0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas7 páginas

La Audiencia Preliminar

El documento explica el proceso de la audiencia preliminar y el juicio en el sistema legal de la República Dominicana. Durante la audiencia preliminar, el juez determina si existe evidencia suficiente para abrir un juicio contra el acusado. El juez puede emitir un auto de no ha lugar si no hay pruebas o un auto de apertura a juicio si la considera que existe probabilidad de condena. Si se abre el juicio, este se lleva a cabo conforme a los principios de continuidad e inmediación con el objetivo de evaluar la culpabil

Cargado por

Maria Balbuena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas7 páginas

La Audiencia Preliminar

El documento explica el proceso de la audiencia preliminar y el juicio en el sistema legal de la República Dominicana. Durante la audiencia preliminar, el juez determina si existe evidencia suficiente para abrir un juicio contra el acusado. El juez puede emitir un auto de no ha lugar si no hay pruebas o un auto de apertura a juicio si la considera que existe probabilidad de condena. Si se abre el juicio, este se lleva a cabo conforme a los principios de continuidad e inmediación con el objetivo de evaluar la culpabil

Cargado por

Maria Balbuena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LA AUDIENCIA PRELIMINAR:En la audiencia preliminar el Juez de la Instrucción dispone o no la

apertura a juicio. En esta audiencia no se examina la culpabilidad del imputado, sino si la


acusación presentada por el Ministerio Público y/o querellante está fundamentada o no en
medios de prueba suficientes y legalmente obtenidas que justifique la apertura a juicio.
(art.303). La audiencia preliminar termina, no con una sentencia, sino con un Auto de No Ha
Lugar o con un auto de apertura a juicio. Es importante señalar que el requisito más
importante para que se determine apertura a juicio o no ha lugar a favor del imputado, lo es la
forma en que fueron recabadas y presentadas las pruebas en su contra, ya que las mismas
deben ser obtenidas de forma legal tal como lo establece la ley 76-02 (Código Procesal Penal),
en sus artículos 166 y 167, de lo contrario se estaría violentando el legítimo derecho de
defensa del imputado.La acusación, sea para solicitar la apertura a juicio, sea para la aplicación
del procedimiento abreviado, es uno de los actos conclusivos mediante el cual el Ministerio
Público le pone fin a la Instrucción Preparatoria o etapa de investigación de las infracciones
(Art.293). Es potestativo del Ministerio Publico presentar o no acusación, lo que hará si estima
que la investigación proporciona fundamento para someter a juicio al imputado (art.294). La
presentación de su acusación por parte del Ministerio Público determina que se convoque la
celebración de la audiencia preliminar. Presentada la acusación por el Ministerio Público, la
victima esta facultada para presentar su propia una acusación propia o adherirse a la del
Ministerio Público. El Código Procesal Penal no faculta a la victima a presentar su acusación en
ausencia de acusación del Ministerio Público, lo que equivaldría a considerar a la victima como
titular de la acción pública. En conclusión: la audiencia preliminar no puede convocarse en
base a la sola acusación del querellante. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA. El día señalado se
realiza la audiencia con la asistencia obligatoria del ministerio público, el imputado, el
defensor, y el querellante o su mandatario con poder especial. Las ausencias del ministerio
público y del defensor son subsanadas de inmediato, en el último caso, nombrando un
defensor público o permitiendo su reemplazo. El juez invita al imputado para que declare en su
defensa, dispone la producción de la prueba y otorga tiempo suficiente para que cada parte
fundamente sus pretensiones. El juez vela especialmente para que en la audiencia preliminar
no se pretenda resolver cuestiones que son propias del juicio. Las partes, en la audiencia
preliminar, indicarán aquellas pruebas ofertadas en su escrito, en apoyo a su teoría del caso,
que consideren esenciales a los fines de producirlas en dicha audiencia. Si no es posible
realizar la audiencia por ausencia del imputado, el juez fija nuevo día y hora, y dispone todo lo
necesario para evitar su suspensión. A solicitud del ministerio público o del querellante, el juez
puede ordenar el arresto.En cuanto sean aplicables, rigen las reglas del juicio, adaptadas a la
sencillez de la audiencia preliminar. De esta audiencia se elabora un acta. Art. 301.-
Resolución. Inmediatamente después de finalizada la audiencia, el juez resuelve todas las
cuestiones planteadas y, en su caso: Admite total o parcialmente la acusación del ministerio
público o del querellante, y ordena la apertura a juicio Rechaza la acusación del ministerio
público o del querellante y dicta auto de no ha lugar a la apertura a juicio; Ordena la
suspensión condicional del procedimiento; Resuelve conforme un procedimiento abreviado;
Ordena la corrección de los vicios formales de la acusación del ministerio público o del
querellante; Impone, renueva, sustituye o hace cesar las medidas de coerción; Aprueba los
acuerdos a los que lleguen las partes respecto de la acción civil resarcitoria y ordena todo lo
necesario para ejecutar lo acordado; La lectura de la resolución vale como notificación
AUTO DE NO A LUGAR: Auto de no ha lugar. El juez dicta el auto de no ha lugar cuando: El
hecho no se realizó o no fue cometido por el imputado; La acción penal se ha extinguido;El
hecho no constituye un tipo penal; Concurre un hecho justificativo o la persona no puede ser
considerada penalmente responsable; Los elementos de prueba ofertados en la acusación
presentada antes de la audiencia preliminar resulten insuficientes para fundamentar la
acusación. El auto de no ha lugar concluye el procedimiento respecto al imputado en cuyo
favor se dicte, hace cesar las medidas de coerción impuestas e impide una nueva persecución
penal por el mismo hecho. Esta resolución es apelable.

AUTO DE APERTURA A JUICIO: Art. 303.- Auto de apertura a juicio. El juez dicta auto de
apertura a juicio cuando considera que la acusación tiene fundamentos suficientes para
justificar la probabilidad de una condena. La resolución por la cual el juez ordena la apertura a
juicio contiene: Admisión total de la acusación; La determinación precisa de los hechos por los
que se abre el juicio y de las personas imputadas, cuando el juez sólo admite parcialmente la
acusación; Modificaciones en la calificación jurídica, cuando sea parte de la acusación;
Identificación de las partes admitidas; Imposición, renovación, sustitución o cese de las
medidas de coerción, disponiendo en su caso, la libertad del imputado en forma inmediata;
Intimación a las partes para que en el plazo común de cinco días comparezcan ante el tribunal
de juicio y señalen el lugar para las notificaciones. Esta resolución no es susceptible de ningún
recurso. Efectuadas las noticaciones correspondientes, y dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes, el secretario remite la acusación y el auto de apertura a juicio a la secretaría del
tribunal de juicio correspondiente.

PRESUPUESTO PARA EL AUTO DE APERTURA A JUICIO: El auto de apertura a juicio se puede


dictar con base en la acusación del ministerio público o la del querellante. Cuando existe una
contradicción manifiesta entre ambas acusaciones, el juez indica la disparidad a n de que el
ministerio público y el querellante las adecuen a un criterio unitario

PREPARACIÓN DEL JUICIO: El desarrollo del juicio en el Código Procesal Penal está regido por
el principio de continuidad, debiendo celebrarse el juicio en un solo día, y de no ser posible, el
debate debe continuar durante los días consecutivos que fueren necesarios hasta su
conclusión (art.315). El juicio se puede desenvolver de manera continua por el diseño de las
etapas anteriores a la celebración del juicio. Lo primero a tomar en cuenta es que sólo deben
llegar a juicio aquellos casos en que no es posible una solución alternativa (criterio de
oportunidad, conciliación o suspensión condicional del procedimiento). Lo segundo es que los
casos deben llegar a juicio claramente delimitados y precisados, de tal suerte que el juicio se
concrete a la exhibición y reproducción de los medios de prueba y de defensa ante el juez, y
éste a la aplicación de la Ley. Precisamente, a la conclusión del procedimiento preparatorio, en
caso de que el Ministerio Público presente su acusación, ésta debe ser examinada por un Juez
de Instrucción en una audiencia preliminar. Si se admite la acusación, en la resolución que
emite el Juez ordenando la apertura a juicio, éste se delimita precisándose las partes, la o las
infracciones por la que se va a juzgar al imputado, los medios de prueba y de defensa. Además,
previo a la celebración del juicio, el Código Procesal Penal prevé un preliminar que denomina
“Preparación del Debate”
b-INCIDENTES ,EXCEPCIONES Y ORDEN DE PRUEBAS: El presidente del tribunal, dentro de las
cuarentiocho horas de recibidas las actuaciones, ja el día y la hora del juicio, el cual se realiza
entre los quince y los cuarenticinco días siguientes. Las excepciones y cuestiones incidentales
que se funden en hechos nuevos y las recusaciones son interpuestas en el plazo de cinco días
de la convocatoria al juicio y son resueltas en un solo acto por quien preside el tribunal dentro
de los cinco días, a menos que resuelva diferir alguna para el momento de la sentencia, según
convenga al orden del juicio. Esta resolución no es apelable. El juicio no puede ser pospuesto
por el trámite o resolución de estos incidentes. En el mismo plazo de cinco días de la
convocatoria, las partes comunican al secretario el orden en el que pretenden presentar la
prueba. El secretario del tribunal notica de inmediato a las partes, cita a los testigos y peritos,
solicita los objetos, documentos y demás elementos de prueba y dispone cualquier otra
medida necesaria para la organización y desarrollo del juicio. Cuando el imputado está en
prisión, el auto de jación de juicio se le notica personalmente. El encargado de su custodia
también es noticado y debe velar porque el imputado comparezca a juicio el día y hora
jados.

PRINCIPIOS GENERALES DEL JUICIO Art. 306.- Libertad del imputado y restricciones a su
movilidad. El imputado comparece libre, pero el tribunal puede excepcionalmente ordenar su
custodia para evitar la evasión o la ocurrencia de actos de violencia.Si el imputado se
encuentra en libertad, aunque esté sujeto a una medida de coerción diferente a la prisión
preventiva, el tribunal, a pedido del ministerio público, puede ordenar su arresto para asegurar
la realización de la audiencia o de un acto particular de la misma. A petición de parte puede
modi- car las condiciones bajo las cuales el imputado permanece en libertad o imponer otras
medidas de coerción previstas en este código. Si el imputado se encuentra en prisión y no
comparece a juicio por una falta atribuible al encargado de su custodia o traslado, el
presidente puede, después de escuchar sus razones, imponerle una multa de hasta quince días
de su salario.

Art. 307.- Inmediación. El juicio se celebra con la presencia ininterrumpida de los jueces y de
las partes. Si el defensor no comparece o se ausenta de los estrados, se considera abandonada
la defensa y se procede su reemplazo. Si la parte civil o el querellante no concurre a la
audiencia o se retira de ella, se considera como un desistimiento de la acción, sin perjuicio de
que pueda ser obligado a comparecer en calidad de testigo. Si el ministerio público no
comparece o se retira de la audiencia, el tribunal notica al titular o superior jerárquico,
intimándole a que de inmediato se constituya un representante en su reemplazo en la sala,
bajo advertencia de que si no se le reemplaza, se tendrá por retirada la acusación.

Art. 308.- Publicidad. El juicio es público, salvo que de ocio o a petición de parte, el tribunal
decida, mediante resolución motivada, que se realice total o parcialmente a puertas cerradas,
siempre que: 1) Se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad física de alguno
de los intervinientes; 2) Peligre un secreto ocial autorizado por la ley, o un secreto particular,
comercial o industrial, cuya revelación indebida resulte punible; Desaparecida la causa de
restricción, el tribunal permite el reingreso del público. En estos casos, el tribunal puede
imponer la obligación de reserva a las partes intervinientes sobre los hechos que presenciaron
o conocieron, dejando constancia en el acta de juicio.

Art. 309.- Participación de los medios de comunicación. Los medios de comunicación pueden
instalar en la sala de audiencias los equipos técnicos a los nes de informar al público sobre las
incidencias del juicio. El tribunal señala en cada caso las condiciones en que se ejerce el
derecho a informar. El tribunal puede, sin embargo, prohibir, mediante auto debidamente
fundamentado, la grabación, fotografía, lmación, edición o reproducción, cuando puedan
resultar afectados algunos de los intereses señalados en el artículo precedente o cuando se
limite el derecho del imputado o de la víctima a un juicio imparcial y justo. Art. 310.-
Restricciones de acceso. Está prohibido el ingreso a la sala de audiencias de los menores de
doce años, salvo que estén acompañados de un mayor de edad responsable del menor.
Tampoco pueden ingresar militares o policías uniformados, salvo que cumplan funciones de
vigilancia o custodia. Del mismo modo les está vedado el ingreso a personas que porten
distintivos gremiales o partidarios. El tribunal puede imponer un límite al número de personas
admitidas en la sala de audiencias en atención a las condiciones de espacio y al mantenimiento
del orden.

Art. 311.- Oralidad. El juicio es oral. La práctica de las pruebas y, en general, toda intervención
de quienes participen en él se realiza de modo oral. Durante su desarrollo, las resoluciones son
dictadas, fundamentadas y explicadas verbalmente por el tribunal y valen como noticación a
las partes presentes o representadas desde el pronunciamiento, lo que se hace constar en el
acta de juicio. Quienes no pueden hablar o no pueden hacerlo de manera comprensible en
español, formulan sus preguntas, observaciones y respuestas por escrito o por medio de un
intérprete, las cuales son leídas y traducidas de modo que resulten entendibles para todos los
presentes. Si la víctima o el imputado, es sordo o no comprende el idioma español, el tribunal
dispondrá que sea asistido por un intérprete con el objeto de transmitirle el contenido de las
actuaciones de la audiencia.

Art. 312.- Excepciones a la oralidad. Pueden ser incorporados al juicio por medio de la lectura:
1) Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código expresamente prevé; 2)
Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al tribunal la
comparecencia personal del testigo, cuando sea posible; 3) Los informes de peritos, sin
perjuicio de que los peritos deban concurrir para explicar las operaciones técnicas realizadas y
las conclusiones a las que han llegado; 4) Las declaraciones de co-imputados que se
encuentren en rebeldía, registradas conforme a este código. Cualquier otro elemento de
prueba que pretenda ser incorporado al juicio por medio de la lectura, no tiene valor alguno.

Alegato de Apertura Relevancia del Alegato de Apertura Construcción del Alegato de Apertura
Estructura del Alegato de Apertura

INICIO DEL JUICIO ORA. asistencia de los intervinientes. c) Intervención del juez presidente: i)
Lectura de acusaciones contenidas en el auto de apertura. ii) Advertencia al acusado. iii) Orden
de abandono de la sala a testigos y peritos
IMPORTANCIA DEL ALEGATO DE APERTURA Es el primer contacto que tienen los jueces con el
caso desde la perspectiva de las partes. Es decir, con la interpretación que cada uno atribuye a
los hechos. Es la oportunidad de cada litigante para exponer su teoría del caso. Es la
oportunidad de dar una primera impresión sobre la teoría de cada litigante, en el sentido de
mostrarla como verosímil y creíble. Es decir, se le proporciona a los jueces un patrón, un lente
para mirar los hechos y ellos tendrán una primera idea sobre la calidad de ese lente. Ejemplo:
la adquisición y consumo de una bebida gaseosa puede tener múltiples significados.

CONSTRUCCIÓN DE UN ALEGATO DE APERTURA(Sugerencias a tener en cuenta) 1.- CLARIDAD:


Explicar con claridad los hechos y su relación con elementos legales

2.- NO FORMULAR CONCLUSIONES: La prueba aún no se ha producido. No es el momento de


efectuar razonamientos ni argumentaciones a partir de una prueba que todavía no se
incorpora al proceso. El momento de hacerlo llegará en el alegato de clausura. Mas bien
corresponde formular una PROMESA de lo que ocurrirá en el proceso

3.- BREVEDAD: Por la capacidad limitada de atención que adolece todo ser humano, incluidos
los jueces

4.- CUIDADO CON LOS DETALLES: Motivos: Pueden llegar a ser tediosos, disminuyendo la
atención de los juzgadores. Seguramente serán repetidos por nuestros testigos, lo que puede
dar la impresión de un montaje. Pueden transformarse en una promesa que no podremos
cumplir, afectando nuestra credibilidad

5.- APROVECHAR EL COMIENZO: Puesto que será el momento de mayor atención que
conseguiremos de los jueces. En el comienzo deben introducirse los principales elementos de
nuestra teoría del caso

6.- NO DAR OPINIONES PERSONALES: Debilitan la credibilidad de nuestro caso. El Tribunal no


está interesado en las opiniones del abogado; le interesa saber qué ocurrió. Por eso, cuidado
con el lenguaje utilizado, evitar muletillas como “esta parte opina… esta parte cree… esta parte
propone…”. Mas bien corresponde utilizar “El día 17 de octubre…”.

7.- NO EXAGERAR LA PRUEBA (la que rendiremos) Pues nos arriesgamos a incumplir la
promesa que hicimos al tribunal. Ello debilita la credibilidad de nuestro caso, de lo que la
contraparte hará un festín en la clausura.

8.- DAR UN ROSTRO HUMANO AL CONFLICTO: Se trata de no“engolosinarse” con demasiados


elementos legales yteorías jurídicas que hagan FRÍO y LEJANO nuestro relato, por 3 razones:
De lo contrario nos arriesgamos a perder la atención de los juzgadores. Los seres humanos
juzgan a partir de sus experiencias personales, de manera que si relatamos situaciones reales y
concretas “de carne y hueso”, los jueces pueden identificarlas con otras que han vivido o
conocido. Ponemos de relieve la importancia del asunto, porque están comprometidos
individuos, su familia, amigos, entorno, etc., lo que reclama una decisión justa y meditada.

ESTRUCTURA DE UN ALEGATO DE APERTURA (Propuesta) 1.-


INTRODUCCIÓN Debe contener los elementos esenciales de nuestra teoría del caso.
Identificar el tema de fondo envuelto en la discusión, según nuestra perspectiva. Exponerlo
con claridad. Exponerlo con convicción, siendo persuasivos, utilizando metáforas, ejemplos,
ironía, etc

2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERVINIENTES En particular nuestra parte (imputado o víctima).


Señalando características que provoquen una predisposición favorable de parte de los
juzgadores. Mostrar el rostro humano del conflicto.

3.- CONTEXTUALIZAR Describir el escenario de los hechos, el lugar en que ocurrieron, con
exactitud. No desechar la posibilidad de utilizar diagramas o material de apoyo. Describir los
instrumentos del delito. Mencionar circunstancias relevantes como TIEMPO (fecha y hora),
AMBIENTE (condiciones climáticas, despoblado, nocturnidad) , etc.

4.- DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS Se trata deintroducir “el guión”. Señalarcómo


interactuaron, los personajes, el escenario y susaccidentes. Este es el momento de construir un
relato enfunción de proposiciones fácticas y teoríasjurídicas, sin perjuicio de reiterarlo en lo
que queda deljuicio. En el caso de la parte acusadora, su relato debe sercompleto, debiendo
satisfacer cada una de sus proposicionesfácticas. El defensor podrá contentarse con ahondar,
en algunoscasos, en una porción del relato que debilite lateoría del caso de la contraparte y
que constituye la suyapropia. NO OLVIDAR que la estructura del alegato de apertura
debeconstruirse pensando en la fase siguiente de presentaciónde la prueba propia y de la
contraparte

5.- CONCLUSIÓN No se trata de adelantar conclusiones, impropias en esta parte del juicio.
Es una especie deresumen del contenido del alegato. Es laafirmación, remarcación o
exaltación de loselementos (proposiciones fácticas y teoríasjurídicas) que, según nosotros,
sirven de base paradictar la sentencia que queremos (absolutoria o condenatoria).No se trata
de incorporar razonamientos. Se trata de manifestar:Nuestra convicción de que nuestro relato
esverídico. Que, en consecuencia, los hechos, asíacaecidos, satisfacen (o no) el tipo penal. Que
la prueba querendiremos lo confirmará.

PRINCIPIOS O REGLAS QUE RIGEN LAS PRUEBAS: La prueba en Derecho, es la actividad


necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia o contenido según los
medios establecidos por la ley. Esto fundamentos de la prueba en el proceso penal resultan de
la constitución, los tratados internacionales y del propio Código, sin desmedro de la doctrina y
el derecho comparado, como fuentes accesorias. Cuales son los principios del juicio penal; l
aprueba es una parte esencial del juicio, en consecuencia este tema no esta desconectado del
otro, de modo que la prueba debe ajustarse tanto a esas pautas generales, como también a las
que contiene el Código Procesal. No obstante, el tema de las pruebas exige un enfoque mas
especifico para una mayor comprensión en su individualidad. Veamos; Legalidad de la Prueba.
Art 7, 166, 230, 299, 323 del CPP). Las pruebas deben correponderse con los preceptos legales;
es una aplicación del principio general de la legalidad. Con este principio comienza el capitulo
de los medios de prueba, el articulo 166 dice con respecto a este, que los elementos de prueba
solo pueden ser disposiciones del Código Procesal Penal. Comunidad e Interés publico en la
función de la prueba. (Articulo 6 de Código Procesal Penal) pese a que los presentan como dos
principios, pudieran fundirse en uno solo. Comunidad implica que las pruebas no son
exclusivas de quien la promueve, sino que esos medios probatorios pertenecen al proceso y a
todas las partes envueltas, toda vez que dicha pruebas se orientan a un propósito común, que
es la búsqueda de la verdad de los hechos, a los fines de que el juez forje su convicción. En
tanto que el carácter de interés publico significa que al igual que la acción penal, la prueba
interesa al bien común. Contradicción de pruebas. (Artículos 3, 320, 323 CPP). Es una
aplicación de la regla de la contradicción en el proceso penal. En lo que respecta a la prueba, la
parte contra quien se esgrime un medio de prueba tiene el derecho a contraponer otros
medios, y a tacar, como un medio de defensa, la prueba en su contra. Igualdad para presentar
la prueba. (Artículos 11, 12, 230, 294, 297, 299, 330 CPP). Cada uno de los actores procesales
tiene guales derechos a ofrecer, promover y presentar su prueba de conformidad con la ley, lo
que deriva del principio constitucional y procesal de la igualdad. El juez tiene el deber de
allanar todos los obstáculos que impidan la vigencia o debiliten esa igualdad. Inmediación de la
prueba. (Artículos 3, 172, 332, 333 CPP). Los medios de prueba se le someten al juez de modo
que no se difieran a espacios y tiempos ajenos a su percepción directa. Es una aplicación, al
régimen probatorio, del principio de inmediación del proceso penal. Necesidad de la prueba.
(Artículos 5, 172, 333 del CPP). La acreditación de los hechos que aprecia el juez del juicio se
funda en las pruebas que las partes le aportaron en el proceso y en ningún caso en el
conocimiento personal o privado que tuviere de los hechos ni en una interpretación subjetiva.
Publicidad de la prueba. (Artículos 3, 290, 298, 308 del CPP). La discusión, presentación,
examen y contradicción de las pruebas al igual que la ponderación, debe acaecer en público
salvo las resevas que contiene la ley en atención a intereses jurídicos especialmente
protegidos, de modo que sea del conocimiento tanto de las partes como de la comunidad.

También podría gustarte