Trabajo - de - Investigacion - Final para El 16 de Junio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS

CARRERA DE ODONTOLOGIA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

HABITOS DE LA
HIGIENE BUCAL
Línea de
Investigación
Salud publica

AUTOR: José Miguel Tola Pérez


Alex Marca Sanchez
Moisés Torrez Martínez

TUTOR: Mgr. Carol Mary Cruz Mercado Morales

Cochabamba-Bolivia
INDICE
CAPITULO I
PRESENTACION DE LA TEMATICA DE INVESTIGACION
1.1 Introducción......................................................................................................................9
1.2 Antecedentes.....................................................................................................................9
1.3 Planteamiento del problema............................................................................................9
1.3.1 Formulación del problema.......................................................................................9
1.4 Objetivos.........................................................................................................................10
1.4.1 Objetivo general......................................................................................................10
1.4.2 Objetivos específicos...............................................................................................10
1.5 Justificación....................................................................................................................10
1.6 Delimitación de estudio..................................................................................................10
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 Salud oral y su importancia...........................................................................................11
2.1.1 Definición de salud oral..........................................................................................11
2.1.2 Relación entre la salud oral y la salud general.....................................................11
2.1.3 Consecuencias de una mala salud oral..................................................................12
2.2 Hábitos de higiene oral...................................................................................................13
2.2.1 Cepillado dental......................................................................................................13
2.2.2 Uso del hilo dental...................................................................................................14
2.2.3 Enjuague bucal.......................................................................................................15
2.2.4 Uso de cepillos interdentales y otros auxiliares de limpieza................................15
2.3 Factores que influyen en los hábitos de higiene oral....................................................16
2.3.1 Educación y conocimiento sobre salud oral..........................................................16
2.3.2 Influencia de la familia y el entorno social............................................................17
2.3.3 Acceso a servicios de atención dental....................................................................18
2.3.4 Motivación y actitudes hacia la higiene oral.........................................................18
2.4 Consecuencias de una mala higiene oral.......................................................................19
2.4.1 Caries dental...........................................................................................................19
2.4.2 Enfermedades periodontales..................................................................................20
2.4.3 Mal aliento (halitosis).............................................................................................21
2.4.4 Relación entre la salud oral y enfermedades sistémicas.......................................22
2.5 Estrategias para promover la higiene oral....................................................................22
2.5.1 Educación y promoción de la salud oral...............................................................23
2.5.2 Importancia de la prevención en odontología.......................................................24
2.5.3 Rol del profesional de odontología en la promoción de hábitos de higiene oral
saludables................................................................................................................................25
CAPITULO III
DISEÑO METODOLOGICO
3.1 Enfoque de investigación................................................................................................26
3.2 Tipo de investigación......................................................................................................26
3.3 Método.............................................................................................................................26
3.4 Instrumentos de investigación.......................................................................................26
3.5 Población y muestra.......................................................................................................26
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
Gráficos y cuadros estadísticos......................................................................................................27
Conclusiones...............................................................................................................................29
Bibliografía.................................................................................................................................29
Índice de gráficos
Gráfico 1 ¿Qué técnica de cepillado utilizas para tu higiene dentogingival?....................................12
Gráfico 2 ¿Cuantas veces te cepillas al día?.....................................................................................12
Gráfico 3 ¿Que auxiliares de Higiene bucal utilizas?.......................................................................12
Resumen

La higiene dentogingival es un factor muy importante para la preservación de la saludo


Oral, por lo que el presente estudio se centra en investigar hábitos de higiene oral de
estudiantes de odontología de la Universidad Técnica Privada Cosmos, mediante una
encuesta aplicada a la muestra de 23 estudiantes.

Los resultados revelaron que la técnica de cepillado más utilizada por los estudiantes fue
la técnica de Bass, con una frecuencia de dos veces al día, en cuanto a los elementos
auxiliares de higiene dental, los más empleados son el cepillo dental, la pasta dental y el
enjuague bucal.

Las conclusiones del estudio proporciona información relevante sobre los hábitos de
higiene oral de los estudiantes de odontología, destacando la necesidad de promover
prácticas adecuadas de higiene bucal para garantizar una buena salud oral tanto en los
futuros profesionales de la odontología como en la población en general.

Palabras clave: Higiene oral, Estudiantes de odontología, Técnica de cepillado, Frecuencia


de cepillado dental, Auxiliares de higiene dental
Abstract

Dental hygiene is a very important factor for oral hygiene, so this study focuses on
investigating oral hygiene habits of dental students from the Cosmos Private Technical
University, through a survey applied to a sample of 23 students.

The results revealed that the brushing technique most used by the students was the Bass
technique, with a frequency of twice a day, in terms of auxiliary dental hygiene elements,
the most used are the toothbrush, toothpaste and the mouthwash.

The conclusions of the study provide relevant information on the oral hygiene habits of
dental students, highlighting the need to promote proper oral hygiene practices to ensure
good oral health both in future dental professionals and in the general population.

Keywords: Oral hygiene, Dental students, Brushing technique, Tooth brushing frequency,
Dental hygiene aids
CAPITULO I
PRESENTACION DE LA TEMATICA DE INVESTIGACION
1.1 Introducción
La higiene dentogingival es un aspecto fundamental para el mantenimiento de la salud oral.
El cuidado adecuado de los dientes y las encías juega un papel crucial en la prevención de
enfermedades bucales, como la caries y la enfermedad periodontal. En este sentido, es
esencial conocer los hábitos de higiene oral de los estudiantes de odontología, quienes son
los futuros profesionales encargados de promover la salud bucal en la sociedad.

El presente estudio se enfoca en investigar los hábitos de higiene oral de los estudiantes de
odontología de la Universidad Técnica Privada Cosmos. Para ello, se aplicó una encuesta a
una muestra de 23 estudiantes, con el objetivo de obtener información relevante sobre las
técnicas de cepillado utilizadas, la frecuencia del cepillado dental y el uso de elementos
auxiliares de higiene dental.

Contribuye al conocimiento sobre los hábitos de higiene oral de los estudiantes de


odontología, ofreciendo datos precisos y detallados sobre las técnicas de cepillado, la
frecuencia del cepillado dental y el uso de elementos auxiliares de higiene dental. Estos
resultados pueden ser utilizados como base para el diseño de estrategias de promoción de la
salud bucal tanto en la formación académica de los estudiantes como en la población en
general.

1.2 Antecedentes
A lo largo de la historia, las civilizaciones han desarrollado diferentes prácticas para
mantener una buena higiene bucal. Desde el uso de palillos de madera en la antigua China
hasta la invención del cepillo de dientes moderno en el siglo XV, ha habido una evolución
en los métodos utilizados para limpiar los dientes y mantener una boca saludable.

El cepillado dental es uno de los pilares fundamentales de la higiene bucal. Se recomienda


cepillar los dientes al menos dos veces al día, durante dos minutos cada vez. El uso de un
cepillo de dientes suave y pasta dental con flúor es crucial para eliminar la placa bacteriana
y prevenir enfermedades bucales como la caries y la enfermedad periodontal.
El uso del hilo dental complementa el cepillado dental, ya que permite limpiar los espacios
entre los dientes y debajo de la línea de las encías. El hilo dental ayuda a eliminar los restos
de comida y la placa bacteriana en áreas de difícil acceso para el cepillo de dientes.

Los enjuagues bucales son soluciones líquidas que se utilizan para enjuagar la boca después
del cepillado y el uso del hilo dental. Pueden contener ingredientes como flúor,
clorhexidina o agentes refrescantes. Los enjuagues bucales pueden ayudar a reducir la placa
bacteriana, refrescar el aliento y prevenir enfermedades de las encías.

Además de los hábitos de higiene bucal diarios, es importante hacer visitas regulares al
dentista. Los exámenes dentales periódicos permiten detectar y tratar problemas bucales en
etapas tempranas, además de recibir limpiezas profesionales para eliminar la acumulación
de sarro y placa.

La educación y la conciencia sobre la importancia de la higiene bucal son fundamentales.


Las campañas de salud dental, tanto a nivel comunitario como escolar, juegan un papel
crucial en la promoción de buenos hábitos de higiene bucal y en la prevención de
enfermedades dentales.
1.3 Planteamiento del problema
A pesar de la importancia de la higiene oral, existe una falta de información sobre los
hábitos de higiene oral de los estudiantes de Odontología de la UNTEPC. Para poder
formar y preparar a los estudiantes como futuros profesionales de la odontología, es crucial
comprender sus propios hábitos de higiene oral. De esta manera, se podrán identificar
posibles deficiencias y desarrollar estrategias para mejorar la práctica de la higiene oral
entre los estudiantes

1.3.1 Formulación del problema

¿Cuáles son los hábitos de higiene oral de los estudiantes de odontología de la universidad
técnica privada cosmos?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar los hábitos de higiene oral de los estudiantes de odontología de la


universidad técnica privada cosmos.
1.4.2 Objetivos específicos

1.4.2.1 Determinar la técnica de cepillado que emplean los estudiantes de la


Carrera de Odontología de la UNTEPC

1.4.2.2 Identificar la frecuencia del cepillado dental de los estudiantes de


odontología de la UNITEPC

1.4.2.3 Describir los auxiliares de higiene dental mayormente empleados por los
estudiantes de odontología.

1.5 Justificación

El presente trabajo de investigación se justifica porque actualmente existe la necesidad de


higiene bucal, para que disminuya el índice de placa y conservación de la salud oral, ya que
un correcto habito de higiene oral logra evitar la caries dental, mal aliento y enfermedades
bucales, conociendo los hábitos de higiene oral de los estudiantes de Odontología podremos
ver si se pone en práctica los fundamentos que el odontólogo inculca a sus pacientes para
la preservación del a salud oral y hacer énfasis en medidas de higiene que en base a los
beneficios que un correcto habito de higiene oral trae apoyados en todos los elementos
utilices para la higiene dental.

1.6 Delimitación de estudio

En el presente estudio participaron los estudiantes de la carrera ODONTOLOGIA de la


Universidad Técnica Privada Cosmos.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Salud oral y su importancia

2.1.1 Definición de salud oral

La salud oral se refiere al estado de bienestar general de la cavidad bucal, incluyendo los
dientes, las encías, la lengua, el paladar y otras estructuras relacionadas. Para mantener una
buena salud oral, se deben tener en cuenta diferentes aspectos, como:

 Higiene bucal: Esto implica mantener una buena rutina de cuidado dental, que
incluye cepillarse los dientes al menos dos veces al día, usar hilo dental
regularmente y enjuagarse con un enjuague bucal recomendado por un profesional
de la salud dental.
 Prevención de enfermedades bucales: Esto se refiere a tomar medidas para prevenir
enfermedades comunes de la boca, como la caries dental y la enfermedad
periodontal (enfermedad de las encías). La prevención puede incluir visitas
regulares al dentista para chequeos, limpiezas y sellado de fisuras, así como adoptar
una alimentación saludable y limitar el consumo de alimentos azucarados y bebidas
carbonatadas. (1)
 Tratamiento de problemas dentales: La salud oral también implica abordar y tratar
cualquier problema dental existente. Esto puede incluir la reparación de caries, la
realización de endodoncias (tratamiento de conductos), la extracción de dientes
dañados o impactados, y la colocación de prótesis dentales o implantes para
reemplazar dientes perdidos.
 Salud de las encías: Es importante mantener las encías saludables, ya que la
enfermedad periodontal puede causar la pérdida de dientes y está relacionada con
problemas de salud más graves, como enfermedades cardíacas y diabetes. Mantener
una buena higiene bucal y realizar limpiezas profesionales regulares ayuda a
prevenir y tratar la enfermedad periodontal.
 Salud bucal en general: La salud oral no se limita solo a los dientes y las encías.
También se refiere al estado de otras estructuras y tejidos de la boca, como la
lengua, los labios y el paladar. Esto implica prevenir y tratar problemas como las
úlceras bucales, las infecciones y otras afecciones que puedan afectar la comodidad
y la función de la boca.

Mantener una buena salud oral es esencial para tener una calidad de vida óptima. Además,
está estrechamente relacionada con la salud general del cuerpo, ya que las enfermedades
orales pueden tener impactos negativos en otros sistemas del organismo. Por lo tanto, es
importante adoptar hábitos saludables de cuidado dental y visitar regularmente a un dentista
para mantener una buena salud oral (2)

2.1.2 Relación entre la salud oral y la salud general

La salud oral está estrechamente relacionada con la salud general del cuerpo. Los
problemas de salud bucal pueden tener impactos negativos en otros sistemas y funciones
del organismo. A continuación, se presentan algunas de las principales conexiones entre la
salud oral y la salud general:

 Enfermedades cardiovasculares: La enfermedad periodontal, una afección


inflamatoria de las encías, se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades
cardiovasculares, como enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares.
Se cree que la inflamación crónica en las encías puede desencadenar una respuesta
inflamatoria sistémica en el cuerpo, lo que puede contribuir al desarrollo y
progresión de enfermedades cardíacas.
 Diabetes: La diabetes y la enfermedad periodontal tienen una relación bidireccional.
Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedad
periodontal debido a una mayor susceptibilidad a las infecciones bacterianas. A su
vez, la enfermedad periodontal no controlada puede dificultar el control de la
glucosa en sangre en personas con diabetes, lo que puede empeorar el control de la
enfermedad.
 Embarazo: La salud oral durante el embarazo es crucial, ya que la enfermedad
periodontal no tratada puede aumentar el riesgo de complicaciones como parto
prematuro, bajo peso al nacer y preeclampsia. Se ha sugerido que las bacterias
presentes en las encías infectadas pueden ingresar al torrente sanguíneo y
desencadenar respuestas inflamatorias que afectan al feto en desarrollo.
 Respiración y salud pulmonar: Las bacterias presentes en la boca pueden inhalarse
hacia los pulmones, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones respiratorias,
como neumonía y exacerbaciones de enfermedades pulmonares crónicas como la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
 Nutrición: La salud oral adecuada es fundamental para una buena nutrición. Si una
persona tiene dolor dental, dificultad para masticar o problemas en las encías, es
posible que no pueda comer una dieta equilibrada y variada. Esto puede afectar
negativamente su estado nutricional y su salud en general (3)

2.1.3 Consecuencias de una mala salud oral

Una mala salud oral puede tener consecuencias negativas en la salud general del cuerpo. A
continuación, se presentan algunas de las principales consecuencias de una mala salud oral:

 Caries: Es una enfermedad que produce la destrucción de la estructura dentaria.


 Gingivitis: Es una inflamación de las encías que puede causar sangrado y dolor.
 Periodontitis: Es una enfermedad más grave de las encías que puede causar la pérdida de
dientes.
 Halitosis: Es el mal aliento que puede ser causado por la acumulación de bacterias en la
boca.
 Endocarditis: Es una infección del revestimiento interno del corazón que puede ser causada
por bacterias que ingresan al torrente sanguíneo a través de la boca.
 Enfermedad cardiovascular: La enfermedad periodontal se ha asociado con un mayor riesgo
de enfermedades cardiovasculares, como enfermedades del corazón y accidentes
cerebrovasculares.
 Complicaciones en el embarazo: La enfermedad periodontal no tratada puede aumentar el
riesgo de complicaciones como parto prematuro, bajo peso al nacer y preeclampsia.
 Pérdida cognitiva: Una mala higiene dental puede aumentar el riesgo de pérdida cognitiva y
demencia.
 Diabetes: La enfermedad periodontal no controlada puede dificultar el control de la glucosa
en sangre en personas con diabetes, lo que puede empeorar el control de la enfermedad.
 Nutrición: Si una persona tiene dolor dental, dificultad para masticar o problemas en las
encías, es posible que no pueda comer una dieta equilibrada y variada. Esto puede afectar
negativamente su estado nutricional y su salud en general (4)

2.2 Hábitos de higiene oral

2.2.1 Cepillado dental

El cepillado dental es una práctica fundamental para mantener una buena salud bucal.
Consiste en el uso de un cepillo de dientes y pasta dental para limpiar los dientes y las
encías. Aquí hay algunos puntos clave sobre el cepillado dental:

 Frecuencia: Se recomienda cepillarse los dientes al menos dos veces al día,


preferiblemente después del desayuno y antes de acostarse. Cepillarse después de cada
comida también es beneficioso, pero no siempre es práctico.
 Técnica: Es importante utilizar la técnica adecuada de cepillado dental para garantizar
una limpieza efectiva. Se recomienda colocar el cepillo en un ángulo de 45 grados hacia
las encías y moverlo suavemente en movimientos circulares o de barrido cortos.
Asegúrate de cubrir todas las superficies de los dientes, incluyendo las caras internas y
externas, así como las superficies de masticación.
 Duración: El cepillado dental debe durar al menos dos minutos. Muchas personas
tienden a cepillarse durante un tiempo insuficiente, lo que puede comprometer la
limpieza adecuada.
 Cepillo de dientes: Utiliza un cepillo de dientes de cerdas suaves o medianas y
reemplázalo cada tres meses o antes si las cerdas están desgastadas. También puedes
considerar el uso de cepillos eléctricos, que pueden ser más efectivos para eliminar la
placa dental.
 Pasta dental: Utiliza una pasta dental con flúor para ayudar a fortalecer los dientes y
prevenir la caries dental. Existen diferentes tipos de pastas dentales para diversas
necesidades, como el control del sarro, la sensibilidad dental o el blanqueamiento.
Consulta a tu dentista para determinar cuál es la más adecuada para ti.
 Complementos al cepillado: Además del cepillado regular, es recomendable
complementarlo con el uso de hilo dental para limpiar entre los dientes y enjuague
bucal para eliminar bacterias y refrescar el aliento. Estos complementos ayudan a
alcanzar áreas que el cepillo no puede alcanzar por sí solo.
 Visitas al dentista: Aunque el cepillado dental es una parte importante de la rutina de
cuidado bucal, no reemplaza las visitas regulares al dentista. Se recomienda hacer una
visita al menos cada seis meses para una limpieza profesional y una evaluación de la
salud bucal (5).

Imagen 0-1Cepillo

Fuente: www.Amazon.com.mx, 2023

2.2.1.1 Técnicas de cepillado dental

Existen varias técnicas de cepillado dental que se pueden utilizar para mantener una buena
higiene bucal. A continuación, se presentan algunas de las técnicas de cepillado dental más
comunes:

 Técnica de Bass: En esta técnica, el cepillo se coloca en un ángulo de 45 grados


contra la unión del diente con la encía y se realiza un movimiento horizontal
para eliminar la placa bacteriana.
 Técnica de Stillman: En esta técnica, el cepillo se coloca en un ángulo de 45
grados contra la encía y se realiza un movimiento vibratorio hacia adelante y
hacia atrás para limpiar la línea de la encía.
 Técnica de Chárter: En esta técnica, el cepillo se coloca en un ángulo de 45
grados contra la encía y se realiza un movimiento circular para limpiar la línea
de la encía.
 Técnica de Fones: En esta técnica, el cepillo se coloca en la boca con las cerdas
hacia arriba y se realizan movimientos circulares para limpiar los dientes y las
encías.
 Técnica de Starkey: En esta técnica, el cepillo se coloca en un ángulo de 45
grados contra la encía y se realiza un movimiento de barrido hacia adelante y
hacia atrás para limpiar los dientes y las encías.

Es importante recordar que todas las técnicas de cepillado dental deben seguir un orden
preestablecido, ser minuciosas y tomarse el tiempo necesario. Además, se deben
complementar con el uso de hilo dental y enjuague bucal para una limpieza completa (6).

Figura?

2.2.1.2 Importancia de la técnica de cepillado adecuada

La técnica de cepillado adecuada es muy importante para mantener una buena salud bucal.
A continuación, se presentan algunas razones por las que es importante utilizar una técnica
de cepillado adecuada:

 Eliminación de la placa bacteriana: La técnica de cepillado adecuada ayuda a


eliminar la placa bacteriana de los dientes y las encías, lo que puede prevenir la
caries dental y la enfermedad de las encías.
 Prevención de enfermedades bucales: Cepillarse los dientes con una buena
técnica después de cada comida es esencial para mantener la salud bucal y
prevenir enfermedades bucales.
 Mantenimiento de una sonrisa sana y bonita: Utilizar una técnica de cepillado
adecuada puede ayudar a mantener una sonrisa sana y bonita al prevenir la
caries dental, la enfermedad de las encías y otros problemas bucales.
 Mejora de la higiene bucal: Utilizar una técnica de cepillado adecuada junto con
otras herramientas complementarias, como el hilo dental y el enjuague bucal,
puede ayudar a mejorar la higiene bucal en general.

Es importante recordar que la técnica de cepillado adecuada debe ser minuciosa y tomarse
el tiempo necesario para cepillar todas las superficies dentales y las encías. Además, se
deben utilizar técnicas de cepillado demostradas y complementar el cepillado con otras
herramientas para una limpieza completa (7).

2.2.2 Uso del hilo dental

El uso del hilo dental es fundamental para mantener una buena salud bucal. A continuación,
se presentan algunas recomendaciones sobre el uso del hilo dental:

 Frecuencia: Se recomienda utilizar el hilo dental al menos una vez al día,


preferiblemente antes de acostarse.
 Orden: No hay un consenso claro sobre si es mejor utilizar el hilo dental antes o
después del cepillado. Algunos expertos recomiendan utilizar el hilo dental
antes del cepillado para actuar de forma efectiva contra la placa, mientras que
otros recomiendan utilizarlo después para aprovechar el flúor de la pasta dental.
Lo importante es utilizarlo regularmente para eliminar las bacterias que se
esconden entre los dientes.
 Técnica: Para utilizar el hilo dental correctamente, se debe cortar un trozo de
hilo dental de aproximadamente 45 cm de largo y enrollarlo en los dedos medios
de ambas manos. Luego, se debe deslizar el hilo dental suavemente entre los
dientes, asegurándose de llegar hasta la línea de la encía y formando una "C"
alrededor del diente para limpiar la superficie lateral del diente. Se debe utilizar
un trozo de hilo dental limpio para cada diente.
 Complemento: El uso del hilo dental debe complementarse con el cepillado
dental y el enjuague bucal para una limpieza completa.
Es importante recordar que el uso del hilo dental es fundamental para prevenir la caries
dental y la enfermedad de las encías, y debe formar parte de una rutina diaria de higiene
bucal (8).

Imagen 0-2Hilo dental

Fuente: https://belenperezdental.com/wp-content/uploads/2020/12/uso-del-hilo-dental-
importancia.jpg

2.2.3 Enjuague bucal

El enjuague bucal es una herramienta importante para mantener una buena salud bucal. A
continuación, se presentan algunos beneficios del enjuague bucal:

 Mayor efectividad de la limpieza bucal: El enjuague bucal puede llegar a lugares


donde el cepillo y el hilo dental no pueden, lo que lo convierte en una
herramienta efectiva para eliminar los restos de comida y la placa bacteriana.
 Proporciona un aliento fresco: El enjuague bucal puede ayudar a refrescar el
aliento y prevenir la halitosis.
 Prevención de aftas bucales: Algunos enjuagues bucales contienen ingredientes
que pueden ayudar a prevenir las aftas bucales.
 Ayuda a la hipersensibilidad dentaria: Algunos enjuagues bucales contienen
ingredientes que pueden ayudar a reducir la hipersensibilidad dental.
 Previene la gingivitis y las caries: Algunos enjuagues bucales contienen
ingredientes que pueden ayudar a prevenir la gingivitis y las caries.
 Es importante recordar que el enjuague bucal no debe reemplazar el cepillado
dental y el uso del hilo dental, sino que debe complementarlos para una limpieza
completa. Además, se deben utilizar enjuagues bucales que contengan
ingredientes seguros y efectivos (9).

Imagen 0-3Enjuague bucal

Fuente: https://www.colgate.com/content/dam/cp-sites/oral-care/oral-care-center/global/
article/rinsing-mouth-mouthwash-bathroom-teeth-3.jpg

2.2.4 Uso de cepillos interdentales y otros auxiliares de limpieza

Existen varios auxiliares de limpieza dental que se pueden utilizar para complementar el
cepillado dental y el uso del hilo dental. A continuación, se presentan algunos de los
auxiliares de limpieza dental más comunes:

 Cepillos interdentales: Los cepillos interdentales son pequeños cepillos que se


utilizan para limpiar los espacios entre los dientes y las encías. Son suaves para
las encías y muy efectivos para limpiar los contornos de los dientes entre las
encías.
Imagen 0-4Cepillo interdental

Fuente: https://edentodontologia.es/wp-content/uploads/2021/03/CEPILLOS_INTERDENTALES-
e1617189429717.jpeg

 Irrigadores orales: Los irrigadores orales, como los Wáter Jets y Waterpiks,
rocían agua continuamente en la forma de pequeños chorros en las bolsas de las
encías, lo que puede ayudar a remover las bacterias dañinas y partículas de
alimentos debajo de la línea de las encías.

Imagen 0-5Irrigador

Fuente: https://m.media-amazon.com/images/I/613775MJxEL._AC_UF1000,1000_QL80_.jpg
 Limpiadores para lengua: Los limpiadores para lengua son dispositivos
especiales que se utilizan para remover la acumulación de bacterias, hongos y
residuos de alimentos de la superficie de la lengua, lo que puede ayudar a
prevenir la halitosis.

Imagen 0-6Limpiador de lengua

Fuente: https://dentalnavalcarnero.com/wp-content/uploads/iStock-928069602.jpg
Es importante recordar que estos auxiliares de limpieza dental deben utilizarse de forma
complementaria al cepillado dental y el uso del hilo dental, y se deben utilizar de acuerdo
con las indicaciones del fabricante y las recomendaciones del dentista (10).

2.3 Factores que influyen en los hábitos de higiene oral

2.3.1 Educación y conocimiento sobre salud oral

La educación y el conocimiento sobre salud oral son fundamentales para mantener una
buena higiene bucal y prevenir problemas dentales.

La educación sobre salud oral es crucial para crear conciencia sobre la importancia de
mantener una buena higiene bucal y prevenir enfermedades dentales. Esto incluye informar
a las personas sobre la importancia del cepillado dental, el uso del hilo dental, una
alimentación saludable y las visitas regulares al dentista.
La educación sobre salud oral enseña a las personas a adoptar hábitos saludables que
promuevan la salud bucal. Esto incluye cepillarse los dientes adecuadamente, usar hilo
dental, limitar el consumo de alimentos azucarados y ácidos, evitar el tabaco y alcohol, y
mantener una dieta equilibrada.

Se centra en la prevención de enfermedades dentales comunes, como la caries dental y la


enfermedad periodontal. Al comprender los factores de riesgo, los síntomas y las medidas
preventivas, las personas pueden tomar medidas para evitar problemas dentales y mantener
una sonrisa saludable, debe abarcar todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la
vejez. Se deben abordar temas específicos, como la higiene oral en bebés y niños, la
prevención de la caries dental en adolescentes, el cuidado oral durante el embarazo y los
cambios en la salud bucal asociados con el envejecimiento.

Muchas personas enfrentan barreras para recibir atención dental, ya sea por falta de seguro,
recursos limitados o miedo al dentista. La educación puede incluir información sobre
recursos y programas disponibles para ayudar a las personas a acceder a la atención dental
necesaria.

La educación sobre salud oral puede extenderse a la comunidad a través de campañas de


concientización, programas escolares, eventos comunitarios y colaboraciones con
profesionales de la salud y organizaciones locales. Esto ayuda a difundir información sobre
salud oral y fomentar prácticas saludables en toda la comunidad. (11).

2.3.2 Influencia de la familia y el entorno social

La familia y el entorno social pueden influir en la salud oral al modelar comportamientos


saludables. Si los miembros de la familia practican una buena higiene bucal, como
cepillarse los dientes regularmente y usar hilo dental, es más probable que los demás sigan
su ejemplo. Del mismo modo, si el entorno social promueve y valora la salud bucal, las
personas tenderán a adoptar prácticas saludables.

Al proporcionar información y recursos sobre la higiene bucal, los miembros de la familia y


el entorno social pueden influir positivamente en los comportamientos de cuidado dental.
Esto incluye compartir conocimientos sobre técnicas de cepillado adecuadas, el uso del hilo
dental y la importancia de las visitas regulares al dentista.

La familia y el entorno social pueden jugar un papel crucial en el acceso a la atención


dental. Pueden ayudar a facilitar el acceso a seguros dentales, informar sobre clínicas o
programas de atención dental asequibles y apoyar a las personas en la búsqueda de atención
dental adecuada. Además, pueden motivar y acompañar a los miembros de la familia a las
visitas al dentista, especialmente a aquellos que pueden tener miedo o ansiedad.

La familia y el entorno social también pueden influir en la alimentación y los


hábitos de consumo que impactan la salud bucal. Si la familia fomenta una
alimentación equilibrada y limita el consumo de alimentos azucarados y ácidos, se
promueve una mejor salud oral. Asimismo, el entorno social puede influir en las
opciones de alimentos disponibles y promover opciones saludables para el cuidado
dental.
También pueden desempeñar un papel importante en la prevención de
enfermedades dentales. Al proporcionar información sobre la prevención de la
caries dental, enfermedades de las encías y otros problemas bucales, pueden ayudar
a prevenir la aparición de estas condiciones. Además, pueden apoyar la adopción
de medidas preventivas, como el uso de selladores dentales o el uso de protectores
bucales en deportes de contacto.
El entorno social puede brindar apoyo emocional a aquellos que pueden
experimentar miedo o ansiedad relacionada con el cuidado dental. Al ofrecer
consuelo, aliento y comprensión, pueden ayudar a superar las barreras emocionales
y promover visitas regulares al dentista. (12)

2.3.3 Acceso a servicios de atención dental

El acceso a servicios de atención dental es fundamental para garantizar una buena salud
bucal. Sin embargo, muchas personas enfrentan barreras para acceder a estos servicios.
Aquí hay algunos aspectos relacionados con el acceso a servicios de atención dental:
La ubicación de los servicios de atención dental puede ser un factor limitante para
algunas personas, especialmente aquellas que viven en áreas rurales o remotas. La
falta de dentistas en estas áreas puede dificultar el acceso a servicios de atención
dental de calidad. En algunos casos, las personas deben viajar distancias largas para
recibir atención dental adecuada.
Costo de los servicios de atención dental es una barrera común para muchas
personas. Algunos no tienen seguro dental y no pueden pagar los servicios de forma
privada. Incluso con seguro dental, pueden existir limitaciones en la cobertura y
copagos que dificultan el acceso a los tratamientos necesarios. El costo de los
procedimientos dentales también puede ser prohibitivo para algunas personas, lo
que las lleva a retrasar o evitar la atención dental necesaria.
Tener un seguro dental adecuado puede facilitar el acceso a los servicios de
atención dental. Sin embargo, muchas personas carecen de seguro dental o tienen
una cobertura limitada. Esto puede hacer que los servicios dentales sean
inaccesibles o limitar las opciones de proveedores y tratamientos.
Algunas personas pueden no estar al tanto de los servicios de atención dental
disponibles o no comprenden la importancia de la atención dental regular. La falta
de conocimiento y conciencia puede hacer que las personas no busquen atención
dental, incluso si tienen acceso a ella.
El miedo y la ansiedad son barreras emocionales comunes para acceder a los
servicios de atención dental. Algunas personas pueden tener miedo al dentista o
experimentar ansiedad dental, lo que les impide buscar atención. Esto puede resultar
en una falta de cuidado dental adecuado y el desarrollo de problemas bucales no
tratados.
Las barreras culturales y lingüísticas pueden dificultar el acceso a los servicios de
atención dental. La falta de proveedores que hablen el idioma nativo de una persona
o que comprendan su cultura y creencias puede dificultar la comunicación y la
búsqueda de atención dental. (13)
2.3.4 Motivación y actitudes hacia la higiene oral

La motivación y las actitudes hacia la higiene oral juegan un papel crucial en el


mantenimiento de una buena salud bucal. Aquí están algunos aspectos relacionados con la
motivación y las actitudes hacia la higiene oral:

La motivación para mantener una buena higiene oral comienza con la conciencia de
la importancia de cuidar los dientes y las encías. Comprender los beneficios de una
buena salud bucal, como prevenir la caries dental, enfermedades de las encías y
tener una sonrisa atractiva, puede ser un incentivo para mantener una rutina de
higiene oral adecuada.
Las actitudes positivas hacia la higiene oral se reflejan en los hábitos de cuidado
dental. Las personas motivadas y con actitudes favorables tienden a seguir una
rutina regular de cepillado dental, uso de hilo dental y enjuague bucal. También
pueden estar dispuestas a adoptar prácticas adicionales, como el uso de cepillos
interdentales o limpiadores de lengua.
La motivación puede ser impulsada por el conocimiento y la educación sobre los
beneficios de la higiene oral. A través de información precisa y comprensible sobre
técnicas de cepillado, uso del hilo dental, prevención de enfermedades dentales y
visitas regulares al dentista, las personas pueden adquirir un mayor conocimiento y
desarrollar actitudes positivas hacia el cuidado oral.
La motivación también puede estar relacionada con el autocuidado y la autoestima.
Las personas que valoran su salud y bienestar tienden a estar más motivadas para
mantener una buena higiene oral. Además, una sonrisa saludable y atractiva puede
tener un impacto positivo en la autoestima y la confianza en sí mismos.
Las actitudes y la motivación hacia la higiene oral pueden ser influenciadas por el
entorno social. Si las personas cercanas, como familiares, amigos o compañeros de
trabajo, valoran la salud bucal y practican buenos hábitos de cuidado dental, es más
probable que otros los sigan. La influencia social puede ser un factor motivador
importante para mantener una buena higiene oral.
Algunas personas pueden experimentar miedo o ansiedad relacionados con la
atención dental, lo que puede afectar su motivación para cuidar su salud oral.
Superar estos temores y encontrar estrategias para enfrentar la ansiedad puede
ayudar a mantener una actitud positiva hacia la higiene oral y buscar atención dental
regularmente (14).

2.4 Consecuencias de una mala higiene oral

2.4.1 Caries dental

La caries dental, también conocida como caries o cavidades, es una enfermedad oral común
que afecta los dientes. Ocurre cuando los ácidos producidos por las bacterias en la boca
erosionan el esmalte dental, la capa protectora externa de los dientes. Aquí hay algunos
aspectos importantes relacionados con la caries dental:

 Causas: La caries dental es causada principalmente por la combinación de bacterias


orales, alimentos ricos en carbohidratos (especialmente azúcares y almidones) y una
higiene oral deficiente. Las bacterias en la boca se alimentan de los restos de
comida y producen ácidos que atacan el esmalte dental, lo que lleva a la formación
de caries.
 Proceso de formación: El proceso de formación de caries dental implica la
desmineralización del esmalte dental seguida de la destrucción del tejido dental
subyacente. Después de consumir alimentos ricos en carbohidratos, las bacterias
orales producen ácidos que desmineralizan gradualmente el esmalte dental,
debilitándolo. Con el tiempo, se forma una cavidad en el diente que puede llegar a
afectar las capas más profundas, como la dentina y la pulpa.
 Síntomas: En las etapas iniciales, la caries dental puede no presentar síntomas. Sin
embargo, a medida que avanza, puede causar sensibilidad dental, dolor al masticar o
beber líquidos calientes o fríos, manchas visibles en los dientes, mal aliento y
eventualmente dolor intenso si la caries llega a la pulpa del diente, donde se
encuentran los nervios.
 Prevención: La prevención es clave para evitar la caries dental. Esto implica una
buena higiene oral, que incluye cepillarse los dientes al menos dos veces al día con
pasta dental fluorada, usar hilo dental diariamente, limitar el consumo de alimentos
y bebidas azucaradas, y visitar regularmente al dentista para exámenes y limpiezas
dentales.
 Tratamiento: El tratamiento de la caries dental depende de la gravedad. En las
etapas tempranas, el dentista puede recomendar fluoruro tópico para fortalecer el
esmalte y revertir la desmineralización. En casos más avanzados, puede ser
necesario realizar una restauración dental, como una obturación (empaste) o una
corona dental. Si la caries ha afectado la pulpa del diente, puede ser necesaria una
endodoncia (tratamiento de conducto) o incluso la extracción del diente.
 Importancia de la detección temprana: Detectar y tratar la caries dental en sus etapas
iniciales es fundamental para prevenir complicaciones y la pérdida dental. Por eso,
es importante acudir al dentista regularmente para realizar exámenes dentales y
radiografías, que permiten detectar y tratar las caries en sus etapas tempranas (15).

2.4.2 Enfermedades periodontales

Las enfermedades periodontales, también conocidas como enfermedades de las encías, son
afecciones que afectan los tejidos que rodean y sostienen los dientes. Estas enfermedades
son causadas principalmente por la acumulación de placa bacteriana, una película pegajosa
y sin color compuesta por bacterias y residuos de alimentos. Aquí hay algunos aspectos
importantes relacionados con las enfermedades periodontales:

 Gingivitis: La gingivitis es la forma más común y leve de enfermedad periodontal.


Se caracteriza por la inflamación de las encías, que pueden enrojecerse, inflamarse y
sangrar fácilmente. La gingivitis es reversible con una buena higiene oral y una
limpieza profesional.
 Periodontitis: Si la gingivitis no se trata adecuadamente, puede progresar a
periodontitis, una forma más grave de enfermedad periodontal. La periodontitis
implica una infección e inflamación más profunda de los tejidos periodontales, lo
que puede causar daño al hueso y los ligamentos que sostienen los dientes. Con el
tiempo, puede provocar la pérdida de dientes.
 Causas: La principal causa de las enfermedades periodontales es la acumulación de
placa bacteriana en los dientes y las encías. La placa se forma cuando las bacterias
se combinan con residuos de alimentos y se adhieren a los dientes. Si la placa no se
elimina adecuadamente mediante la higiene oral regular, se endurece y se convierte
en sarro, lo que facilita la acumulación continua de bacterias y la progresión de la
enfermedad periodontal.
 Factores de riesgo: Algunos factores aumentan el riesgo de desarrollar
enfermedades periodontales, como la mala higiene oral, el tabaquismo, la genética,
la diabetes, el estrés, los cambios hormonales, ciertos medicamentos y una mala
nutrición. Además, la acumulación de placa bacteriana puede ser más pronunciada
en áreas de difícil acceso debido a la mala alineación de los dientes o a la presencia
de restauraciones dentales defectuosas.
 Síntomas: Los síntomas de las enfermedades periodontales pueden incluir encías
inflamadas, rojas o sensibles, sangrado al cepillarse o usar hilo dental, retracción de
las encías, mal aliento persistente, cambios en la forma en que los dientes se ajustan
al morder, sensibilidad dental y la formación de bolsas periodontales, que son
espacios entre los dientes y las encías que se llenan de bacterias y detritus.
 Tratamiento: El tratamiento de las enfermedades periodontales puede variar según
la gravedad de la condición. Para la gingivitis, el tratamiento implica una buena
higiene oral en el hogar y una limpieza profesional para eliminar la placa y el sarro.
En casos de periodontitis, puede ser necesario un tratamiento periodontal más
extenso, que puede incluir raspado y alisado radicular (eliminación de la placa y el
sarro de las raíces dentales), cirugía periodontal y, en casos avanzados, la
colocación de injertos de tejido o hueso (16).

2.4.3 Mal aliento o halitosis

El mal aliento, también conocido como halitosis, es una condición común que se
caracteriza por un olor desagradable proveniente de la boca. Puede ser un motivo de
preocupación y afectar la confianza y las relaciones personales.

 Causas: El mal aliento generalmente es causado por la presencia de bacterias en la


boca. Estas bacterias descomponen los restos de comida y liberan compuestos de
azufre, que producen un olor desagradable. Las causas comunes de mal aliento
incluyen la mala higiene oral, la acumulación de placa bacteriana en los dientes y la
lengua, la sequedad bucal, las infecciones de las encías, la enfermedad periodontal,
la presencia de caries dentales, el consumo de alimentos con olores fuertes como el
ajo o la cebolla y el tabaquismo.
 Higiene oral adecuada: Mantener una buena higiene oral es fundamental para
prevenir el mal aliento. Esto incluye cepillarse los dientes al menos dos veces al día,
usar hilo dental diariamente para eliminar los restos de comida entre los dientes,
cepillar o raspar suavemente la lengua para eliminar las bacterias que se acumulan
en ella y enjuagar la boca con un enjuague bucal antimicrobiano. Además, es
importante visitar al dentista regularmente para exámenes y limpiezas dentales.
 Hidratación: La sequedad bucal puede contribuir al mal aliento, ya que la saliva
ayuda a limpiar la boca y neutralizar los ácidos producidos por las bacterias. Beber
suficiente agua y mantenerse hidratado puede ayudar a estimular la producción de
saliva y reducir el mal aliento.
 Evitar alimentos y bebidas que causan mal aliento: Algunos alimentos y bebidas,
como el ajo, la cebolla, el café y el alcohol, pueden causar mal aliento
temporalmente debido a sus componentes aromáticos. Limitar o evitar el consumo
de estos alimentos puede ayudar a reducir el mal aliento.
 Tratamiento de afecciones subyacentes: Si el mal aliento persiste a pesar de una
buena higiene oral, es importante buscar la ayuda de un dentista o médico. Pueden
evaluar y tratar afecciones subyacentes, como enfermedades de las encías, caries
dentales, sequedad bucal crónica u otros problemas de salud que puedan contribuir
al mal aliento.
 Hábitos saludables: Adoptar hábitos saludables, como dejar de fumar y mantener
una dieta equilibrada, puede ayudar a prevenir el mal aliento. Además, evitar el
consumo excesivo de alcohol y mantener un buen estado general de salud puede
contribuir a una boca fresca y sin mal aliento (17)

2.4.4 Relación entre la salud oral y enfermedades sistémicas

La salud oral está estrechamente relacionada con la salud sistémica en general. Varios
estudios han demostrado que existen vínculos entre enfermedades orales y enfermedades
sistémicas más graves. Aquí están algunos ejemplos de la relación entre la salud oral y las
enfermedades sistémicas:

La enfermedad periodontal, una condición inflamatoria crónica que afecta las encías
y los tejidos de soporte de los dientes, se ha asociado con un mayor riesgo de
enfermedades cardiovasculares. Se ha observado que las bacterias periodontales
pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de las encías inflamadas y contribuir
a la formación de placas en los vasos sanguíneos, lo que puede aumentar el riesgo
de enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares.
La diabetes y la enfermedad periodontal tienen una relación bidireccional. Por un
lado, la diabetes mal controlada puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad
periodontal debido a la disminución de la capacidad del cuerpo para combatir
infecciones. Por otro lado, la enfermedad periodontal no controlada puede dificultar
el control de la glucosa en sangre, lo que puede empeorar la diabetes.
Las bacterias orales pueden ser inhaladas y llegar a los pulmones, lo que puede
aumentar el riesgo de desarrollar infecciones respiratorias, como neumonía y
bronquitis. Esto es especialmente relevante en personas con enfermedades
pulmonares crónicas o en aquellas que tienen sistemas inmunológicos debilitados.
La enfermedad periodontal no tratada durante el embarazo se ha asociado con un
mayor riesgo de complicaciones, como parto prematuro y bajo peso al nacer. Se
cree que las bacterias periodontales y la inflamación crónica pueden desencadenar
una respuesta inflamatoria sistémica que puede afectar el desarrollo del feto.
Algunos estudios han encontrado una asociación entre la enfermedad periodontal y
un mayor riesgo de enfermedad renal crónica. La inflamación crónica causada por
la enfermedad periodontal puede contribuir al daño renal (18).

2.5 Estrategias para promover la higiene oral

La educación y promoción de la salud oral son aspectos fundamentales para fomentar


hábitos saludables y prevenir enfermedades bucodentales. Aquí hay algunas estrategias
clave utilizadas en la educación y promoción de la salud oral:
Se proporciona información clara y comprensible sobre la importancia de la salud
oral, incluyendo la prevención de enfermedades bucodentales, la higiene oral
adecuada y los efectos de una mala salud oral en la salud general. Esto se puede
hacer a través de campañas de información en los medios de comunicación, folletos
educativos, charlas en escuelas y comunidades, y la colaboración con profesionales
de la salud.
Se enfatiza la importancia de una buena higiene oral, que incluye cepillarse los
dientes al menos dos veces al día con pasta dental fluorada, usar hilo dental
diariamente, cepillar o raspar suavemente la lengua para eliminar bacterias, y
enjuagar la boca con un enjuague bucal antimicrobiano. Se brindan instrucciones
sobre técnicas de cepillado y uso de hilo dental adecuada.
Se promueve una dieta equilibrada y baja en azúcares para mantener una buena
salud oral. Se educan a las personas sobre los alimentos y bebidas que pueden
contribuir a la caries dental y la enfermedad periodontal, y se alienta el consumo de
alimentos ricos en nutrientes como frutas y verduras.
Se enfatiza la importancia de las visitas regulares al dentista para exámenes
dentales, limpiezas y detección temprana de problemas bucodentales. Se brinda
información sobre la frecuencia recomendada de las visitas al dentista según las
necesidades individuales.
Se diseñan programas y materiales educativos que se adapten a diferentes grupos de
edad y necesidades específicas. Se brinda educación oral a niños en edad escolar,
mujeres embarazadas, personas mayores y personas con condiciones de salud
específicas, como diabetes o enfermedades cardiovasculares.
Se aboga por políticas y regulaciones que promuevan la salud oral, como la
fluoración del agua, el etiquetado claro de alimentos y bebidas azucaradas, y el
acceso a servicios de atención dental asequibles y de calidad (19).

2.5.1 Educación y promoción de la salud oral

La educación y promoción de la salud oral son aspectos fundamentales para fomentar


hábitos saludables y prevenir enfermedades bucodentales. Aquí hay algunas estrategias
clave utilizadas en la educación y promoción de la salud oral:
Se llevan a cabo campañas de sensibilización en comunidades, escuelas y centros de
salud para informar a las personas sobre la importancia de una buena salud oral.
Estas campañas incluyen la distribución de materiales educativos, charlas y
actividades interactivas para crear conciencia sobre los problemas bucodentales y
cómo prevenirlos.
Se implementan programas de educación oral en las escuelas para enseñar a los
niños la importancia de cepillarse los dientes regularmente, usar hilo dental, tener
una alimentación saludable y visitar al dentista. Estos programas ayudan a
establecer buenos hábitos desde una edad temprana.
Se brinda información y se enseñan técnicas adecuadas de cepillado, uso de hilo
dental y enjuague bucal. Se enfatiza la importancia de la limpieza de la lengua y se
promueven productos de higiene oral de calidad, como cepillos de dientes y pasta
dental fluorada.
Se educa a las personas sobre la relación entre la alimentación y la salud oral. Se
promueve una dieta equilibrada y baja en azúcares y se informa sobre los alimentos
que pueden contribuir a la formación de caries y enfermedades periodontales.
También se destacan los beneficios de consumir alimentos ricos en nutrientes para
la salud oral.
Se alienta a las personas a programar visitas regulares al dentista para exámenes de
rutina, limpiezas y detección temprana de problemas dentales. Se brinda
información sobre la importancia de los chequeos dentales periódicos y se abordan
posibles temores o barreras que puedan impedir a las personas buscar atención
dental.
Se promueve el acceso equitativo a servicios de atención dental asequibles y de
calidad. Esto implica abogar por políticas que faciliten el acceso a la atención
dental, como programas de seguro dental, clínicas dentales comunitarias y servicios
dentales móviles en áreas desatendidas.
Se trabaja en colaboración con gobiernos y organizaciones de salud para promover
políticas y regulaciones que fomenten la salud oral. Esto puede incluir la fluoración
del agua, restricciones en la publicidad de alimentos y bebidas azucaradas dirigidas
a niños, y regulaciones para el etiquetado claro de productos dentales y alimentos
(20).

2.5.2 Importancia de la prevención en odontología

La prevención desempeña un papel fundamental en la odontología, ya que permite


identificar y abordar problemas bucodentales antes de que se conviertan en afecciones más
graves. Aquí se resalta la importancia de la prevención en odontología:

La prevención ayuda a evitar el desarrollo de enfermedades bucodentales, como la


caries dental y las enfermedades periodontales. Al mantener una buena higiene oral,
seguir una dieta saludable, y visitar regularmente al dentista, se pueden prevenir la
acumulación de placa bacteriana, la formación de caries y la inflamación de las
encías.
La prevención es más económica que el tratamiento de enfermedades bucodentales
avanzadas. Mediante la adopción de hábitos de higiene oral adecuados y asistiendo
a revisiones regulares con el dentista, se pueden identificar y tratar problemas
dentales en sus etapas iniciales, lo que evita la necesidad de procedimientos dentales
más complejos y costosos.
La prevención ayuda a preservar los dientes naturales. Al mantener una buena salud
oral, se evita la pérdida prematura de los dientes debido a la caries dental o
enfermedades periodontales. Esto contribuye a una mejor función masticatoria y
estética dental.
La salud oral está estrechamente relacionada con la salud general. Las enfermedades
bucodentales no tratadas pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades
sistémicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades
respiratorias. La prevención en odontología ayuda a reducir estos riesgos y
promover una mejor salud en general.
Al prevenir problemas bucodentales, se mejora la calidad de vida de las personas.
Una boca sana permite hablar, comer y sonreír con confianza. Además, al evitar el
dolor y la incomodidad asociados con las enfermedades bucodentales, se mejora el
bienestar general y se evitan posibles limitaciones en las actividades diarias.
La prevención en odontología se centra en educar a los pacientes sobre la
importancia de la salud oral y en empoderarlos para que tomen el control de su
propia salud. Se brinda información sobre la higiene oral adecuada, la dieta
saludable y los hábitos de cuidado oral. Además, se promueve una relación continua
con el dentista para realizar revisiones periódicas y recibir orientación personalizada
(21).

2.5.3 Rol del profesional de odontología en la promoción de hábitos de higiene


oral saludables

El profesional de odontología desempeña un papel crucial en la promoción de hábitos de


higiene oral saludables. Aquí se destacan algunas de las funciones y responsabilidades del
profesional de odontología en la promoción de la salud oral:

El profesional de odontología educa a los pacientes sobre la importancia de una


buena higiene oral y les brinda asesoramiento personalizado sobre técnicas de
cepillado, uso de hilo dental, enjuague bucal y otros aspectos relacionados con la
salud oral. Se les informa sobre los efectos de una mala salud oral en la salud
general y se les proporciona información sobre cómo prevenir enfermedades
bucodentales.
Durante las revisiones dentales regulares, el profesional de odontología examina la
boca del paciente en busca de signos de enfermedades bucodentales, como caries,
enfermedades periodontales y lesiones orales. La detección temprana permite un
tratamiento oportuno y evita la progresión de las enfermedades.
En caso de que se identifiquen problemas bucodentales, el profesional de
odontología proporciona el tratamiento necesario para abordarlos. Esto puede
incluir procedimientos como empastes, limpiezas dentales, tratamientos de conducto
radicular, extracciones de dientes y tratamiento de enfermedades periodontales.
Además, se ofrece seguimiento y cuidado continuo para mantener una buena salud
oral.
El profesional de odontología destaca la importancia de la prevención en la salud
oral. Además de brindar información y educación, fomenta hábitos saludables,
como la correcta higiene oral, una alimentación equilibrada y la visita regular al
dentista. Se enfatiza la necesidad de adoptar medidas preventivas para evitar
problemas bucodentales y se brinda orientación específica para cada paciente.
El profesional de odontología colabora con otros profesionales de la salud, como
médicos generales y especialistas médicos, para abordar la relación entre la salud
oral y la salud general. Se comparte información y se trabaja en conjunto para
ofrecer una atención integral y coordinada al paciente.
El profesional de odontología se mantiene actualizado con los avances en el campo
de la odontología y la salud oral. Participa en actividades de investigación y
capacitación continua para mejorar sus conocimientos y habilidades, lo que le
permite ofrecer la mejor atención y promover hábitos de higiene oral basados en
evidencia científica (22).
CAPITULO III

DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Enfoque y tipo de investigación

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo y un tipo de investigación descriptivo el


cual es apropiado para el objetivo principal que es describir los hábitos de higiene oral de
los estudiantes de odontología, así como los elementos y las técnicas de higiene oral que
emplean.

La investigación descriptiva tiene como objetivo principal describir de manera precisa y


detallada las características, comportamientos o fenómenos presentes en un determinado
contexto.

3.2 Método e instrumentos de investigación

El método aplicado para la recolección de datos fue mediante la aplicación de una encuesta
a los diferentes estudiantes de la carrera de Odontología de la universidad técnica privado
cosmos UNITEPC.

Este procedimiento se llevó a cabo mediante la recolección de datos que se realizó


mediante una encuesta electrónica a través del Google Forms ver en anexos.

Se elaboró una encuesta referida a la higiene oral, disgregado en tres partes, de acuerdo a
los objetivos y a las dimensiones de la investigación:

1. La primera parte: elementos de higiene oral.


2. La segunda parte: hábitos de higiene oral.
3. La tercera parte: Técnica de higiene oral.
3.3 Población y muestra

La población de estudio está constituida por los estudiantes de la carrera de


ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PRIVADA COSMOS UNITEPC
De los mismos se hizo una elección de la muestra de manera aleatoria la misma está
constituida por 23 estudiantes de la carrera de ODONTOLOGIA en un periodo de 3 días,
por lo que nuestra muestra probabilística de tipo aleatorio simple.
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 Análisis de Gráficos y cuadros estadísticos

Gráfico 1 ¿Qué técnica de cepillado utilizas para tu higiene dentogingival?

Fuente: Elaboración propia

El grafico nos muestra las diferentes técnicas de cepillado que los estudiantes utilizan para su
higiene dentogingival donde la técnica mayormente emplea es la técnica de Bass en un 30.4%
donde esta técnica se caracteriza, también podemos rescatar que seguido a esta técnica los
estudiante emplean la técnica de Bass modificado y esta se diferencia de la anterior por
completarse con un barrido así mismo el gráfico nos muestra que la técnica menos utiliza es la de
STILLMAN MODIFICADO empleado pun 4.5 % de la muestra en estudio posiblemente se debe a
las indicaciones que tiene esta técnica ya que carranza mención que esta se emplea mayormente
pacientes con recesiones gingivales.
Gráfico 2 ¿Cuantas veces te cepillas al día?

Fuente:
Elaboración
propia

Según el estudio del grafico 2 sabemos que el 52.2% de la población estudiada se cepilla 2 veces,
posiblemente por el tiempo que los estudiantes le dedican a su formación académica, otros
resultados son que el 39.1% se cepilla 3 veces al día y el 8,7% se cepilla una sola vez

Gráfico 3 ¿Que auxiliares de Higiene bucal utilizas?

Fuente: Elaboración propia

Se determinó que el elemento auxiliar mas utilizado es el cepillo dental con un 91.3% del total de la
población, acompañado de la pasta dental con un 73.9% del total de la población estudiada, un
65.2% del total emplean el enjuague bucal y un 56.5% del total de la población emplean hilo
dental, el análisis nos lleva a interpretar que un gran porcentaje de la población estudiantil cumple
con los criterios que exige una buena higiene dentogingival frente a una frecuencia de cepillado de
2 veces al día.

Otros auxiliares empleado son el gel dental con un 4.3% y la utilización del cepillo interdental
con un 4.3% de la población.
CONCLUSIONES

 La técnica de cepillado más utilizada por los estudiantes de odontología de la UNITEPC es


la técnica de Bass, con un 30.4% de la muestra, que es una técnica de cepillado dental
creada para limpiar de manera eficaz la placa bacteriana del surco gingival. Le sigue la
técnica de Bass modificada, empleada por un porcentaje menor de estudiantes. La técnica
de Stillman modificada es la menos utilizada, posiblemente debido a las indicaciones
específicas de esta técnica en pacientes con recesiones gingivales.
 La frecuencia del cepillado dental que la mayoría de los estudiantes emplea es de dos veces
al día (52.2%), lo cual cumple con las recomendaciones generales de higiene oral. Un
porcentaje significativo (39.1%) se cepilla tres veces al día, lo cual también es positivo. Sin
embargo, un pequeño porcentaje (8.7%) se cepilla solo una vez al día, lo cual podría indicar
la necesidad de mejorar los hábitos de higiene oral en este grupo.
 Los auxiliares de higiene dental principalmente empleados por los estudiantes de
odontología son el cepillo dental (91.3%), junto a la pasta dental (73.9%), el enjuague
bucal (65.2%) y el hilo dental en un 56,5%, lo cual es positivo ya que nos muestra que la
población estudiantil integra diferentes auxiliares de higiene junto a la frecuencia de
cepillado complementando en algunos casos con otros elementos auxiliares como el
cepillo interdental que es menos empleado además de en un menor porcentaje algunos
estudiantes utilizan el gel dental.
RECOMENDACIONES

 Es recomendable promover el empleo de la modificación de la técnica de cepillado de la


técnica de Bass para mejorar la calidad de higiene dentogingival y la salud bucal en general.
 Enfatizar la importancia de la frecuencia del cepillado ya que es necesario concienciar
sobre los beneficios de cepillarse después de cada comida y antes de acostarse, para
mantener una buena salud oral y prevenir enfermedades bucales.
 Se debe promover aún más el uso de otros auxiliares, como el cepillo interdental y el gel
dental, mediante la educación sobre sus beneficios y demostraciones de su correcto uso.
 Se recomienda ampliar la muestra en futuras investigaciones para aplicar programas de
educación en higiene oral en la comunidad universitaria para promover campañas de salud
dental a nivel de la carrera y carreras de la UNITEPC y así crear conciencia sobre la
importancia de la higiene oral en la población en general.
Bibliografía
x

1. Cdc.gov. [Online]; 2022. Acceso 2 de 5de 2023. Disponible en:


https://www.cdc.gov/healthyschools/npao/oralhealth_esp.htm.

2. Cigna.com. [Online] Acceso 1 de 6de 2023. Disponible en:


https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/how-to-brush-teeth.

5. Colombia, Dentix. Dentix.co. [Online]: Dentix; 2020. Acceso 1 de 6de 2023. Disponible en:
https://www.dentix.co/es-co/blog/los-beneficios-del-enjuague-bucal.

7. Health Policy Institute. [Online]; 2014. Acceso 1 de 6de 2023. Disponible en:
https://hpi.georgetown.edu/oralhealth/.

8. Brighamandwomens.org. [Online]; 2018. Acceso 1 de 6de 2023. Disponible en:


https://healthlibrary.brighamandwomens.org/spanish/DiseasesConditions/Adult/Oral/
85,P03980.

9. Arancibia L,BH,V. sematicscholar. [Online]; 2013. Acceso 25 de mayode 2023. Disponible en:
https://www.semanticscholar.org/paper/d449de7c62bf11c77dd4ca916041c02f007fdc57.

10. Velasco-Ortega EV. semanticscholar. [Online]; 1995. Acceso 25 de mayode 2023. Disponible
en: https://www.semanticscholar.org/paper/0b1dc7200059bea0d74f949ca08f013da1462700.

11. IMED Dental. [Online]; 2022. Acceso 1 de 6de 2023. Disponible en:
https://dental.imedhospitales.com/consejos/consecuencias-de-una-mala-salud-dental/.

12. Advancedsmilesdental.com. [Online] Acceso 1 de 6de 2023. Disponible en:


https://www.advancedsmilesdental.com/articles/dear_doctor_spanish/509378-cepillado-y-
uso-del-hilo-dental-con-frenillos.

13. Castilho, Aline Rogéria Freire de; Mialhe, Fábio Luiz; Barbosa, Taís de Souza; Puppin-Rontani,
Regina Maria. Influence of family environment on children's oral health: a systematic review.
Jornal de pediatria. 2013; 89(116-121).

14. Nih.gov. [Online]; 2018. Acceso 1 de 6de 2023. Disponible en:


https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/la-enfermedad-de-las-encias.

15. Zhou, Ni; Wong, Hai Ming; McGrath, Colman. Oral health and associated factors among
preschool children with special healthcare needs. Oral diseases. 2020; 25(1221-1228).
ANEXOS
Anexo 1 Pasta dental Colgate

Anexo 2 Técnica de Bass


Anexo 3 Técnica de Stillman

Anexo 4 Técnica de Starkey


Anexo 5 Técnica de Charters

Anexo 6 Técnica de Fones

También podría gustarte