Unidad 1 2intro Guitarra 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las

leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,
y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos.

Miguel García Ferrer


José Ramón Espinosa Muñoz
Emilio Molina

Metodología IEM
© Copyright 2004 by Enclave Creativa Ediciones S.L.
C/. Embajadores, nº 199, 3ºA. El Instituto de Educación Musical (IEM) es
28045. Madrid. una institución que centra sus esfuerzos en
Tel.: 91 527 26 27 • Fax: 91 528 55 66 promover y potenciar un renovador Sistema
pedagógico para el aprendizaje y la
E-mail: info@enclavecreativa.com
enseñanza de la música, tanto en la
Web: www.enclavecreativa.com
educación general como en la educación
musical específica y profesional, basada
Ilustraciones: Moises Martín Navas “Dumaker”. por una parte en el desarrollo integral de la
Dirección Editorial: Javier Murillo. creatividad y de la imaginación, y por otra,
Dirección Gráfica: Alejandro Serrano Gallego. en la improvisación entendida como control
Dirección Pedagógica: Instituto de Educación Musical (IEM). del lenguaje musical.
www.iem2.com
Todos los derechos reservados en todos los países del mundo.
All right reserved for all countries in the world.

1ª Edición: Agosto 2004.

I.S.B.N.: 84-96350-15-0 En la página web www.enclavecreativa.com


I.S.B.N. Obra completa: 84-96350-17-7 encontrará la “Ayuda al profesor”
I.S.M.N.: M-801222-36-7 correspondiente a este texto.
Esta ayuda es de acceso libre y gratuito.
I.S.M.N. Obra completa: M-801222-38-1
Depósito legal: M-35398-2004
Impreso por Edigrafos S.A.
Índice
Historia de una cuerda 7
Presentación de personajes. Construcción del instrumento. Sonido de la guitarra
y otros instrumentos. Creación de sonido. Timbres. Uñas, púa.

Cada parte en su lugar 17


Partes de la guitarra. Rasgueo de índice. Pulso binario. Figura Blanca y Negra.
Pulsar y Tirar. Pizzicato a la Bartok. Tipos de guitarras.

Me pongo la guitarra 23
Colocación del instrumento, distintas formas. Pulso y acento. Uso de pulgar e
índice. Compás de 2/4. Figura Corchea. Autoevaluación.

Había una vez un barquito chiquitito 33


Ostinatos en una cuerda. Tablatura de una cuerda. Ligaduras de expresión.
Pregunta y respuesta. Anacrusa. Uso de índice y medio. Trastes I, II, III y IV.
Iniciación a la cejilla. Iniciación al portamento. Numeración de las cuerdas. Notas
al aire.

¡Que entren las notas! 47


Tablatura de una, dos y tres cuerdas. Canciones con notas al aire. Primeras notas
en el diapasón: La, Mi. Frase y semifrase. Rasgueo de pulgar. Autoevaluación.

Solfeando 59
Tablatura de cuarta y quinta cuerda. Lineas adicionales. Repetición de compases.
Notas diatónicas en primera posición. El acorde. Tonalidad de Do Mayor. Acordes
simplificados. “Guifrados”. Tónica y Dominante. Notas de paso. Notas de floreo.
Compasillo. Figura Redonda. Lectura sobre pentagrama.

Mareta 71
Tonalidad de La m. Escala de La menor natural. Escala de Do Mayor. Forma
Canon. Compás de 3/4. Arpegio p-i-m. Ritmo de vals. Negra con puntillo más
corchea. Notas en la sexta cuerda. Dinámicas.

El mundo de los sueños 83

Memorización de repertorio. La interpretación. Composición de canciones con


forma A-A, A-B, A-B-A. Grafías contemporáneas. Evaluación final “El gran juego
del Mago de Oz”.

008-100
2
Introducción
La colección completa que ahora presentamos consta de cuatro libros correspondientes a un nivel
aproximado de dos cursos de grado elemental de Conservatorio o equivalente en Escuelas de Música.
A su vez, forman parte de una Metodología de carácter global aplicada a la educación musical que el
Instituto de Educación Musical (IEM) está desarrollando profundamente desde la educación infantil y el
lenguaje musical hasta la formación instrumental, pasando por la armonía, el piano complementario,
el coro, la improvisación, los fundamentos de composición, etc. Pretendemos una formación integral
basada en el conocimiento y control del lenguaje musical, desarrollando la creatividad que se deduce y
potencia a partir de la comprensión de los elementos sintácticos y morfológicos del Sistema tonal y
expandida posteriormente hacia otros Sistemas de composición.
Nuestro Sistema Pedagógico se fundamenta en la Improvisación, entendiendo como tal una creación
consciente y controlada. La improvisación motiva el aprendizaje de la música actuando como motor en
la adquisición y práctica del conocimiento. El método funciona de modo que el alumno necesite, para
expresarse musicalmente, los conocimientos que el profesor desea que aprenda. Por lo tanto, más que
enseñarle, provocamos una necesidad de expresión que motiva e impulsa la enseñanza.
Lo novedoso de este método es que el material y las actividades están secuenciadas y planteadas de
forma que el alumno adquiere simultáneamente recursos técnicos, habilidades de lectura musical y de
reconocimiento auditivo y, lo que consideramos esencial, la capacidad de expresar ideas musicales
propias a través de su instrumento. Por otra parte, la improvisación, apoyada en el análisis, posibilita la
aprehensión de los conceptos y refuerza su asimilación y permanencia. Improvisar es hablar con el
lenguaje musical, hablar controlando el lenguaje.
Aquellos alumnos que estén paralelamente trabajado con los libros de Lenguaje Musical del IEM,
encontrarán en éstos una relación lógica y se beneficiarán de ello. No obstante, estos libros de guitarra
están provistos de toda la información necesaria para la comprensión de los conceptos que se utilizan.

La colección consta de 4 volúmenes correspondientes a Grado Elemental:


• Curso 1: Guitarra 1 y 2
• Curso 2: Guitarra 3 y 4
Aún así, cada profesor/a elegirá el volumen adecuado al nivel de sus alumnos.

La Improvisación como Sistema Pedagógico.


Objetivos generales:
Disfrutar de la práctica musical.
Utilizar el instrumento como medio de acceder al lenguaje musical. El instrumento se concibe como un
medio de acceder a la comprensión y a la utilización creativa del lenguaje musical.
Potenciar la creatividad. El alumno es motivado para crear algo propio. Para ello necesita el
asesoramiento del profesor quien le aportará los datos extraídos del análisis de una obra.
Potenciar el análisis. El análisis permite el descubrimiento y comprensión de cada uno de los elementos
que integran la obra musical. El alumno motivado por el profesor solicitará la información que le permita
entender los propósitos del autor y por lo tanto los suyos propios.
Potenciar la lectura, la memorización y la interpretación comprensiva. Cuando se conoce el significado
de cada una de los pormenores de una obra, llegando hasta el punto de poder utilizarlos para crear
música propia, las manos adquieren destrezas que asocian a la comprensión del lenguaje musical y no
al mero entrenamiento físico.
Las decisiones sobre aspectos interpretativos se podrán basar en la comprensión de la música y no en
la sola imitación o reproducción de unas directrices recibidas.
Desarrollar la capacidad auditiva. Este desarrollo es de vital importancia para un músico que maneja el
sonido como la materia principal de su arte o profesión. El alumno aprende a referenciar los sonidos y
adquiere la capacidad de identificarlos y reproducirlos de forma progresiva.
Promover la globalidad y coherencia de los diferentes niveles y materias que forman parte de la
educación musical.

008-100
3
Introducción
Metodología
La distribución de contenidos, actividades, sugerencias, repertorio, etc. se lleva de acuerdo con este
proceso metodológico:

1. Cantar una canción


Cada unidad didáctica parte de una o varias melodías, populares, clásicas o expresamente inventadas
para ella, cuya correcta interpretación será uno de nuestros objetivos. La primera actividad siempre es
aprender a cantar con su letra, si la tiene, o a tararear la melodía escogida como guía de cada unidad
de trabajo. La interpretación final de esta melodía necesita que, previamente, se afronten las dificultades
que encierra y que se deducen de su análisis, realizando una serie de ejercicios con unos contenidos
teóricos y prácticos que son también objetivo de cada unidad.

2. Analizar
Analizaremos las canciones formal, rítmica, melódica y armónicamente.
El análisis nos proporciona los elementos de trabajo de la unidad.
• Desde el punto de vista formal, las divisiones importantes de la obra, las frases y semifrases.
• Desde el punto de vista rítmico, las figuras, compases, motivos rítmicos, articulaciones, etc. Desde
el punto de vista armónico, la tonalidad, los acordes, los enlaces, etc.
• Desde el punto de vista melódico, los motivos y las células, las notas reales, las notas de adorno, etc.
• Todos estos elementos están relacionados entre sí.

3. Ritmo
Los elementos rítmicos extraídos de las canciones sirven para efectuar propuestas de ejercicios. Estos
ejercicios nos ayudan a practicar las figuras y compases que aporta la canción. Pueden realizarse con
percusión corporal y de cualquier otra forma que se crea conveniente.
El proceso a seguir en estos ejercicios será:
• Aprender el ritmo por imitación,
• Identificar su grafía,
• Interpretarla y
• Crear nuevos motivos rítmicos.
Se sugieren ejercicios en la mayoría de las unidades, pero se hace especial trabajo en aquellas en donde
aparecen figuras rítmicas nuevas.
El objetivo final es el desarrollo de la destreza rítmica y la coordinación independiente de las manos.

4. Melodía
Se practican los acordes analizados en la canción, sus notas reales y sus notas de adorno y se proponen
numerosos y variados ejercicios de cada concepto.
Al análisis de los motivos le suceden propuestas de ejercicios derivados de él.
Las melodías y ejercicios una vez trabajados se han de interpretar de memoria.
El objetivo es desarrollar la comprensión y capacidad de invención melódica.

5. Juego de Manos
El trabajo técnico es imprescindible para lograr los objetivos con el instrumento.
Por ello, los contenidos propiamente técnicos se trabajan desde el punto de vista del juego, para facilitar
así, no solo su más rápida asimilación, sino también su desarrollo posterior.
El alumno sin darse cuenta, incorpora dichos contenidos sin romper el esquema creativo del libro.

008-100
4
Introducción
6. Técnica e interpretación
Las piezas a interpretar incorporarán poco a poco indicaciones de fraseo, agógica, dinámica, etc.
Se proponen ejercicios destinados a la práctica y mejora del sonido, el control de los dedos y la práctica
de las diferentes articulaciones.
Paulatinamente se van incorporando propuestas de ejercicios de técnica, de escalas y arpegios, que
siempre están relacionados con la tonalidad, el compás y la figuración rítmica de la unidad.
El objetivo es que el alumno adquiera destrezas técnicas y aprenda a basar las decisiones interpretativas
en la comprensión del texto y la escucha activa de los resultados sonoros.

7. Instrumentación
La melodía y los materiales aprendidos nos sirven para confeccionar diversos arreglos de una misma
obra tanto para una guitarra sola como para un conjunto de guitarras. Estas distintas versiones
permiten al alumno comprender el significado esencial de los conceptos que se le enseñan, ya que se
presentan de muy diferentes maneras.
Con frecuencia se añaden otras melodías relacionadas con los temas tratados en la unidad.

8. Educación auditiva
Se proponen motivos melódicos y estructuras armónicas.
El profesor u otro alumno toca uno de los motivos que se proponen; los alumnos restantes escuchan y
repiten (muy apropiado para las clases en las que participan varios alumnos.)
El mismo ejercicio anterior pero improvisando los motivos.
El objetivo es, por una parte, desarrollar la creatividad del que inventa y, por otra, potenciar la capacidad de
identificar y reproducir sonidos, y desarrollar la memoria y la concentración de los que escuchan y repiten.
En las diferentes actividades de cada unidad los ejercicios se presentan con tres variantes:
• Escritos íntegramente
• Para completar
• Para inventar

Otras consideraciones
La intención de esta metodología no es solamente que el alumno aprenda a tocar el instrumento a
través de una serie de canciones secuenciadas, sino formar a un músico completo que debe conocer y
utilizar todos los recursos intrínsecos al lenguaje musical.
Consideramos que este aprendizaje tiene que ser abordado desde el principio de su educación musical
ya que si estos conocimientos se van inculcando desde los primeros contactos con el instrumento,
pronto comprenderá que saber música es “hacer” música y no exclusivamente poder interpretarla.
Conseguiremos que se desarrolle una visión más global de la música y que participe activamente en su
propia formación. Este pensamiento es aplicable a cualquier instrumento.
El objetivo de cada unidad es proporcionar todos los recursos técnicos y estilísticos para interpretar la
pieza y los conocimientos formales, armónicos, melódicos y rítmicos para analizarla y ser capaces de
crear otra similar.
La asimilación de estos conocimientos por medio de la práctica puede resultar un poco lenta al
principio, con respecto a otras metodologías, pero fomenta el desarrollo intelectual. Es más grato
adquirir estos conocimientos mediante el uso y comprensión de sus herramientas que a través de
métodos excesivamente teóricos. Los recursos que se trabajan a lo largo de las unidades ayudan a que
el alumnado no sea un ejecutor de piezas sino un verdadero intérprete.
Los ejercicios que anteceden a la interpretación de las canciones no deben ser obviados, puesto que
están pensados secuencialmente para que en el momento de tocarlas el alumnado tenga el suficiente
bagaje técnico.
El profesor puede elegir otros materiales, canciones o ejercicios que considere oportunos siempre que
se incluyan en los mismos cauces de esta metodología.
Deseamos que estos materiales pedagógicos sirvan para incrementar y desarrollar el uso de
Metodologías de ambiente creativo en las Escuelas de Música y Conservatorios.

008-100
5
008-100
7
008-100
8
008-100
9
Recomendamos realizar esta actividad con los alumnos, pues haciendo su propio instrumento, llegarán al conocimiento
de los principios organológicos de la guitarra.

008-100
10
008-100
11
008-100
12
008-100
13
008-100
14
008-100
15
008-100
17
CANTAR

Cada parte en su lugar

M. GARCÍA FERRER / J.R. ESPINOSA

ALUMNOS
(MANOS) DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA

MELODÍA

PROFESOR

CON SWING
(TODOS)

SIMILE

SIMILE

La guitarra estará dentro de la funda abierta, encima de la mesa. El alumno enfrente de ella, tocará con el índice de la
mano derecha e izquierda en forma de rasgueo alternativamente. La primera vez el profesor cantará y tocará el
acompañamiento. La segunda, será el alumno quien cantará la canción.

008-100
18
CANTAR

Toca la cabeza (con el nudillo del dedo sobre la cabeza de la guitarra)

Canta de nuevo el estribillo de la página anterior, y continúas con estas otras:

Busca el puente (con el dedo pulgar sobre el puente)

Toca el diapasón (con el índice rasgueando, como en el estribillo)

Frota los trastes (con el índice frotando sobre los trastes y provocando ruido)

Las estrofas deben ser interpretadas con cuidado, evitando que el instrumento se mueva. Hay que promover en el
alumno el cuidado del instrumento.

008-100
19
CANTAR

Una cuerda a chocar (chocando una cuerda contra el diapasón)

Pulsa la otra cuerda (apoyando con el pulgar sobre la cuerda)

En la tapa a caminar (con el índice y medio paseando con suavidad encima de la tapa)

Inventa con cada una de las palabras de la lista, una estrofa y las tocas en la guitarra.

• BOCA • ARO
• CEJUELA • CLAVIJERO

Chocar es un “pizzicato a la Bartok”, mientras que para pulsar, el alumno debe tocar con el pulgar apoyándose en la
siguiente cuerda.

008-100
20
JUEGO DE MANOS

008-100
21
Descárgate de Internet los recortables para realizar la actividad propuesta.
www. enclavecreativa.com

008-100
22

También podría gustarte