Ministerio de Salud Estado Plurinacional de Bolivia Servicio Departamental de Salud Potosí

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

MINISTERIO DE SALUD ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD POTOSÍ


UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS

INFORME DE ACTIVIDADES
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

ESTABLECIMIENTO DE SALUD : SAN JUAN DE DIOS CHAYANTA

MUNICIPIO : CHAYANTA

COORDINACION DE RED : UNCIA

INSTITUCION : UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

REALIZADO POR : INT. LIC. ENF. ROSALBA MENDOZA PRADO

FECHA : 05 /11/2018 AL 04 / 02/2019

CATAVI – POTOSÍ – BOLIVIA


2019
CONTENIDO
I. INTRODUCCION................................................................................................................................ 1
II. DATOS GENERALES........................................................................................................................ 2
2.1. Descripción de la situación de salud en Bolivia, según el censo 2012.................................... 2
2.1.1. Crecimiento de la población............................................................................................. 2
2.1.2. Indicadores de crecimiento de la población...................................................................... 3
2.1.3. Características demográficas de la población en Bolivia.................................................. 4
2.2. Atención materna...................................................................................................................... 5
2.3. Vivienda.................................................................................................................................... 6
2.4. Disponibilidad de servicios básicos en Bolivia........................................................................... 6
2.5. Acceso a establecimientos de salud......................................................................................... 7
2.6. Descripción de la situación de salud en Potosí......................................................................... 7
III. LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO.................................................................................... 8
a) Latitud y longitud........................................................................................................................... 8
b) Extensión territorial...................................................................................................................... 9
c) División político – administrativa.................................................................................................... 9
d) Comunidades y centros poblados............................................................................................... 10
e) Clima............................................................................................................................................ 11
h. Migraciones................................................................................................................................. 13
3.1. Características comunes del establecimiento de salud............................................................ 14
3.1.1. servicios básicos............................................................................................................... 15
3.1.2. Estado y calidad.............................................................................................................. 15
3.1.3. Población datos demográficos........................................................................................ 18
3.2.2. Flujograma (Flujo-grama de atención a los pacientes).................................................... 25
3.3. Coordinación intrasectorial y extrasectorial.............................................................................. 25
3.3.1. Coordinación intrasectorial............................................................................................. 25
3.3.2. Coordinación extrasectorial.............................................................................................. 26
3.4. Articulación con la medicina tradicional en el marco de la política SAFCI.............................. 26
V. POLITICAS VIGENTES............................................................................................................... 26
4.1. Política de Salud SAFCI............................................................................................................ 26
4.2. Principios de la política SAFCI.................................................................................................. 28
4.3. Programa multisectorial desnutrición cero y sus estrategias..................................................... 29
4.3.1. Estado general de la desnutrición en Bolivia.................................................................. 29
4.4. Unidad de Nutrición Integral (UNI)............................................................................................ 33

4.5. Promoción de la salud.............................................................................................................. 35


4.5.1. Estrategias....................................................................................................................... 39
4.5.2. Carpeta familiar............................................................................................................... 39
4.5.3. La carpeta familiar sirve:.................................................................................................. 39
4.5.4. Aplicación en el municipio............................................................................................... 40
4.6. Programa Bono Juana Azurduy................................................................................................ 40
4.7. Servicios de Salud Integral...................................................................................................... 41
VI. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS.................................................................. 42
5.1. Actividades desarrolladas por programa................................................................................ 42
5.1.1. Programa ampliado de inmunización (PAI)....................................................................... 43
5.1.2. Programa Nacional de prevención de la tuberculosis...................................................... 43
5.1.3. Atención Integral al Menor de 5 años:.............................................................................. 43
5.1.4. Control Prenatal y Atención de pacientes gestantes....................................................... 44
5.1.5. Salud Sexual y Reproductiva............................................................................................ 44
5.1.6. Atención del Adolescente:................................................................................................ 44
5.1.7. Actividades de Enfermería:.............................................................................................. 44
5.2. Información educación y capacitación en salud........................................................................ 45
5.3. Análisis de la situación de salud del establecimiento de salud............................................... 46
6. CONCLUSIONES............................................................................................................................. 53
7. RECOMENDACIONES:.............................................................................................................. 54
8. PLAN DE ACCIÓN.................................................................................. Error! Bookmark not defined.
9. BIBLIOGRAFIAS......................................................................................................................... 56

3
I. INTRODUCCION

El Servicio Social de Salud Rural Obligatorio (SSSRO), es el espacio que permite al


estudiante, tener un estrecho contacto con la realidad nacional, como establece el
Decreto Supremo N° 26217 complementando apropiadamente la formación
profesional, además, de dar cumplimiento al plan de estudios establecido por la
Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional Siglo XX. De acuerdo a la
reglamentación que corresponde al cumplimiento obligatorio de 90 días calendario,
durante el mismo el interno aplicara sus conocimientos teóricos prácticos con
respecto a los programas de la salud pública vigentes y normadas por el Ministerio
de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia.

Así mismo, coadyuvar en el cumplimiento y la aplicación del Decreto Supremo Nº


29601 del nuevo modelo sanitario de Bolivia “MODELO DE SALUD FAMILIAR
COMUNITARIA INTERCULTURAL” (SAFCI). La Salud Familiar Comunitaria
Intercultural se constituye en la estrategia para lograr el Vivir Bien de las personas,
las familias y las comunidades de Bolivia en el marco de las determinantes de la
salud, por ello el Ministerio de Salud con la premisa de “Movilizados por el derecho a
la salud y a la vida para vivir bien” plantea el fortalecimiento de la Red de Salud con
sus dos componentes la Red Municipal SAFCI, de concepción territorial y la Red de
Servicios, de concepción espacial funcional, focalizando la atención en el hecho de
que las redes tienen como uno de sus fines la conformación de redes de personas,
para consolidar la interrelación entre el personal prestador de servicios de salud y las
personas, familias y comunidades, en las que debe adentrase el estudiante durante
el cumplimiento del SSSRO.

Además, de intervenir en el cumplimiento de los objetivos del SAFCI: en la


eliminación de la exclusión social sanitaria, reivindicar, fortalecer y profundizar la
participación comunitaria efectiva en la toma de decisiones en la gestión participativa
y control social, brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona familia y
comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular la medicina biomédica y

1
la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos, contribuyendo en la
mejora de las condiciones de vida de la población.

II. DATOS GENERALES

El estado plurinacional de Bolivia se sitúa en el centro de América del Sur, entre


los 57º26' y 69º38' de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los
paralelos 9º38' y 22º53' de latitud sur, abarca más de 13 grados geográficos.
Su extensión territorial es de 1.098.581 kilómetros cuadrados. Limita al norte y
este con Brasil, al sur con Argentina, al oeste con Perú, al sudeste con
Paraguay y al sudoeste con Chile.

2.1. Descripción de la situación de salud en Bolivia, según el censo 2012

2.1.1. Crecimiento de la población.

El crecimiento de la población se refiere a la dinámica del tamaño de la población,


el cambio en el número de habitantes de un determinado territorio, durante un
periodo definido de tiempo. El crecimiento de la población del Estado Plurinacional de
Bolivia, de acuerdo a los resultados de los censos nacionales de población de
1950, 1976, 1992, 2001 y 2012, se presenta en el cuadro y gráfico siguientes.
Población, superficie y densidad de población en Bolivia, según censos nacionales de
población en 1950, 1976, 1992, 2001 y 2012

CENSO POBLACI N DENSIDAD


(HABITANTES /KM2)
1950 2,704,165 2.46
1976 4,613,486 4.20
1992 6,420,792 5.84
2001 8,274,325 7.53
2012 10,027,254 9.13
Fuente: INE Censo 2012

2
La población de Bolivia aumentó de algo más de 2.7 millones de habitantes en
1950 a más de 10 millones de habitantes en el año 2012, lo que significa que el
tamaño de la población se multiplicó cerca de cuatro veces durante el periodo de
62 años.

La población boliviana, en los diferentes periodos inter-censales, creció en cerca


de dos millones de habitantes. En el periodo 1950 -1976, es decir, en 26
años, la población aumentó en 1,9 millones de habitantes; en los periodos 1976 -1992
y 1992- 2001, la población se incrementó en algo más de 1,8 millones de
habitantes. Finalmente, en el periodo inter-censal 2001-2012, el crecimiento de la
población boliviana alcanzó a poco más de dos millones de habitantes, como se
muestra en el gráfico.

Respecto a la densidad de población del país, se puede señalar que, de


manera similar al crecimiento de la población, la densidad aumentó
notablemente en el periodo 1950 – 2012. De hecho, en el año 1950 la densidad
de población en Bolivia era menor a tres habitantes por Km2, pero en el año 2012
este indicador aumentó a cerca de 10 habitantes por Km2.

2.1.2. Indicadores de crecimiento de la población

El cuadro siguiente, presenta las variaciones de crecimiento de la población boliviana


en cifras absolutas, relativas y en términos de la Tasa Media de Crecimiento
Anual de la población, desde el año 1950 hasta el año 2012.

Indicadores de crecimiento de la población en Bolivia (censo 1950 - 2012)

Periodo Crecimiento Crecimiento Tasa Media Periodo de


Absoluto Relativo % de Duplicación
Crecimiento (años)
Anual %
1950 - 1.909.321 70.61 2.05 34
1976
1976 - 1.807.306 21.18 2.11 33
1992
1992 - 1.853.533 28.87 2.74 25
2001
2001 - 1.752.929 21.18 1.71 40
2012
Fuente: INE censo 2012
3
profundizar la participación comunitaria efectiva en la toma de decisiones en
la gestión participativa y control social y brindar servicios de salud que tomen en
cuenta a la persona familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y
articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios
campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la
población.

En este contexto se define salud como un proceso de equilibrio y armonía


biopsicosocial, cultural y espiritual de la persona consigo misma y con su entorno,
que implica la familia, la comunidad y la naturaleza.
La salud familiar está determinada por factores socioeconómicos, culturales,
así como por condicionantes ambientales, biológicos, genéticos, psicológicos
y de relaciones interpersonales, que se definen a escala micro social en el
contexto del hogar.

Cumple una función social en el desarrollo armónico de sus integrantes,


afronta constructivamente las crisis en determinado contexto social, cultural y
económico de su existencia. Como resultado de esa capacidad, en un momento
determinado de su desarrollo, puede verse como producto de la multicausalidad
recíproca entre las condiciones materiales de existencia, los procesos
evolutivos, funcionales y estructurales de vida familiar, dentro de los cuales
está inmersa la salud de los integrantes y del grupo. Se expresa en el modo
particular en que la familia provee el consumo simple y ampliado como
potenciadora de salud.

La salud familiar comunitaria se entiende como una política pública que busca
incidir sobre factores determinantes y condicionantes de la salud que prioriza las
familias y las comunidades, desarrollando su accionar en base a decisiones en
corresponsabilidad con los servicios de salud y otros actores.

Por tanto la acción comunitaria establece la importancia de las relaciones de


reciprocidad y redistribución de los bienes de consumo y la carga de trabajo colectivo
en las comunidades.

27
Esta práctica de reciprocidad nace al interior de las culturas andino -amazónicas,
se consolida en una familia y se perenniza en el quehacer cotidiano de las mismas.
Esta dimensión nos lleva a valorar el trabajo comunitario por su acción
centrada en la “solidaridad” y en el proceso productivo orientado al mejoramiento
de la calidad de vida de las familias y de los pueblos.

Para mantener ello se deben mejorar las relaciones de producción a través de


la creación de una economía solidaria y comunitaria, poner en práctica tecnologías
que posibiliten la sostenibilidad y la armonía con la naturaleza, generando
conocimiento mediante la dimensión científica que exige compromisos para
investigar en profundidad, los sentires, conocimientos y prácticas ancestrales
de las culturas originarías.

4.2. Principios de la política SAFCI

Los principios de la salud familiar comunitaria intercultural, SAFCI, son la


participación comunitaria, la integralidad, la interculturalidad y la intersectorialidad
que la hacen un modelo teórico práctico

• Participación comunitaria. Es la capacidad de las comunidades urbanas y


rurales en la identificación, priorización de sus problemas de salud y sus
determinantes; del diseño, ejecución y seguimiento de planes, programas y
proyectos de promoción y prevención con desarrollo integral, comunitario
en salud, en los diferentes niveles de gestión para consolidar una visión nacional
con intereses colectivos y no sectoriales o corporativos.
• Intersectorialidad. Es la intervención coordinada entre la población, el equipo
de salud y representantes de los diferentes sectores (educación,
saneamiento básico, producción, vivienda, alimentación, justicia, defensa y
otros), con el fin de actuar sobre las determinantes socioeconómicas de la
salud en base a alianzas estratégicas y programáticas, dinamizando iniciativas
conjuntas en el tratamiento de las problemáticas y necesidades identificadas.
• Interculturalidad. Entendida como el desarrollo de procesos de articulación
y complementariedad entre diferentes medicinas (académica, indígena,
originaria
28
campesina y otras), a partir del diálogo, aceptación, reconocimiento y
valoración mutua de sentires, conocimientos y prácticas, con el fin de
actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de salud de la
población.
• Integralidad. Entendida como la capacidad del servicio de salud para concebir
el proceso salud enfermedad como una totalidad, que contempla la persona y
su relación armónica con la familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo
espiritual; con el fin de implementar procesos de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y curación, rehabilitación y recuperación de la salud
de manera oportuna, eficiente y eficaz.

La política SAFCI y su aplicación en el centro de salud San Juan de Dios, está


desarrollada por el equipo de salud compuesta por personal de Enfermería,
Odontología, Medicina, y el personal de apoyo, en cumplimiento a las normativas
de aplicación de este modelo de salud, a partir de la estrategia de implementación
como es la promoción de la salud, con sus estrategias de aplicación que el
personal de salud debe implementar en el centro de salud estos son: las alianzas
estratégicas, movilización social, educación en salud para la vida, reorientación de los
servicios de salud, las mismas son aplicadas de forma estratégica dentro del distrito
municipal.

4.3. Programa multisectorial desnutrición cero y sus estrategias

La erradicación de la desnutrición es una prioridad política y programática del


Gobierno actual. De igual manera, constituye una de las metas globales del Plan
de Desarrollo Sectorial del Ministerio de Salud y es condición para el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (ODM), con
los cuales Bolivia se ha comprometido.

4.3.1. Estado general de la desnutrición en Bolivia

La desnutrición se relaciona con los procesos sociales, económicos y culturales


que caracterizan al desarrollo de una nación, una colectividad y a una familia.
Es una enfermedad de grandes proporciones en el mundo, pero se concentra de
manera principal en los países en desarrollo y provoca la muerte de más de la
mitad de los
niños y niñas menores de 5 años que la padecen. Sus consecuencias evidentes se
29
muestran en el retraso del desarrollo físico, mental y cognitivo, al mismo
tiempo, afecta la defensa inmunológica del organismo y aumenta la
susceptibilidad, severidad y duración de enfermedades comunes en la niñez
como son las infecciones diarreicas y respiratorias agudas.

En Bolivia, el problema de la desnutrición es crítico. La información de la


ENDSA 2003, con los nuevos estándares de la OMS, muestra una
prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años
del 32.2%. Esta realidad sitúa a Bolivia como uno de los países con mayor
desnutrición crónica de América Latina. Por otro lado, la anemia nutricional por
deficiencia de hierro, afecta a niños y niñas menores de cinco años y mujeres en edad
fértil con una prevalencia de 51% y 37 % respectivamente, afectando más a los que
viven en el área rural. Según los resultados del estudio de la Línea de Base a nivel
nacional (llevada a cabo en el 2007), ocho de cada diez niños y niñas menores de
dos años tiene algún grado de anemia (81.9%), estos resultados no son muy
diferentes de los que presenta la ENDSA 2003, que muestra una prevalencia de
78.2%.
Adicionalmente, la población boliviana sufre de otras carencias nutricionales,
principalmente vitamina A, yodo, calcio y otros nutrientes. Más de la mitad de
los hogares de los municipios más vulnerables consume una dieta inapropiada
que no cubre las recomendaciones de energía y las necesidades de proteínas16.

La desnutrición en Bolivia, se constituye en la principal barrera para lograr el


desarrollo social y económico esperado en un marco de inclusión, justicia y
equidad. Este problema alcanza niveles elevados en municipios con alta
vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y con elevados niveles de pobreza.

Muchos estudios muestran que la desnutrición responde a las determinantes


sociales. Entre éstas se consideran, la inseguridad alimentaria en el hogar (debido
a la limitada disponibilidad y al limitado acceso físico y económico de los hogares a
los alimentos), el bajo nivel de educación e información (especialmente de las
madres) y

16
Resultados de la encuesta de seguridad alimentaria y nutricional en municipios vulnerables de Bolivia, PMA,
SINSAAT, La Paz, Bolivia, 2006
30
la falta de acceso a agua potable y saneamiento básico, vinculados a
prácticas inapropiadas de cuidado, alimentación e higiene.

La desnutrición, particularmente la crónica, tiene un amplio abanico de


consecuencias de salud, económicas y sociales. Pobre rendimiento escolar y
reducida capacidad de trabajo son secuelas conocidas. Infortunadamente la
desnutrición crónica cuando acontece en los dos primeros años de vida, es
irreversible posteriormente. Datos de un estudio en Filipinas han estimado que por la
disminución en 1% en talla, se ha asociado 1.4% de disminución en la
productividad. Los efectos de la desnutrición sobre el desarrollo y aprendizaje
en el niño y la productividad en el adulto son particularmente relevantes e
importantes en áreas donde la mortalidad no es elevada. La evidencia actual
disponible, indica que la desnutrición afecta profundamente el crecimiento y
desarrollo de la niñez desde el inicio del curso vital, compromete el desarrollo
físico, mental y cognitivo y determina un mayor riesgo de enfermar y morir. Por otra
parte, la desnutrición afecta la defensa inmunológica del cuerpo y como resultado,
aumenta la incidencia, la severidad y la duración de enfermedades comunes en
la niñez como diarreas, infecciones respiratorias agudas (IRAs) y sarampión.
Paradójicamente, la desnutrición sufrida en el vientre materno puede llevar a una
predisposición a la hipertensión, enfermedades coronarias y diabetes en la vida adulta.
En países en desarrollo, aproximadamente el 55% de la mortalidad en niños
menores de 5 años está asociada a la desnutrición. Los niños severamente
desnutridos tienen 8 veces más probabilidad de morir con relación a los niños bien
nutridos. Por tanto, una buena nutrición contribuye a mejorar la eficiencia y los
resultados de acciones para el desarrollo: mayor capacidad de aprendizaje,
menores gastos para el cuidado de la salud, mayor productividad, entre otros. Es
decir, la nutrición es la base para el desarrollo, pues está relacionada con la
educación, salud, justicia, agricultura, agua y saneamiento, etc. La Comisión
Económica para América Latina (CEPAL) en su informe panorama Social de América
Latina 2002-2003, establece la relación estrecha existente entre el hambre, la
pobreza extrema y la desnutrición, al señalar que en América Latina, el 18.5% de
la población es extremadamente pobre, 14% esta subnutrida y, entre los niños
menores de 5 años 7.9% están desnutridos (desnutrición global).
31
Por esta relación estrecha con la pobreza, el hambre y marginación, sus
efectos resultan ser mayores y más notorios en las mujeres, en áreas rurales, en los
pueblos indígenas y en las personas analfabetas o con poca educación. Este daño
ha sido reconocido por los dirigentes mundiales y las Naciones Unidas, marcando
como el primer objetivo del milenio a cumplirse hasta el año 2015 la reducción de
la pobreza y el hambre, cuyo logro deberá impactar de manera importante en la
disminución de la desnutrición. Sin embargo, si se realizan intervenciones en
el marco de la desnutrición se contribuirá de varias maneras al logro de cada
una de las seis primeras metas.

En nuestro país, la desnutrición crónica afecta a uno de cada tres niños menores
de cinco años y se constituye en la principal barrera para lograr el desarrollo social
y económico. La desnutrición en el país, tiene cara rural e indígena, pues la
probabilidad de sufrir desnutrición para un niño en el área rural es 2,5 veces
mayor que en el área urbana. Adicionalmente, la población boliviana sufre de
carencias nutricionales, principalmente de hierro, vitamina A, yodo, calcio y otros
elementos. Más de la mitad de los hogares de los municipios altamente
vulnerables consume una dieta que cubre menos del 90% de las recomendaciones
de energía, y el 42% de los mismos, no cubre las necesidades de proteínas,
pues su dieta no contiene alimentos de calidad. Según el estudio de Línea de
Base del Programa Desnutrición Cero (2007), la desnutrición crónica se inicia
alrededor de los 6 meses y afecta especialmente a niños y niñas que viven en los
municipios de mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, en el altiplano y
los valles, en hogares sin servicios básicos, de madres con baja instrucción,
monolingües, ratificando la necesidad de priorizar las intervenciones con un
enfoque multisectorial en los municipios con vulnerabilidad 4 y 5. La desnutrición
crónica o el retardo de crecimiento sigue siendo la forma más prevalente e
importante de desnutrición, con una prevalencia inaceptablemente alta
(23.2%). Entre los determinantes o marcadores de riesgo estudiados (servicios
básicos, instrucción de la madre e idioma materno), dos destacan con mayor
claridad: el nivel de instrucción de la madre y la falta de saneamiento básico.
Es importante destacar el hecho de que poseer uno sólo servicio, es tanto o
más grave que no poseer ninguno y entre las condiciones de la
32
La UNÍ se constituye en el nivel de referencia para el tratamiento de niños
desnutridos agudos moderados, no complicados y tratamiento de otros casos, por
ejemplo talla baja, que han sido atendidos en establecimientos de salud de I nivel,
pero que no han evolucionado de acuerdo a lo esperado y, por otra parte,
debe asegurar el traslado de niños y niñas con desnutrición aguda moderada
complicada y desnutrición aguda severa al hospital de referencia.
La unidad nutricional integral UNI, es parte estructural y funcional de la red
municipal SAFCI CHAYANTA, , conformados por un equipo. Dos Lic. Enfermería,
su función principal es liderizar las acciones de promoción y prevención de
desnutrición en el municipio de Chayanta, que quiere decir promoción de
lactancia materna y alimentación complementaria, consumo del alimento
complementario NUTRIBEBE en niños de 6 a 23 meses, promoción de
suplementación con micronutrientes y consumo de alimentos fortificados, como ser
sal yodado ,harina fortificado con hierro, aceite vitaminado y así poder llegar a una
seguridad alimentaria en nuestros hogares y erradicar la desnutrición en niños
menores de 5 años y en mujeres embarazada en periodo de perinatal y lactancia
en el municipio de Chayanta en coordinación con el equipo técnico, personal de
salud de los puestos de salud, programa BONO J.A. , autoridades locales de
salud, consejo social municipal, COMAN, autoridades municipales , ONG y
otros autoridades sociales del municipio.

Como también la UNI es un centro de referencia para el tratamiento de niños con


desnutrición crónica talla baja menores de 2años, desnutrición moderada y grave
en niños menores de 5 años brindando un tratamiento oportuno y apropiado.

El equipo de la UNI debe brindar una atención inmediata y oportuna hasta su total
recuperación de niños con desnutrición.

También el personal de la UNI es responsable de la aplicación SVIN -C


Sistema Vigilancia Nutricional Comunitaria, En coordinación con el equipo técnico,
personal de salud, autoridades locales de salud y seguimiento, monitoreo y
supervisión técnica a los puestos de salud que dependen de la RED DE
SALUD SAFCI CHAYANTA, visitas domiciliarias para la detección precoz de la
desnutrición y

34
seguimiento a niños con desnutrición menores de 5 años. Por otra parte el
personal de la UNI promueve la aplicación del manejo adecuado del AIEPI NUT
CLINICO.

Aplicación

El personal de la UNI cumple funciones multidisplinario, promoción,


prevención detección, seguimiento, monitoreo, capacitación, supervisión al
personal de salud, aplicación del SVIN-C a nivel del municipio Chayanta,
elaboración informes elaboración de informes técnicos y seguimiento a niños con
desnutrición mediante visitas domiciliarias en las comunidades a nivel municipio
Chayanta

La UNI es contribuir a mejorar el estado nutricional de las mujeres embarazadas


en periodo de lactancia y niños menores de 5 años con énfasis al menor de 5
años. Fortalecer las competencias del personal de salud en la estrategia, para
la erradicación de la desnutrición y llegar a una soberanía alimentaria en las
familias evitando la morbi-mortalidad por desnutrición. En niños menores de 5
años y alcanzar a la meta DESNUTRICION CERO

4.5. Promoción de la salud

La promoción de la salud es considerada como el fundamento de la salud pública, es


la estrategia clave del mejoramiento de los factores determinantes de la salud y la
equidad.

La definición de salud ocupa un lugar central en toda discusión sobre la


promoción de la salud. A pesar de los progresos realizados, el sector de la salud
aún no se ha incorporado totalmente en el marco conceptual y las estrategias de
promoción de la salud. Esto se debe quizá a que la mayor parte de las
actuaciones se llevan a cabo cuando se registra una situación de carencia de
salud y tras un diagnóstico de enfermedad y/o riesgo. La dificultad de reconocer
que la promoción de la salud es el fundamento de la salud pública también se
observa al realizar trabajos intersectoriales en los que la salud es objeto de una
definición positiva: su propósito es el mejoramiento de los aspectos de bienestar y
calidad de la vida.

35
A nivel intersectorial, la promoción de la salud es de gran importancia para
mejorar los factores determinantes de la salud y la equidad, y generalmente se
realiza en ámbitos exteriores al sector de la salud.

En la Carta de Ottawa (1986) se define la salud como un recurso necesario para


la vida cotidiana, y no como el objetivo de la vida; en la salud entendida en
sentido positivo se ponen de relieve los atributos y recursos sociales y personales
así como las capacidades físicas del individuo. La Carta define seguidamente la
promoción de la salud como el proceso de habilitación de las personas con el
objeto de mejorar su salud y aumentar el control que pueden ejercer sobre ella.
Esta definición amplia hace difícil circunscribir un campo de acción particular y
diseñar estrategias de actuación. La promoción de la salud, o “nueva salud
pública”, es un concepto relativamente reciente que engloba metodologías de
diversas disciplinas con el propósito de mejorar la calidad de la vida y asegurar
el desarrollo social sostenible. En la Carta de Ottawa, la promoción de la salud
comprende cinco esferas estratégicas:

1. Establecimiento de políticas públicas dirigidas al mejoramiento de los factores


determinantes de la salud y la equidad;
2. Habilitación de individuos, grupos y comunidades para permitir un
mayor control sobre las condiciones de la salud y la calidad de la vida;
3. Desarrollo de habilidades y competencias, incluida la capacidad de acción y
decisión de individuos y comunidades para mejorar la salud y la calidad de
la vida, y el reforzamiento de las redes sociales y el capital humano y social;
4. Creación de espacios saludables; mejoramiento de los aspectos físicos
y psicosociales de los lugares de estudio, trabajo y convivencia, y
mayor protección de estos ambientes;
5. Reorientación con un criterio de equidad de los servicios de salud; refuerzo de
las acciones preventivas y de promoción, y multiplicación de las acciones
de colaboración entre los sectores interesados con el propósito de mejorar
los factores sociales que determinan la salud.

36
rehabilitación de enfermedades, evitando el gasto de bolsillo de las personas
y principalmente la ocurrencia de gasto catastrófico en salud, que es una de las
causas que empobrecen a las familias. También se hace énfasis en la atención
de salud reproductiva en mujeres en edad fértil.
La aplicación de la ley 475 en el municipio de Llallagua y el Centro de Siglo XX, se
desarrolla de acuerdo a la normativa vigente de acuerdo a la ley beneficiando a la
población y creando lasos de confianza equipo de salud y la comunidad además
de crear acceso a la a salud para la población del municipio.

VI. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS


5.1. Actividades desarrolladas por programa

Las actividades que el personal de enfermería debe desarrollar, está sujeto a una
planificación mensual, programado bajo la coordinación con el resto del personal
del equipo de salud, que será concretizado durante la atención en el servicio y
fuera de servicio bajo la estrategia de la aplicación de la promoción de la salud y
prevención de las enfermedades utilizando medios educativos directos al paciente
o dirigidos a grupos, entre los que mencionamos son: Control de crecimiento y
desarrollo en niños menores de 5 años , atención integral al niño menor de 5 años,
atención integral a la mujer embarazada y no embarazada, atención al adulto
mayor, atención de emergencias, orientación y consejería en planificación
familiar, campañas de vacunación, campaña de administración de
micronutrientes al menor de cinco años, charlas educativas en establecimientos
de salud y educativos, ayuda del llenado de formularios, visitas domiciliarias,
supervisión de tratamientos de TB, seguimiento y monitoreo de niños menores
de 5 años y elaboración de informes semanales y mensuales.

Las actividades realizadas por programa dentro y fuera de servicio son las
siguientes:

42
5.1.1. Programa ampliado de inmunización (PAI)

El PAI es un programa de prevención, vigilancia y control de las enfermedades


prevenibles por vacunas. El PAI es un programa que desarrolla de manera conjunta y
comprometida con las naciones del mundo para lograr coberturas universales de
vacunación en la perspectiva de erradicar, eliminar y controlar dichas enfermedades.
Por tanto, las actividades del personal de enfermería son desarrolladas de acuerdo a
planificación para las actividades a desarrollar fuera de servicio vacunación que se
realiza según esquema. (B.C.G., pentavalente, neumococo, rotavirus, anti polio,
fiebre amarilla y SRP) dentro y fuera de servicio, Además, del manejo de la cadena
de frio el control y registro de la temperatura diaria.

5.1.2. Programa Nacional de prevención de la tuberculosis


• Captación de SR, seguimiento en el tratamiento y la evolución del paciente
• Orientación sobre las secuelas y la conducta que debe seguir el paciente
respecto a la alimentación, durante su rehabilitación
• Consejería sobre el programa, promoción del programa TB y prevención de la
enfermedad

5.1.3. Atención Integral al Menor de 5 años:


• Orientación a las madres o progenitores sobre los controles de crecimiento
y desarrollo, importancia de la vacunación, nutrición, etc.
• Preparación del ambiente, equipo y material necesario para el control de
signos vitales.
• Control de Crecimiento y Desarrollo, dentro y fuera d servicio.
• Llenado del cuaderno de crecimiento y desarrollo.
• Manejo y llenado correcto del carnet de Salud infantil.
• Evaluación y Clasificación de acuerdo al AIEPI según normas.
• Visitas domiciliarias con peso y talla

43
5.1.4. Control Prenatal y Atención de pacientes gestantes:
• Seguimiento monitoreo del desarrollo de la gestación
• Educación para la vida en temas nutrición, preparación emocional durante
el desarrollo del embarazo parto y puerperio.
• Apertura y Manejo del carnet perinatal
• Control de signos vitales a mujeres gestantes
• Aplicación de la vacuna toxoide tetánico a mujeres en edad fértil y mujeres
embarazadas detectadas en el primer control prenatal, dentro y fuera de
servicio.
• Visitas domiciliarias

5.1.5. Salud Sexual y Reproductiva:


• Orientación en anticoncepción, métodos anticonceptivos, planificación familiar
• Apertura del carnet de planificación familiar
• Control de signos vitales
• Aplicación de inyectable trimestral
• Visitas domiciliarias

5.1.6. Atención del Adolescente:


• Administración y aplicación de vacuna toxoide tetánico en adolescentes
• Orientación sobre las ITS/ETS VIH anticoncepción, alcoholismo
y drogadicción.
• Visitas de orientación en unidades educativas y grupos juveniles

5.1.7. Actividades de Enfermería:


• Planificación, programación, dirección y control de las actividades de
Enfermería.
• Inyectables IM., curaciones, colocación de soluciones parenterales
• Preparación de material (lavado, enjuague, secado y esterilizado)
• Llenado correcto del cuaderno de Enfermería.
• Colaboración en la elaboración del informe mensual y semanal
44
Cuadro N° 5
Vacuna Antirotavirus 1ra, 2da dosis (población meta 74)
Vacuna antirotavirus Noviembre Diciembre Enero
1° 2° 1° 2° 1° 2°
En el mes 6 4 5 6 1 0
Acumulado 63 55 68 61 1 0
% acumulado 83 74 92 82 2 0
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos del cuaderno de monitoreo y SNIS
establecimiento de Salud San Juan de Dios Chayanta

Análisis e interpretación

El cuadro nos muestra los datos de la vacunación de la vacuna antirotavirus


1ra dosis acceso y 2da dosis seguimiento, los meses noviembre y diciembre
de la gestión 2018 y el mes de enero del 2019 es el siguiente: en el periodo se
vacunan las dosis de acceso 12 niños vacunados y vacunaciones dosis de
seguimiento 11, Una acumulación de 82 %

Por tanto, los datos nos llevan a la siguiente conclusión, si bien los datos de
vacunación de acceso y seguimiento no coinciden, se ha vacunado al total de
la población meta distribuido hasta el trimestre que va por debajo de los
porcentajes indicados para la conclusión del año, por tanto el personal debe seguir
con el mismo ímpetu para completar la cobertura hasta fin de año.

42
Cuadro N° 6
Vacuna SRP dosis cobertura (población meta 74)
Dosis única Noviembre Diciembre Enero
En el mes 7 8 1
Acumulado 50 58 1
% acumulado 68 80 2
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos del cuaderno de monitoreo y SNIS
establecimiento de Salud San Juan de Dios Chayanta

Análisis e interpretación

El cuadro nos muestra los datos de la vacunación de la vacuna SRP dosis de


cobertura, el cual nos expresa la siguiente cobertura en el periodo que muestra el
cuadro es el siguiente: 16 vacunaciones acumulando un 80 % hasta el fin de año y
un inicio de 2% para el año 2019

El mismo nos lleva a la siguiente conclusión, que el cuadro en el cuaderno de


monitoreo esta de relativamente por debajo de la línea media del porcentaje optimo y
el personal debe priorizar su planificación para cumplir la cobertura y mejorar
la gráfica mencionada.

43
Cuadro N° 7
Vacuna FA dosis cobertura (población meta 74)
Dosis única Noviembre Diciembre Enero
En el mes 0 8 1
Acumulado 44 52 1
% acumulado 59 80 2
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos del cuaderno de monitoreo y SNIS
establecimiento de Salud San Juan de Dios Chayanta

Análisis e interpretación

El cuadro nos muestra los datos de la vacunación de la vacuna Fiebre Amarilla


dosis cobertura, el cual nos expresa el siguiente dato en los meses noviembre y
diciembre de la gestión 2018 y el mes de enero del 2019 es el siguiente, 9 niños
vacunados en el periodo acumulando el 80 % del total de las coberturas

El mismo nos lleva a la siguiente conclusión, que la gráfica en el cuaderno de


monitoreo esta de relativamente por debajo de la línea media optima
recomendable y el personal debe priorizar su planificación para cumplir la
cobertura y mejorar la gráfica mencionada.

44
Cuadro N° 8
Administración de vitamina “A” y Hierro 2 - < 5 años
(Población meta 74)
Vitamina “A” y Noviembre Diciembre Enero
Hierro 1° 2° Hierro 1° 2° Hierro 1° 2° Hierro
En el mes 12 4 112 20 16 20 10 15 25
Acumulado 115 93 115 135 109 135 10 15 25
% acumulado 52 125 52 61 147 61 13 20 33
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos del cuaderno de monitoreo y SNIS
establecimiento de Salud San Juan de Dios Chayanta

Análisis e interpretación

El cuadro nos muestra los datos de la administración de la Vitamina “A” y Hierro,


los meses noviembre y diciembre de la gestión 2018 y el mes de enero del 2019
es el siguiente: en el periodo 1ra dosis, 12, 20 y 10 administraciones y en la 2da
dosis 4, 16 y 15 administraciones, y en el caso del hierro 112, 20 y 25 acumulando
61, 147 y 61 % a la conclusión del año.

Nuestro análisis es el siguiente: de un total de niños de 74 a administrar se


administró a 109 niños hasta el fin de año, y una acumulación de un 61% y la
gráfica que muestra el cuaderno de monitoreo no está acorde a la relación que
debe existir y el personal debe priorizar su planificación para cumplir la cobertura y
mejorar la gráfica mencionada.

45
Cuadro N° 9
Alimento complementario en niños menores de 1 año Y niños de 12
a 23 meses (población meta 74)
Variable Noviembre Diciembre Enero
<- 1 12 m – <- 1 12 m – <- 12 m – 23
a 23 a 23 1
m m a m
En el mes 6 0 0 0 5 10
Acumulado 117 214 117 214 5 10
% acumulado 158 213 158 213 7 13
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos del cuaderno de monitoreo y SNIS
establecimiento de Salud San Juan de Dios Chayanta

Análisis e interpretación

El cuadro nos muestra los datos de la administración de la Vitamina “A” y Hierro,


en los meses noviembre y diciembre de la gestión 2018 y el mes de enero del
2019 es el siguiente: en el periodo 1ra dosis, 12, 20 y 10 administraciones y en la
2da dosis 4, 16 y 15 administraciones, y en el caso del hierro 112, 20 y 25
acumulando 61, 147 y 61 % a la conclusión del año.

Nuestro análisis es el siguiente: de un total de niños de 74 a administrar se


administró a 109 niños hasta el fin de año, y una acumulación de un 61% y la
gráfica que muestra el cuaderno de monitoreo no está acorde a la relación que
debe existir y el personal debe priorizar su planificación para cumplir la cobertura y
mejorar la gráfica mencionada

46
Cuadro N° 10
Controles prenatales nuevos y 4to CPN (población meta 77)
CPN Noviembre Diciembre Enero
Nuevos 4to Nuevos 4to Nuevos 4to
CPN CPN CPN
En el mes 4 3 2 2 1 0
Acumulado 62 47 64 49 1 0
% acumulado 81 61 83 64 1 0
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos del cuaderno de monitoreo y SNIS
establecimiento de Salud San Juan de Dios Chayanta

Análisis e interpretación

El cuadro nos muestra los datos de los controles prenatales nuevos y de


cuarto control en los meses noviembre y diciembre de la gestión 2018 y el mes de
enero del 2019 es el siguiente:: 7 nuevos, 5 4tos controles acumulando un 83 y 64
% hasta el fin de año y un inicio de 1% para el inicio de la gestión 2019

Nuestro análisis es lo siguiente, se llegó a un 83% en CPN nuevos y 64% en


los cuartos controles, por lo que observamos un bajo seguimiento en la cobertura
a los controles prenatales, por lo que la gráfica en el cuaderno de monitoreo
esta de bajada y el personal debe priorizar su planificación para cumplir la
cobertura y mejorar la gráfica mencionada.

47
Cuadro N° 11
4ta dosis (refuerzo antipolio, pentavalente)
(Población meta 74)

Variable Noviembre Diciembre Enero


Antipolio Penta Antipolio Penta Antipolio Penta
En el mes 5 3 5 5 2 2
Acumulado 46 43 51 51 2 2
% acumulado 62 62 70 70
Fuente: Elaboración propia, datos extraídos del cuaderno de monitoreo y SNIS
establecimiento de Salud San Juan de Dios Chayanta

Análisis e interpretación

El cuadro nos muestra los datos de la 5ta dosis 2dosis refuerzo de antipolio y
pentavalente, en los meses noviembre y diciembre de la gestión 2018 y el mes de
enero del 2019 es el siguiente: los mismos se distribuyen de la siguiente manera
12 antipolio y 10 pentavalentes llegando a acumular % de 70% respectivamente.

Lo cual expresa que existe coherencia en la administración de las dos


vacunas puesto que ambas son administradas a la ves y el cuadro nos
muestra la coherencia que hubo en la administración de los refuerzos, por tanto la
gráfica en el cuaderno de monitoreo es evidente sin embargo la curva está por
debajo de lo indicado y el personal debe priorizar su planificación para cumplir
la cobertura y mejorar la gráfica mencionada.

48
8. BIBLIOGRAFIAS

• PDM. Honorable Alcaldía de Chayanta


• Cuaderno de monitoreo mensual de actividades en salud red de salud Chayanta 2018
- 2019.
• Instituto Nacional de Estadística ("Bolivia: Estimaciones y Proyecciones de
Población, Periodo 2012"), La Paz-Bolivia, Diciembre 2013) y ("Bolivia:
Proyecciones de Población por Departamentos, según Sexo y Grupos de
Edad, INE-UNFPA-CEPAL; La Paz-Bolivia; 2013).
• Decreto Supremo Nº 27029, 8 de mayo de 2003
• INE, Measure DHS. Informe preliminar encuesta nacional de demografía y salud. La
Paz: ENDSA; 2008.
• Decreto Supremo Nº 28094, 22 de abril de 2005
• Plan Estratégico 2007‐2011 Del Programa Sectorial De Desnutrición Cero, Octubre de
2008 La Paz, Bolivia.
• SNIS mensual del establecimiento de San Juan de Dios de Chayanta
• Anuario estadístico INE 2012

56
ANEXOS

57
PLAN DE ACTIVIDADES SSSRO

I. DATOS DE IDENTIFICACION

• ESTABLECIMIENTO DE SALUD : Centro de San Juan de Dios


• RED DE SERVICIOS DE SALUD : SAFCI Chayanta
• RESPONSABLE : Int. Rosalba Mendoza Prado
• MES : Noviembre
• AÑO 2018
• DURACION : 3 meses

II. FUNDAMENTACIÓN

En cumplimiento del Decreto Supremo N° 26217 que reglamenta el Servicio Social


de Salud Rural Obligatorio (SSSRO), que es un servicio que permite al estudiante del
internado de las carreras de Ciencias de la Salud, tener un estrecho contacto con la
realidad nacional, complementando adecuadamente su formación profesional,
además, de dar cumplimiento al plan de estudios establecido por la Carrera de
Enfermería de la Universidad Nacional Siglo XX. De acuerdo a la reglamentación
que corresponde al cumplimiento obligatorio de tres meses calendario, durante el
mismo el interno desarrollará conocimientos teóricos prácticos con respecto a los
programas de la salud pública vigentes y normadas por el Ministerio de Salud del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Así mismo, coadyuvar en el cumplimiento y la aplicación del Decreto Supremo Nº


29601 del nuevo modelo sanitario de Bolivia “MODELO DE SALUD FAMILIAR
COMUNITARIA INTERCULTURAL” (SAFCI). La Salud Familiar Comunitaria
Intercultural se constituye en la estrategia para lograr el Vivir Bien de las personas,
las familias y las comunidades de Bolivia en el marco de las determinantes de la
salud, por ello el Ministerio de Salud con la premisa de “Movilizados por el derecho a
la salud y a la vida para vivir bien” plantea el fortalecimiento de la Red de Salud con
sus dos componentes la Red Municipal SAFCI, de concepción territorial y la Red de
Servicios, de concepción espacial funcional, focalizando la atención en el hecho de
58
que las redes tienen como uno de sus fines la conformación de redes de
personas, para consolidar la interrelación entre el personal prestador de servicios de
salud y las personas, familias y comunidades, en las que debe adentrase el
estudiante durante el cumplimiento del SSSRO.

Además, de contribuir en el cumplimiento del objetivo del SAFCI, que es contribuir en


la eliminación de la exclusión social sanitaria reivindicar, fortalecer y profundizar la
participación comunitaria efectiva en la toma de decisiones en la gestión participativa
y control social y brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona
familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular la medicina
biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos,
contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población.

Las carreras de Enfermería del Sistema de la Universidad Boliviana


contemplan dentro del plan de estudios, el INTERNADO ROTATORIO que se
constituye en la modalidad de graduación establecida para el área de salud. El
estudiante realiza sus prácticas de SSSRO en servicios de salud comunitaria, como
miembro del equipo de salud, aplicando todos los conocimientos teórico-
prácticos que recibió a lo largo de su formación académica referente a la atención
integral del paciente, familia y comunidad, bajo los principios e implementando la
investigación – acción.

III. OBJETIVO GENERAL

• Fortalecer la formación del profesional a través de la aplicación de


conocimientos experiencias de aprendizaje que permitan la aplicación
de los conocimientos teórico- prácticos en la toma de decisiones
para la atención del paciente, familia y comunidad con enfoque
cinético tecnológico y holístico, en respuesta a la realidad nacional.

59
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fomentar habilidades y destrezas generales en las áreas prioritarias de


enfermería, incluyendo acciones de promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud individual y comunitaria.
• Incentivar hacia la Investigación, desarrollando acciones que contribuyan al
mejoramiento de los servicios de enfermería y la calidad de atención de los
mismos.
• Implementar el proceso de administración, toma de decisiones y
desarrollo de liderazgo en los escenarios de práctica seleccionados.
• Identificar e interpretar problemas de violencia intrafamiliar y su
repercusión en la familia, y la comunidad, promoviendo procesos
educativos orientados a la prevención de casos de violencia.
• Incentivar a la educación para la salud, (educación para la vida), a
través de las orientaciones educativas, dirigidas al paciente, familia y
la comunidad.

V. PROPÓSITO

Una de las funciones de las enfermeras profesionales es la supervisión que es el arte


de trabajar con un grupo de personas, sobre las que ejerce autoridad para
lograr realizar un trabajo permitiendo esta experiencia a los estudiantes la
aplicación integración de sus conocimientos teóricos en las prácticas, para
asumir oportunidades, obligaciones y ejercer responsabilidades que aseguren la
calidad, calidez de atención y satisfacción de necesidades del paciente, familia y
comunidad.

VI. PROGRAMACIÓN DE TIEMPO

• 3 meses de Servicio Social de Salud Rural Obligatorio SSSRO durante los


meses de Noviembre, Diciembre 2018 y Enero 2019.

60
VII. RECURSOS

• Los recursos para el cumplimiento del presente plan, además de los


materiales de escritorio entre otros estarán destinados de los recursos
propios de la interna.

VIII. ACTIVIDADES A DESARROLLAR DE ACUERDO A PROGRAMACION


• Orientaciones educativas como estrategia para implementar la promoción de
la salud, en instituciones, organizaciones del distrito
• Educación en salud para vida, promoción de los programas de salud y
prevención de enfermedades a través de visitas domiciliarias y durante la
atención en servicio
• Reorientación de los servicios de salud, implementación de la carpeta familiar,
coadyuvar en la construcción de las sala situacional
• Alianzas estratégicas organización de actividades multidisciplinarias con el
equipo de salud
• Incentivar a la población a coadyuvar en la organización y participación en las
sesiones educativas organizadas por el establecimiento de salud
(Movilización social)
• Monitoreo de la cobertura de las vacunas, embarazos, SR y el cumplimento
del Tx de la TB
• Monitoreo de los niños mayores a 6 meses con problemas de crecimiento y
desarrollo desnutrición crónica.

61
79
80
81
93
94
95
96

También podría gustarte