Programacion Didactica de Guitarra 10-11
Programacion Didactica de Guitarra 10-11
Programacion Didactica de Guitarra 10-11
PROGRAMACIN DIDCTICA DE
GUITARRA
CURSO 2010/2011
CONSEJERA DE EDUCACIN
TABLA DE CONTENIDOS
PROGRAMACIN DIDCTICA DE .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 1 GUITARRA ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1
CURSO 2010/2011........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ASIGNATURAS INSTRUMENTALES .................................. 3 ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currculo de las enseanzas elementales ................................................................................................................................... 3 de msica en Andaluca. .............................................................................................................. 3 CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS INSTRUMENTALES ...................................................... 3 CRITERIOS DE EVALUACIN DE LAS ASIGNATURAS INSTRUMENTALES ............................ 4 OBJETIVOS GENERALES EN LAS ENSEANZAS PROFESIONALES ...................................... 6 CONTENIDOS ESPECFICOS. SECUENCIACIN ........................................................................ 8
ENSEANZAS ELEMENTALES ........................................................................................................... 8 ENSEANZAS PROFESIONALES ..................................................................................................... 10
Gua para los profesores tutores sobre los Contenidos de la Programacin Didctica de Lenguaje Musical en Grado Elemental.... 39
PROGRAMACIN DE LA ASIGNATURA DE CONJUNTO.... 42
CONSEJERA DE EDUCACIN
CONSEJERA DE EDUCACIN
Distincin, mediante todo tipo de recursos, de algunos de los instrumentos ms representativos de cuerda pulsada del Renacimiento y del Barroco. Identificacin de la articulacin, fraseo y digitaciones propias de la poca.
CONSEJERA DE EDUCACIN
11. Actuar con una correcta integracin dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptacin, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criterio de evaluacin presta atencin al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adatar sus criterios y parmetros interpretativos a los de sus compaeros o compaeras, con el fin de obtener un resultado comn ptimo y unificado.
CONSEJERA DE EDUCACIN
La prctica de conjunto sumerge al alumno y a la alumna en un ambiente participativo, en el que son parte de un todo que reproduce y hasta crea msica. Asimismo, permite mezclar diferentes niveles y gozar de la msica desde el primer da; pues, por ejemplo, un alumno o alumna puede tocar una tecla, realizar un pizzicato, rasgar una cuerda, dar una percusin o una nota tenida en viento, mientras que otro alumno o alumna de ms nivel interpreta una meloda. Igualmente, las nuevas tecnologas han de incorporarse, tanto para una mejor comprensin de los elementos que afectan al lenguaje musical, como para conseguir un mejor desarrollo de las capacidades musicales. Asimismo, es importante subrayar que el aprendizaje es un proceso de construccin social, en el que intervienen, adems del propio alumno o alumna, el equipo educativo, el grupo de alumnos y la familia. Las familias debern ser sensibiliza das sobre la necesaria dedicacin y seguimiento en casa. En este sentido, las clases instrumentales de primer y segundo curso de las enseanzas bsicas permiten aprovechar, por su temporalizacin y nmero de alumnos y alumnas, tanto las ventajas de la enseanza individualizada, como la inercia hacia una socializacin natural del alumnado. De esta forma se consigue una mayor implicacin y estimulacin de stos en la clase y un mayor seguimiento del profesorado del proceso de aprendizaje, ya que tiene contacto con el alumnado dos veces por semana.
CONSEJERA DE EDUCACIN
Adecuar e interpretar obras de distintas pocas y estilos. Analizar formalmente los elementos musicales de las piezas en estudio. Aplicar los distintos conocimientos de dinmicas y aggicas recogidos hasta el cuarto curso de Grado Elemental. Desarrollar el hbito de escuchas msica de manera crtica. Desarrollar la memoria interpretativa. Trabajar la repentizacin segn el nivel establecido por el profesor y de acuerdo al ciclo. Conocer las diferentes ornamentaciones segn la poca y estilo. Promover la participacin de actividades en grupo. Estudiar los aspectos tcnicos-mecnicos correspondientes al ciclo. Favorecer la integracin de los alumnos procedentes de otras provincias y poblaciones colindantes con Granada.
CURSOS 3 Y 4
Desarrollar los objetivos generales propuestos para las Enseanzas Profesionales. Desarrollar la tcnica recogida en los objetivos de los dos primeros cursos de Grado Profesional. Conocer la tablatura del repertorio vihuelstico. Los vihuelistas. Tablatura espaola. Conocer e interpretar la ornamentacin renacentista. Analizar armnica y formalmente la msica de cada curso del ciclo, adecuado a los conocimientos adquiridos hasta el momento. Recabar documentacin sobre autores, pocas y estilos. Ampliar el estudio de distintas tmbricas existentes en la guitarra. Desarrollar las tcnicas adecuadas y necesarias a ambas manos. Desarrollar progresivamente la memorizacin de obras y estudios. Repentizar segn las dificultades establecidas en este nivel. Conocer las distintas afinaciones de la guitarra. Solucionar los problemas de digitacin de ambas manos proponiendo por parte del alumno posibles soluciones a estos problemas. Fomentar la audicin de msica en general. Participar en actividades de animacin musical y cultural. Actuar en pblico con autocontrol y capacidad comunicativa
CURSOS 5 Y 6
Desarrollar los objetivos generales propuestos para las Enseanzas Profesionales. Desarrollar la tcnica recogida en los objetivos de los primeros cursos de EE.PP. Conocer la tablatura del repertorio vihuelstico. Los vihuelistas. Tablatura espaola. Conocer e interpretar la ornamentacin renacentista. Analizar armnica y formalmente la msica de cada curso del ciclo, adecuado a los conocimientos adquiridos hasta el momento. Recabar documentacin sobre autores, pocas y estilos. Ampliar el estudio de distintas tmbricas existentes en la guitarra. Desarrollar las tcnicas adecuadas a ambas manos y necesarias para el Segundo Ciclo de Grado Medio. Desarrollar progresivamente la memorizacin de obras y estudios. Repentizar segn las dificultades establecidas en este nivel. Conocer las distintas afinaciones de la guitarra. Solucionar los problemas de digitacin de ambas manos proponiendo por parte del alumno posibles soluciones a estos problemas. Fomentar la audicin de msica en general. Participar en actividades de animacin musical y cultural. Actuar en pblico con autocontrol y capacidad comunicativa.
CONSEJERA DE EDUCACIN
Segundo trimestre
Tcnica de arpegio de dos notas en primera posicin con p-i, p-m, i-m. Tcnica de arpegio de tres notas en primera posicin con p-i-m. Acordes simultneos de dos notas en cuerdas contiguas con las combinaciones p-i, p-m, i-m. Acordes simultneos de dos notas en cuerdas separadas con las combinaciones p-i, p-m. Trabajo de dinmica (intensidades f y p) y aggica (distincin entre partes fuertes y dbiles del comps, acentuando las primeras) Trabajo de la memoria y la lectura a primera vista con melodas sencillas. Trabajo de dos voces en conjunto instrumental.
Tercer trimestre
Prctica de la improvisacin: Eco de dos compases. Eco de cuatro compases. Sobre una pregunta dada realizacin de una respuesta meldica y rtmica. Creacin de melodas sobre soportes rtmico-meldicos constantes. Creacin de ostinatos meldicos. Seleccin de piezas dentro del folklore andaluz que sea por su estructura meldica, por su organizacin rtmica, por sus letras, o por su estructura armnica elemental, mejor se adapten a los contenidos del curso.
CONSEJERA DE EDUCACIN
Ejercicios de escalas en dos octavas. Mayores y menores. Aprendizaje de todas las notas hasta el quinto traste.
Segundo trimestre
Iniciacin a los apagadores en finales de frase y obra. Iniciacin a la dinmica y aggica. Meloda/ Acompaamiento. Forte/Piano. Iniciacin a la comprensin de las estructuras musicales (motivos, temas, frases, etc.) para llegar, a travs de ello, a una interpretacin consciente. Posicin perpendicular al mstil de los cuatro dedos (mano izquierda). Movimiento longitudinal y transversal de brazo-mano-dedos (brazo izquierdo).
Tercer trimestre
Independencia de los dedos de la mano izquierda. Importancia del factor tensin-distensin. Traslados y desplazamientos por sustitucin de dedos de la mano izquierda. Coordinacin de ambas manos. Iniciacin a la tcnica de media cejilla. Iniciacin al cuidado de las uas (Mano derecha). Iniciacin a la lectura de piezas donde se practiquen todos los elementos anteriores. Estimulacin de la concentracin, sentido de la autocrtica, disciplina en el hbito de estudio y memorizacin. Seleccin de piezas dentro del folklore andaluz que sea por su estructura meldica (semifrases iguales, en escalera,...) sea por su organizacin rtmica, por sus letras, por su estructura armnica elemental,... mejor se adapten a los contenidos del curso.
Segundo trimestre
Sincronizacin entre ambas manos incrementando la independencia, velocidad y resistencia. Dinmica y aggica. Meloda/Acompaamiento. Forte/Piano. Cambio de timbre. Distintos aires. Ampliacin de la comprensin de las estructuras musicales (motivos, temas, frases, etc.) para llegar, a travs de ello, a una interpretacin consciente. Movimiento longitudinal y transversal de brazo-mano-dedos (brazo izquierdo). Independencia de los dedos de la mano izquierda. Prctica de la tensin-distensin. Traslados y desplazamientos por sustitucin de dedos de la mano izquierda. Coordinacin de ambas manos.
Tercer trimestre
Perfeccionamiento de la tcnica de media cejilla. Iniciacin a la cejilla completa. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 9 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
Seguimiento del cuidado de las uas (Mano derecha). Ligados ascendentes y descendentes de una nota. Mordente ascendente y descendente de una nota. Iniciacin al conocimiento de los armnicos naturales en los trastes XII, VII y V. Iniciacin a la lectura de piezas donde se practiquen todos los elementos anteriores. Estimulacin de la concentracin, sentido de la autocrtica, disciplina en el hbito de estudio y memorizacin. Seleccin de piezas dentro del folklore andaluz que sea por su estructura meldica (semifrases iguales, en escalera,...) sea por su organizacin rtmica, por sus letras, por su estructura armnica elemental,... mejor se adapten a los contenidos del curso.
Segundo trimestre
Ejercicios de escalas Mayores y menores. Ejercicios de ligados de 2, 3 y 4 notas ascendentes, descendentes, mixtos, etc.
Tercer trimestre
Estudios de cejillas. Estudios para el dominio de arpegios, trmolo (en su forma ms bsica), etc.
ENSEANZAS PROFESIONALES
Profundizar en el estudio de la digitacin y su problemtica: digitacin de obras o pasajes polifnicos en relacin con la conduccin de las distintas voces. Perfeccionamiento de toda la gama de articulaciones y modos de ataque. La dinmica y su precisin en la relacin de las diversas indicaciones que a ella se refiere, y el equilibrio de los niveles y calidades de sonidos resultantes. El fraseo y su adecuacin a los diferentes estilos. Aplicacin de las reglas de ornamentacin al repertorio de la guitarra de acuerdo con las exigencias de las distintas pocas y estilos. Utilizacin de los efectos caractersticos del instrumento: timbres, percusin,... Armnicos octavados. Estudio de un repertorio de obras de diferentes pocas y estilos, con referencia expresa al propio de la Comunidad Autnoma Andaluza. Iniciacin a la interpretacin de la msica contempornea y al conocimiento de sus grafas y efectos. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Practicar la lectura a primera vista. Audiciones comparadas de grandes intrpretes para analizar de manera crtica las caractersticas de sus diferentes versiones. Prcticas de conjunto. Mantener una correcta postura con el instrumento, tanto del cuerpo, como de brazos, manos y dedos.
CONSEJERA DE EDUCACIN
CURSOS 1 Y 2 Tcnica
Desarrollo de los objetivos propuestos para los dos primeros cursos de EE.PP. Prctica de las distintas propuestas planteadas para ambas manos. Conocimiento de las distintas grafas antiguas y contemporneas aplicadas a la guitarra. Comprensin y anlisis formal, estilstico e histrico de las obras del repertorio.
Instrumento
Estudio y aprendizaje de las distintas tcnicas y recursos propuestos para el instrumento en este siglo. Mantener una correcta postura del cuerpo, brazos y manos.
Obras
Interpretacin del repertorio solista propio del curso aplicando la digitacin conveniente a una mejor expresin del fraseo y adecuando los efectos y matices a los estilos propios de cada poca. Prctica de la improvisacin a propuesta del profesor y segn el nivel. Estudio de un repertorio de diferentes pocas y estilos, haciendo referencia expresa al de la Comunidad Autnoma Andaluza. Comprensin de las estructuras musicales del curso segn los distintos niveles: motivos, temas, periodos, frases, secciones, estructuras formales,... Entrenamiento continuado de la memoria musical.
Actitud
Respeto y tolerancia hacia el entorno que le rodea, el centro y sus instalaciones, as como hacia sus profesores y compaeros. Consideracin de la importancia de formarse una imagen ajustada de s mismo, de sus caractersticas y posibilidades. Valoracin del silencio, como elemento indispensable para el desarrollo de la concentracin, la audicin interna y el pensamiento musical. Observacin de la importancia del trabajo individual para adquirir las tcnicas de estudio que permitan al alumno la autonoma en el trabajo y la valoracin del mismo. Desarrollo de los hbitos de estudio valorando el rendimiento en relacin al tiempo empleado.
Segundo trimestre
Introduccin a los adornos. Las escalas mayores y menores (correspondientes al curso). Notas tenidas. Posiciones fijas.
Tercer trimestre
Legato. Staccato. Acordes de tres notas. Traslados por saltos en cejillas. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 11 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
Segundo trimestre
Planos sonoros. Apagadores.
Tercer trimestre
Independencia del dedo pulgar. Acorde de tres notas.
Segundo trimestre
Introduccin a los adornos. Medidas irregulares. Las escalas mayores y menores (correspondientes al curso). Arpegios basados en los estudios del curso.
Tercer trimestre
Desplazamientos. Arrastres. Posiciones fijas. Acordes de tres notas. Traslados por saltos en cejillas.
Segundo trimestre
Estudio de tres planos sonoros. Apagadores. Utilizacin de todas las digitaciones incluidas en los estudios del curso.
Tercer trimestre
Canto para el anular y acompaamiento de acordes de dos notas. Escalas con distintas digitaciones Campanelas
CONSEJERA DE EDUCACIN
3 Y 4 CURSOS Tcnica
Desarrollo de los objetivos propuestos para los cursos 3 y 4 de EE.PP. Prctica de las distintas propuestas planteadas para ambas manos. Conocimiento de las distintas grafas antiguas y contemporneas aplicadas a la guitarra. Comprensin y anlisis formal, estilstico e histrico de las obras del repertorio.
Instrumento
Estudio y aprendizaje de las distintas tcnicas y recursos propuestos para el instrumento en este siglo.
Obras
Interpretacin del repertorio solista propio del ciclo aplicando la digitacin conveniente a una mejor expresin del fraseo y adecuando los efectos y matices a los estilos propios de cada poca. Prctica de la improvisacin a propuesta del profesor y segn el nivel. Comprensin de las estructuras musicales del ciclo segn los distintos niveles: motivos, temas, periodos, frases, secciones, estructuras formales,... Entrenamiento continuado de la memoria musical.
Actitud
Respeto y tolerancia hacia el entorno que le rodea, el centro y sus instalaciones, as como hacia sus profesores y compaeros. Consideracin de la importancia de formarse una imagen ajustada de s mismo, de sus caractersticas y posibilidades. Valoracin del silencio, como elemento indispensable para el desarrollo de la concentracin, la audicin interna y el pensamiento musical. Observacin de la importancia del trabajo individual para adquirir las tcnicas de estudio que permitan al alumno la autonoma en el trabajo y la valoracin del mismo. Desarrollo de los hbitos de estudio valorando el rendimiento en relacin al tiempo empleado.
Segundo trimestre
Desplazamientos en arpegios con traslados. Mordentes ascendentes y descendentes de dos notas alternados con acordes. Iniciacin a la polifona y al contrapunto. Medidas irregulares en melodas y bajos.
Tercer trimestre
Adornos. Estudios de los efectos contemporneos especficos de este ciclo. Apagadores.
CONSEJERA DE EDUCACIN
Segundo trimestre
Sincronizacin de ligados y articulaciones con alternancia de ndice y medio en pasajes rpidos. Apagadores. Notas repetidas. Picado. Distintas digitaciones en arpegio. Adornos.
Tercer trimestre
Campanela. Pizzicato. Armnicos naturales y armnicos octavados. Independencia del pulgar y del canto en acordes.
Segundo trimestre
Traslados. Desplazamientos de arpegios con traslados. Mordentes ascendentes y descendentes de dos notas alternados con acordes. Iniciacin a la polifona y al contrapunto.
Tercer trimestre
Medidas irregulares en melodas y bajos. Adornos. Estudios de los efectos contemporneos especficos de este ciclo.
CONSEJERA DE EDUCACIN
Segundo trimestre
Sincronizacin de ligados y articulaciones con alternancia de ndice y medio en pasajes rpidos. Apagadores. Notas repetidas. Picado. Distintas digitaciones en arpegios. Adornos.
Tercer trimestre
Campanela. Pizzicato. Armnicos naturales y armnicos octavados. Independencia del pulgar y del canto en acordes.
CURSOS 5 Y 6 Tcnica
Desarrollo de los objetivos propuestos para los cursos anteriores de Grado Profesional. Prctica de las distintas propuestas planteadas para ambas manos. Conocimiento de las distintas grafas antiguas y contemporneas aplicadas a la guitarra. Comprensin y anlisis formal, estilstico e histrico de las obras del repertorio.
Instrumento
Estudio y aprendizaje de las distintas tcnicas y recursos propuestos para el instrumento en este siglo. Interpretacin del repertorio solista propio del ciclo aplicando la digitacin conveniente a una mejor expresin del fraseo y adecuando los efectos y matices a los estilos propios de cada poca. Prctica de la improvisacin a propuesta del profesor y segn el nivel. Comprensin de las estructuras musicales del ciclo segn los distintos niveles: motivos, temas, periodos, frases, secciones, estructuras formales, etc. Entrenamiento continuado de la memoria musical.
Actitud
Respeto y tolerancia hacia el entorno que le rodea, el centro y sus instalaciones, as como hacia sus profesores y compaeros. Consideracin de la importancia de formarse una imagen ajustada de s mismo, de sus caractersticas y posibilidades. Valoracin del silencio, como elemento indispensable para el desarrollo de la concentracin, la audicin interna y el pensamiento musical. Observacin de la importancia del trabajo individual para adquirir las tcnicas de estudio que permitan al alumno la autonoma en el trabajo y la valoracin del mismo. Desarrollo de los hbitos de estudio valorando el rendimiento en relacin al tiempo empleado.
CONSEJERA DE EDUCACIN
Traslados.
Segundo trimestre
Desplazamientos en arpegios con traslados. Mordentes ascendentes y descendentes de dos notas alternados con acordes. Iniciacin a la polifona y al contrapunto. Medidas irregulares en melodas y bajos.
Tercer trimestre
Adornos. Estudios de los efectos contemporneos especficos de este ciclo. Apagadores.
Segundo trimestre
Sincronizacin de ligados y articulaciones con alternancia de ndice y medio en pasajes rpidos. Apagadores. Notas repetidas. Picado. Distintas digitaciones en arpegio. Adornos.
Tercer trimestre
Campanela. Pizzicato. Armnicos naturales y armnicos octavados. Independencia del pulgar y del canto en acordes.
Segundo trimestre
Traslados. Desplazamientos de arpegios con traslados. Mordentes ascendentes y descendentes de dos notas alternados con acordes. Estudio de la polifona y al contrapunto.
CONSEJERA DE EDUCACIN
Tercer trimestre
Medidas irregulares en melodas y bajos. Adornos. Estudios de los efectos contemporneos especficos de este ciclo.
Segundo trimestre
Sincronizacin de ligados y articulaciones con alternancia de ndice y medio en pasajes rpidos. Apagadores. Notas repetidas. Picado. Distintas digitaciones en arpegios. Adornos.
Tercer trimestre
Campanela. Pizzicato. Armnicos naturales y armnicos octavados. Independencia del pulgar, del i y m, y del canto en acordes.
METODOLOGA
Los alumnos trabajarn cada trimestre un nmero determinado de estudios y obras establecidos por el profesor y escogidos entre los arriba indicados u otros de similares caractersticas. Para cada alumno se configurar un programa de obras y estudios (dentro de los propuestos para el nivel del curso) individualmente, que estar en funcin de las propias capacidades de aprendizaje del alumno. En Enseanza Elemental el alumno presentar un mnimo de diez piezas, entre estudios y obras, al final del curso escogidos del programa por el profesor. En las Enseanzas Profesionales el alumno presentar seis estudios y cuatro obras al final del curso escogidos del programa por el profesor. La enseanza instrumental es esencialmente individual y personalizada, atendiendo en cada momento a las caractersticas del alumno y a sus necesidades especficas de aprendizaje. Las clases son individuales; no obstante, para rentabilizar la enseanza puede agruparse a los alumnos de igual nivel en un horario prximo. De esta manera se veran beneficiados por las explicaciones hechas a los compaeros.
CONSEJERA DE EDUCACIN
EVALUACIN
CRITERIOS DE EVALUACIN
GRADO ELEMENTAL
Para todos los cursos de Grado Elemental los Criterios de Evaluacin son los siguientes: (Decreto 127/4 de 7 de junio de 1994) Leer los textos a primera vista con fluidez y comprensin. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinacin, articulacin y fraseo adecuados a su contenido. Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo correspondiente. Describir con posterioridad a una audicin los rasgos caractersticos de las obras escuchadas. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andaluca y, en su caso, de inspiracin andaluza. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Interpretar en pblico como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento, con seguridad y control de la situacin. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces. Demostrar respeto hacia los materiales en general y la buena convivencia en el centro.
ENSEANZAS PROFESIONALES
Para todos los cursos de las Enseanzas Profesionales se seguirn los Criterios de Evaluacin del Decreto 358/1996 de 25 de julio: Utilizar el esfuerzo muscular y la respiracin adecuados a las exigencias de la ejecucin instrumental. Demostrar el dominio en la ejecucin de estudios y obras sin desligar los aspectos tcnicos de los musicales. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinacin y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Interpretar obras de las distintas pocas y estilos como solista y en grupo, entre las que se incluyan algunas de las ms representativas del patrimonio musical andaluz. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Demostrar la autonoma necesaria para abordar la interpretacin dentro de los mrgenes de flexibilidad que permita el texto musical. Demostrar respeto hacia los materiales en general y la buena convivencia en el centro.
CRITERIOS DE CALIFICACIN
La evaluacin es continua. La asistencia a las clases colectivas es obligatoria. Su calificacin ser el 30% de la calificacin global de la asignatura (Decreto 127/4 de 7 de Junio de 1994) El profesor puede establecer una prueba por trimestre si lo considera necesario donde el alumno muestre finalizado el trabajo de interpretacin de las obras y estudios destinados al mismo. Ser obligatoria la participacin en al menos una audicin anual por parte del alumnado que est cursando el sexto curso de estas enseanzas. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 18 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
CONSEJERA DE EDUCACIN
VARIOS: The Classic Guitar Collection, vol. 1. Greensleeves, Mariona, Danza de las Hachas, Gallarda, Torneo, Batalla, Gavota (Bach), Capricho en Sol (Carulli), Preludio en Sol (Carulli), Vals y Variaciones (Carulli), Andante en Sol (Sor), etc. Ed: J. M. Mourat. Estudio obligado (a elegir uno): Mauro Giuliani: Estudio n 13 de La Mariposa. Dionisio Aguado: Estudio n 7 del mtodo de guitarra.
CONSEJERA DE EDUCACIN
Brouwer, L.: Estudios simples, ed. Max Eschig. N 1, 5, 6, 8 y 9. Carcassi, M.: 25 Estudios meldicos progresivos, ed. Boileau. Nos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10. os Carcassi, M.: Seis caprichos. Ed: Schott, N 4, 5 y 6. Carulli, F.: Mtodo completo de guitarra. Captulo 12. Duarte, J. W: 10 piezas fciles de lectura a primera vista. Nos 7 y 10. Giuliani, M.: La Mariposa, op. 30. del 21 al 30. Pujol, E.: Escuela razonada de la guitarra, Ed. Ricordi. N 6. os Sor, F.: Lecciones progresivas para guitarra op 31. Ed: Soneto. N 2, 6, 9 y 11. os Sor, F.: 24 Estudios para guitarra op. 35. Ed: Soneto. N 8, 9, 10, 13, 14, 18 y 22. os Sor, F.: 30 Estudios, recopilacin de R. S. de la Maza. Ed. Unin Musical. N 1, 2, 3, 4 y 8. os Sor, F.: 25 Estudios Iniciacin a la guitarra, op. 60. N del 12 al 15. Sor, F.: Kleine Musikstcke und Etden, ed. Hladky. N 13. Tansman, A.: Estudio n 12 (12 Piezas fciles, vol. II), Ed. Max Eschig. co Trrega, F .: 30 estudios, vol. 1, ed: soneto. Los convenientes al nivel del curso.
Obras:
Annimo: Mi Favorita (Sanz, Luisa: La guitarra paso a paso, 75 piezas fciles para principiantes, Real Musical) Annimo: Romanesca (Mourat, J.M., La guitare clasique, Vol B n 20) Ed. Combre. Bach, J.S.: Sarabande (Mourat, J.M., La guitare clasique , Vol B n12) Ed. Combre. Carcassi, M.: 6 Caprichos, op.26, Ed. Musical Espaola. Carulli, F.: Ronds nos 28, 29 y 30 (30 Studi per chitarra), Ed. Suvini Zerboni. Chaviano, F.: Mis primeras piezas, vol. II. No 15. Chaviano, F.: 15 piezas breves para guitarra, vol. I. Nos 4, 5, 8, y 9. Diabelli, A.: Preludios n 1 y 3 (7 Preludios para guitarra), Ed. Schott. Domeniconi, C.: Preludios n 6, vol I, n 24, vol II (24 preludios), Ed. Eleonora &Michael Mass. Duarte, J.W.: Six easy pictures, op. 57, Ed. Novello Co. Limited. Fernndez, J.M.: Bagatela n 5 (5 Bagatelas), Ed. Piles. Garca Abril, A.: Cancin (Vademecum, 1 parte, n 6), Ed. Unin Musical Espaola. Giuliani, M.: La mariposa, op. 30, nos 21, 22, 23 y 25, Ed. Unin Musical Espaola. Kellner, D.: Chaconne (Mourat, J.M., La guitare clasique, Vol B n13) Ed. Combre. Kleinjans, F.: Valse romantique, n 14 (Le coin de linfance op. 97), Ed. Henry Lemoine. Lerich, P.: Preludios nos 1, 2, 4 y 6, Ed. Max Eschig. Logy, J.A.: Gigue (Mourat, J.M., La guitare clasique , Vol B n29) Ed. Combre. Miln, L.: Pavana n 1. Ponce, M. M.: Preludio VII (serie del VII al XII), Ed. Schott. Roncalli, L.: Gavota (Mis primeras piezas del Barroco, n 8), Ed. Ricordi. Sanz, G.: Pavana, Ed. Seemsa. Smith Brindle, R.: Preludios nos 6, 8, 9 y 10 (Ten simple preludes), Ed. Universal. Szordikowsky, B.: 5 Piezas, Ed. Schott. Trrega, F.: Lgrima. Ed. Unin Musical Espaola. Estudio obligado (a elegir uno): M. Carcassi: Estudio n3 de los 25 estudios, opus 60 M. Carcassi: Estudio n7 de los 25 estudios, opus 60 Obra obligada (a elegir una): Francisco Trrega: Lgrima F. Chaviano: Cubanita Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 21 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
ENSEANZAS PROFESIONALES
PRIMER CURSO
Estudios:
Interpretacin de SEIS ESTUDIOS a elegir entre los propuestos (u otros de similares caractersticas). os Brouwer, L.: Estudios simples, 2 vol. Ed. Max Eschig. N 6, 9, 10, 11 y 12. os Carcassi, M.: 25 Estudios Meldicos Progresivos. Ed. Sinz de la Maza. N 11, 12, 13 y 16. Castelnuovo-Tedesco M.: Appunti, primer cuaderno, Op.210. N 2. Coste, N.: 25 Estudios para guitarra, op. 38, ed: UME. Nos 1 y 3. Giuliani, M.: 12 Estudios meldicos, op. 48. Rev. Sinz de la Maza. Nos 1 y 2. Sor, F.: Lecciones progresivas para guitarra op 31. Ed: Soneto. Nos 3, 4, 5, 8,10, 17 y 23. Sor, F.: 25 Estudios Iniciacin a la guitarra, op. 60. Nos del 16 al 21. Sor, F.: 24 Estudios para guitarra op. 35. Ed: Soneto. Nos 17 y 24. os Sor, F.: 30 Estudios para Guitarra. Recopilador y editor: R. Sinz de la Maza N 5, 7, 9 y 11. Trrega, F.: 30 Estudios para guitarra. Ed. Soneto. N 28.
Obras:
Interpretacin de CUATRO OBRAS de diferentes estilos a elegir entre las propuestas (u otras de similares caractersticas). A) Renacimiento. Vihuelistas: Obras para vihuela, transcritas a la guitarra, de los autores espaoles ms representativos del siglo XVI. Estas sern coherentes al nivel del curso. Miln, Luis: El Maestro. Pavana I. Mudarra, Alonso: Tres libros de msica para vihuela (libro primero). Fantasa V. Valderrbano, Enrquez de: Silva de sirenas (libro quinto). Fantasa I. B) Barroco. Bach, J.S.: Danzas de suites apropiadas para el nivel del curso. Bourr (BWV 996). Ed. Zubini Zerboni. Preludio de la suite n 1 para violoncello. Dowland, John: Danzas adecuadas al nivel del curso. Sanz, Gaspar.: Danzas adecuadas al nivel del curso. Ed: U.M.E. Espaoleta y Pasacalle. Vise, Robert de: Una pieza de las nueve contenidas en El Libro de Oro de los guitarristas de Napolen Coste. Weiss, S.L.: Fantasas apropiadas al nivel del curso. Preludio de la Suite en Mi m. C) Clasicismo y romanticismo. Arcas, Julin: Bolero. Giuliani, M.: Preludios 1, 2 y 3. Ed: Berben. Sor, F.: Minuetos n 7, 8, 13, 19, 20 y 26 y minueto op.22. U.M.E. Trrega, F.: Preludios apropiados al nivel del curso. Tango. Ed. Sinz de la Maza. D) Siglo XX. Kleynjans, F.: Lamento n1 (Le Coin de lEnfance, op.97). Ed. Henry Lemoine. Leclercq, N.: Los colores. Aquellos apropiados para el nivel del curso. Moreno Torroba, F.: Nana. Teixeira, j.: Sons da carrilles. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 22 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
Estudios obligados (a escoger uno): Dionisio Aguado: Estudio n 27 de arrastre (Mtodo de Guitarra) Mateo Carcassi: Estudio n 6 (25 estudios meldicos progresivos, opus 60) Obras obligadas (a escoger una): F. Trrega: Tango Norbert Leclercq: Orange Norbert Leclercq: Preludio n IV Escalas: Del libro Tecnica fondamentale de la chitarra de Rugero Chiesa, en Ed. Suivi Zerboni, pueden trabajarse las escalas mayores y menores con extensin de dos octavas de las pginas 14 a 16. Ejercicios de lectura a primera vista: Del libro Progresive Reading for Guitarist, en Ed. Ricordi, puede trabajarse el Captulo I.
SEGUNDO CURSO
Estudios:
Interpretacin de SEIS ESTUDIOS a elegir entre los propuestos (u otros de similares caractersticas). Aguado, D.: Mtodo de guitarra: Nos 11, 12 y 13 (pg. 14, 2 parte). N 10 (pg.69, 2 parte). Brouwer, L.: Estudios simples, 2 vol. Ed. Max Eschig. Nos 7, 13, 14 y 15. Carcassi, M.: 25 Estudios Meldicos Progresivos. Ed. Sinz de la Maza. Nos 9, 14, 15 y 19. Castelnuovo-Tedesco M.: Appunti, primer cuaderno, Op.210. Nos 1, 3, 4, 5 y 6. os Coste, N.: 25 Estudios, op. 38. Ed. Sinz de la Maza.. N 2, 6 y 8. Giuliani, M.: 12 Estudios op. 48. Rev. Sinz de la Maza. Nos1, 4, 5 y 11. Legnani, L.: 36 caprichos op. 20, ed. Praga. No 3. Sor, F.: Lecciones progresivas para guitarra op 31. Ed: Soneto. Nos 7, 10, 14 y 15. Sor, F.: 25 Estudios Iniciacin a la guitarra, op. 60. Nos del 22 al 25. Sor, F.: 24 Estudios para guitarra op. 35. Ed: Soneto. No 15. Sor, F.: 30 Estudios para Guitarra. Recopilador y editor: R. Sinz de la Maza. Nos 12, 13 y 16. Trrega, F.: 30 Estudios para guitarra. Ed. Soneto. Nos 25, 27, 29 y 30.
Obras:
Interpretacin de CUATRO OBRAS de diferentes estilos a elegir entre las propuestas (u otras de similares caractersticas).
A) Renacimiento. Vihuelistas: Obras para vihuela, transcritas a la guitarra, de los autores espaoles ms representativos del siglo XVI. Estas sern coherentes al nivel del curso. Miln, Luis: El Maestro. Pavanas II, III y VI. Fantasas I, II, IV y V. Mudarra, Alonso: Tres libros de msica para vihuela (libro primero). Fantasa VI. Narvez, Luis de: El Delfn. Fantasa II (libro segundo). Cuatro diferencias sobre gurdame las vacas (libro sexto). Valderrbano, Enrquez de: Silva de sirenas. Fuga I (libro primero). Fantasa II (libro sexto). Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 23 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
B) Barroco. Bach, J.S.: Danzas de suites apropiadas para el nivel del curso. Ej: Sarabande (BWV 995). Ed. Zubini Zerboni. Dowland, John: Melancholy Galliard, Ed. Angel Music Publications, u otras piezas de similar dificultad para 2 curso en la misma edicin. Sanz, Gaspar.: Danzas adecuadas al nivel del curso. Ed: U.M.E. Danza de las Hachas, Folas, Rugero y Paradetas. Weiss, S. L.: Fantasas apropiadas al nivel del curso. C) Clasicismo y romanticismo. Sor, F.: Minuetos y obras adecuadas al nivel del curso. Giuliani, M.: Preludios 4, 5 y 6. Trrega, F.: Preludios apropiados al nivel del curso. Arcas, J.: Bolero D) Siglo XX. Barrios, ngel: Parador de San Francisco. U.M.E. Brindle, R. S.: Guitarcosmos 1. Coral y variaciones. Chaviano, F.: 15 piezas breves para guitarra, vol. I. Nos 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15. Kleynjans, F.: Homenaje a Eric Satie. Moreno Torroba, F.: Castillos de Espaa, vol. 1. Ed: Guitar solo publications GSP-74. Montemayor, Torija. Sigenza. Alba de Tormes. Ponce, M. M.: Preludios 1, 2, 6, 8 y10. Schott. Ponce, M. M.: Scherzino mexicano. Poulenc, F.: Sarabande. Uhl, Alfred: Prludium. Estudios obligados (a escoger uno): Napolen Coste: Estudio n 6 (25 estudios) Mateo Carcassi: Estudio n 14 (25 estudios meldicos progresivos) Obras obligadas (a escoger una): F. Trrega: Preludio n 1 Luis de Narvez: Cuatro diferencias sobre Gurdame las vacas Escalas: Del libro Tecnica fondamentale de la chitarra de Rugero Chiesa, en Ed. Suivi Zerboni, puede trabajarse las escalas pueden trabajarse las escalas mayores y menores con extensin de dos octavas de las pginas 14 a 16. Ejercicios de lectura a primera vista: Del libro Progresive Reading for Guitarist, en Ed. Ricordi, puede trabajarse el Captulo II.
TERCER CURSO
Estudios:
Interpretacin de SEIS ESTUDIOS a elegir entre los propuestos (u otros de similares caractersticas). Aguado, D.: Mtodo de guitarra: Nos 7 y 11 (pg. 66, 2 parte). N 12 (pg. 94, 2 parte). Brouwer, L.: Estudios simples, 2 serie. N 17. Carcasi, M.: 25 Estudios Meldicos Progresivos. Ed. Sinz de la Maza. N 17, 18 y 20. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 24 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
Castelnuovo-Tedesco M.: Appunti, primer cuaderno, Op.210. Nos 7 y 8. Coste, N.: 25 Estudios, op. 38. Ed. Sinz de la Maza. Nos 4 y 7. Dogson-Quine: Estudio n 1. Giuliani, M.: 12 Estudios op. 48. Rev. Sinz de la Maza. N 6, 7 y 8. Legnani, L.: 36 caprichos op. 20, ed. Praga. Nos 1, 4, 8. Sor, F.: Lecciones progresivas para guitarra op 31. Ed: Soneto. No 11, 20. os Sor, F.: 24 Estudios para guitarra op. 35. Ed: Soneto. N 16, 19, 20 y 21. os Sor, F.: 30 Estudios para Guitarra. Recopilador y editor: R. Sinz de la Maza. N 10, 14, 15, 17 y 21.
Obras:
Interpretacin de CUATRO OBRAS de diferentes estilos a elegir entre las propuestas (u otras de similares caractersticas). A) Renacimiento. Vihuelistas: Obras para vihuela, transcritas a la guitarra, de los autores espaoles ms representativos del siglo XVI. Estas sern coherentes al nivel del curso. Daza, Esteban: El Parnasso. Fantasa VII. Fuenllana, Miguel de: Orphenica lyra. Fantasa I. Miln, Luis: El Maestro. Pavanas IV y V. Fantasas III y X. Mudarra, Alonso: Tres libros de msica para vihuela. Fantasas IV y VII. Pavanas I y II. Narvez, Luis de: El Delfn (libro segundo). Fantasa adecuada al nivel del curso. Valderrbano, Enrquez de: Silva de sirenas (libro quinto). Fantasa adecuada al nivel del curso. B) Barroco. Bach, J.S.: Danzas de suites apropiadas para el nivel del curso. Preludio en re m (BWV 999). Sarabande (BWV 996). Dowland, J.: Mr, Willoughys wellcome house, The Frog Galliard, en Angel Music Publications; u otras piezas de similar dificultad para 3 curso en la misma edicin. Sanz, Gaspar.: Danzas adecuadas al nivel del curso. Ed: U.M.E. Weiss, S. L.: Preludios apropiados al nivel del curso. C) Clasicismo y romanticismo. Sor, F.: Obras adecuadas al nivel del curso. Mertz, J. K.: Nocturnos 1 y 2. Trrega, F.: Marieta, Pavana (al estilo antiguo). Preludios apropiados al nivel del curso.
D) Siglo XX. Barbier, Ren: Preludio y Barcarola, op.119. Ed: Schott freres. Lauro, A.: Vals venezolano n 2. Llobet, M.: Canciones catalanas. Las aptas para este curso. Moreno Torroba, F.: Fandanguillo. Moreno Torroba, F.: Castillos de Espaa, vol. 1. Ed: Guitar solo publications GSP-74. Manzanares la Real. Ponce, M. M.: Preludios 4 y 5. Rodrigo, J.: Zarabanda lejana. Sinz de la Maza, E.: Paseo (de la suite Platero y yo) Villalobos, H.: Preludio n 1 y 3 Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 25 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
Estudios obligados (a escoger uno): Napolen Coste: Estudio n 7 (25 estudios) Leo Brouwer: Estudio n 17 (Etudes simples, Ed. Max Eschig) Obras obligadas (a escoger una): ngel Barrios: Zacatn F. Trrega: Adelita F. Trrega: Endecha-Oremus Escalas: Del libro Tecnica fondamentale de la chitarra de Rugero Chiesa, en Ed. Suivi Zerboni, puede trabajarse las escalas pueden trabajarse las escalas mayores y menores con extensin de dos octavas de las pginas 14 a 16. Ejercicios de lectura a primera vista: Del libro Progresive Reading for Guitarist, en Ed. Ricordi, puede trabajarse el Captulo III.
CUARTO CURSO
Estudios
Interpretacin de SEIS ESTUDIOS a elegir entre los propuestos (u otros de similares caractersticas). Aguado, D.: Mtodo de guitarra. Nos 1, 2 y 3 (3 parte, pg. 79). Brouwer, L.: Estudios simples, 2 serie. Nos 18 y 19. Carcassi, M.: 25 Estudios Meldicos Progresivos. Ed. Sinz de la Maza. N 21. Castelnuovo-Tedesco M.: Appunti, primer cuaderno, Op.210. N 9. Coste, N.: 25 Estudios, op. 38. Ed. Sinz de la Maza..N 9. Dogson-Quine: Estudio n 2. Giuliani, M.: 12 Estudios op. 48. Rev. Sinz de la Maza. Nos 9 y 10. Legnani, L.: 36 caprichos op. 20, ed. Praga. Nos 2, 6, 9, 10, 11, 13, 15, 30, 33. Sor, F.: Lecciones progresivas para guitarra op 31. Ed: Soneto. No 19. Sor, F.: 30 Estudios para Guitarra. Recopilador y editor: R. Sinz de la Maza. Nos 18 y 23. Chaviano, F.: Estudios de grafa ( los adecuados al nivel )
Obras
Interpretacin de CUATRO OBRAS de diferentes estilos a elegir entre las propuestas (u otras de similares caractersticas). A) Renacimiento. Vihuelistas: Obras para vihuela, transcritas a la guitarra, de los autores espaoles ms representativos del siglo XVI. Estas sern coherentes al nivel del curso. Daza, Esteban: El Parnasso. Fantasas IX, XIII, XVIII. Fuenllana, Miguel de: Orphenica lyra. Fantasas III, IV y VI. Miln, Luis: El Maestro. Fantasas XXV y XXXV. Mudarra, Alonso: Tres libros de msica para vihuela. Fantasas I, II, III, VIII, XVIII. Pavana III. Obras para guitarra de cuatro cuerdas XI, XII, XIII, XIV. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 26 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
Narvez, Luis de: El Delfn. Cancin del Emperador (libro tercero). Fantasa del segundo libro adecuada al nivel del curso. Pisador, Diego: Libro de msica para vihuela (libro cuarto). Fantasa adecuada al nivel del curso. Valderrbano, Enrquez de: Silva de sirenas (libro quinto). Fantasa adecuada al nivel del curso. B) Barroco. Bach, J. S.: Dos Danzas de suites apropiadas para el nivel del curso. Dowland, John: My Lady Hudsons Puffe, en Angel Music Publications; u otras piezas de similar dificultad para 4 curso en la misma edicin. Sanz, Gaspar.: Danzas adecuadas al nivel del curso. Ed: U.M.E. Pavanas, Fugas y Canarios. Vise, R. de: Suite en re menor. Danzas apropiadas al nivel del curso. Weiss, S. L.: Fantasas apropiadas al nivel del curso. C) Clasicismo y romanticismo. Mertz, J. K.: Nocturnos, op. 4. Sor, F.: Minueto en La Mayor. Variaciones sobre la Folia. Trrega, F.: Mazurka en Sol, Pepita (polca), Rosita, Maria (gavota). D) Siglo XX. Barrios Mangor, A.: Julia Florida (Barcarola). Brouwer, L.: Cancin de cuna. Castillo, Manuel: Preludio n 2 de los Tres preludios para guitarra (1987). Llobet, M.: Canciones catalanas: Testament dAmalia. Las aptas para este curso. Moreno Torroba, F.: Castillos de Espaa, vol. 1. Ed: Guitar solo publications GSP-74. Alcaiz. Tansman, A.: Danza Pomposa. Villalobos, H.: Preludios 2, 4 y 5. De la Suite popular brasilea: Mazurca-Choro. Dyens, R.: Carta al maana Estudios obligados (a escoger uno): Mateo Carcassi: Estudio n 21 (25 estudios meldicos progresivos, opus 60): Leo Brouwer: Estudio n 18 (Estudios simples) Obras obligadas (a escoger una): F. Trrega: Rosita y Mara (Gavota) Agustn Barrios Mangor: Julia Florida.
Escalas: Del libro Tecnica fondamentale de la chitarra de Rugero Chiesa, en Ed. Suivi Zerboni, puede trabajarse las escalas pueden trabajarse las escalas mayores y menores con extensin de dos y tres octavas de las pginas 17 a 23. Tambin ejercicios de terceras, sextas octavas y dcimas contenidos en las pginas 25 a 36. Ejercicios de lectura a primera vista: Del libro Progresive Reading for Guitarist, en Ed. Ricordi, puede trabajarse el Captulo IV.
CONSEJERA DE EDUCACIN
QUINTO CURSO
Estudios:
Interpretacin de SEIS ESTUDIOS a elegir entre los propuestos (u otros de similares caractersticas). Aguado, D.: Mtodo de guitarra. Nos 4, 6 Y 13 (3 parte, pg. 79). Brouwer, L.: Estudios simples, 2 serie, ed. Max Eschig. N 20. Carcassi, M.: 25 Estudios Meldicos Progresivos. Ed. Sinz de la Maza. Nos 20, 22, 23 y 24. os Castelnuovo-Tedesco M.: Appunti, primer cuaderno, Op.210. N 10 y 11. os Coste, N.: 25 Estudios, op. 38. Ed. Sinz de la Maza. N 11, 13 y15. Dogson-Quine: Estudio n 3. Giuliani, M.: 12 Estudios op. 48. Rev. Sinz de la Maza. N 12. Legnani, L.: 36 caprichos op. 20, ed. Praga. Nos 14, 18, 20, 27, 34. Pujol, E.: El abejorro Sagreras, J.: El colibr. Segovia, A.: Estudio sin luz. Sor, F.: 30 Estudios para Guitarra. Recopilador y editor: R. Sinz de la Maza. Nos 21 Y 24. Villalobos, H.: Doce estudios. N 1. Chaviano, F.: Estudios de grafa ( los adecuados al nivel )
Obras:
Interpretacin de CUATRO OBRAS de diferentes estilos a elegir entre las propuestas (u otras de similares caractersticas). A) Renacimiento. Vihuelistas: Obras para vihuela, transcritas a la guitarra, de los autores espaoles ms representativos del siglo XVI. Estas sern coherentes al nivel del curso. Daza, Esteban: El Parnasso. Fantasas X, XVII, XX, XXII. Fuenllana, Miguel de: Orphenica lyra. Fantasas II, V, IX, XVIII, XXVII. Miln, Luis: El Maestro. Fantasa XVIII. Mudarra, Alonso: Tres libros de msica para vihuela. Fantasas IX, XV, XVI, XVII, XXV. Pisador, Diego: Libro de msica para vihuela (libro cuarto). Fantasa adecuada al nivel del curso. Valderrbano, Enrquez de: Silva de sirenas (libro quinto). Fantasa adecuada al nivel del curso. B) Barroco. Bach, J.S.: Dos Danzas de una misma suite apropiadas para el nivel del curso. Dowland, J.: Sir John Smith, his almain, en Angel Music Publications; u otras piezas de similar dificultad para 5 curso en la misma edicin. Frescobaldi, G.: Tema con variaciones sobre Aria detta La frescobalda, versin de E. Fisk Vise, R. de: Danzas apropiadas para el nivel del curso. Weiss, S. L.: Fantasas apropiadas al nivel del curso. C) Clasicismo y romanticismo. Giuliani, M.: Variaciones sobre un tema de Haendel op. 107. Sor, F.: Sonata op. 15. Minueto y Rond de la Sonata op. 22. Variaciones sobre Malbrough Trrega, F.: Recuerdos de la Alhambra. Sueo. D) Siglo XX. Barrios, Agustn: Una limosnita por el amor de Dios. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 28 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
Brouwer, L.: Danza caracterstica. Castillo, Manuel: Preludio n 1 de los Tres preludios para guitarra (1987). Falla, M.: Homenaje a la tumba de Debussy. Moreno Torroba, F.: Castillos de Espaa, vol. 1. Ed: Guitar solo publications GSP-74. Alczar de Segovia. Rodrigo, J.: En los trigales. Sinz de la Maza, R.: Petenera. Sinz de la Maza, E.: Habanera. Villalobos, H.: Preludio n 1 y 5. Valsa-Choro. Walton, W.: Cinco Bagatelas: 2 , 4 (una de las dos) Estudios obligados (a escoger uno): Mateo Carcassi: Estudio 23 (25 estudios meldicos progresivos, opus 60). Heitor Villa-Lobos: Estudio n1. Obras obligadas (a escoger una): Francisco Trrega: Recuerdos de la Alhambra. Manuel de Falla: Homenaje a la tumba de Claude Debussy. Eduardo Sinz de la Maza: Campanas del Alba. Escalas: Del libro Tecnica fondamentale de la chitarra de Rugero Chiesa, en Ed. Suivi Zerboni, puede trabajarse las escalas puede trabajarse las escalas pueden trabajarse las escalas mayores y menores con extensin de dos y tres octavas de las pginas 17 a 23. Tambin ejercicios de terceras, sextas octavas y dcimas contenidos en las pginas 25 a 36. Ejercicios de lectura a primera vista: Del libro Progresive Reading for Guitarist, en Ed. Ricordi, puede trabajarse el Captulo V.
SEXTO CURSO
Estudios:
Interpretacin de SEIS ESTUDIOS a elegir entre los propuestos (u otros de similares caractersticas). Aguado, D.: Mtodo de guitarra. Nos 14, 15 y 16 (3 parte, pg.96). Barrios, Agustn: Estudio de concierto. Las abejas. El ltimo trmolo. Carcassi, M.: 25 Estudios Meldicos Progresivos. Ed. Sinz de la Maza. N 25. Castillo, Manuel: Preludio n 3 de los Tres preludios para guitarra (1987). os Coste, N.: 25 Estudios. Ed. Sinz de la Maza. N 12, 14,16, 22, 23 y 25. Dodgson-Quine: Estudios del 5 al 10. os Legnani, L.: 36 caprichos op. 20, ed. Praga. N 5,19, 22, 23, 26, 31, 32. Sagreras, J.: El colibr. Sor, F.: Lecciones progresivas para guitarra op 31. Ed: Soneto. No 12. o Sor, F.: 24 Estudios para guitarra op. 35. Ed: Soneto. N 23. Sor, F.: 30 Estudios para Guitarra. Ed. Sinz de la Maza. Nos 20, 25, 26, 27, 28, 29 y 30. Trrega, F.: Estudio brillante sobre un tema de Alard. Villa-Lobos, H.: Doce Estudios. Nos 3, 4, 5, 6 y 8. Chaviano, F.: Estudios de grafa (los adecuados al nivel) Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 29 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
Obras:
Interpretacin de CUATRO OBRAS de diferentes estilos a elegir entre las propuestas (u otras de similares caractersticas). A) Renacimiento. Vihuelistas: Obras para vihuela, transcritas a la guitarra, de los autores espaoles ms representativos del siglo XVI. Estas sern coherentes al nivel del curso. Daza, Esteban: El Parnasso. Fantasas XV y XIX. Fuenllana, Miguel de: Orphenica lyra. Fantasas VII, VIII, X, XI, XII, XVII, XXXII. Miln, Luis: El Maestro. Fantasa XXII. Mudarra, Alonso: Tres libros de msica para vihuela. Fantasas X y XXIII. Narvez, Luis de: El Delfn (libro sexto). Veintids diferencias sobre Conde Claros. Pisador, Diego: Libro de msica para vihuela (libro cuarto). Fantasa adecuada al nivel del curso. Valderrbano, Enrquez de: Silva de sirenas (libro quinto). Fantasa adecuada al nivel del curso. B) Barroco. Bach, J.S.: Danzas de suites apropiadas para el nivel del curso, o una fuga (a elegir de entre las posibles). Preludios de las suites para lad o violonchelo (uno de ellos). Dowland, J.: Fantasas, en Angel Music Publications; u otras piezas de similar dificultad para 6 curso en la misma edicin. Scarlatti, D.: Sonata K 209. Vise, R. de: Danzas apropiadas para el nivel del curso. Weiss, S. L.: Fantasas apropiadas al nivel del curso. C) Clasicismo y romanticismo. Sor, F.: Variaciones sobre un tema de La Flauta Mgica op. 9 - Variaciones sobre un tema escocs; - Variaciones sobre Malbrough. - Minuetto y Rondo de la Sonata op. 22 Giuliani, M: Variaciones sobre un tema de Haendel, op. 107. Trrega, F.: Capricho rabe. D) Siglo XX. Barrios Mangor, Agustn: Sueo en la Floresta. Brouwer, L.: Elogio de la Danza. Fuga. El Decamern Negro: uno de los movimientos. Castillo, Manuel: Preludio n 3 de los Tres preludios para guitarra (1987). Duarte, J.: Suite inglesa. Moreno Torroba, F.: Piezas caractersticas de 4 a 6. Pujol, E.: Tonadilla. Ruiz-Pip: Cancin y danza n 1. Sinz de la Maza, R.: Rondea. Turina, J.: Fandanguillo. Homenaje a Trrega. Sevillana. Villalobos, H.: Chotis-Choro. Choro n 1. Chaviano, F.: Espacio, tiempo y recuerdos. Walton, W.: Cinco Bagatelas: n 3. Estudios obligados (a escoger uno): Fernando Sor: Estudio 29 (30 estudios recopilados por R. Sainz de la Maza). Heitor Villalobos: Estudio n 8. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 30 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
Obras obligadas (a escoger una): Una fuga a elegir entre las de J. S. Bach o la de L. Brouwer. J. Turina: Una obra adecuada al nivel del curso. Escalas: Del libro Tecnica fondamentale de la chitarra de Rugero Chiesa, en Ed. Suivi Zerboni, puede trabajarse las escalas puede trabajarse las escalas pueden trabajarse las escalas mayores y menores con extensin de dos y tres octavas de las pginas 17 a 23. Tambin ejercicios de terceras, sextas octavas y dcimas contenidos en las pginas 25 a 36, y los ejercicios sobre escalas de las pginas finales. Ejercicios de lectura a primera vista: Del libro Progresive Reading for Guitarist, en Ed. Ricordi, puede trabajarse el Captulo VI.
CONSEJERA DE EDUCACIN
Domeniconi, C.: Preludios n 6, vol I, n 24, vol II (24 preludios), Ed. Eleonora &Michael Mass. Domeniconi, C.: Preludios n 6, vol I, n 24, vol II (24 preludios), Ed. Eleonora &Michael Mass. Domeniconi, C.: Omagio a A.Carlevaro. Duarte, J.W.: Six easy pictures, op. 57, Ed. Novello Co. Limited. Garca Abril, Antn: Vademecum, vols. I y II. (Obras adecuadas al nivel del curso). Koshkin, N.: Usher Vals o the prince toys (un nmero adecuado al nivel del curso). Quine, H. y Dogdson, S.: Estudios. Rudi, Rafet.: Petite suite. Savio, Isaias.: Cajita de Msica. Tezar, Milan.: Nature Morte. La route du hameau Villa-Rojo, J.: Seis Pinceladas. (Una adecuada al nivel del curso). Walton, W.: Five bagatelles. Wilson, James:Valse de Poche. Little Miss. Douze bar blues. Glad Rag os Zenamon, J.: Epigrama. N 1, 3, 5 y 7.
CONSEJERA DE EDUCACIN
OBJETIVOS GENERALES
1. Interpretar adecuadamente un repertorio bsico que motive el gusto por la msica. 2. Familiarizarse con la prctica instrumental de conjunto. 3. Habituarse a la dinmica de trabajo en grupo. 4. Respetar las normas que exige la puesta en escena. 5. Conocer los gestos bsicos de la direccin y aplicarlos a una interpretacin coherente. 6. Responder a la exigencia del pulso nico. 7. Comprender la funcionalidad del conjunto sobre la base de la participacin individual. 8. Conocer y familiarizarse con los instrumentos musicales y su gama tmbrica. 9. Reconocer en la prctica de conjunto los contenidos asimilados en otras materias. 10. Apreciar la necesidad de la concertacin. 11. Reconocerse dentro del grupo. 12. Potenciar la socializacin. 13. Potenciar el desarrollo de la lectura a primera vista. 14.Desarrollar la sensibilidad y la concentracin necesarias para conseguir la capacidad de discriminacin auditiva, de manera que permita la escucha simultnea de las diferentes voces, al mismo tiempo que se ejecuta la propia. 15. Conocer las distintas formaciones musicales mediante el uso de las nuevas tecnologas.
CONTENIDOS GENERALES
1. El grupo: conocimiento, valoracin y cumplimiento de las normas bsicas de comportamiento dentro de la agrupacin. 2. El ensayo y su tcnica: indicaciones y movimientos gestuales del director o directora. 3. Las anotaciones en la partitura como medio para recoger los criterios de interpretacin del director. 4. Terminologa especfica aplicada. 5. La unidad sonora: respiracin, ataques, vibrato, afinacin, articulacin, ritmo, pulso, fraseo, etc. 6. Equilibrio y planos sonoros. 7. Control permanente de la afinacin. Importancia de la afinacin previa. 8. Aggica, dinmica, estilo y carcter. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 33 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
9. La paleta tmbrica. 10. Las diferentes familias presentes en la agrupacin: cuerda, viento, percusin y voz. La lectura y el estudio de la partitura. 11. El silencio dentro del discurso musical. 12. Prctica de conjunto del repertorio, donde se incluyan algunas obras del patrimonio musical andaluz y en su caso, obras de inspiracin andaluza de una dificultad adecuada a este nivel. 13. Acercamiento al contexto histrico-social de la obra. 14. La puesta en escena de la obra ante un auditorio. 15. Las distintas formaciones musicales.
CONTENIDOS ESPECFICOS
1. 2. 3. 4. 5. Estudio-ensayo e interpretacin de piezas fciles en conjunto. Interpretacin de piezas a dos voces o partes. Acompaamiento de melodas sencillas en acordes rasgueados y con modelos fciles de arpegios. Estudio de la formacin de los acordes. Conocimiento de las dos nomenclaturas de acordes que vamos a utilizar: cifrado clsico con nmeros romanos y cifrado americano. Improvisacin de motivos de dos compases en escala pentatnica y blues, y en modos mayor y menor de tonalidades fciles. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 34 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
6. 7.
Aprendizaje del nombre de las partes del instrumento. Anlisis formal bsico de la piezas interpretadas, as como anlisis de frases (motivos, semifrases y frases) y anlisis armnico, todos a un nivel elemental. 8. Acompaamiento de canciones populares y de melodas con acordes, en diversos grupos, individualmente con la guitarra mientras se canta y/o todos conjuntamente. 9. Valoracin del buen ambiente en clase y del silencio como medios indispensables para el aprendizaje en general y para la interpretacin musical en general. 10. Aprendizaje de unas normas de convivencia para la clase de Agrupacin Instrumental.
CONTENIDOS ESPECFICOS
1. Continuacin del estudio-ensayo de obras en variados estilos de msica para conjunto de guitarras o con otros instrumentos, fomentando la progresiva autonoma del alumnado para actuar sin ayuda del profesor y aprendiendo la gestualidad necesaria para las entradas y cortes necesarios para una interpretacin correcta. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 35 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
2. Continuacin de las tcnicas de acompaamiento. Se harn ejercicios para la bsqueda de acordes para acompaar melodas sencillas en tonalidades adecuadas a la guitarra y al nivel del alumnado. 3. Prctica de canciones y piezas que incluyan los acordes a conocer en este curso. Iniciacin al concepto terico y prctico del transporte con canciones sencillas en primera posicin, efectuando transportes de 2 mayor con el instrumento, tanto en la meloda como en la parte del acompaamiento con ayuda del profesor. 4. Afianzamiento de las nomenclaturas de la armona y ampliacin de las mismas a travs de los nuevos acordes aprendidos en este curso. 5. Continuar con la capacidad de improvisacin del alumnado intentando llegar a la consecucin de improvisaciones de frases completas sobre esquemas armnicos fijados y comprendidos de antemano. 6. Conocimiento de instrumentos histricos de cuerda pulsada a travs de fotos y audiciones. 7. Desarrollo del acompaamiento canciones cantadas por los alumnos sobre el propio instrumento, sea con acordes rtimicamente interpretados o con modelos de arpegios adecuados al nivel tcnico particular. 8. Continuacin de la adquisicin y desarrollo de un vocabulario y expresiones verbales que hagan que el anlisis y la comprensin de la msica sean cada da mejores, as como la valoracin esttica de cualquier hecho musical. 9. Valoracin del estudio individual en cantidad y calidad, y el desarrollo de cualidades como la memoria, la seguridad tcnica y la expresin a travs de la dinmica, el fraseo, la articulacin, la aggica, etc. 10. Valoracin de determinadas actitudes como las necesarias para el desarrollo de las clases, pero tambin del desarrollo como personas en nuestro entorno educativo y el de los compaeros. Valoracin de la interpretacin en grupo como resultado de un esfuerzo grupal que trasciende las capacidades individuales, sin sealar nunca fallos ajenos, asumindolos como grupales, y valorando el resultado global como fruto de una accin colectiva para que todos han sido necesarios.
CRITERIOS DE EVALUACIN
1. Actuar dentro del grupo segn unas normas generales establecidas. Con este criterio se evala el cumplimiento de las normas de convivencia y musicales dentro del grupo. 2. Interpretar adecuadamente las piezas trabajadas con control y seguridad. Mediante este criterio se quiere comprobar la asimilacin individual de los contenidos y su repercusin en el desenvolvimiento del grupo como unidad. 3. Realizar conciertos peridicos. Con este criterio se pretende valorar la capacidad interpretativa de los alumnos y alumnas ante un pblico. 4. Actuar dentro del grupo con una actitud adecuada. Con este criterio se pretende valorar la actitud del alumno y alumna en el grupo para el correcto funcionamiento del mismo. 5. Asistir con regularidad a los ensayos y conciertos. Este criterio garantiza el seguimiento del proceso de enseanza-aprendizaje y permite el desarrollo adecuado de esta materia.
CRITERIOS DE CALIFICACIN
(CAMBIAR.)
1. La evaluacin ser continua. 2. La asistencia a las clases colectivas es obligatoria. Su calificacin ser el 30% de la calificacin global de la asignatura (Decreto 127/4 de 7 de Junio de 1994). Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 36 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
3. El profesor puede establecer una prueba por trimestre si lo considera necesario, donde el alumno muestre finalizado el trabajo de interpretacin de las obras y estudios destinados al mismo.
MATERIALES MUSICAL
DIDCTICOS
PARA
LA
CLASE
DE
AGRUPACIN
CONSEJERA DE EDUCACIN
Un elefante (2 guit), canon, cancin popular, arr. Anbal Soriano. Sur le pont (2 guit), cancin popular francesa, ed. Z. Nomar Los peregrinos (2 guit) de Blas Snchez, en Mtodo La Guitarra. Alouette (2 guit), ed. Corts Aires. Tema popular hngaro (2 guit), ed. Corts Aires. Llevan las sevillanas (2 guit), ed. Z. Nomar. Variaciones sobre el Canon de Pachelbel (2 guit), ed. Corts Aires. Ridinalone (3 guit). La flor de la cantuta (2 guit), cancin popular chilena, ed. Corts Aires. Yesterday (2 guit) de McCartney. Vals (2 guit) de Fco. Cuenca. Au clair de la lune (2 guit). Mennier tu dors (2 guit). Danza checa (2 guit). Ah! Vous dirai-je maman! (2 guit). Greensleeves (2 guit). God rest you merry gentlemen (4 guit), cancin tradicional inglesa. The clock shop (3 guit). Las tres hojitas (3 guit), arr. Corts Aires.
CONSEJERA DE EDUCACIN
Largo (4 guit) de Vivaldi, ed. Amber Rose Music. Danza n 1 (3 guit) de Ruiz-Pip. La muequita de trapo (4 guit) de Blas Snchez. Libro de la selva (6 guit), arr. Pilar Alonso. April Morning (3 guit). Rock Fort (3 guit). Every breath you take (2 guit) de Police. Air, Nel Cor Pin (2 guit) de La Bella Molinera de Paisiello. 2 Minuetos (3 guit) del Album de A. M. Bach. El inspector Gadget (4 guit), arr. Pilar Alonso. The Entertainer (2 guit) de Joplin. Maskerade (4 guit), ed. Pieter van der Staaf. Sweet Beat (3 guit). After you (3 guit). Divertimento (2 guit), ed. Wagensail. Danza (2 guit), tipo minueto moderado. Tono giocondo (2 guit). Los juguetes (4 guit). El cochecito (3 guit). Beguine for Guitar (3 guit). Lessons for two lutes (2 guit), annimo del s. XVI, ed. M Luisa Sanz. Cantbile (2 guit) de J.S. Bach. Andantino (3 guit) de Carcassi, arr. Blas Snchez. La Jolie (4 guit), ed. Pieter van der Staaf. Quand trois poules vont... (4 guit), cancin popular francesa. La rosignoll (2 guit) de Francesco da Milano. Vals (2 guit) de Strauss-Rodrigo. La Fola (2 guit) de Rodrigo. Bourr (3 guit) de J.S. Bach.
Anexo 1.
Gua para los profesores tutores sobre los Contenidos de la Programacin Didctica de Lenguaje Musical en Enseanza Elemental CURSO 1 (primer ciclo)
PRIMER TRIMESTRE Pulso y acento. Lectura medida: Clave de sol (do, re, mi, fa, sol, la, si, do, re, mi.) Compases: 2/4 y 4/4. Anacrusa. Figuras: redonda, blanca, negra y sus silencios, corcheas en grupo de dos. Lectura polirrtmica. SEGUNDO TRIMESTRE Lectura medida en clave de sol. Lectura medida en clave de fa en cuarta. Compases: 2/4, 3/4, 4/4. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 39 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
Figuras: Corchea y su silencio. Semicorcheas en grupos de cuatro. Signos de prolongacin: ligadura, puntillo y caldern.
TERCER TRIMESTRE Lectura medida en clave de sol. Lectura medida en clave de fa en cuarta. Compases: 2/4, 3/4, 4/4. Figuras: hasta la semicorchea en grupos de cuatro, corchea y dos semicorcheas, dos semicorcheas y corchea. Prctica de signo de acentuacin: ligadura expresiva, coma de respiracin.
CURSO 2
PRIMER TRIMESTRE Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta de igual dificultad. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8. Figuras: o o 2/4, 3/4 y 4/4 hasta la semicorchea sin incluir su silencio. Tresillo. 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la corchea. SEGUNDO TRIMESTRE Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta de igual dificultad. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8. Figuras: o o 2/4, 3/4 y 4/4 Ligadura aplicada a tresillo. 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la corchea y silencios. Ligaduras aplicadas a negras y corcheas. TERCER TRIMESTRE Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta de igual dificultad. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8. Figuras: o o 2/4, 3/4 y 4/4 corchea con puntillo semicorchea y viceversa. Negra con puntillo dos semicorcheas y viceversa. Negra, corchea y semicorchea ligadas a semicorchea. 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la corchea y silencios. Ligaduras aplicadas a negras y corcheas.
CONSEJERA DE EDUCACIN
SEGUNDO TRIMESTRE Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/8, 3/8 y 4/8. Figuras: o 2/4, 3/4 y 4/4 corchea negra dos semicorcheas y viceversa, silencio de corchea negra dos semicorcheas y viceversa, dos semicorcheas negra dos semicorcheas, silencio de corchea dos semicorcheas y viceversa, silencios de semicorchea, semicorchea corchea semicorchea, semicorchea silencio de corchea semicorchea. Tresillo y seisillo de semicorcheas. 6/8, 9/8 y 12/8 semicorcheas sin incluir su silencio. Corchea puntillo tres semicorcheas. Puntillo aplicado a la corchea, sncopas muy breves. Dosillo y cuatrillo. 2/8, 3/8 y 4/8 hasta la semicorchea incluyendo su silencio. Tresillo de semicorcheas.
o o
TERCER TRIMESTRE Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/8, 3/8 y 4/8. Figuras: o o o 2/4, 3/4 y 4/4 silencios de corchea con puntillo, silencios de semicorcheas. 6/8, 9/8 y 12/8 silencios de corchea con puntillo, silencios de semicorcheas. 2/8, 3/8 y 4/8 hasta la semicorchea incluyendo su silencio. Tresillo de semicorcheas.
CURSO 2
PRIMER TRIMESTRE Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8. Figuras: 2/4, 3/4, 4/4 hasta la fusa y su silencio. Tresillo de fusas. 6/8, 9/8, 12/8 hasta la fusa y su silencio. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 41 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
Subdivisin. SEGUNDO TRIMESTRE Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta. Compases: 2/2, 3/2, 4/2, 6/4, 9/4, 12/4. Figuras: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8 Tresillo de fusas. Grupos de valoracin especial contenidos en un pulso. Subdivisin. Cambio de comps figura = figura.
TERCER TRIMESTRE Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta. Compases: 5/4, 7/4, 5/8, 7/8. Figuras: 5/8 y 7/8 sin pasar de la corchea. Cambio de comps figura=figura.
CONSEJERA DE EDUCACIN
La prctica indistinta de grupo, ya sea en la orquesta, la banda, el coro o, en su caso, el conjunto que corresponda, tiene por finalidad facilitar la participacin, a travs de distintas formaciones, de todo el alumnado al procurarse una organizacin ms flexible de la enseanza. Por una parte, esta participacin en agrupaciones permitir que determinados instrumentos con dificultades de integracin, tengan el marco adecuado para la prctica instrumental colectiva, y por otra, supone y garantiza la presencia activa de los alumnos y de las alumnas en una de las actividades, que junto con el coro, la orquesta o la banda, implican mayor proyeccin del centro en la sociedad. Las tradicionales asociaciones de instrumentos darn paso a un repertorio que alberga un complejo entramado de interrelaciones instrumentales, sin perder la unidad de criterio y la igualdad de la ejecucin, que han de ser las principales metas a alcanzar. El alumno y la alumna, como en otras agrupaciones, debern incrementar la actitud de escucha de todo aquello que rodea la propia ejecucin unipersonal, en aras de conseguir aspectos inherentes a toda buena interpretacin en la agrupacin: afinacin, empaste, homogeneidad en el fraseo, igualdad en los ataques, claridad en las texturas, etc., adquiriendo progresivamente, una serie de habilidades y hbitos acordes con su papel en el grupo, que estar condicionado al repertorio de su instrumento. En el caso de instrumentos con una literatura escasa o con dificultades de insercin en el marco de la orquesta o la banda, el conjunto supone la posibilidad de adentrarse en las obras ms relevantes que le son propias al instrumento, con lo que ello implica de enriquecimiento en la formacin musical del alumno y de la alumna. Por otra parte, la convivencia con instrumentos de naturaleza y tcnicas cercanas, as como la posibilidad de participacin en otras agrupaciones con instrumentos de naturaleza diversa, proporcionar al alumno y a la alumna una visin ms amplia del hecho musical y enriquecer su conocimiento de los timbres y de las diversas peculiaridades organolgicas. En suma, el alumno y la alumna se sentirn partcipes de una interpretacin colectiva, dando paso a un enriquecimiento personal y musical del instrumentista que difcilmente puede ser abordado desde la experiencia individual con el instrumento. En sntesis, al igual que sucede en la orquesta, la banda o el coro, el conjunto propiciar la responsabilidad compartida. Por una parte, las relaciones humanas entre los alumnos y las alumnas, acostumbrados a la prctica instrumental individual conllevarn, como miembros de un cuerpo colectivo, todo un ejercicio de adaptacin al grupo y de aceptacin de otros instrumentistas. Por otra, la prctica en grupo motivar la actitud de escucha, propiciar la memoria de pasajes instrumentales, fomentar el estudio individual que ha de revertir en el grupo e incentivar una actitud de disciplina difcilmente abordable en actividades individuales. 1. Objetivos.
Las enseanzas de conjunto de las enseanzas profesionales de msica tendrn como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: a) Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursos interpretativos de cada uno de ellos. b) Dominar el propio instrumento de acuerdo con las exigencias de cada obra. c) Respetar las normas que exige toda actuacin en grupo como un aspecto fundamental de la formacin musical e instrumental. d) Aplicar en todo momento la audicin polifnica para escuchar simultneamente las diferentes partes al mismo tiempo que se ejecuta la propia de mostrando la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora. e) Utilizar una amplia y variada gama sonora, de manera que el ajuste de sonido se realice en funcin de los dems instrumentos del conjunto y de las necesidades interpretativas de la obra. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 43 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
f)
Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria. g) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista. h) Aplicar con autonoma progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisacin con el instrumento. i) Conocer y realizar los gestos bsicos que permiten la interpretacin coordinada. j) Interpretar obras representativas del repertorio de conjunto instrumental de dificultad adecuada al nivel. OBJETIVOS ESPECFICOS
1. Entender el concepto de parte dentro de un todo para saber en cada momento el papel de nuestro instrumento o voz 2. Unificar el pulso con otros instrumentistas 3. No interrumpir la msica, an en caso de error, evitando en todo momento parar en mitad de la obra 4. Conseguir una afinacin igual o lo ms aproximada posible al resto de los instrumentos que forman parte del conjunto 5. Diferenciar entre las diferentes texturas que se presentan a lo largo de una obra 6. Aplicar en todo momento la audicin polifnica para escuchar simultneamente las diferentes partes, al mismo tiempo que se ejecuta la propia. 7. Desarrollar la gestualidad como principal elemento de comunicacin entre los componentes de la formacin instrumental 8. Utilizar una amplia y variada gama sonora, de manera que el ajuste de sonido se realice en funcin de los dems instrumentos del conjunto y de las necesidades estilsticas e interpretativas de la obra. 9. Aplicar con correccin y autonoma progresivamente mayor cuestiones relacionadas con la interpretacin, dinmicas y agnicas. 2. Contenidos.
La unidad sonora: respiracin, ataque, vibrato, afinacin, articulacin, ritmo, fraseo, etc. Agnica y dinmica. Estudio y prctica de los gestos anacrsicos necesarios para tocar sin director o directora. Equilibrio sonoro y planos. Control permanente de la afinacin. Desarrollo de igualdad de ataques. Anlisis e interpretacin de obras del repertorio. Prctica de conjunto de la agrupacin correspondiente. Trabajo gradual del repertorio bsico ms significativo de la agrupacin correspondiente. Valoracin del silencio como marco de la interpretacin. Audiciones comparadas de diferentes interpretaciones de conjuntos, para analizar de manera crtica las caractersticas de las diferentes versiones.
CONSEJERA DE EDUCACIN
3.
3.1. Contenidos de Conjunto 3 curso de Grado Profesional: Los alumnos de este curso tocarn como mnimo tres obras de tres estilos diferentes, a ser posible del repertorio original para cuatro o ms guitarras, o transcripciones de contrastada calidad. Los alumnos leern a primera vista por lo menos en DOS SESIONES en cada trimestre, obras sencillas de tres o ms partes guitarrsticas. En cada trimestre se dedicar UNA SESIN como mnimo a la audicin de obras para conjunto de guitarras, o agrupaciones de cmara con guitarra de entre las reseadas ms abajo como materiales didcticos para la audicin. 3.1. Contenidos de Conjunto 4 curso de Grado Profesional: Los alumnos de este curso tocarn como mnimo cuatro obras de tres estilos diferentes, a ser posible del repertorio original para cuatro o ms guitarras, o transcripciones de msica de contrastada calidad. Durante los tres trimestres se leern a primera vista por lo menos en 2 SESIONES cada uno obras sencillas de cuatro partes guitarrsticas o ms. En cada trimestre se dedicar UNA SESIN como mnimo a la audicin de obras para conjunto de guitarras, o agrupaciones de cmara con guitarra de entre las reseadas ms abajo como materiales didcticos para la audicin.
4. Metodologa. Las clases sern grupales. Si los profesores encargados de impartirla lo consideran necesario se harn los grupos instrumentales pertinentes para aprovechar al mximo las posibilidades de la programacin y los recursos del centro. Se dar mucha importancia y se considerar como imprescindible el orden en la entrada a clase y en la situacin de los miembros del grupo y la colocacin en el aula de las pertenencias de cada alumno, as como el cuidado y respeto por el instrumento propio y el de los dems. Durante las explicaciones del profesor los alumnos guardarn el mximo silencio, as como en las interpretaciones. El profesor dirigir la msica en las primeras lecturas y pasajes difciles pero apuntar a lograr la mayor autonoma del grupo en su interpretacin, para lo cual puede nombrar a concertinos para las distintas obras que den las entradas, ya sean stas al dar o anacrsicas. Pero al final se tratar de que el grupo acte sin director siempre que sea posible. Las dudas en articulaciones, digitaciones, matices, etc. Debern ser solventadas en ltima instancia por los profesores que impartan la clase de la asignatura. Las clases sirven como evaluacin, pero en sta influirn adems los resultados de la ejecucin pblica, aspecto que deber ser recordado por el profesor o profesora, ya que es uno de los criterios de evaluacin recogidos en el Decreto de 20 de Enero de 2007 que reforma las enseanzas Profesionales de Msica. Esto debe servir en todo momento de estmulo para mejorar las calificaciones del grupo, en la que todos son responsables del resultado interpretativo final, con lo cual, y al mismo tiempo, se estimula el sentido de la responsabilidad de cada miembro. Se prestar atencin a la lectura a primera vista de una obra para varias partes, para los cual se puede recurrir a un repertorio fcil del cual el centro dispone de ejemplos, tanto a tres como cuatro guitarras o voces. 5. Criterios de evaluacin. 5.1. Interpretar obras del repertorio propio de la agrupacin correspondiente. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de unificacin de criterio interpretativo entre todos los componentes del grupo, y el equilibrio sonoro entre las partes. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 45 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
5.2 Actuar como responsable del grupo, dirigiendo la interpretacin colectiva mientras realiza su propia parte, si procede. Mediante este criterio se pretende verificar que el alumno y la alumna tienen un conocimiento global de la partitura y saben utilizar los gestos necesarios de la concertacin. Asimismo, se pueden valorar sus criterios sobre unificacin del sonido, timbre, vibrato, afinacin, fraseo, etc. 5.3. Leer a primera vista una obra de pequea dificultad en la agrupacin que corresponda. Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumno y de la alumna para desenvolverse con autonoma en la lectura de un texto as como su grado de fluidez en la lectura y la comprensin de la obra. 5.4. Estudiar las obras correspondientes al repertorio programado. Mediante este criterio se pretende evaluar el sentido de la responsabilidad como miembro de un grupo, la valoracin que tiene de su papel dentro del mismo y el respeto por la interpretacin musical. 5.5 Interpretar en pblico obras del repertorio para conjunto. Este criterio sirve para comprobar la unificacin del fraseo, la precisin rtmica, el equilibrio sonoro, la preparacin de cambios dinmicos y de acentuacin, as como la adecuacin interpretativa al carcter y al estilo de la msica interpretada. 6. Materiales didcticos. 6.1. Obras para interpretar en clase y audiciones pblicas: Barroco: - Marcello, Alessandro: Adagio. - Haendel, George Friedrich: Concerto grosso op. 4 n 6 - Vivaldi, Antonio: Concerto grosso op. 3 n 8. - Bach, J.S. Gavotte para 3 guitarras (arreg. De S. Behrend) - Weiss, S.L Ciacona para 3 guitarras - Weiss, S.l Giga para 3 guitarras
Clasicismo y Romanticismo:
- Carulli, Ferdinando: Andante op. 120 n 4. - Mertz, Johan Kaspar Mertz: Verspergang. - Mertz, johan Kaspar Mertz: Tarantelle. - Mozart, W.A. Sonatine Viennoise (transcrip. Emilio Pujol)
Siglo XX: - Assad, Sergio: Giornatta a neptuno. - Brouwer, Leo: Acerca del cielo, el aire y la sonrisa. - Dyens, Roland: Rytmaginaires. - Granados: Intermezzo de Goyescas - Granados: Danza espaola n 4, villanesca. - Montes, Alfonso: Tepuyes. - Moreno Torroba, Federico: Estampas. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 46 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
- Rudolph, Pierre-Paul: Young guitarist on western store. - Ruiz Pip, Antonio: Amricas. - Satie: Trois Gymnopedies. - Rak, Stepan: Four Moods (para 3 guitarras) - Cardoso, Jorge: Samba douro. Entre hinojos. Gotan. Zamba de plata. Cortita. Camino de chacarera. Polca paraguaya. Vals peruano. Preguicoso (Choro) - Duarte. Little Suite No. 5 op. 134
6.2. Obras de lectura a primera vista. - Samba Lele (popular brasilea) - Cuatro piezas sudamericanas. - Danzas renacentistas francesas a cuatro partes. - Do op.55 de M. Giuliani - De Call, Leonhard Tro Op.26 (Menuet)
O cualquier partitura que el profesor o profesora estime oportuno trabajar de acuerdo con el nivel del grupo.
6.3. Discografa e intrpretes recomendados para la audicin de msica interpretada por conjuntos de msica de cmara con guitarra, conjunto de guitarras o de msica para guitarra y orquesta.
Compositores:
- Arnold, Malcom: Concierto para guitarra y orquesta. - Bernstein, Elmer: Concerto para guitarra y orquesta. - Bocherinni, Luigi: Quintetos para guitarra y cuerda. - Brouwer, Leo: Paisaje cubano con lluvia; Paisaje cubano con rumba; Acerca del cielo, el aire y la sonrisa; Quinteto para guitarra y cuerdas; Concierto de Toronto, para guitarra y orquesta; u otros conciertos para guitarra y orquesta del mismo autor. - Castelnuovo Tedesco, Mario: Quinteto para guitarra y cuerdas; Concierto en re para guitarra y orquesta op.99; Concierto en do para guitarra y orquesta op. 160; Concierto para dos guitarras y orquesta op. 201. - Franaix, Jean: Concierto para guitarra y orquesta de cuerdas. - Giuliani, Mauro: Concierto en la mayor para guitarra y orquesta op. 30; Concierto en la mayor para guitarra y orquesta op. 36; Concierto en fa mayor para guitarra terzina y orquesta op. 70; Gran Quinteto para guitarra, dos violines, viola y violoncello op. 65; Introduzione e variazione sopra la Cavatina Numa perdonami se in tal istante para guitarra terzina, dos violines, viola y violoncello op. 102. - Kleynjans, Francis: Msica para cuarteto de guitarras. - Kreutzer, Joseph: Trio para flauta, violn y guitarra op. 9; Trio para flauta, clarinete y guitarra op. 16. - Matiegka, Wenzeslaus Thomas: Trios para flauta viola y guitarra; Trios para violn, viola y guitarra. - Paganini, Niccolo: Cuartetos de cuerda con guitarra; Sonatas para violn y guitarra. - Piazzolla, Astor: Doble concierto para bandonen, guitarra y orquesta. - Ponce, Manuel Mara: Concierto del sur. Programacin de Guitarra. Curso 2010/2011. Pgina 47 de 48
C/. Torre de Los Picos s/n. 18008 Granada. Telfono 958 29 61 80. Fax 958 20 79 36 Correo-e: dcpmgr@hotmail.com WEB: www.conservatorioangelbarrios.com
CONSEJERA DE EDUCACIN
- Rodrigo, Joaqun: Concierto de Aranjuez; Fantasa para un gentilhombre; Concierto madrigal (dos guitarras y orquesta); Concierto andaluz (cuatro guitarras y orquesta). - Rouse, Christopher: Concierto para guitarra y orquesta. - Schubert, Franz: Cuarteto para flauta, viola, cello y guitarra D. 96 (arreglo del Trio op. 21 de Matiegka para flauta, viola y guitarra) - Tan Dun: Concerto para guitarra y orquesta [Yi2] - Takemitsu, Toru: To the edge of Dream, para guitarra y orquesta; Vers, larc en ciel, para oboe damore, guitarra y orquesta. - Villalobos: Concierto para guitarra y orquesta op. 51; Sexteto mstico. - Vivaldi, Antonio: Conciertos para mandolina, para dos mandolinas y para lad. Se pueden escuchar versiones con instrumentos originales o con guitarra.
Intrpretes y agrupaciones
- Cuarteto de guitarras de Los ngeles (L.A.G.Q) - Cuarteto Atahualpa. - Cuarteto Los Romeros. - Cuarteto Anibal Arias. - Kasilag Guitar Quartet. - Cuarteto de guitarras de Barcelona. - Cuarteto Antares . - Trio de Guitarras Orphenica Lyra. - Do John Williams/Julian Bream. - Do guitarra Piano Hermanos Cuenca - Do Guitarra y piano (Antonio Fruscella (guitarra) Dania Debs (piano) - Do de guitarras "Siracusa" (Roberto Salerno y Marcello Cappellana) - Orquesta de pulso y pa, Universidad complutense de Madrid.