Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

La casa de las flores

Ibeth Karina Blanco Pallares

Especialización desarrollo familiar, Universidad de Norte

Enfoques teóricos de familia

Jorge Iván Galindo

5 de marzo 2023
2

Casa de las flores

La familia de la Mora Aguirre es de predominancia patrilineal y de estructura extensa,

con un sistema conyugal polígamo, exógamo. Conformada por el padre Ernesto de la mora,

madre Virginia Gutiérrez de la Mora, Paulina la mayor de tres hermanos, quien tiene un hijo

adolescente, Elena y Julián de la Mora Aguirre, encontrándose los tres en la etapa de la adultez.

Procedentes de San Andrés Tultepec, zona rural del sur de México lugar donde residen en

condición matrilocal. La heteronormatividad se encuentra marcada en las pautas de crianzas

establecidas por la madre, características que llevan hasta la vida adulta. Han construido un

sistema familiar cerrado y estricto, marcado por el linaje conservador tradicionalista materno y el

prejuicio, creando una identidad victoriana e idealista, lo que debe ser sostenido por cada

miembro, asumiéndolo con sentido de partencia ante la sociedad. No obstante Elena desarrolla su

proyecto de vida desmarcado del modelo que le impone su madre, logrando reconocer la

autopoiesis que adoptan ante la crisis económica familiar.

En cuanto a la relación conyugal de Ernesto y Roberta conforman una familia

reconstruida, integrada por el hijo mayor de Roberta (adulto) y la hija de ambos Micaela.

La relación conyugal entre Ernesto y Virginia está basada en la casa-pareja, en cumplir

las expectativas y exigencias de la sociedad, siendo impartidas principalmente por Virginia quien

representa autoridad e intrincación. A partir de esto organizan todo el sistema familiar. La pareja

logra tener una sinergia en la construcción de proyecto de vida familiar, planeando metas,

distribuyendo roles y formulándonos las normas, todo esto dirigido a la consecución de recursos

materiales. Se evidencia escasa expresión de afecto, comunicación y toma decisiones

democráticas. Sternberg (1999) describe el amor como una condición necesaria para constituir la

pareja y también para mantenerla unida, entendiendo el amor como una mezcla de pasión,
3

intimidad y compromiso mutuo, en lo observado los dos elementos iniciales son carentes en esta

relación. Se evidencia la negación de Virginia en cuanto al vínculo afectivo de su esposo con

Roberta, con engaños y autoengaños, al ser evidente ante otros atribuye la responsabilidad en su

hija mayor, indicándonos el temor a perder la casa-pareja que ha construido a través de los años.

El subsistema parental está caracterizado por la representación del matriarcado, el

cumplimiento de la norma y una comunicación fundada en la satisfacción de los deseos de la

madre, recibiendo influencia del subsistema conyugal. La educación impartida hacia los hijos es

autoritaria y con cada uno varia la dinámica, la relación con Paulina es matrilocal y de

intrincación, asignando roles de responsabilidad y liderazgo en la familia, Helena intenta crear su

identidad propia y abierta, recurriendo a la cismogenesis, no obstante, la imposición familiar

tiende a enlentecer a consecución de sus objetivos y la construcción de su proyecto de vida.

Julián representa una figura vulnerable por lo que sus padres ejercen sobreprotección, y sus

parejas influencian sin permitir la autonomía en la toma de decisiones.

El subsistema fraterno está determinado por el comportamiento y las expectativas creada

por los padres, quien en este caso identifican a Paulina como una figura protectora de liderazgo y

organización familiar, la comunicación entre ellos esta permeada por la normatividad y lo

esperado dentro de la casa-pareja. Helena mantiene una relación afectiva con ambos hermanos,

aceptándolos y reconociéndolos como individuos, Julián atiende la figura del menor, siendo

condicionado por sus padres a la sobreprotección de sus hermanas, lo que interfiere al afrontar

situaciones con inseguridad y construcción de su proyecto de vida individual.

Frente a las problemáticas de cada uno de sus miembros y de la familia en conjunto, las

reglas impartidas por la matriarca condicionadas por las expectativas establecidas socialmente,

dificultan la morfogénesis en la familia en relación a la aceptación de la diversidad en la


4

orientación sexual, la crisis económica familiar, la unión matrimonial con personas de otra raza o

clase social y el acompañamiento de las redes de apoyo en situaciones de adversidad, lo que

favorece el consumo de sustancias psicoactivas. La intrincación es uno de los patrones presentes

en la relación de la madre con todos los integrantes de la familia, excepto paulina.

La relación de los subsistemas familiares con el mesosistema conformados por grupos de

personas acomodadas con propiedades y capital que son reconocidos en su comunidad e

idealizadas por su clase económica es superficial y de poco vínculo afectivo, soportada por unos

códigos sociales establecidos por los miembros. La relación con el exosistema es cercana y de

interés económico bidireccional, en los que encontramos la policía, los medios de comunicación

y los clientes de la floristería. En cuanto la interacción con el macrosistema es parte fundamental

de las conductas y de los patrones establecidos en las dinámicas familiar, siendo de gran arraigo

cultural la normatividad establecida por la religión católica, las familias biparentales, y el vínculo

matrimonial religioso.
5

Referencias

Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2021). Enfoque sistémico de los estudios sobre a

familia, 9(14)

También podría gustarte