Sistema Dejusticia Penal
Sistema Dejusticia Penal
Sistema Dejusticia Penal
ACUSATORIO
Ensayo Sobre Audiencia Inicial, Audiencia
Intermedia, y Etapa de Juicio.
La investigación es objetiva, al integrar en la Carpeta de Investigación, el Agente
del Ministerio Público, los elementos de cargo y descargo que tenga a su alcance.
Circunstancia, que permitirá al Ministerio Publico, determinar en su caso, el no
ejercicio de su facultad de investigar. Para lo anterior, tiene a su alcance la
aplicación de los criterios de oportunidad; el no ejercicio de la acción penal, por
causal de sobreseimiento; el archivo temporal; así como, el desistimiento de la
acción penal, en este último caso, hasta antes de la resolución de la segunda
instancia. En su etapa Inicial y complementaria. El imputado, detenido en
flagrancia o caso urgente, será puesto a disposición del Juez de Control, en área
distinta a la destinada para el cumplimiento de la prisión preventiva o de sanciones
privativas a la libertad. Se deberá informar al Juez sobre la fecha, hora y lugar de
la detención. Se le entregará copia de lo anterior al imputado. Posterior a la puesta
a disposición del imputado, se deberán verificar las reglas generales de inicio de
audiencia. El Juez verificará que se encuentren todas las partes presentes en la
audiencia. Cuando estén todas las partes presentes en la audiencia, el Ministerio
Público y el defensor se identificarán y proporcionarán al Juez de Control forma y
datos necesarios para llevar a cabo las notificaciones y citaciones. Posteriormente,
el Juez de Control solicitará las generales al imputado y verificará que haya sido
informado de sus derechos. El Ministerio Público, a solicitud del Juez de Control,
deberá justificar las razones de la detención del imputado. El Juez de Control
concederá el uso de la palabra al defensor, para que, en su caso, exponga sus
argumentos respecto a la detención. El Juez de Control calificará la detención,
examinará el cumplimiento del plazo constitucional de retención y los requisitos de
procedibilidad. Si el Juez de Control no califica de legal la detención, deberá
decretar la libertad del imputado. Posterior al decreto de libertad del imputado, el
Ministerio Público podrá solicitar al Juez de Control una orden de aprehensión o
que cite al imputado para formular la imputación En el caso en el que el imputado
es citado para que le sea formulada su imputación, y éste comparezca, se deberá
atener a las generales de la audiencia explicadas con
anterioridad. Desde que el Juez de Control declara la apertura de la audiencia,
verifica la presencia de las partes y solicita los datos de las mismas. Una vez que
el imputado esté presente en la audiencia inicial, por haberse ordenado su
comparecencia; por haberse ejecutado en su contra una orden de aprehensión o
ratificado de legal la detención; y después de haber verificado el Juez de control
que el imputado conoce sus derechos fundamentales dentro del procedimiento
penal o, en su caso, después de habérselos dado a conocer; se ofrecerá la
palabra al agente del Ministerio Público, y entonces éste formulará la imputación.
Posterior a la formulación de la imputación, el Juez de Control deberá conceder el
uso de la palabra al defensor para que éste pueda solicitar aclaraciones o
precisiones al respecto. En caso de que el imputado decida que se resuelva sobre
su vinculación a proceso en otra audiencia, ésta se celebrará en un plazo de 72
horas, a menos que solicite una ampliación. El Juez de Control deberá señalar
fecha para la continuación de la audiencia inicial y citará a los intervinientes. El
Ministerio Público podrá solicitar la imposición de medidas cautelares,
justificándola necesidad de cautela. Finalmente, el Juez de Control resolverá sobre
el plazo de cierre de investigación y, declarará el cierre de la audiencia.
En su caso, la posible Reclasificación de la Acusación por el Fiscal del Ministerio
Publico, hasta los Alegatos de Clausura. Posteriormente, emitirá Sentencia,
pudiendo establecer un receso de 24 horas a su pronunciamiento en Audiencia
Oral, esta deberá ser congruente entre lo debatido y lo probado. Impugnación Las
impugnaciones serán resueltas por el Tribunal de Alzada (Unitario o Colegiado),
partiendo de los agravios generados a las partes. Los recursos serán el de:
Revocación, que procederá contra resoluciones de mero trámite. Apelación, que
procederá en contra de las que: a) Nieguen el anticipo de prueba; b) nieguen la
posibilidad de celebrar acuerdos reparatorios o no los ratifiquen, c) la negativa o
cancelación de orden de aprehensión; d) la negativa de orden de cateo; entro
otras. Siempre y cuando, no se comprometa el Principio de Inmediación, caso en
que procederá un nuevo juicio. Las reposiciones de procedimiento serán parciales
o totales, por infringirse derechos fundamentales, no desahogar pruebas, una
inadecuada defensa, entre otra. La Queja, es un recurso administrativo, ante el
Consejo de la Judicatura, por realización de actos procesales fuera del plazo