Ministerio de Salud Estado Plurinacional de Bolivia Servicio Departamental de Salud Potosí
Ministerio de Salud Estado Plurinacional de Bolivia Servicio Departamental de Salud Potosí
Ministerio de Salud Estado Plurinacional de Bolivia Servicio Departamental de Salud Potosí
INFORME DE ACTIVIDADES
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO
MUNICIPIO : CHAYANTA
3
I. INTRODUCCION
1
la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos, contribuyendo en la
mejora de las condiciones de vida de la población.
2
La población de Bolivia aumentó de algo más de 2.7 millones de habitantes en
1950 a más de 10 millones de habitantes en el año 2012, lo que significa que el
tamaño de la población se multiplicó cerca de cuatro veces durante el periodo de
62 años.
La salud familiar comunitaria se entiende como una política pública que busca
incidir sobre factores determinantes y condicionantes de la salud que prioriza las
familias y las comunidades, desarrollando su accionar en base a decisiones en
corresponsabilidad con los servicios de salud y otros actores.
27
Esta práctica de reciprocidad nace al interior de las culturas andino -amazónicas,
se consolida en una familia y se perenniza en el quehacer cotidiano de las mismas.
Esta dimensión nos lleva a valorar el trabajo comunitario por su acción
centrada en la “solidaridad” y en el proceso productivo orientado al mejoramiento
de la calidad de vida de las familias y de los pueblos.
16
Resultados de la encuesta de seguridad alimentaria y nutricional en municipios vulnerables de Bolivia, PMA,
SINSAAT, La Paz, Bolivia, 2006
30
la falta de acceso a agua potable y saneamiento básico, vinculados a
prácticas inapropiadas de cuidado, alimentación e higiene.
En nuestro país, la desnutrición crónica afecta a uno de cada tres niños menores
de cinco años y se constituye en la principal barrera para lograr el desarrollo social
y económico. La desnutrición en el país, tiene cara rural e indígena, pues la
probabilidad de sufrir desnutrición para un niño en el área rural es 2,5 veces
mayor que en el área urbana. Adicionalmente, la población boliviana sufre de
carencias nutricionales, principalmente de hierro, vitamina A, yodo, calcio y otros
elementos. Más de la mitad de los hogares de los municipios altamente
vulnerables consume una dieta que cubre menos del 90% de las recomendaciones
de energía, y el 42% de los mismos, no cubre las necesidades de proteínas,
pues su dieta no contiene alimentos de calidad. Según el estudio de Línea de
Base del Programa Desnutrición Cero (2007), la desnutrición crónica se inicia
alrededor de los 6 meses y afecta especialmente a niños y niñas que viven en los
municipios de mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, en el altiplano y
los valles, en hogares sin servicios básicos, de madres con baja instrucción,
monolingües, ratificando la necesidad de priorizar las intervenciones con un
enfoque multisectorial en los municipios con vulnerabilidad 4 y 5. La desnutrición
crónica o el retardo de crecimiento sigue siendo la forma más prevalente e
importante de desnutrición, con una prevalencia inaceptablemente alta
(23.2%). Entre los determinantes o marcadores de riesgo estudiados (servicios
básicos, instrucción de la madre e idioma materno), dos destacan con mayor
claridad: el nivel de instrucción de la madre y la falta de saneamiento básico.
Es importante destacar el hecho de que poseer uno sólo servicio, es tanto o
más grave que no poseer ninguno y entre las condiciones de la
32
La UNÍ se constituye en el nivel de referencia para el tratamiento de niños
desnutridos agudos moderados, no complicados y tratamiento de otros casos, por
ejemplo talla baja, que han sido atendidos en establecimientos de salud de I nivel,
pero que no han evolucionado de acuerdo a lo esperado y, por otra parte,
debe asegurar el traslado de niños y niñas con desnutrición aguda moderada
complicada y desnutrición aguda severa al hospital de referencia.
La unidad nutricional integral UNI, es parte estructural y funcional de la red
municipal SAFCI CHAYANTA, , conformados por un equipo. Dos Lic. Enfermería,
su función principal es liderizar las acciones de promoción y prevención de
desnutrición en el municipio de Chayanta, que quiere decir promoción de
lactancia materna y alimentación complementaria, consumo del alimento
complementario NUTRIBEBE en niños de 6 a 23 meses, promoción de
suplementación con micronutrientes y consumo de alimentos fortificados, como ser
sal yodado ,harina fortificado con hierro, aceite vitaminado y así poder llegar a una
seguridad alimentaria en nuestros hogares y erradicar la desnutrición en niños
menores de 5 años y en mujeres embarazada en periodo de perinatal y lactancia
en el municipio de Chayanta en coordinación con el equipo técnico, personal de
salud de los puestos de salud, programa BONO J.A. , autoridades locales de
salud, consejo social municipal, COMAN, autoridades municipales , ONG y
otros autoridades sociales del municipio.
El equipo de la UNI debe brindar una atención inmediata y oportuna hasta su total
recuperación de niños con desnutrición.
34
seguimiento a niños con desnutrición menores de 5 años. Por otra parte el
personal de la UNI promueve la aplicación del manejo adecuado del AIEPI NUT
CLINICO.
Aplicación
35
A nivel intersectorial, la promoción de la salud es de gran importancia para
mejorar los factores determinantes de la salud y la equidad, y generalmente se
realiza en ámbitos exteriores al sector de la salud.
36
rehabilitación de enfermedades, evitando el gasto de bolsillo de las personas
y principalmente la ocurrencia de gasto catastrófico en salud, que es una de las
causas que empobrecen a las familias. También se hace énfasis en la atención
de salud reproductiva en mujeres en edad fértil.
La aplicación de la ley 475 en el municipio de Llallagua y el Centro de Siglo XX, se
desarrolla de acuerdo a la normativa vigente de acuerdo a la ley beneficiando a la
población y creando lasos de confianza equipo de salud y la comunidad además
de crear acceso a la a salud para la población del municipio.
Las actividades que el personal de enfermería debe desarrollar, está sujeto a una
planificación mensual, programado bajo la coordinación con el resto del personal
del equipo de salud, que será concretizado durante la atención en el servicio y
fuera de servicio bajo la estrategia de la aplicación de la promoción de la salud y
prevención de las enfermedades utilizando medios educativos directos al paciente
o dirigidos a grupos, entre los que mencionamos son: Control de crecimiento y
desarrollo en niños menores de 5 años , atención integral al niño menor de 5 años,
atención integral a la mujer embarazada y no embarazada, atención al adulto
mayor, atención de emergencias, orientación y consejería en planificación
familiar, campañas de vacunación, campaña de administración de
micronutrientes al menor de cinco años, charlas educativas en establecimientos
de salud y educativos, ayuda del llenado de formularios, visitas domiciliarias,
supervisión de tratamientos de TB, seguimiento y monitoreo de niños menores
de 5 años y elaboración de informes semanales y mensuales.
Las actividades realizadas por programa dentro y fuera de servicio son las
siguientes:
42
5.1.1. Programa ampliado de inmunización (PAI)
43
5.1.4. Control Prenatal y Atención de pacientes gestantes:
• Seguimiento monitoreo del desarrollo de la gestación
• Educación para la vida en temas nutrición, preparación emocional durante
el desarrollo del embarazo parto y puerperio.
• Apertura y Manejo del carnet perinatal
• Control de signos vitales a mujeres gestantes
• Aplicación de la vacuna toxoide tetánico a mujeres en edad fértil y mujeres
embarazadas detectadas en el primer control prenatal, dentro y fuera de
servicio.
• Visitas domiciliarias
Análisis e interpretación
Por tanto, los datos nos llevan a la siguiente conclusión, si bien los datos de
vacunación de acceso y seguimiento no coinciden, se ha vacunado al total de
la población meta distribuido hasta el trimestre que va por debajo de los
porcentajes indicados para la conclusión del año, por tanto el personal debe seguir
con el mismo ímpetu para completar la cobertura hasta fin de año.
42
Cuadro N° 6
Vacuna SRP dosis cobertura (población meta 74)
Dosis única Noviembre Diciembre Enero
En el mes 7 8 1
Acumulado 50 58 1
% acumulado 68 80 2
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos del cuaderno de monitoreo y SNIS
establecimiento de Salud San Juan de Dios Chayanta
Análisis e interpretación
43
Cuadro N° 7
Vacuna FA dosis cobertura (población meta 74)
Dosis única Noviembre Diciembre Enero
En el mes 0 8 1
Acumulado 44 52 1
% acumulado 59 80 2
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos del cuaderno de monitoreo y SNIS
establecimiento de Salud San Juan de Dios Chayanta
Análisis e interpretación
44
Cuadro N° 8
Administración de vitamina “A” y Hierro 2 - < 5 años
(Población meta 74)
Vitamina “A” y Noviembre Diciembre Enero
Hierro 1° 2° Hierro 1° 2° Hierro 1° 2° Hierro
En el mes 12 4 112 20 16 20 10 15 25
Acumulado 115 93 115 135 109 135 10 15 25
% acumulado 52 125 52 61 147 61 13 20 33
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos del cuaderno de monitoreo y SNIS
establecimiento de Salud San Juan de Dios Chayanta
Análisis e interpretación
45
Cuadro N° 9
Alimento complementario en niños menores de 1 año Y niños de 12
a 23 meses (población meta 74)
Variable Noviembre Diciembre Enero
<- 1 12 m – <- 1 12 m – <- 12 m – 23
a 23 a 23 1
m m a m
En el mes 6 0 0 0 5 10
Acumulado 117 214 117 214 5 10
% acumulado 158 213 158 213 7 13
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos del cuaderno de monitoreo y SNIS
establecimiento de Salud San Juan de Dios Chayanta
Análisis e interpretación
46
Cuadro N° 10
Controles prenatales nuevos y 4to CPN (población meta 77)
CPN Noviembre Diciembre Enero
Nuevos 4to Nuevos 4to Nuevos 4to
CPN CPN CPN
En el mes 4 3 2 2 1 0
Acumulado 62 47 64 49 1 0
% acumulado 81 61 83 64 1 0
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos del cuaderno de monitoreo y SNIS
establecimiento de Salud San Juan de Dios Chayanta
Análisis e interpretación
47
Cuadro N° 11
4ta dosis (refuerzo antipolio, pentavalente)
(Población meta 74)
Análisis e interpretación
El cuadro nos muestra los datos de la 5ta dosis 2dosis refuerzo de antipolio y
pentavalente, en los meses noviembre y diciembre de la gestión 2018 y el mes de
enero del 2019 es el siguiente: los mismos se distribuyen de la siguiente manera
12 antipolio y 10 pentavalentes llegando a acumular % de 70% respectivamente.
48
8. BIBLIOGRAFIAS
56
ANEXOS
57
PLAN DE ACTIVIDADES SSSRO
I. DATOS DE IDENTIFICACION
II. FUNDAMENTACIÓN
59
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
V. PROPÓSITO
60
VII. RECURSOS
61
79
80
81
93
94
95
96