Mari Mari Kimeltuchefe Mari Mari Chaw Mari Mari Ñuke
Mari Mari Kimeltuchefe Mari Mari Chaw Mari Mari Ñuke
Mari Mari Kimeltuchefe Mari Mari Chaw Mari Mari Ñuke
2. Recuerda que el saludo para despedirse es pewkallal. Debes escribir el número del saludo a la imagen respectiva. (3 puntos)
1.- Cuenta la cantidad de elementos y encierra en un círculo el digito al que corresponde.(10 puntos)
N° En 8 4 1
mapudungun
1 KIÑE PURA MELI KIÑE
1 .-
2 EPU 2 9 5
3 KÜLA EPU AYLLA KECHU
4 MELI 2.-
5 KECHU 6 10 7
6 KAYU 3.-
KAYU MARI REGLE
7 REGLE
2 4 9
8 PURA
EPU MELI AYLLA
9 AYLLA 4.-
1 MARI 7 6 5
0 REGLE KAYU KECHU
5.-
2.- Une los dígitos de la fila A con el nombre respectivo en mapudungun de la fila B. (10 puntos) 1° Año Básico.
A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B MARI – MELI- REGLE- KIÑE- PURA- EPU- KÜLA- AYLLA- KECHU- KAYU
3. Representa dibujando la cantidad de elementos que se indica.(4 puntos)
KIÑE MELI
KAYU AYLLA
III.- We Tripantu.
EL We Tripantu es una fecha muy importante para el pueblo mapuche, celebran la nueva
salida del sol. En muchas comunidades se realiza una ceremonia mapuche denominada
Ñguillatun dirigida por la Machi. Junto al árbol sagrado el Canelo realizan la rogativa y
presentan sus ofrendas, a Chaw Genechen. También en esta ceremonia bailan
purrun ,mazatun y el baile de los jóvenes imitando a las aves el choike purrun. Se consumen
diversos alimentos naturales que hombres y mujeres cultivan y extraen de la madre tierra.
Todos los participantes usan la vestimenta típica del pueblo mapuche, las mujeres usan sus
joyas de plata como la trapelakucha y el trarilonko. En esta ceremonia también hay lugar para el
esparcimiento practican el juego palín, donde jóvenes demuestran sus habilidades y destrezas.
1.- Une los elementos de la columna A Con los de la columna B.(5 puntos)
COLUMNA A COLUMNA B
CEREMONIA RELIGIOSA Chaw Genechen.
1.- Lee un trozo de la leyenda del Sumpall y luego responde, anotando una V si consideras verdadera o una F si
consideras falsa.(3 puntos)
___________Un Sumpall es mitad humano y mitad pez.
___________Hay Sumpall solamente mujeres.
___________Estos seres se encargan de cuidar Ríos, lagos, mares.
VI.- Después de realizar esta evaluación de mapudungun, debes evaluar tu trabajo, marcando con una X tu respuesta.
Ayüwkülen – Estoy feliz
Peukallal!
Evaluación Escrita 2° Año Básico.
Lengua Indígena Mapudungun.
Educador Tradicional: Pedro Marín Melinao
Profesor de Aula. Marcelo Asencio G.
Tañi Úy: ( Nombre): %Nota
Txokin.: (Curso): (Profesor- Educador)
Bachantü: (Fecha)
Objetivos
OF5- Conocer normas de saludos, según contexto y situación.
OF6-Nociones elementales propias de la lengua mapudungun para referirse al espacio al tiempo y a las relaciones de parentesco. Puntaje Total:46 puntos
OF8- Leer y escribir palabras sobre temas cotidianos.
Puntaje obtenido.
2. Recuerda que el saludo para despedirse es pewkallal. Debes escribir el número del saludo a la imagen respectiva. (4 puntos)
1.- Cuenta la cantidad de elementos y encierra en un círculo el digito al que corresponde.(10 puntos)
N° En 8 4 1
mapudungun
1 KIÑE
PURA MELI KIÑE
1 .-
2 EPU
3 KÜLA 2 9 6
4 MELI
2.- EPU AYLLA KAYU
5 KECHU
6 KAYU 5 10 7
7 REGLE KECH MARI REGLE
8 PURA 3.-
9 AYLLA
U
10 MARI 2 7 9
11 MARI KIÑE EPU REGLE AYLLA
12 MARI EPU 4.-
13 MARI KÜLA
14 MARI MELI 7 4 5
15 MARI KECHU REGLE MELI KECHU
20 EPU MARI 5.-
2.- Une los dígitos de la fila A con el nombre respectivo en mapudungun de la fila B.( 9 Puntos) 2° Año Básico.
A 1 - 12- 15 - 6 -7- 18 - 9 -10-20
B Mari- Mari pura- Aylla -Mari Epu- Epu mari - Mari kechu- Kayu-Regle-kiñe
3. Representa dibujando la cantidad de elementos que se indica.( 4 Puntos)
REGLE KECHÜ
III.- We Tripantu.
EL We Tripantu es una fecha muy importante para el pueblo mapuche, celebran la nueva
salida del sol. En muchas comunidades se realiza una ceremonia mapuche denominada
Ñguillatun dirigida por la Machi. Junto al árbol sagrado el Canelo realizan la rogativa y
presentan sus ofrendas, a Chaw Genechen. También en esta ceremonia bailan
purrun ,mazatun y el baile de los jóvenes imitando a las aves el choike purrun. Se consumen
diversos alimentos naturales que hombres y mujeres cultivan y extraen de la madre tierra.
Todos los participantes usan la vestimenta típica del pueblo mapuche, las mujeres usan sus
joyas de plata como la trapelakucha y el trarilonko. En esta ceremonia también hay lugar para el
esparcimiento practican el juego palín, donde jóvenes demuestran sus habilidades y destrezas.
1.- Une los elementos de la columna A Con los de la columna B.(5 puntos)
COLUMNA A COLUMNA B
CEREMONIA RELIGIOSA Chaw Genechen.
VI.- Después de realizar esta evaluación de mapudungun, debes evaluar tu trabajo, marcando con una X tu respuesta.
Ayüwkülen – Estoy feliz
Peukallal!
Evaluación Escrita 3° Año Básico.
Lengua Indígena Mapudungun.
Educador Tradicional: Pedro Marín Melinao
Profesor de Aula. Marcelo Asencio G.
Tañi Úy: ( Nombre): %Nota
Txokin.: (Curso): (Profesor- Educador)
Bachantü: (Fecha)
Objetivos: Puntaje Total: 50 puntos
OF1: Escuchar y comprender diversos tipos de relatos funcionales cosmológicos.
OF3- Conocer normas de saludos, distinguiendo el contexto y sus interlocutores. Puntaje
OF10: Leen y escriben palabras y frases sobre temas cotidianos.. obtenido.
OF9- Leer comprensivamente y escribir textos breves relativos a la naturaleza y la vida cotidiana
l.- Chalin: saludos.-
1.-Une las imágenes de la columna A con los saludos en mapudungun de la columna B. (5 puntos)
Columna: A Columna: B
1.- Mari mari chaw
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1.- Completa esta tabla con los números en mapudungun. (13 puntos)
EL We Tripantu es una fecha muy importante para el pueblo mapuche, celebran la nueva salida del sol
O año nuevo mapuche. En muchas comunidades se realiza una ceremonia denominada Ñguillatun
dirigida por la Machi. Junto al árbol sagrado el Canelo realizan la rogativa y presentan sus ofrendas, a
Chaw Genechen. También en esta ceremonia bailan purrun ,mazatun y el baile de los jóvenes
imitando a las aves el choike purrun. Se consumen diversos alimentos naturales que hombres y
mujeres cultivan y extraen de la madre tierra. Todos los participantes usan la vestimenta típica del
pueblo mapuche, las mujeres usan sus joyas de plata como la trapelakucha y el trarilonko. En esta
ceremonia también hay lugar para el esparcimiento practican el juego palín, donde jóvenes demuestran sus
habilidades y destrezas.
1.- Une los elementos de la columna A Con los de la columna B.(5 puntos)
Columna: A Columna : B
Trapelacucha.
IV.-Filke Ad: Los Colores
1.- Colorea las cintas de la lamgen según se indica. (8 Puntos)
Escribe en mapudungun los siguientes colores.(1
Punto c/u)
1. ROJO………………………………………………….
2. VERDE………………………………………………..
3. BLANCO………………………………………………
4. AZUL…………………………………………………
5. NARANJO…………………………………………..
6. NEGRO.…………………………………………….
7. CAFÉ………………………………………………….
V.- Epew: Relato mapuche en sus inicios en forma oral 3° Año Básico.
El Zorro y el Tábano.
Un día el zorro se encontró con el tábano y le dijo: —Apostemos algo,
amigo tábano. —Bueno —respondió el tábano—. ¿A qué jugaremos?
—A la carrera. —Bueno. —Tú te irás arrastrando por la tierra y yo
correré por encima— dijo el zorro. —Bueno. Ambos acordaron que un
roble que se veía a la distancia marcaría el fin de la carrera. Cuando el
zorro estaba a punto de salir corriendo, el tábano se puso sobre su cola. El zorro partió a toda carrera, muy
apresurado, pero en el camino vio unas frutillas. “Aquí podría comer un poco de frutillas”, se dijo el zorro.
Dicho y hecho. Mientras estaba parado comiendo frutillas, se dijo: “¿Dónde estará caminando ese tábano
tonto? Yo siempre voy a llegar primero y ganarle al tábano”. Enseguida dejó de comer y siguió la carrera,
siempre con el tábano sobre su rabo. Más allá, el zorro divisó unas murtillas y se dijo: “Me convendría comer
unas cuantas murtillas. ¿Dónde estará andando el pobre tábano?”. Siguió comiendo y luego se dijo: “Ligerito
voy a llegar a la meta”. Cuando el zorro estaba casi llegando, jadeando, el tábano salió de la cola del zorro y se
adelantó para llegar hasta la meta y dijo: —Te gané, amigo zorro. Págame la apuesta. —No quiero— contestó
el zorro—. Puedes estar contento si no te devoró. Entonces el tábano fue a juntar compañeros. Trescientos,
cuatrocientos, seiscientos tábanos se juntaron y se apilaron sobre el zorro para morderlo. “¡Al agua, al agua!”,
dijo el zorro. Se tiró entonces al agua, pero los tábanos no soltaron su cuerpo. Luego salió nadando y gritó:
“¡Al bosque, al bosque quiero ir!”. Mucho se apresuró, intentando huir, pero los tábanos se mantuvieron
pegados a él, mordiéndolo. A orillas del bosque murió el zorro.
1.-Después de leer responde las preguntas, encierra en un círculo la respuesta que consideres correcta.(4 puntos)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
VI.- Después de realizar esta evaluación de mapudungun, debes evaluar tu trabajo, marcando con una X tu respuesta.
Ayüwkülen – Estoy feliz Observaciones. Marca encerrando en un
círculo.
Llaskülen – Estoy triste El ítem más fácil fue: I- II-III-IV -V
El ítem más difícil fue: I- II-III-V-V
Newen – Fuerza para superarme
Peukallal.
Evaluación Escrita 4° Año Básico.
Lengua Indígena Mapudungun.
Educador Tradicional: Pedro Marín Melinao
Profesor de Aula. Marcelo Asencio G.
Tañi Úy: ( Nombre): %Nota
Txokin.: (Curso): (Profesor- Educador)
Bachantü: (Fecha)
Objetivos:
OF6.-Comprender las principales características de la lengua indígena y dominar un repertorio de vocabulario …
OF8.-Leer epew en español y practicar lectura en mapudungun. Puntaje Total: 54 puntos
OF9- Leer comprensivamente y escribir textos breves relativos a la naturaleza y la vida cotidiana Puntaje
obtenido.
l.- Chalin: saludos.-
1.-Une las imágenes de la columna A con los saludos en mapudungun de la columna B. (5 puntos)
Columna: A Columna: B
1.- Mari mari ñuke
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1.- Une con una línea los números en mapudungun de la columna A con su respectivo digito, de la columna B(11puntos)
COLUMNA:A COLUMNA: B
KIÑE 21
KÜLA 19
KECHU 17
REGLE 16
MARI 14
MARI EPU 10
MARI MELI 12
MARI CAYU 5
MARI REGLE 7
MARI AYLLA 3
EPU MARI KIÑE 1
4
2. Escribe los siguientes números en mapudungun. ( 8 puntos)
2………………………………………………………………… 9…………………………………………………………………
4………………………………………………………………… 11…………………………………………………………………
6………………………………………………………………… 13…………………………………………………………………
8………………………………………………………………… 15…………………………………………………………………
2. ROJO………………………………………………….
3. VERDE………………………………………………..
4. BLANCO………………………………………………
5. AZUL…………………………………………………
6. NARANJO…………………………………………..
7. NEGRO.…………………………………………….
8. CAFÉ………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
VI.- Después de realizar esta evaluación de mapudungun, debes evaluar tu trabajo, marcando con una X tu respuesta.
Peukallal.
1.- Observa la siguiente presentación personal y luego escribe una presentación con tus datos.(7 puntos)
1. Escribe una presentación personal en mapudungun con tus datos siguiendo el ejemplo anterior.
1.- Encierra en un círculo el número en mapudungun que corresponde en cada situación.(4 puntos)
1.- El número 5 es: 2.-El número 18 es: 3.- El número 22 es: 4.-El número 53 es:
a.- Kiñe. a.-Mari kiñe. a.- Epu mari Epu. a.- Kechu Mari kiñe
b.- Kechu. b.-Mari pura. b.- Epu Mari Regle. b.- kechu mari küla.
c.- Mari c.-Epu Mari c.- Küla Mari c.- Pataka
2.- Une con una línea los números en mapudungun de la columna A con su respectivo digito de la columna B.(12
puntos)
Columna: A Columna: B
PATAKA 1
REGLE MARI MELI 22
MARI KAYU 34
MELI MAR KIÑE 50
KÜLA MARI AYLLA. 81
KIÑE 5
EPU MARI EPU 23
KÜLA MARI MELI 39
KECHU 41
KECHU MARI 16
PURA MARI KIÑE 74
EPU MARI KÜLA 100
3.-Cuenta las monedas y anota la cantidad en mapudungun.( 4 puntos)
EL We Tripantu es una fecha muy importante para el pueblo mapuche, celebran la nueva salida del sol. En
muchas comunidades se realiza una ceremonia mapuche denominada Ñguillatun dirigida por la Machi. Junto
al árbol sagrado el Canelo realizan la rogativa y presentan sus ofrendas, a Chaw Genechen. También en esta
ceremonia bailan purrun ,mazatun y el baile de los jóvenes imitando a las aves el choike purrun. Se consumen
diversos alimentos naturales que hombres y mujeres cultivan y extraen de la madre tierra. Todos los
participantes usan la vestimenta típica del pueblo mapuche, las mujeres usan sus joyas de plata como la
trapelakucha y el trarilonko. En esta ceremonia también hay lugar para el esparcimiento practican el juego
palín, donde jóvenes demuestran sus habilidades y destrezas.
1.- Después de leer completa las siguientes frases.(3,5 puntos)
WE Tripantu la nueva salida del………………………………………………
El palín es un……………………………………………………………………...
1.- Une con una línea la imagen de la columna A con respectivo nombre y color de la columna B.(8 puntos).
Columna: A Columna:B
Kelü Kozkülla
Lig Ufida
Kallfü yene.
Kelü chod narangka
Kurü ñarki
Awawe rayen
Karü lig trapi
Kölu metawe.
VI.- Después de realizar esta evaluación de mapudungun, debes evaluar tu trabajo, marcando con una X tu respuesta.
Peukallal.
Evaluación Escrita 6° Año Básico.
Lengua Indígena Mapudungun.
Educador Tradicional: Pedro Marín Melinao
Profesor de Aula. Marcelo Asencio G.
Tañi Úy: ( Nombre): %Nota
Txokin.: (Curso): (Profesor- Educador)
Bachantü: (Fecha)
Objetivos:
OF1.- Escuchar comprender y comentar relatos de la memoria histórica local y territorial y relatos referidos a la vida social y cultural
del pueblo indígena. Puntaje Total: 78 puntos
OF7.-Leer comprensivamente diversos tipos de textos referidos a la memoria histórica local y territorial.
OF8.- Leer y producir textos escritos referidos a la vida social y cultural del pueblo indígena. Puntaje
obtenido.
1.- Observa la siguiente presentación personal y luego escribe una presentación con tus datos.(7 puntos)
COLUMNA :A COLUMNA : B
KIÑE 100
EPU 90
KÜLA 80
MELI 70
KECHÜ 60
KAYÜ 50
REGLE 40
PURA 30
AYLLA 1
MARI 2
EPU MARI 3
KÜLA MAR 4
MELI MARI 5
KECHÜ MARI 6
KAYU MARI 7
REGLE MARI 8
PURA MARI 9
AYLLA MARI 10
PATAKA 20
22
Regle . Epu mari kiñe. Meli mari epu. Regle mari epu
Mari kiñe Epu mari kayu Kechu mari Pura mari regle
Mari aylla Küla mari pura Kayu mari kiñe Epu pataka
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
1.- Une con una línea la imagen de la columna A con respectivo nombre y color de la columna B.(8 puntos).
Columna: A Columna:B
Epu Kelü Kozkülla
Küla Kelü chod
narangka
Kayu Karü lig trapi
Pura Kölu metawe.
VI.- Después de realizar esta evaluación de mapudungun, debes evaluar tu trabajo, marcando con una X tu respuesta.
Peukallal