Anexo 4 - Formato Informe Diagnostico Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DOCUMENTO OFICIAL PARA ENTREGA DE LA FASE 3

DIAGNOSTICO INTEGRAL FAMILIAR


Nombre del Estudiante Ruth Maria Piñeres
Código 1118829485
Número del grupo 403027_34
Docente Asignado ERIKA PAOLA TOVAR

Análisis de lectura en Ingles


(Redacte a continuación el análisis de la lectura en Ingles de máximo una cuartilla)

Datos Básicos de la familia contactada


Nombre de la familia Gonzales Trujillo
Número de integrantes 3
Ciclo vital familiar adolescente
Tipología Familiar Monoparental

Documentos aplicados a la familia

1. Imagen de la carta de presentación

21
2. Imagen del consentimiento informado

Instrumentos Aplicados

1. Imagen del Genograma

2. Análisis del Genograma


Familia monoparental, con madre cabeza de hogar, dedicada a la vida
laboral ,deja la menor al cuidado de la madre, . la dedicación a la vida laboral ha

2
roto las comunicaciones con la menor y ha fortalecido los vínculos de cercanía con
la abuela.

Imagen del Ecomapa

3. Análisis del Ecomapa


la familia, posee un entorno muy pequeño, maneja pocas relaciones
interpersonales y débiles en los entonos de salud y amistades.

4. Perfil de vulnerabilidad y generatividad

2
6. Análisis del Perfil de Vulnerabilidad
Es necesario señalar que la Viudedad, ha sido durante gran parte de la historia la
causa principal de que una familia se convirtiera en monoparental. Así mismo, las
arroja a una evidente vulnerabilidad ya que los menores dependen de un solo
progenitor tanto económica como afectivamente. Al analizar los parameros de
relación externa como el parámetro sociocultural analizamos que la familia carece
de vínculos tradicionales como religiosos o políticos lo cual debilita las relaciones
sociales.
La vulnerabilidad socioeconómica de la familia incide directamente sobre sus
capacidades para cumplir con las funciones de protección y de cuidado de la menor
y se constituye en una de las principales razones por las cuales la familia entra en
contacto con las instituciones del Estado cuando esta es significativa. No obstante,
esta relación es débil ya que la familia no cuenta con el apoyo suficiente ni hace
parte de las redes

2
gubernamentales que le brindarían una ayuda socioeconómica necesaria para su
sostenimiento.
Frente al parámetro histórico evolutivo la muerte del padre hacia el año 2015
ocasiono un giro significativo no solo dentro de la composición familiar si no dentro
de su estabilidad y vulnerabilidad, la ruptura dentro de la comunicación de madre e
hija y la mayor parte dedicada a la vida laboral, son eventos que conforman la
estructura familiar presente
7. Diagnostico integral
Teniendo en cuenta los distintos aspectos resaltados en el genograma, ecomapa y análisis
de vulnerabilidad y generatividad. Se evidencia una familia con necesidad de intervención
de un profesional en psicología, debida que se evidencia ruptura en la comunicación entre
el menor y la madre además existen fallas en las estructuras sociales, se evidencia poca
atención de la madre al menor quien se dedica al empleo desde la muerte de su esposo.
Se propone la intervención psicosocial en la familia con el fin de mejorar vínculos entre los
miembros y entre las redes sociales y de apoyo a las que la familia debe hacer parte.
Dicha intervención, permite la exploración de vías y alternativas para la participación de la
familia en la solución de sus problemas. En este proceso emerge la toma de conciencia que
determina que los sujetos pongan sus recursos personales – de manera oportuna- en
función de las tareas en las que se implican. La participación del sujeto en las tareas de la
intervención es fuente de creación, de confrontación, de razonamiento y de experiencias
que permiten ir logrando niveles de interpretación relativamente más complejos de forma
gradual

Nombre Psicólogo en formación: Ruth Maria Piñeres

22

También podría gustarte