La Audiencia Preliminar
La Audiencia Preliminar
AUTO DE APERTURA A JUICIO: Art. 303.- Auto de apertura a juicio. El juez dicta auto de
apertura a juicio cuando considera que la acusación tiene fundamentos suficientes para
justificar la probabilidad de una condena. La resolución por la cual el juez ordena la apertura a
juicio contiene: Admisión total de la acusación; La determinación precisa de los hechos por los
que se abre el juicio y de las personas imputadas, cuando el juez sólo admite parcialmente la
acusación; Modificaciones en la calificación jurídica, cuando sea parte de la acusación;
Identificación de las partes admitidas; Imposición, renovación, sustitución o cese de las
medidas de coerción, disponiendo en su caso, la libertad del imputado en forma inmediata;
Intimación a las partes para que en el plazo común de cinco días comparezcan ante el tribunal
de juicio y señalen el lugar para las notificaciones. Esta resolución no es susceptible de ningún
recurso. Efectuadas las noticaciones correspondientes, y dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes, el secretario remite la acusación y el auto de apertura a juicio a la secretaría del
tribunal de juicio correspondiente.
PREPARACIÓN DEL JUICIO: El desarrollo del juicio en el Código Procesal Penal está regido por
el principio de continuidad, debiendo celebrarse el juicio en un solo día, y de no ser posible, el
debate debe continuar durante los días consecutivos que fueren necesarios hasta su
conclusión (art.315). El juicio se puede desenvolver de manera continua por el diseño de las
etapas anteriores a la celebración del juicio. Lo primero a tomar en cuenta es que sólo deben
llegar a juicio aquellos casos en que no es posible una solución alternativa (criterio de
oportunidad, conciliación o suspensión condicional del procedimiento). Lo segundo es que los
casos deben llegar a juicio claramente delimitados y precisados, de tal suerte que el juicio se
concrete a la exhibición y reproducción de los medios de prueba y de defensa ante el juez, y
éste a la aplicación de la Ley. Precisamente, a la conclusión del procedimiento preparatorio, en
caso de que el Ministerio Público presente su acusación, ésta debe ser examinada por un Juez
de Instrucción en una audiencia preliminar. Si se admite la acusación, en la resolución que
emite el Juez ordenando la apertura a juicio, éste se delimita precisándose las partes, la o las
infracciones por la que se va a juzgar al imputado, los medios de prueba y de defensa. Además,
previo a la celebración del juicio, el Código Procesal Penal prevé un preliminar que denomina
“Preparación del Debate”
b-INCIDENTES ,EXCEPCIONES Y ORDEN DE PRUEBAS: El presidente del tribunal, dentro de las
cuarentiocho horas de recibidas las actuaciones, ja el día y la hora del juicio, el cual se realiza
entre los quince y los cuarenticinco días siguientes. Las excepciones y cuestiones incidentales
que se funden en hechos nuevos y las recusaciones son interpuestas en el plazo de cinco días
de la convocatoria al juicio y son resueltas en un solo acto por quien preside el tribunal dentro
de los cinco días, a menos que resuelva diferir alguna para el momento de la sentencia, según
convenga al orden del juicio. Esta resolución no es apelable. El juicio no puede ser pospuesto
por el trámite o resolución de estos incidentes. En el mismo plazo de cinco días de la
convocatoria, las partes comunican al secretario el orden en el que pretenden presentar la
prueba. El secretario del tribunal notica de inmediato a las partes, cita a los testigos y peritos,
solicita los objetos, documentos y demás elementos de prueba y dispone cualquier otra
medida necesaria para la organización y desarrollo del juicio. Cuando el imputado está en
prisión, el auto de jación de juicio se le notica personalmente. El encargado de su custodia
también es noticado y debe velar porque el imputado comparezca a juicio el día y hora
jados.
PRINCIPIOS GENERALES DEL JUICIO Art. 306.- Libertad del imputado y restricciones a su
movilidad. El imputado comparece libre, pero el tribunal puede excepcionalmente ordenar su
custodia para evitar la evasión o la ocurrencia de actos de violencia.Si el imputado se
encuentra en libertad, aunque esté sujeto a una medida de coerción diferente a la prisión
preventiva, el tribunal, a pedido del ministerio público, puede ordenar su arresto para asegurar
la realización de la audiencia o de un acto particular de la misma. A petición de parte puede
modi- car las condiciones bajo las cuales el imputado permanece en libertad o imponer otras
medidas de coerción previstas en este código. Si el imputado se encuentra en prisión y no
comparece a juicio por una falta atribuible al encargado de su custodia o traslado, el
presidente puede, después de escuchar sus razones, imponerle una multa de hasta quince días
de su salario.
Art. 307.- Inmediación. El juicio se celebra con la presencia ininterrumpida de los jueces y de
las partes. Si el defensor no comparece o se ausenta de los estrados, se considera abandonada
la defensa y se procede su reemplazo. Si la parte civil o el querellante no concurre a la
audiencia o se retira de ella, se considera como un desistimiento de la acción, sin perjuicio de
que pueda ser obligado a comparecer en calidad de testigo. Si el ministerio público no
comparece o se retira de la audiencia, el tribunal notica al titular o superior jerárquico,
intimándole a que de inmediato se constituya un representante en su reemplazo en la sala,
bajo advertencia de que si no se le reemplaza, se tendrá por retirada la acusación.
Art. 308.- Publicidad. El juicio es público, salvo que de ocio o a petición de parte, el tribunal
decida, mediante resolución motivada, que se realice total o parcialmente a puertas cerradas,
siempre que: 1) Se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad física de alguno
de los intervinientes; 2) Peligre un secreto ocial autorizado por la ley, o un secreto particular,
comercial o industrial, cuya revelación indebida resulte punible; Desaparecida la causa de
restricción, el tribunal permite el reingreso del público. En estos casos, el tribunal puede
imponer la obligación de reserva a las partes intervinientes sobre los hechos que presenciaron
o conocieron, dejando constancia en el acta de juicio.
Art. 309.- Participación de los medios de comunicación. Los medios de comunicación pueden
instalar en la sala de audiencias los equipos técnicos a los nes de informar al público sobre las
incidencias del juicio. El tribunal señala en cada caso las condiciones en que se ejerce el
derecho a informar. El tribunal puede, sin embargo, prohibir, mediante auto debidamente
fundamentado, la grabación, fotografía, lmación, edición o reproducción, cuando puedan
resultar afectados algunos de los intereses señalados en el artículo precedente o cuando se
limite el derecho del imputado o de la víctima a un juicio imparcial y justo. Art. 310.-
Restricciones de acceso. Está prohibido el ingreso a la sala de audiencias de los menores de
doce años, salvo que estén acompañados de un mayor de edad responsable del menor.
Tampoco pueden ingresar militares o policías uniformados, salvo que cumplan funciones de
vigilancia o custodia. Del mismo modo les está vedado el ingreso a personas que porten
distintivos gremiales o partidarios. El tribunal puede imponer un límite al número de personas
admitidas en la sala de audiencias en atención a las condiciones de espacio y al mantenimiento
del orden.
Art. 311.- Oralidad. El juicio es oral. La práctica de las pruebas y, en general, toda intervención
de quienes participen en él se realiza de modo oral. Durante su desarrollo, las resoluciones son
dictadas, fundamentadas y explicadas verbalmente por el tribunal y valen como noticación a
las partes presentes o representadas desde el pronunciamiento, lo que se hace constar en el
acta de juicio. Quienes no pueden hablar o no pueden hacerlo de manera comprensible en
español, formulan sus preguntas, observaciones y respuestas por escrito o por medio de un
intérprete, las cuales son leídas y traducidas de modo que resulten entendibles para todos los
presentes. Si la víctima o el imputado, es sordo o no comprende el idioma español, el tribunal
dispondrá que sea asistido por un intérprete con el objeto de transmitirle el contenido de las
actuaciones de la audiencia.
Art. 312.- Excepciones a la oralidad. Pueden ser incorporados al juicio por medio de la lectura:
1) Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código expresamente prevé; 2)
Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al tribunal la
comparecencia personal del testigo, cuando sea posible; 3) Los informes de peritos, sin
perjuicio de que los peritos deban concurrir para explicar las operaciones técnicas realizadas y
las conclusiones a las que han llegado; 4) Las declaraciones de co-imputados que se
encuentren en rebeldía, registradas conforme a este código. Cualquier otro elemento de
prueba que pretenda ser incorporado al juicio por medio de la lectura, no tiene valor alguno.
Alegato de Apertura Relevancia del Alegato de Apertura Construcción del Alegato de Apertura
Estructura del Alegato de Apertura
INICIO DEL JUICIO ORA. asistencia de los intervinientes. c) Intervención del juez presidente: i)
Lectura de acusaciones contenidas en el auto de apertura. ii) Advertencia al acusado. iii) Orden
de abandono de la sala a testigos y peritos
IMPORTANCIA DEL ALEGATO DE APERTURA Es el primer contacto que tienen los jueces con el
caso desde la perspectiva de las partes. Es decir, con la interpretación que cada uno atribuye a
los hechos. Es la oportunidad de cada litigante para exponer su teoría del caso. Es la
oportunidad de dar una primera impresión sobre la teoría de cada litigante, en el sentido de
mostrarla como verosímil y creíble. Es decir, se le proporciona a los jueces un patrón, un lente
para mirar los hechos y ellos tendrán una primera idea sobre la calidad de ese lente. Ejemplo:
la adquisición y consumo de una bebida gaseosa puede tener múltiples significados.
3.- BREVEDAD: Por la capacidad limitada de atención que adolece todo ser humano, incluidos
los jueces
4.- CUIDADO CON LOS DETALLES: Motivos: Pueden llegar a ser tediosos, disminuyendo la
atención de los juzgadores. Seguramente serán repetidos por nuestros testigos, lo que puede
dar la impresión de un montaje. Pueden transformarse en una promesa que no podremos
cumplir, afectando nuestra credibilidad
5.- APROVECHAR EL COMIENZO: Puesto que será el momento de mayor atención que
conseguiremos de los jueces. En el comienzo deben introducirse los principales elementos de
nuestra teoría del caso
7.- NO EXAGERAR LA PRUEBA (la que rendiremos) Pues nos arriesgamos a incumplir la
promesa que hicimos al tribunal. Ello debilita la credibilidad de nuestro caso, de lo que la
contraparte hará un festín en la clausura.
3.- CONTEXTUALIZAR Describir el escenario de los hechos, el lugar en que ocurrieron, con
exactitud. No desechar la posibilidad de utilizar diagramas o material de apoyo. Describir los
instrumentos del delito. Mencionar circunstancias relevantes como TIEMPO (fecha y hora),
AMBIENTE (condiciones climáticas, despoblado, nocturnidad) , etc.
5.- CONCLUSIÓN No se trata de adelantar conclusiones, impropias en esta parte del juicio.
Es una especie deresumen del contenido del alegato. Es laafirmación, remarcación o
exaltación de loselementos (proposiciones fácticas y teoríasjurídicas) que, según nosotros,
sirven de base paradictar la sentencia que queremos (absolutoria o condenatoria).No se trata
de incorporar razonamientos. Se trata de manifestar:Nuestra convicción de que nuestro relato
esverídico. Que, en consecuencia, los hechos, asíacaecidos, satisfacen (o no) el tipo penal. Que
la prueba querendiremos lo confirmará.