiza sobre el

modelo de estudio. Para que el diseño concebido sobre este modelo funcione

satisfactoriamente, la boca del paciente, y en especial los dientes, deben ser

modificados antes de tomar la impresión definitiva para conseguir que las

estructuras orales tengan la forma más propicia para recibir a la futura PPR, la

misma que funcionará en condiciones que no produzca patología en las

estructuras remanentes. (19) (22)

McCracken en su libro menciona que la preparación de la boca se puede incluir

cuatro fases:

• Preparación quirúrgica.

• Acondicionamiento de los tejidos maltratados e irritados.

• Preparación periodontal.

29
• Preparación de los dientes pilares (9)

3.2.6 MODELOS DE TRABAJO PARA PPR.

a) Materiales para impresiones en PPR.

Los materiales de impresión son utilizados en· las distintas etapas de

construcción de las prótesis parciales removibles. Estos materiales deben

reproducir los dientes y rebordes residuales de una forma exacta y para esto

necesitan cumplir con una serie de requisitos. (22)

Entre estos materiales de impresión que son utilizados con más frecuencia

para la construcción de PPR son: materiales rígidos, termoplásticos y los

elásticos. (19)

Los materiales elásticos, son los únicos que se pueden separar de los dientes y

repliegues mucosos sin sufrir una deformación permanente, y por eso son los

más utilizados en las impresiones para PPR, dentaduras inmediatas, coronas,

etc. Especialmente cuando deben quedar registradas con fidelidad las

superficies de los dientes y los detalles de la mucosa. Entre estos tenemos:

hidrocoloides reversibles, hidrocoloides irreversibles, polieteres, siliconas, etc.

(7)

Los materiales de impresión deben tener las siguientes características:

• Exactitud

• Elasticidad

• Estabilidad

30
• Fluidez

• Compatibilidad

El material más utilizado en nuestro medio es el hidrocoloide irreversible como

el alginato. El alginato es un buen material para la toma de estas impresiones.

Se utiliza para obtener modelos de diagnóstico. Estos materiales tienen baja

resistencia al desgarro, no detallan las superficies con el rigor de otros

materiales, ni tiene la estabilidad dimensional de otros materiales. Sin embargo,

se pueden emplear en presencia de humedad (saliva); son hidrófilos; se vacían

bien con escayola o yeso piedra; tienen un sabor y color agradables, no son

tóxicos, no manchan, y son económicos. Las siliconas son materiales de

impresión más exactos y más fáciles de emplear que el resto de otros

materiales elásticos y se utilizan para confeccionar modelos de trabajo.

Impresiones en PPR. La impresión de las arcadas parcialmente edéntulas debe

registrar con precisión la forma anatómica de los dientes y de los tejidos

vecinos, para que se pueda diseñar la prótesis con una vía de entrada y salida

definida y para que los pilares proporcionen soporte, estabilidad y retención

precisos y rigurosos. (22)

No se deben emplear materiales que se puedan deformar permanentemente al

separarse de las zonas retentivas de los dientes y la mucosa. Por lo tanto, los

materiales rígidos y termoplásticos quedan descartados. (7)

No deben tomarse impresiones sin antes haber realizado la preparación de la

boca. (22)

31
Las impresiones para PPR deben distinguirse entre impresiones para

dentaduras dentosoportadas e impresiones para dentaduras

dentomucosoportadas o de extremo

b) Clasificación de los yesos para vaciado

El yeso es un mineral común consistente en sulfato cálcico dihidratado.

Clasificación de tipos de yesos según ADA:

Características de lo yesos en función de su grado de hidratación. Yeso parís o

escayola: es el que ofrece peores características, necesita mayor cantidad de

agua para la mezcla y se obtienen modelos blandos, frágiles y porosos. Yeso

piedra: formado por partículas regulares, que requieren menos cantidad de

agua, da lugar a modelos con pocos poros, con mayor resistencia mecánica y

dureza. Yeso piedra mejorado: mejor que el anterior, es más resistente a la

abrasión, presenta una buena resistencia mecánica, un bajo coeficiente de

expansión, una buena reproducción de los detalles superficiales y permite

remover eventuales imperfecciones superficiales pequeñas

Para diferenciar el yeso piedra del yeso parís los fabricantes añaden algún tipo

de color al yeso piedra, mientras que la escayola suele ser blanca. (23)

c) Vaciado de las impresiones

Una vez realizada las impresiones con hidrocoloides se deben vaciar

inmediatamente, para evitar variaciones dimensionales, pero por un tiempo

breve se pueden almacenar en una atmosfera saturada de humedad,

32
envolviéndola en una servilleta de papel humedecido en una bolsa de plástico

con cuatro gotas de agua. (7) (24)

Para evitar los cambios de volumen, el vaciado se debe efectuar dentro de los

25 minutos después de hecha la impresión y debe ser vaciado con el yeso tipo

4 o de alta resistencia. Características de superficie de los modelos de trabajo

Correa utilizo algunos criterios para evaluar la calidad de modelos en los que

se consideran adecuados los modelos emitidos con yeso tipo 4 o de alta

resistencia, presentando:

 Buena reproducción de detalles

 Superficies libres de burbujas y o nódulos

 Áreas edèntulas extendido a sus límites anatomofisiologicos

Las características de los modelos de trabajo se desarrollaran tomando en

cuenta estos parámetros como sigue:

 Ausencia de burbujas y/o nódulos en la región de los descansos

oclusales.

 Ausencia de nódulos en la superficie del modelo de trabajo.

 Buena reproducción de detalles superficiales Ausencia de defectos

groseros en la superficie de los modelos de trabajo.

 Ausencia de bordes fracturados en la zona del diseño.

 Presencia completa de la superficie de los dientes pilares.

 Reproducción de la zona desdentada.

En los modelos con zona dentomucosoportadas se deberá respetar:

33
Para el modelo superior: borde de la cresta residual, ladera vestibulares y

palatinas, frenillos laterales y tuberosidad maxilar.

Maxilar inferior: borde de la cresta residual, ladera vestibulares y linguales,

triangulo retromolar y fosa retromilohioidea. (7) (25)

3.2.7 RELACIONES INTERMAXILARES.

Las relaciones intermaxilares se registran con la finalidad de montar los

modelos del paciente en un instrumento que es el articulador que se encarga

de reproducir ciertas posiciones de la mandíbula con relación al maxilar

superior. Articulador es un instrumento que permite relacionar o posicionar el

modelo superior. Simula los movimientos mandibulares del paciente;

proporciona relaciones maxilomandibulares estáticas y dinámicas, así como

sus efectos sobre la morfología de las caras oclusales y los bordes incisales de

las piezas dentarias.

 Clasificación de los articuladores

Existen 4 clases de articuladores

 Clase I.- Instrumentos simples de sostén de los modelos superior e

inferior capaces de aceptar un solo registró interoclusal estático y que

permiten realizar únicamente movimientos verticales. Se conocen

comúnmente como posicionadores y cuando son articuladores simples

de bisagra se denominan oclusores (sin movimientos excursivos).

También llamados No ajustables

34
 Clase II.- Instrumentos que permiten movimientos horizontales y

verticales, aunque no orienten los modelos en relación con las

articulaciones temporomandibulares mediante una transferencia con el

arco facial. Se conocen como oclusores (con movimientos excursivos).

También llamados No ajustables.

 Clase III.- Instrumentos que simulan las trayectorias condileas, usando

valores equivalentes a los del paciente, para casi todos los movimientos

mandibulares. Orientan los modelos en relación con las articulaciones

temporomandibulares mediante el arco facial. Y se conocen como

Semiajustables. Pueden ser Arcón o No Arcón.

 Clase IV.- Instrumentos que aceptan registros dinámicos

tridimensionales; orientan los modelos con las articulaciones

temporomandibulares; y reproducen todos los movimientos

mandibulares y se conocen como Totalmente Ajustables. Una vez que

se han tomado las medidas definitivas de la boca y obtenido el modelo

de trabajo, deben construirse las planchas bases para tomar las

relaciones intermaxilares. Previamente se habrá construido el modelo

partido o Split cast para que el laboratorio pueda trabajar en el haciendo

un duplicado para colar la estructura metálica. Es imprescindible el

modelo partido y también lo es mandarlo montado en un articulador

semiajustable al laboratorio. (22)

 Los modelos deben ser montados en articulador semiajustable, por el

Cirujano-Dentista, para una mejor evaluación y la restauración de la

oclusión, puesto que la ausencia de este procedimiento afectará

directamente al éxito del tratamiento rehabilitador. (25)

35
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
INSTRUMENTO
VARIABLE DIMENSIONES DEFINICION INDICADOR VALORES ESCALA TECNICA

Si
Descansos oclusales
No
Presencia de Nominal Observacional
Preparación en Ficha de recolección
boca del preparación de datos
modelo de biostática. Si
trabajo Planos guía
No
Presencia de diseño SI
del apoyo
NO
CARACTERISTICAS DE
Presencia de diseño SI
MODELOS DE Dibujo en el
modelo de trabajo del retenedor
TRABAJO indirecto
para una NO
planificación Nominal Observacional
correcta de las Presencia de diseño SI
Diseño del modelo estructuras de la Ficha de recolección
de trabajo del retenedor directo de datos
PPR NO
Presencia de diseño SI
del conector menor
NO
Presencia de diseño SI
del conector mayor
NO

36
INSTRUMENTO
VARIABLE DIMENSIONES DEFINICION INDICADOR VALORES ESCALA TECNICA

-Vaciado. -Tipo 4 Nominal Observacional


Material en -otros
el que llego el
modelo de
trabajo Ficha de
(vaciado o en
Tipo de material recolección de
impresión sin -Silicona datos
de impresión y vaciar) -Impresión sin Observacional
vaciado -Alginato Nominal
Vaciar

CARACTERISTICAS DE
Bueno Nominal
MODELOS DE Observacional
Condiciones: Likert: 4-3
TRABAJO
-Modelo en
yeso tipo 4
Superficie del
modelo de -Ausencia de Observacional
Superficie del
modelo de trabajo que burbujas Regular Nominal
trabajo cumplan las -Reproducción Likert: 2-1
condiciones para Escala de Likert
confección de
de detalles y
PPR zona
desdentada
Malo Nominal Observacional
Likert: 1-0

37
IV. METODOLOGIA

4.1 Tipo de investigación

Estudio de diseño observacional, transversal de tipo descriptivo debido a que

se describirá la frecuencia, porcentajes, manifestaciones y componentes de las

variables.

4.2 Población y muestra

Población

 Modelos de trabajo para prótesis parcial removible que sean recibidos

por los laboratorios dentales seleccionados de Lima.

Muestra

 Muestra probabilística, estará comprendida por los modelos de trabajo

recibidos por los laboratorios dentales de Lima que cumplieron con los

criterios de inclusión para la ejecución del presente trabajo.

Unidad de análisis

 Características de modelos de trabajo para prótesis parcial removible en

Laboratorios de Lima.

Unidad muestral

 Modelos de trabajo para prótesis parcial removible.

38
4.2.1 Criterios de selección de muestra

4.2.1.1 Criterios de inclusión

 Modelos de trabajo para prótesis parcial removible recibidos por los

laboratorios dentales seleccionados de Lima.

 Modelos de trabajo para prótesis parcial removible enviados por

cirujanos dentistas.

4.2.1.2 Criterios de exclusión

 Modelos de trabajo para prótesis parcial removible enviados por

estudiantes de odontología.

 Modelos de trabajo para prótesis parcial removible que presente

fracturas.

39
4.3 Procedimiento y técnica

El estudio es de diseño observacional, transversal de tipo descriptivo. La

muestra de estudio estará conformada por los modelos de trabajo recibidos por

los laboratorios dentales de Lima que cumplieron con los criterios de selección.

a) Solicitud de autorización para la ejecución de la investigación

Antes de iniciar la investigación, se solicitara la autorización correspondiente

para realizar el estudio a los diferentes laboratorios seleccionados. Previa

aprobación de los laboratorios se procedera a la recolección de datos a través

de fichas de recolección de datos.

b) Calibración del examinador

Se realizara la calibración previa al estudio en tres sesiones: teórica (estudio

gráfico - visual), práctica (en modelos e trabajo), y después de lo cual se

procederá a la calibración inter-examinador.

c) Según la selección de la muestra, la recolección de datos se realizará de

la siguiente manera:

Se registrara en una ficha de recolección de datos las características de los

modelos de trabajo para prótesis parcial removible que permitirá:

 Determinar las condiciones físicas de los modelos de trabajo para

prótesis parcial removible en laboratorios de Lima.

 Identificar la preparación biostática en los modelos de trabajo para

prótesis parcial removible en laboratorios de Lima.


40
 Determinar la presencia de diseño en los modelos de trabajo para

prótesis parcial removible en laboratorios de Lima.

 Determinar el tipo de articulado en los modelos de trabajo para prótesis

parcial removible en laboratorios de Lima.

La calidad de superficie de los modelos de trabajo para prótesis parcial

removible se identificara mediante la escala de Likert.

La evaluación se realizara en los laboratorios dentales seleccionados. Para la

evaluación se utilizara luz natural y artificial, cámaras fotográficas, campos

dentales, guantes de latex. Una vez preparado el ambiente se procederá a la

recolección de datos.

4.4 Procesamiento de datos

Los datos que se obtendrán de la ficha de recolección de datos y de la escala

de Likert se procesaran en una laptop Core i7, utilizando el programa

estadístico SPSS versión 21.0.

4.5 Análisis de resultados

Los datos obtenidos en el estudio serán analizados con pruebas estadísticas y

gráficos utilizando el programa SPSS. En el análisis descriptivo se utilizaran

frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas.

41
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Recursos

 Humanos

Un examinador capacitado para tomar registro de las características de

modelos de trabajo para prótesis parcial removible de acuerdo a los

parámetros establecidos en este proyecto, además se contara con

asesoramiento profesional.

 Económicos

Materiales

Movilidad

Viáticos

 Físicos

Ficha de recolección, registro de datos y artículos de oficina

(lapiceros, plumón marcador, corrector líquido, etc.)

Cámara fotográfica

42
5.2 Presupuesto

N° MATERIAL O ACTIVIDAD COSTO TOTALES


ESTIMADO
1 ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
 Revisión de libros, revistas e internet. 60.00
 Tipeo e impresiones. 80.00 190
 Fotocopias. 50.00

2 PRESENTACIÓN FINAL DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN
 Trámite administrativo. 120.00 180
 Movilidad 60.00

3 PREPARACIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS


 Tipeo y fotocopiado de instrumentos. 50
 Impresiones. 50 100

4 TRABAJO DE CAMPO PARA LA RECOLECCIÓN DE


DATOS
 Movilidad. 50 70
 Lapiceros, corrector liquido 20

5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


 Asesoría. 100 100
6 REDACCIÓN DEL INFORME
 Tipeo e impresiones. 120
 Fotocopias. 50 420
 Empastado – 6 ejemplares 200

7 PRESENTACIÓN Y REVISÓN DE LA TESIS


 Trámite administrativo. 100 150
50
8 SUSTENTACIÓN DE LA TESIS
 Derecho de sustentación. 100
 Materiales para sustentar. 200 300

9 IMPREVISTOS 250 250


TOTAL 1760

5.2 Financiación

Recursos propios del investigador

43
5.3 Cronograma

N° Tiempo (meses)

ACTIVIDADES ABRI MAYO JUNIO JULIO AG SET OCT NOV DIC


L O

1 Planteamiento
del Problema,
objetivos y X
justificación.

2 Construcción del X X
marco teórico

3 Formulación de
hipótesis y marco
X X
metodológico.

4 Elaboración y
prueba de
instrumentos X

5 Recolección de X
datos

6 Tratamiento de X
los datos

7 Análisis de X
resultados y
contrastación de
hipótesis

8 Formulación de X
conclusiones y
recomendaciones

9 Redacción de X
informe

44
10 Presentación del X
informe.

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Torban P C, Chagas A G, Braz R A, Duarte E N. Avaliação qualitativa e


quantitativa dos planejamentos de próteses parciais removíveis enviados
pelos dentistas aos laboratórios de prótese dentária. Odontol. Clín.-
Cient. 2016; 15(2): 109 – 114.

2. Marlus P G. Avaliação do planejamento em modelos para próteses


parciais removíveis recebidos por laboratórios de Teresina, Piauí.
Salusvita. 2016; 7(2): 423-435.

3. Agurto R Y, Coronado F M, Herrera P L. Calidad del diseño de los


componentes de la prótesis parcial removible base metálica en modelos
de trabajo en un laboratorio dental de la ciudad de Chiclayo, 2014[ Tesis
para optar al título profesional de cirujano dentista ]. Chiclayo: Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2014.

4. Alvarez P I. Evaluación de los modelos de trabajo para la confección de


prótesis parcial removible enviados por odontólogos a los laboratorios
dentales, Wanchaq- Cusco, Agosto- Setiembre. 2012[ Tesis para optar al
título profesional de cirujano dentista]. Cusco: Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco; 2012.

5. Torres M E, Carvalho M A, Maffra P L, Costa R A. Avaliação do


planejamento para prótese parcial removível e da qualidade dos
Modelos e requisições enviados aos laboratorios. Rev Odontol Bras
Central. 2011; 20(52).

6. Batista D H, Sales U M, Andre U R, Neto F P. Avaliação do


Planejamento de Prótese parcial removível em modelos eecebidos por

45
Laboratórios de João Pessoa, PB. Pesq Bras Odontoped Clin Integr.
2011; 11(1):53-58.

7. Carr A B, Givney G P, Brown D T. Mac Cracken Protesis Parcial


Removible. 11va edición. Madrid: Elsevier; 2006.
8. The glossary of prosthodontic terms. vol 94 number 1: [citado 26 de
mayo, 2012]. Disponible en:
http://www.academyofprosthodontics.org/_Library/
ap_articles_download/GPT8.Pdf

9. McCraken. Prótesis Parcial Removible. 11va edición. Madrid: El Sevier;


2004.

10. Ferrari J L. Rational for fabrication of combination dentures cal prosthese


1991 Jun. 1991.

11. Loza. D “Prótesis Parcial Remopvible”. 1ra edición .Actualidades Médico


Odontológicas Latinoamericanas. Caracas 1992.

12. Borel J C , Schittly J J. “Manual de Prótesis Parcial Removible”. 1ra


edición. Barcelona. 1996; 33(5): 51- 120.

13. Dunham D A, Brudvik P J, Morris T K. “A clinical investigation of the fit of


removable partial dental prosthesis clasp assemblies” J Prosthet Dent
2006; 95: 323- 6.

14. Brudvik J A, Palacios R T. “Lingual retention and the elimination of the


visible clasp arm”. Esthet Restor Dent 2007; 19: 247- 255.

15. Ahmad T Y, Waters P D. “The effect of reducing the number of clasps on


removable partial denture retention”. Prosthet Dent 1992; 68: 928- 33.

16. Díaz A M. “Estudio in vitro de la capacidad de retención de un nuevo


complejo retentivo estético: circunferencial palatino en prótesis

46
removible”. [tesis para obtener el titulo profesional de cirujano dentista].
Santiago de Chile: Universidad de Chile; 1994.

17. Henderson T F, Seward T R. “Design and force distribution with


removable partial dentures: a progress report”. J Prosthet Dent 1967; 17:
350- 364

18. Roach F E. Principios esenciales de las dentaduras parciales. Genebra


2002.

19. Loza D. Valverde R. Diseño de Prótesis Parcial Removible. 1ra edición.


Madrid; 2007.

20. Mallat D E. La protesis parcial removible en la parctica diaria. 1ra


edición. Barcelona: Editorial Labor 1996.

21. Sanchez A E, Vieira J P. La prótesis parcial removible en la práctica


odontológica de caracas, Venezuela en el periodo febrero - marzo de
2006[citado 04 Enero 2012]:437-439.
22. Malla T O, Despla T S , Keogh T P; Protesis Parcial Removible: clínica y
laboratorio. 28va edición. Madrid; 1998.

23. Toledano M R, Osorio R R, Sánchez F T. Arte y ciencia de los Materiales


Odontológicos Materiales dentales. Madrid: ediciones avances
medicodentales; 2009.p. 219-235

24. Mejia M O. Medios de almacenamiento para las impresiones. La ciencia


de los materiales dentales. 11va edición. México D.F: Elsevier;2004.

25. Castro S L. Modelos de prótese parcial removívele comunicacao entre


(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)cirurgies-dentistas e técnicos nos laboratórios
de Teresina. Revista Gaúcha de Odontología, 57(3). (2009};Disponible
en:
http://www.revistargo.eom.br/ojs/index.php/revista/article/view/670/677.

47
26. Bortolotti L B. Protesis Removibles: clásica e innovaciones. 1ra edición .
Italia. Actualidades medico odontológicas latinoamericanas; 2006.

VII. ANEXOS

LISTA DE COTEJO

Laboratorio dental:

Modelo de trabajo: N°
DISEÑO EN EL MODELO DE TRABAJO SI NO
 Presencia de diseño del apoyo
 Presencia de diseño del retenedor indirecto
 Presencia de diseño del retenedor directo
 Presencia de diseño del conector menor
 Presencia de diseño del conector mayor

PREPARACIÓN BIOSTATICA EN EL MODELO DE TRABAJO


 Presenta descansos
 Presenta planos guía

MATERIAL DE VACIADO O IMPRESIÓN


 Modelo vaciado
 yeso tipo 4
 yeso piedra
 otros
 Impresiones sin vaciar
 Silicona
 Alginato
 Otros

SUBERFICIE DEL MODELO DE TRABAJO


 Modelo vaciado en yeso tipo IV o de alta resistencia
 Superficie libre de burbujas y/o nódulos
 Buena reproducción de detalles

48
ESCALA DE LIKERT

1.- Calidad de la superficie del modelo de trabajo

A. Modelo vaciado en yeso tipo 4 (Si) (No)


B. Superficie libre de burbujas y/o nódulos (Si) (No)
C. Buena reproducción de detalles. (Si) (No)
D. Áreas edentulas extendidas hasta sus límites anatomofisiológicos (Si) (No)

Donde los valores para que la calidad de los modelos evaluados se considere buenos,
regulares y malos son:

Valores atribuidos a las respuestas permitidas por la Escala de


Likert
Respuesta Valores atribuidos

Si 1
No 0

49
Clasificación de los modelos de trabajo hecho por la Escala de Likert

Valores por la escala de Likert Clasificación de modelos


4-3 Bueno

2 Regular
1 Malo

50

También podría gustarte