Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

ÓRGANO JUDICIAL

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
SALA DISCIPLINARIA

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 2


PRESIDENTA Y CONSEJERO DE LA
SALA DISCIPLINARIA
2015

PRESIDENTA:
Dra. Cristina Mamani Aguilar
CONSEJERO:
Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas
Decano

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 3


RESÚMENES DE
JURISPRUDENCIA
DE LA SALA
DISCIPLINARIA
DEL CONSEJO DE LA
MAGISTRATURA
GESTIÓN - 2015

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 4


INDICE
ACERCA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA................................................................................................................................................... 8
ACUMULACIÓN DE PROCESOS POR CONEXITUD ............................................................................................................................. 8
AMPLIACIÓN DEL PLAZO PROBATORIO - SU NOFICACIÓN ES PERSONAL .......................................................................... 10
AUTO DE INICIO DE SUMARIO DISCIPLINARIO YA CONSTITUYE EL TRIBUNAL DISCIPLINARIO ............................... 11
CARGA PROCESAL UNA ATENUANTE A MOMENTO DE IMPONER UNA SANCIÓN ............................................................. 12
COMPONENTES DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 9 DEL ART. 187 DE LA LEY Nº 025 ..................................... 12
CÓMPUTO DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 4 DEL PARÁG. I DEL ART. 188 DE LA LEY N° 025 .................... 14
CÓMPUTO DE LA PRESCRIPCION ANTE VARIOS HECHOS DENUNCIADOS .......................................................................... 14
COMPUTO DE LA PRESCRIPCION CON RELACION A LA NULIDAD .......................................................................................... 15
CONGRUENCIA ENTRE LO AGRAVIADO Y LO PEDIDO................................................................................................................. 16
CONGRUENCIA EN TODO EL PROCESO ............................................................................................................................................. 17
CONGRUENCIA DE LAS RESOLUCIONES EN BASE A LO PEDIDO ............................................................................................. 18
CONTENIDO DE TODO MEMORIAL DE APELACIÓN...................................................................................................................... 18
CONGRUENCIA MATERIAL .................................................................................................................................................................... 19
COSA JUZGADA .......................................................................................................................................................................................... 20
COSA JUZGADA - TIENE EFECTO IMPEDITIVO ............................................................................................................................... 21
CUALQUIER SANCIÓN DEBE FUNDARSE EN UNA LEY ANTERIOR AL HECHO PUNIBLE .................................................. 22
DENUNCIAS RECHAZADAS EN VIRTUD DE LA INDEPENDENCIA JURISDICCIONAL .......................................................... 23
DIFERENCIA DEL DERECHO DISCIPLINARIO CON EL DERECHO PENAL ............................................................................... 24
EFECTO IMPEDITIVO DEL INCIDENTE DE COSA JUZGADA ........................................................................................................ 25
EFECTO SUSPENSIVO DE LOS INCIDENTES PRESCRIPCIÓN Y COSA JUZGADA ................................................................... 25
EL AUTO DE ADMISIÓN DEBE OBSERVAR EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA JUDICIAL.............................................. 26
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 9 DEL ART. 187 DEL LA LEY Nº 025 ....... 26
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 10 DEL ART. 187 DE LA LEY Nº 025....... 27
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 14 DEL ART. 187 DE LA LEY Nº 025....... 28
EL DEBER DE DENUNCIAR DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS ..................................................................................................... 29
ERROR PROCEDIMENTAL ...................................................................................................................................................................... 30
ERROR IN PROCEDENDO IMPLICA NULIDAD DE OBRADOS ..................................................................................................... 31
FACULTAD DEL REGIMEN DISCIPLINARIO DE DESTITUIR POR LA COMISION DE FALTAS GRAVISIMAS ................ 32
FACULTAD DE REMISIÓN AL MINISTERIO PÚBLICO ................................................................................................................... 33
FALTA DE MENCION DE AGRAVIOS EN EL MEMORIAL DE APELACION ................................................................................ 33
FINALIDAD DEL PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL ................................................................................................................... 34
FUNDAMENTACIÓN EXHAUSTIVA DE LA SENTENCIA DISCIPLINARIA ................................................................................. 35
FUNDAMENTACION PROBATORIA ..................................................................................................................................................... 35
INCONSTITUCIONALIDAD LA PRIMERA PARTE DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 1 PARÁG. I DEL ART.
188 DE LA LEY Nº 025 ............................................................................................................................................................................. 36
INEXISTENCIA DEL NON BIS IN ÍDEM EN LA APLICACIÓN DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 11 DEL PARÁG.
I DEL ART. 188 DE LA LEY Nº 025 ....................................................................................................................................................... 37
INTERPRETACIÓN DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 3 DEL ART. 187 DE LA LEY Nº 025 ................................ 38
INTERPRETACIÓN DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 7 DEL ART. 187 DE LA LEY Nº 025 ................................ 38
INTERPRETACIÓN DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 14 DEL ART. 187 DE LA LEY Nº 025 ............................. 39
INTERPRETACIÓN DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 3 DEL PARÁG. I DEL ART. 188 DE LA LEY Nº 025. ... 39
INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION ............................................................................................................................................. 40
JUEZ DISCIPLINARIO – JUEZ IMPARCIAL.......................................................................................................................................... 41
LAS ACCIONES Y OMISIONES DE JUECES O VOCALES QUE ACTUAN COMO TRIBUNALES DE GARANTIAS SON
SUSCEPTIBLES DE PROCESO DISCIPLINARIO ................................................................................................................................ 42
LA EXCUSA MISMA ES CONSIDERADA UN HECHO GENERADOR DE LA FALTA DISCIPLINARIA................................... 44
LA JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA NO PUEDE INGRESAR A VALORAR EL FONDO DE LAS RESOLUCIONES QUE
DECLARAN ILEGAL UNA EXCUSA ........................................................................................................................................................ 45
LAS RESOLUCIONES DISCIPLINARIAS DEBEN SER MOTIVADAS Y FUNDAMENTADAS ................................................... 46
LA SANCION PECUNIARIA EN EL ÁMBITO JURISDICCIONAL NO CONSTITUYE COSA JUZGADA ................................... 47
MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN .................................................................................................................................................. 48
NO DOS VECES POR LO MISMO (NON BIS IN ÍDEM)...................................................................................................................... 49
NO DOS VECES POR LO MISMO (NON BIS IN ÍDEM)...................................................................................................................... 49
NATURALEZA SANCIONADORA, PREVENTIVA Y CORRECTIVA DEL REGIMEN DISCIPLINARIO .................................. 50
NULIDAD DE OBRADOS EN CASO DE RECHAZO DE DENUNCIA INJUSTIFICADO ............................................................... 51
PARTE SUSTANTIVA Y ADJETIVA DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO .......................................................................................... 52

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 5


PRINCIPIO DE ANTE LA DUDA, A FAVOR DEL DISCIPLINARIO (IN DUBIO PRO DISCIPLINADO) ................................ 52
PRINCIPIO IN DUBIO PRO DISCIPLINADO - ANTE LA DUDA, A FAVOR DEL DISCIPLINARIO ........................................ 53
PRINCIPIO DE ANTE LA DUDA, A FAVOR DEL DISCIPLINARIO (IN DUBIO PRO DISCIPLINADO) ................................ 54
PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD ............................................................................................................................................................ 55
PRINCIPIO DE CELERIDAD .................................................................................................................................................................... 56
PRINCIPIO DE CELERIDAD Y ECONOMIA PROCESAL ................................................................................................................... 57
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN Y ECONOMIA PROCESAL EN LA EMISIÓN DE SENTENCIA ......................................... 58
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA .............................................................................................................................................................. 59
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA .............................................................................................................................................................. 59
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA .............................................................................................................................................................. 60
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LA APELACIÓN ........................................................................................................................ 61
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA FORMAL Y MATERIAL EN EL ÁMBITO DISCIPLINARIO ................................................... 62
PRINCIPIO DE ECONOMIA Y CONCENTRACIÓN PROCESAL ....................................................................................................... 63
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DISCIPLINARIA .......................................................................................................................... 64
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DISCIPLINARIA - PROCESO EN LA VIA DISCIPLINARIA RESULTA UN PROCESO
INDEPENDIENTE ....................................................................................................................................................................................... 64
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA JURISDICCIONAL ....................................................................................................................... 65
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA JURISDICCIONAL ....................................................................................................................... 66
PRINCIPIO DE LA NO REFORMA EN PERJUICIO (NO REFORMATIO IN PEIUS) ................................................................... 66
PRINCIPIO DE LEGALIDAD. ................................................................................................................................................................... 68
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO ..................................................................................................................................................... 68
PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL REFERENTE A LA EXCUSA Y RECUSACIÓN ........................................................................ 69
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y RACIONALIDAD ............................................................................................................ 70
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y RACIONALIDAD ............................................................................................................ 71
PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL.................................................................................................................................................... 71
PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL.................................................................................................................................................... 72
RECUSACIÓN ALLANADA – DECLARADA IMPROBADA ............................................................................................................... 72
RÉGIMEN DISCIPLINARIO NO RESUELVE TEMAS JURISDICCIONALES .................................................................................. 73
RESOLUCIÓN QUE DECLARE ILEGAL UNA EXCUSA TIENE CARÁCTER CONSTITUTIVO .................................................. 74
RESPETO AL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA JURISDICCIONAL ............................................................................................. 75
RESPONSABILIDAD FUNCIONARIA - ES INTUITO PERSONA ..................................................................................................... 76
SALA DISCIPLINARIA COMO TRIBUNAL DE ÚLTIMA INSTANCIA NO RESUELVE ULTRAPETITA ................................ 77
SANCIÓN IMPUESTA EN LA VIA DISCIPLINARIA ES INDEPENDIENTE DE LA JURISDICCIONAL ................................... 77
SANCIÓN - LA SUSPENSIÓN DE SUS FUNCIONES NO IMPLICA UN DESCUENTO.................................................................. 78
SEGUNDO COMPONENTE DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 9 DEL ART. 187 DE LA LEY Nº 025 ................... 78
SE PRESUME LA INOCENCIA MIENTRAS NO SE PRUEBE LA CULPABILIDAD ...................................................................... 80
TARJETA DE ASISTENCIA COMO ELEMENTO DE PRUEBA ......................................................................................................... 81
TIPOS DISCIPLINARIOS - SON ABIERTOS......................................................................................................................................... 82
VALORACION DE LA PRUEBA ............................................................................................................................................................... 83
VALORACION DE LA PRUEBA ............................................................................................................................................................... 84
VALORACION DE LA PRUEBA - SANA CRITICA ............................................................................................................................... 84
VERDAD MATERIAL COMO FINALIDAD DE LA POTESTAD INVESTIGATIVA DEL JUEZ DISCIPLINARIO................... 85
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA MATERIAL Y FORMAL ................................................................................................................. 86
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA INTERNA .......................................................................................................................................... 86

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 6


RESÚMENES DE
JURISPRUDENCIA
DISCIPLINARIA

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 7


RESÚMENES DE JURISPRUDENCIA DE LA SALA DISCIPLINARIA
DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
GESTIÓN - 2015

ACERCA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

Los medios de prueba tienen la finalidad de lograr el


convencimiento del Juez sobre la veracidad, existencia o
inexistencia de los hechos denunciados.

(….) El art. 187 num. 16 de la Ley Nº 025 de 24 de junio de 2010 establece


que “Las y los Secretarios, auxiliares y oficiales de diligencias incumplieran, por tres
(3) veces durante un (1) mes, las obligaciones inherentes a sus funciones”, por los
hechos denunciados y las pruebas ofrecidas de cargo, así como las recolectadas por
la Juez Disciplinaria N°1, se tiene que la conducta del disciplinado no se subsume en
el num.16 del artículo señalado, porque su materialización exige como condición
necesaria que el Oficial de Diligencias hubiera incumplido con sus funciones por tres
veces dentro del mes, consecuentemente la autoridad disciplinaria hizo una correcta
valoración de las pruebas, al respecto el Bloc Jurídico de derecho Civil define que
“Los medios de prueba son aquellos que tiene como finalidad lograr el
convencimiento del Juez acerca de la veracidad, existencia o inexistencia de los
hechos vertidos en los correspondientes escritos de demanda y contestación. Se
habla de prueba personal cuando la misma la proporciona una persona. La prueba
testifical constituye un ejemplo práctico de este tipo de prueba personal”, en ese
sentido se tiene que la juez disciplinaria hizo una correcta valoración de las pruebas
al adecuar la conducta de la denunciada en la falta disciplinaria antes mencionada
por ende no se causó ningún agravio con relación a este punto.

Por tanto: resuelve REVOCAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 368/2015, de 28 de septiembre.

ACUMULACIÓN DE PROCESOS POR CONEXITUD

En virtud al principio de economía y concentración procesal


cuando exista conexitud entre los puntos denunciados los mismos
deben ser resueltos conjuntamente, (es decir que debe reunirse
todas las cuestiones debatidas y decidirlas en el mínimo de

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 8


actuaciones para evitar que el proceso se distraiga en cuestiones
accesorias).

(….) el trámite disciplinario cuyo Auto Motivado de 11 de febrero de 2015,


cursante a fs. 167-168, fue impugnado por los denunciantes, por la supuesta
comisión de las faltas disciplinarias leve, grave y gravísima previstas en la Ley Nº
025, proceso que indebidamente fue dividido en dos cuadernos por el juez
disciplinario, y producto del decreto de fs. 123, de fecha 27 de octubre de 2014, se
procedió a la acumulación de los dos cuadernos disciplinarios y como resultado de la
impugnación correspondiente el Tribunal de Alzada anuló obrados, por consiguiente
se dictó un nuevo Auto de Apertura de Proceso Disciplinario Sumario que admite la
denuncia por las faltas disciplinarias inserta en el art. 186 num. 4, art. 187 nums. 19 y
22, y art. 188 num. 3, todas descritas en la nombrada Ley Nº 025. Desarrollada la
etapa investigativa el Juez A quo pronuncia el Auto de fecha 11 de febrero de 2015,
cursante a fs. 167-168, mediante el cual DESESTIMA la denuncia por la falta
disciplinaria gravísima, prevista en el art. 188 num. 3 de la citada Ley Nº 025,
disponiendo la prosecución de la tramitación del proceso por las faltas leves y
graves; en este contexto se observa que el Juez Disciplinario imprimió un
procedimiento inapropiado al determinar que deberá continuarse con la tramitación
de las faltas leves y graves, aspecto que evidencia error in procedendo, pues al
existir CONEXITUD entre los puntos denunciados los mismos debieron ser resueltos
conjuntamente en primera instancia, en virtud al principio de economía y
concentración procesal, que permite reunir todas las cuestiones debatidas y
decidirlas en el mínimo de actuaciones para evitar que el proceso se distraiga en
cuestiones accesorias, aclarando además que nadie puede ser objeto de doble
procesamiento por los mismos hechos denunciados, de conformidad a lo previsto en
el art. 117 parág. II de la Constitución Política del Estado, que textualmente señala:
“nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho…”.

Que, sin ingresar a resolver el fondo del asunto, a más de haber detectado el error in
procedendo, esta instancia de cierre considera que la autoridad de primera instancia,
indebidamente relegó la determinación respecto a la denuncia por faltas leves y
graves, cuando por normativa reglamentaria una vez concluida la fase investigativa,
debió emitirse la Resolución Disciplinaria respectiva, conforme al art. 79 del
Reglamento para Procesos Disciplinarios aprobado por Acuerdo Nº 075/2013, en
virtud al principio de economía y concentración procesal que debe regir en trámites
de esta naturaleza para que el mismo sea sustanciado en el menor plazo posible
dada su característica eminentemente sumaria.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 9


Por tanto: resuelve ANULAR obrados.
Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 292/2015, de 24 de agosto.

AMPLIACIÓN DEL PLAZO PROBATORIO - SU NOFICACIÓN ES PERSONAL

La ampliación del periodo de prueba es un actuado procesal que


debe ser notificado de forma personal, por la trascendencia de su
finalidad, que no es otra cosa que continuar obteniendo medios
probatorios, los cuales deben ser de conocimiento de la parte
procesada a efectos de asumir su derecho a la defensa de forma
irrestricta.

(…) Con dicho preámbulo, es menester manifestar que le art. 196 parág. II de
la Ley Nº 025, en su parte final textualmente señala: “…La investigación no podrá
exceder de cinco días; este plazo puede ser prorrogado antes de su vencimiento en
casos graves y complejos”, ahora bien en el caso de autos se tiene que ante la
presentación de la denuncia y subsanación de la misma, la jueza a quo emitió el auto
de admisión el 22 de septiembre de 2014 y dispuso la ampliación de plazo de la
etapa investigativa por decretos de 31 de octubre y 10 de noviembre de 2014
respectivamente, tal cual se advierte a fs.73 y 238 de obrados, los cuales fueron
notificados en Secretaria del Juzgado Disciplinario el 04 y 11 de noviembre del
mismo año, así se advierte por la documental cursante a fs. 97 y 262 del legajo
procesal disciplinario; al respecto corresponde señalar que estas notificaciones
practicadas vulneran el debido proceso en su vertiente defensa y el principio de
igualdad establecidos en el art. 180 parág. I de la Constitución Política del Estado,
por cuanto las mismas no fueron realizadas de manera personal al co denunciado,
quien no tuvo la oportunidad de conocer de este actuado procesal que tenía como
objetivo recabar mayor prueba documental a efectos de contar con elementos de
convicción que coadyuven a la averiguación de la verdad histórica de los hechos,
medida procesal que esta correcta y no merece mayor objeción; sin embargo la falta
de notificación personal al disciplinado, le resto la posibilidad de tener la oportunidad
de presentar prueba que pueda enervar o desvirtuar los elementos recabados,
situación que de igual forma se convierte en vulneración del principio de igualdad de
partes que debe primar en todo proceso, tan evidente es este extremo que posterior
a la ampliación de dicho plazo probatorio, el procesado ahora recurrente no presento
ningún medio de prueba, considerando que desconocía de esta medida dispuesta
por la jueza de primer grado.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 10


Por tanto: resuelve ANULAR obrados.
Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 200/2015 de 17 de junio.

AUTO DE INICIO DE SUMARIO DISCIPLINARIO YA CONSTITUYE EL TRIBUNAL


DISCIPLINARIO

En mérito al Auto de Inicio de Sumario Disciplinario ya se


constituye el Tribunal Disciplinario, instancia que deberá fallar
declarando PROBADA O IMPROBADA las denuncias, de
conformidad al art. 202 de la Ley Nº 025. Sin embargo, conforme al
debido proceso, las resoluciones de desestimación se deben
emitir hasta antes de la emisión del auto indicado.

(….) En el caso de autos se tiene que, ante la existencia de indicios de la


presunta comisión de faltas disciplinarias previstas en el art. 188 I. nums. 2) ,3) ,7) ,9)
10), 11), 12), 14) y, art. 187 incs. 2), 5) ,8), 9) ,11), 18) y, art. 187 incs. 10), 14) y 16)
y, art. 186 num. 4) y 5), todos de la Ley Nº 025, a fs. 702 se emite el Auto de Inicio de
Sumario Disciplinario, en fecha 31 de marzo de 2015, disponiendo el proceso por
dichas faltas, en mérito al cual se ha constituido el Tribunal Disciplinario, instancia
que debería fallar declarando PROBADA O IMPROBADA las denuncias, de
conformidad al art. 202 de la Ley Nº 025. Conforme al debido proceso, las
resoluciones de desestimación se deben emitir hasta antes de la emisión del Auto de
Inicio de Sumario Disciplinario, toda vez que procesalmente con la emisión de este
Auto de Inicio de Sumario se constituye el Tribunal Disciplinario, instancia que debe
resolver probada o improbada las denuncias y no DESESTIMAR, como en el caso
de autos. Ahora bien, el art. 80 del Acuerdo Nº 75/2013, dispone que sea el o la
Jueza Disciplinario en forma motivada desestimará la denuncia, es decir, una vez
concluida la etapa investigativa el Juez unipersonal puede desestimar la denuncia
por faltas gravísimas cuando no se acredita la existencia del hecho o acto
denunciado por falta de elementos de prueba, sin embargo, cuando ya se ha
constituido el Tribunal Disciplinario, como en el caso de autos, la forma de resolver
por el Tribunal Disciplinario es declarando probada o improbada la denuncia, lo que
se extraña en el caso de autos al emitirse la Resolución Disciplinaria 29/2015, de 27
de agosto de 2015.
Como se indicó, una característica del debido proceso, es que esta contempla
necesariamente que se superen las distintas etapas judiciales, que en su conjunto se
denomina proceso, lo cual no quiere decir, que dichas instancias no existan en un
proceso administrativo, en vista de que tanto ante instancias netamente judiciales o

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 11


administrativas opera la relación o cumplimiento de instancias, las cuales son parte
del proceso en sí.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 450/2015, de 13 de noviembre.

CARGA PROCESAL UNA ATENUANTE A MOMENTO DE IMPONER UNA


SANCIÓN

La carga procesal no puede ser considerada como un medio que


vaya a eximir de responsabilidad al denunciado, pero si se debe
considerar como atenuante al momento de imponer la sanción.

(….) es preciso que la recurrente conozca que en régimen disciplinario la


carga procesal no puede ser considerada como eximente de una responsabilidad
disciplinaria, pero si puede ser considerada como atenuante al momento de la
decisión y que de la revisión de obrados se evidencia que de fs. 51 a 54 cursa copia
legalizada del acta de la audiencia de medidas cautelares realizada el 7 de diciembre
del 2011, en el que la denunciada dispuso la detención preventiva del imputado
F.B.D.A. desde la mencionada fecha hasta la emisión del mandamiento de libertad a
excedido el plazo de los seis meses del periodo probatorio y a la conclusión de esta
etapa la denunciada no acredita con ninguna prueba haber conminado al Ministerio
Público para que presente su requerimiento conclusivo o en su caso la acusación,
conforme dispone el art. 134 del Código de Procedimiento Penal, que a letra dice:
“La etapa preparatoria deberá finalizar en el plazo máximo de seis meses de iniciado
el proceso.”

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 337/2015, de 10 de septiembre.

COMPONENTES DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 9 DEL ART. 187 DE


LA LEY Nº 025

La falta disciplinaria del num. 9 art. 187 de la Ley del Órgano


Judicial, está compuesto por dos componentes
independientemente el uno del otro: el primer componente es;
Incurra en demora dolosa y negligente en la admisión y tramitación

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 12


de los procesos, en este componente la demora del denunciado
debe de ser doloso y negligente, es decir que estos dos elementos
debe ir juntas para ser considerada como falta disciplinaria, y el
segundo componente es; incumplir los plazos procesales en
providencias de mero trámite

(….) es pertinente recurrir al contenido del art. 187 num. 9) de la Ley del
Órgano Judicial que a letra reza: “Incurra en demora dolosa y negligente en la
admisión y tramitación de los procesos, o por incumplir los plazos procesales en
providencias de mero trámite;” del análisis de este artículo, se puede evidenciar que
como falta disciplinaria está compuesto por dos componentes independientemente el
uno del otro: el primer componente es; Incurra en demora dolosa y negligente en la
admisión y tramitación de los procesos, en este componente la demora del
denunciado debe de ser doloso y negligente, es decir que estos dos elementos debe
ir juntas para ser considerada como falta disciplinaria, y el segundo componente es;
incumplir los plazos procesales en providencias de mero trámite, el cual no necesita
interpretación o aclaración alguna, que en el caso de autos, de la lectura de la
sentencia de primer grado, esta instancia procesal ha podido evidenciar que la a-quo
fundamenta su resolución sobre el segundo componente de la falta disciplinaria
prevista en el art. 187 num. 9) y no así en el primer componente como pretende
hacer creer el recurrente, por lo que no es evidente lo manifestado por el recurrente
con relación a este punto.
Como se mencionó en el segundo agravio que para subsumir la conducta de la
autoridad judicial denunciada a la falta disciplinaria prevista en el art. 187 num.9) de
la Ley del Órgano Judicial, se debe acreditar fehacientemente la existencia de los
elementos constitutivos que hacen al tipo disciplinario, en éste caso dolo y
negligencia, los cuales son indivisibles entre sí; como también se debe de acreditar el
elemento de incumplir los plazos procesales en providencias de mero trámite, sin
embargo en el caso de marras, la jueza a-quo en la sentencia disciplinaria no ha
realizado una correcta valoración de la prueba aportada en la tramitación de la causa
disciplinaria, en especial el documento cursante a fs. 26 de obrados, actuado
procesal que a letra dice: (A, 9 de marzo de 2015. Que por radicada la presente
causa en este despacho judicial a efecto de dar estricto cumplimiento a la norma
establecida en la Ley Nº 586 “ley de descongestionamiento y efectivización del
sistema procesal penal” notifíquese al representante del Ministerio Público).

Por tanto: resuelve REVOCAR parcialmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 425/2015, de 04 de noviembre.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 13


CÓMPUTO DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 4 DEL PARÁG. I DEL ART.
188 DE LA LEY N° 025

El cómputo para que la conducta de excusarse se adecue a la falta


del num. 4 del parág. I del art. 188 de la Ley N° 025, es que las
excusas sean del mismo año no influyendo que las resoluciones
que declaran ilegal las excusas sean de diferentes gestiones.

(….) es necesario recurrir a la denuncia que cursa a fs. 8-9 de obrados, en el


que se menciona que la denunciada se habría excusado por dos veces en un año del
conocimiento de causas que llegaron a su juzgado, es decir el 15 de marzo y el 17
de agosto de la gestión 2012, mismas que fueron declaradas ilegales, mediante la
Resolución Nº A-434/2012 de 29 de octubre, pronunciada por la Sala Civil 4º y la
Resolución Nº E-29/13 de 26 de abril emitida por la Sala Civil 2º, el art. 188 parág. I
num. 4) de la Ley Nº 025 establece: “Cuando se le declaren ilegales dos o más
excusas durante un (1) año”, si bien las resoluciones son de gestiones diferentes
pero la conducta de excusarse del conocimiento de las causas por la denunciada es
de una sola gestión (2012), hecho que conlleva a que la conducta de la denunciada
se subsuma a la falta prevista por el artículo precedentemente descrito.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 121/2015, de 21 de abril.

CÓMPUTO DE LA PRESCRIPCION ANTE VARIOS HECHOS DENUNCIADOS

El análisis del cómputo de la prescripción, ante varios hechos


denunciados debe tomarse en cuenta de manera independiente
para cada hecho generador, desde el momento su comisión.

(…).al respecto es del caso recordar que la denuncia que consta a fs. 30 a 31
del cuaderno de investigaciones hace conocer la actuación sin competencia de los
Vocales denunciados para la emisión del A.S.P. N° 024-B/2013 del 29 de mayo del
2013, que dispuso la cesación de funciones de los recurrentes, asimismo la
designación de nuevos funcionarios, hechos que prescribieron según el presente
análisis; sin embargo como segundo hecho generador también se ha denunciado la
retardación en el cumplimiento de la S.C. N° 653/2014 que en su parte resolutiva
dispone la nulidad del mencionado Acuerdo y la reincorporación de los funcionarios a
sus fuentes laborales, de lo referido es menester establecer que el régimen

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 14


disciplinario se constituye en una instancia procesal que tiene la finalidad de
sancionar a los servidores judiciales cuando su conducta traducida en una acción u
omisión contravenga el ordenamiento jurídico disciplinario y las normas que regulan
la conducta funcionaria, conforme lo establecen la Constitución Política del Estado y
la Ley Nº 025.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 484/2015, de 03 de diciembre.

COMPUTO DE LA PRESCRIPCION CON RELACION A LA NULIDAD

La nulidad de los actuados hasta el auto de admisión no implica la


prescripción, puesto que no existió inactividad del ejercicio del
derecho.

(….). para la procedencia de la prescripción, es necesario la procedencia de


dos elementos, 1) El trascurso del tiempo que no se dio en el caso de estudio; 2) Y la
inactividad del titular del derecho, lo cual no se observa en el caso de marras; debido
a que el primer hecho denunciado data del 27 de septiembre del 2010 y el auto de
apertura del proceso disciplinario fue emitido y notificado en fecha 30 de julio del
2012 de lo cual han transcurrido 22 meses y cuatro días motivo por el cual no opera
la prescripción para tal efecto entendemos que el único instrumento jurídico que
permite interrumpir la prescripción de la acción, es la citación al denunciado con el
auto de admisión de proceso disciplinario, acto que ha interrumpido el plazo de los
dos años que establece la normativa disciplinaria, corroborado de igual manera por el
Acuerdo 75/2013 en su art. 10-II que a la letra reza “II. Este plazo se interrumpe con
la citación al denunciado con el auto de admisión de la denuncia, disciplinaria”.
…los actos realizados con defectos insubsanables, ciertamente tendrán como
sanción la nulidad, incluyendo el auto de inicio del proceso, la citación y, en muchos
casos del proceso en su integridad, no obstante de esa sanción, el acto defectuoso
produce consecuencias válidas respecto a la interrupción de la prescripción; por lo
tanto, de asumirse que toda nulidad de actos procesales carece de valor alguno con
relación al cómputo del presente instituto jurídico, sería un contrasentido en cuanto al
entendimiento de la previsión legal ya señalada; consiguientemente, a los efectos del
cómputo de la prescripción o la interrupción del mismo, la autoridad judicial o
administrativa, por un lado, debe limitarse en considerar la inactividad del ejercicio
del derecho, que consiste en la falta o ausencia de actos relativos a la consecución
de los fines que atañen a las partes, más no así a la valoración de la eficacia o no de

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 15


esa actividad; por otro lado, se deberá examinar el transcurso del tiempo, en función
a cada caso concreto, de acuerdo al régimen legal establecido.

Por tanto: resuelve REVOCAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 481/2015, de 03 de diciembre.

CONGRUENCIA ENTRE LO AGRAVIADO Y LO PEDIDO

Todo memorial de recurso de apelación que pretenda ser resuelto


por la Sala Disciplinaria, necesariamente debe ser congruente
entre los agravios expuestos con lo solicitado.

(…) en primera instancia corresponde manifestar que le art. 17 parág. II de la


Ley Nº 025 del Órgano Judicial, textualmente dispone que “en grado de apelación,
casación o nulidad los tribunales deberán pronunciarse solo sobre aquellos aspectos
solicitados en los recursos interpuestos, ahora bien haciendo un análisis exhaustivo
de dicho articulado, se entiende que el mismo está debidamente especificado por el
legislador, a efectos de salvaguardar el principio del debido proceso en su vertiente
congruencia, con la finalidad de que los tribunales de última instancia en las
diferentes materas, incluida la disciplinaria, no ingresen en una suerte de emitir fallos
ultra o extrapetita; es decir, se manifiesten u otorguen algo más allá o fuera de lo que
se ha pedido u observado en el recurso.
Con dicho preámbulo, es menester señalar que rodo memorial de recurso de
apelación que pretenda ser resuelto por esta instancia de cierre, necesariamente
debe circunscribirse a individualizar los argumentos sustentables que precisen de
manera clara y especifica los agravios que se reclaman de la resolución o ato
apelado y la petición que se realiza, la cual debe guardar estrecha relación y
coherencia con los indicados agravios; es decir, el recurrente a más de expresar de
forma clara y precisa la violación, interpretación errónea o aplicación indebida de la
ley; así como indicar de forma concreta o puntual, cual el error de hecho o de
derecho en el que hubiera incurrido la o en juez disciplinario de primera instancia, al
apreciar o valorar una determinada prueba, debe también especificar puntualmente
su petición, la cual como se señaló ut supra debe ser congruente con los agravios
expresados; en el entendido que con el recurso de apelación lo que se pretende es
buscar la modificación del fondo de una sentencia, resolución o auto, acusando
reclamando u observando algún defecto, error o mala apreciación de la prueba
presentada en el que hubiera incurrido el juez de primer grado.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 16


Por tanto: resuelve DESESTIMAR el recurso de apelación.
Relatora Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 253/2015 de 17 de junio.

CONGRUENCIA EN TODO EL PROCESO

En todo proceso disciplinario debe existir correspondencia entre


los términos de la denuncia, el Auto de Admisión, los hechos
investigados y la Resolución Disciplinaria; asimismo este fallo
debe contener congruencia entre su parte considerativa y su parte
resolutiva.

(….).conforme a la contextualización expuesta y de la revisión minuciosa del


Auto de Admisión, se puede evidenciar que el Juez Disciplinario, Director del proceso
en estudio, únicamente admitió la presunta comisión de las faltas disciplinarias leve,
establecida en el num. 8 del art. 186, grave num. 4 del art. 187, gravísima num. 5
parág. I del art. 188 de la Ley Nº 025; es decir no admitió la denuncia por la excusa
declarada ilegal, referida en la Resolución impugnada, empero alude la misma en la
parte considerativa, en este sentido la sentencia disciplinaria connota incongruencia,
contradicción y ambigüedad; pues no se calificó la falta disciplinaria en relación a la
excusa ilegal, empero se alude y considera en la Resolución impugnada; no
obstante, que el auto de admisión delimitó las faltas disciplinarias objeto de
investigación, empero en la fundamentación de la referida Resolución incorpora
dicha valoración de la prueba relacionada con la tantas veces mencionada excusa
ilegal. En consecuencia, queda plenamente establecido la falta de congruencia entre
lo denunciado, admitido y lo resuelto, puesto que debe existir correspondencia entre
los términos de la denuncia, el Auto de Admisión y la Resolución Disciplinaria;
asimismo este fallo debe contener congruencia entre su parte considerativa y su
parte resolutiva, aspectos que fueron inobservados por el juez A quo,
consiguientemente se vulneró los principios de congruencia, debido proceso y verdad
material, que rige y debe primar en todo proceso administrativo disciplinario, los
cuales están previstos en los arts. 115 parág. II y 180 parág. I de la Constitución
Política del Estado y el art. 5 inc. b) del Reglamento de Procesos Disciplinarios
aprobado mediante Acuerdo N° 75/2013.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 474/2015, de 30 de noviembre.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 17


CONGRUENCIA DE LAS RESOLUCIONES EN BASE A LO PEDIDO

Las resoluciones deben ser claras, precisas y congruentes con las


pretensiones de las partes, deducidas oportunamente en el pleito,
sancionando o absolviendo al disciplinado y decidiendo todos los
puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate.

(….) La congruencia en las sentencia, es el requisito que deben cumplir las


sentencias sobre el fondo consistente en la adecuación, correlación o armonía entre
las peticiones de tutela realizadas por las partes y los decidido en el fallo de la
sentencia. En este sentido se exige también la exhaustividad de la sentencia, esto
es, que el fallo recaiga sobre todas las pretensiones de las partes, de modo que, si
no ocurre así, la sentencia está viciada de incongruencia por omisión de
pronunciamiento.
La sentencia también puede estar viciada de incongruencia cuando otorga más de lo
pedido (incongruencia ultra petita) o cuando se concede algo que no es
precisamente lo que se ha pedido por alguna de las partes o bien hace declaraciones
que no corresponde con las pretensiones deducidas por los litigantes (incongruencia
extrapetita).
Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y con las
demás pretensiones de las partes, deducidas oportunamente en el pleito, condenado
o absolviendo al demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido
objeto del debate.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 298/2015, de 24 de agosto.

CONTENIDO DE TODO MEMORIAL DE APELACIÓN

El memorial de apelación debe precisar de forma específica algún


defecto, error o mala apreciación de la prueba presentada y en qué
medida estas omisiones incidieron en el fallo de primer grado, que
causan agravios al recurrente.

(…) es menester señalar que todo memorial de recurso de apelación que


pretenda ser resuelto por esta instancia de cierre, necesariamente debe
circunscribirse a individualizar los argumentos sustentables que precisen de manera
clara y específica los agravios que se reclaman de la resolución o auto apelado; es

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 18


decir, el recurrente a más de expresar de forma clara y precisa la violación,
interpretación errónea o aplicación indebida de la ley; así como indicar de forma
concreta y puntual, cuál el error de hecho o de derecho en el que hubiera incurrido la
o el juez disciplinario de primera instancia, al apreciar o valorar una determinada
prueba; en el entendido que con el recurso de apelación lo que se pretende es
buscar la modificación del fondo de una sentencia, resolución o auto, acusando,
reclamando u observando algún defecto, error o mala apreciación de la prueba
presentada en el que hubiese incurrido el juez de primer grado.”

Por tanto: resuelve DESESTIMAR el recurso de apelación.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 349/2015, de 21 de septiembre.

CONGRUENCIA MATERIAL

El proceso disciplinario se basa en la Congruencia Material;


mediante la cual la denuncia es el medio idóneo por el que la
autoridad disciplinaria tiene conocimiento de determinados
hechos o actos considerados faltas disciplinarias siendo en la
etapa investigativa que deberá acreditar o de lo contrario
desvirtuar la existencia de estos hechos o actos.

(…) Con referencia al agravio referido a que la denuncia motivo del presente
proceso disciplinario carece de objetividad y realidad, declarando probados aspectos
legales que no se hallan inmersos en la denuncia tales como las faltas disciplinarias
establecidas en el art. 187 num. 14 de la Ley Nº 025; a este respecto se debe aclarar
al disciplinado que el Acuerdo 75/2013 del Consejo de la Magistratura ha establecido
como la definición de la denuncia a aquella “Acción expresa del denunciante que
puede ser verbal o escrita, a través de la cual se deberá identificar los datos del
denunciante, debiendo individualizar una dirección donde pudiera ser habido; datos
del denunciado, los hechos o actos que se consideren como faltas disciplinarias, los
medios probatorios que acrediten tal situación, que deberán acompañarse a la
denuncia o anunciar donde se ubican”, asimismo la ley Nº 025 del Órgano Judicial en
su art. 196 parág. II a la letra reza “La denuncia será presentada ante la Jueza o el
Juez Disciplinario, de forma escrita o verbal, debiendo contener: los datos de
identificación del o los denunciados, los actos o hechos que se le atribuyen, los
medios de prueba o en el lugar que estos pueden ser habidos” de las normas citadas
se puede concluir que el proceso administrativo se basa en la “Congruencia material”
mediante la cual “(…) la denuncia es el medio a través del cual en principio la

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 19


autoridad disciplinaria tiene conocimiento de determinados hecho o actos
considerados faltas disciplinarias y es en la etapa investigativa que deberá acreditar
o de lo contrario desvirtuar la existencia de estos hechos o actos; a esta labor
disciplinaria se la ha denominado congruencia material.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 363/2015, de 28 de septiembre.

COSA JUZGADA

El incidente de cosa juzgada, únicamente procede cuando existe


una resolución o sentencia disciplinaria que adquiere ejecutoria o
firmeza.

(…) es menester señalar que no es evidente lo expuesto en los tres primeros


puntos de apelación por la recurrente, por cuanto el incidente de cosa juzgada
previsto en el art. 26 parág. III del Reglamento de Procesos Disciplinarios aprobado
mediante Acuerdo Nº 75/2013, únicamente procede cuando existe una resolución o
sentencia que adquiere ejecutoria o firmeza, tal como lo establece el art. 105 de la
señalada norma reglamentaria; en el caso de autos, no existe resolución que haya
sido generada en el ámbito disciplinario y que haya adquirido tal calidad, por lo que
bajo ninguna circunstancia la procesada puede pretender acogerse a este incidente
argumentando que los Autos Interlocutorios Definitivos Nº 014/2014 y Nº 33/2014,
emitidos por la Sala Segunda del Tribunal Agroambiental, la sancionaron con multa
de tres días de haber en ambos casos, en el entendido que dichas multas dispuestas
en el ámbito de la jurisdicción agroambiental, se constituyen en una multa pecuniaria
determinada en proceso intrajudicial, además de convertirse en mecanismo de
exhortación a los fines de evitar incurrir nuevamente en decisiones que generen
perjuicio a las partes (excusas declaradas ilegales), mas no constituye una sanción
en sí; puesto que una sanción proviene de un debido proceso disciplinario con todas
sus etapas procedimentales, previa presentación de una denuncia a cargo de un
servidor público o persona particular que se sienta afectada por acciones u
omisiones consideradas faltas disciplinarias, tal como lo dispone el art. 195 de la Ley
Nº 025; proceso que en la vía disciplinaria resulta completamente diferente a la multa
impuesta -a la luz de lo establecido en el art. 184 parág. III de la Ley del Órgano
Judicial- que establece la independencia del proceso disciplinario, razonamiento que
demuestra que lo asumido en vía jurisdiccional agroambiental (multa equivalente a
tres días de haber en cada caso) no constituye una sanción como la que se

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 20


determina en el ámbito disciplinario, toda vez que el tramite disciplinario contempla
entre sus principios rectores, el debido proceso ente otros; consideraciones que
hacen ver con meridiana claridad el incidente de cosa juzgada no puede ser
declarado probado en el caso presente,…

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Wilma Mamani Cruz.
R. Nº 014/2015 de 23 de enero.

COSA JUZGADA - TIENE EFECTO IMPEDITIVO

La Cosa Juzgada como una forma de conclusión extraordinaria del


proceso, tiene efecto impeditivo, es decir que en un proceso
judicial o administrativo, ocasiona la preexistencia de una
sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto. Este efecto
impeditivo se traduce en el respeto y subordinación a lo decidido
sobre lo mismo en un juicio anterior.

(….) Con referencia al agravio referido por el apelante, cabe aclarar que el
presente proceso disciplinario se ha iniciado a denuncia de la existencia de 25
memorándums de llamadas de atención en contra de la funcionaria de apoyo Rosario
Beatriz Orozco García, hechos que la juzgadora disciplinaria en inicio del proceso ha
subsumido de manera provisiona a los arts. 186 num. 8) y 187 num. 10) de la Ley Nº
025 del Órgano Judicial mediante el Auto de fs. 99 a 100 del cuaderno procesal;
trascurrida la substanciación del proceso disciplinario, se habría llegado a demostrar
que los memorándums de llamadas de atención merecieron los procesos
disciplinarios, Nrs.090/2013, 091/2013 y 015/2014, motivo por el cual en primera
instancia se declara la existencia de cosa juzgada y la aplicación de “non bis in
ídem”.
Esto en atención a que Cosa Juzgada es el efecto impeditivo, que en un proceso
judicial o administrativo, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme
dictada sobre el mismo objeto. Este efecto impeditivo se traduce en el respeto y
subordinación a lo decidido sobre lo mismo en un juicio anterior. Por ello también se
lo define como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso.
Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demanda
planteada sobre idéntico objeto de otra controversia ya plenamente este aspecto en
el caso que nos acontece puesto que como generador se tiene los 25 memorándums
de llamada de atención y el resultado lógico fueron los procesos disciplinarios nums.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 21


090/2013, 091/2013 y 015/2014, razón por la cual no se puede iniciar un nuevo
proceso sobre los mismos hechos, además de lo referido de la revisión del cuaderno
procesal se ha verificado a fs. 310 a 313 que existe identidad sujeto así como
también de causa puesto que las llamadas de atención fueron por incumplimiento de
funciones hacia la misma funcionaria, esto con la finalidad de proteger a las partes
de un nuevo juicio y una nueva sentencia sobre el mismo objeto; aspectos que se
sustentan bajo los siguientes fundamentos 1) Certeza jurídica: la cosa juzgada
pretende satisfacer la necesidad de certeza de las situaciones, que toda sociedad
requiere; mientras que la necesidad de justicia se pretende satisfacer a través de los
recursos judiciales. 2) Estabilidad de los derechos: con la cosa juzgada se pretende
asegurar la estabilidad y certidumbre de los derechos que las sentencias reconocen
o declaran. 3. Permite la inmutabilidad de los derechos adquiridos en virtud de las
sentencias. 4) Separación de poderes: la cosa juzgada reconoce el principio de
separación de separación de poderes, al impedir a los órganos de los demás
poderes (ejecutivo y legislativo) alterar o modificar los resultados del ejercicio de la
función jurisdiccional, reiniciando ya un proceso ya terminado 5) Seguridad Jurídica:
que se manifiesta mediante el principio “non bis in ídem”, siendo imposible, la
apertura de la misma causa una vez que concurren identidad de sujeto, objeto y
causa, tal como se puede verificar en el proceso de marras, además es menester
aclarar que según el Acuerdo Nº148/2013 del Consejo de la Magistratura art. 19-II
que establece que los memorándums de llamado de atención prescriben a los seis
meses de haber sido emitidos y serán dados de baja de oficio o a petición del
interesado y a la fecha ha transcurrido este plazo superabundantemente motivo por
el cual los mismos ya no surten ningún efecto legal sino tan solo para anotación.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 420/2015, de 23 de octubre.

CUALQUIER SANCIÓN DEBE FUNDARSE EN UNA LEY ANTERIOR AL HECHO


PUNIBLE

Todo tipo disciplinario generado con la Ley Nº 025, debe ser


aplicado únicamente a aquellos hechos o actos que fueron
producidos o generados a partir del 03 de enero de 2012.

(…) se considera que la falta se cometió el año 2011 al momento de no haber


resuelto dichas excepciones, en consecuencia debiendo aplicarse como norma
sustantiva la Ley 1817 (Ley del Consejo de la Judicatura) asumiendo que las faltas

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 22


disciplinarias dispuestas en el art. 187 nums. 9) y 14) de la ley Nº 025 son de
carácter sustantiva y no adjetiva y en el entendido que su aplicación conlleva a la
imposición de una sanción en tanto y cuanto se acredite el hecho o acto denunciado;
por imperio del art. 116 parág. II de la Constitución Política del Estado que establece:
“Cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho punible”, dicho tipo
disciplinario debe ser aplicado únicamente a aquellos hechos o actos que fueron
producidos o generados a partir del 03 de enero de la gestión 2012, hecho que no
aconteció en el caso de autos, puesto que la autoridad disciplinaria a quo, omitió
valorar este importante aspecto a momento de emitir el auto de admisión de 24 de
julio de 2014, toda vez que en el caso de marras las presuntas faltas se cometieron
el 2011, aplicándose erróneamente la Ley Nº 025, que para ese entonces se
encontraba en vigencia la Ley Nº 1817 (Ley del Consejo de la Judicatura),
instrumento legal que en su art. 38 establece claramente la clasificación de las faltas
disciplinarias (muy graves, graves y leves) y desarrolladas en los arts. 39, 40 y 41 de
la norma precedentemente descrita.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.


Relator: Consejero Dra. Wilber Choque Cruz.
R. Nº 018/2015 de 23 de enero.

DENUNCIAS RECHAZADAS EN VIRTUD DE LA INDEPENDENCIA


JURISDICCIONAL

Si la denuncia pretende la revisión de aspectos enteramente


jurisdiccionales, a los cuales el régimen disciplinario no puede
ingresar, deberá rechazarse la misma mediante resolución
motivada.

(….) el Reglamento de Procesos Disciplinarios aprobado mediante Acuerdo Nº


75/2013norma reglamentaria en su TÍTULO V Conclusión Extraordinaria del Proceso
en su art. 95, que textualmente señala: “Si la denuncia disciplinaria tiene por objetivo
que el Juez o Tribunal Disciplinario, revise decisiones jurisdiccionales, asumidas por
el sujeto pasivo, en virtud del principio de respeto a la independencia jurisdiccional,
deberá rechazarse la misma, mediante resolución motivada”. Al respecto, cabe
manifestar que el espíritu de dicho articulado, es evitar mover todo el aparato
disciplinario a efectos de admitir y tramitar una denuncia que en la práctica no tendrá
el fin esperado por el denunciante, en el entendido que el supuesto hecho generador
de las faltas disciplinarias, se constituye en aspectos enteramente jurisdiccionales, a
los cuales el régimen disciplinario no puede ingresar, por cuanto dicho régimen no se

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 23


constituye en una tercera instancia de revisión; en todo caso cabe aclarar que el
régimen disciplinario se constituye en una instancia procesal que tiene la finalidad de
sancionar a los funcionarios judiciales cuando su conducta traducida en una acción u
omisión contravenga el ordenamiento jurídico disciplinario y las normas que regulan
la conducta funcionaria, conforme los establecen la Constitución Política del Estado y
la Ley Nº 025; aspecto éste que no acontece en el caso presente y por lo tanto es
correcto el obrar de la autoridad disciplinaria inferior en grado al rechazar la presente
denuncia.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 145/2015, de 06 de mayo.

DIFERENCIA DEL DERECHO DISCIPLINARIO CON EL DERECHO PENAL

Los tipos penales son de orden cerrado y tanto en el caso de


particulares como los jueces sólo pueden adecuar su conducta a
lo tipificado como delito y los tipos disciplinarios son abiertos, lo
que significa que toda norma que defina deberes y obligaciones
debe ser cumplida por los servidores judiciales.

(…) A lo abundantemente expuesto se debe agregar que el Derecho


Disciplinario ha desarrollado sus particularidades, que difieren del derecho penal, ya
que éste último demarca que en un Estado de Derecho los particulares pueden hacer
todo lo que no encuentre prohibido, siendo por tanto los tipos penales de orden
cerrado y por el contrario, quienes sirven al Estado como los jueces sólo pueden
hacer o no hacer lo que se encuentra mandado y para lo que están autorizados, de
tal forma que describir lo sancionable tiene una tendencia de elevarse al infinito, por
lo que los tipos disciplinarios son abiertos, lo que significa que toda norma que defina
deberes y obligaciones, debe ser cumplida por los servidores en este caso judiciales,
siendo imposible tener un catálogo de faltas que mencione conductas de acción u
omisión estrictamente detalladas porque no alcanzarían los volúmenes que así lo
describan, por lo cual las inconductas o incumplimiento de deberes normados, una
vez verificados, se acomodan al catálogo de faltas contenido en los arts. 186, 187 y
188 en sus diferentes numerales de la Ley Nº 025.

Por tanto: resuelve REVOCAR parcialmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº 112/2015 de 20 de abril.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 24


EFECTO IMPEDITIVO DEL INCIDENTE DE COSA JUZGADA

El efecto impeditivo de la cosa juzgada se traduce en el respeto y


subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en un trámite
disciplinario anterior.

(….).En este sentido se puede colegir que el incidente ha equivocado el no bis


ídem con la cosa juzgada, al respecto Guillermo Cabanellas, define non bis in ídem
como un aforismo latino que significa no dos veces sobre lo mismo. 1 para R.M.P., 2
con la citada expresión se quiere indicar que una persona no puede ser juzgada dos
veces por los mismos hechos que se consideran delictuosos, a fin de evitar que
quede pendiente una amenaza permanente sobre el que ha sido sometido a un
proceso penal anterior.
La cosa juzgada (del latín <res iudicata>) es el efecto impeditivo que, en un proceso
judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el
mismo objeto. Es firme una sentencia judicial cuando en derecho no caben contra
ella medios de impugnación que permitan modificarla. Este efecto impeditivo se
traduce en el respeto y subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en un juicio
anterior. Por ello también se le define como la fuerza que atribuye el derecho a los
resultados del proceso. Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente a
los resultados del proceso. Habitualmente se utiliza con un medio de defensa frente a
una nueva demanda planteada sobre idéntico objeto que lo fue de otra controversia
ya sentenciada, y que le cierra el paso.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 482/2015, de 03 de diciembre.

EFECTO SUSPENSIVO DE LOS INCIDENTES PRESCRIPCIÓN Y COSA


JUZGADA

Los incidentes de prescripción y cosa juzgada deben concederse


en efecto suspensivo.

(….).Se le hace observación a la autoridad disciplinaria, que los recursos de


apelación, debe concederse en efecto suspensivo tal como lo establece el art. 100
del acuerdo Nº075/2013, toda vez que las resoluciones definitivas que resuelven los

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 25


incidentes de prescripción y cosa juzgada, son apelables según el art.17 del mismo
acuerdo.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 482/2015, de 03 de diciembre.

EL AUTO DE ADMISIÓN DEBE OBSERVAR EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA


JUDICIAL

El auto de admisión debe respetar el principio de independencia


judicial y la naturaleza jurídica del Régimen Disciplinario.

(…) De una detenida mirada del Acuerdo 75/2013 vemos que el art. 61 tiene como
subtítulo (AUTO DE ADMISION DE LA DENUNCIA E INICIO DE
INVESTIGACIONES) el que nos muestra que este articulo versa sobre: 1) auto de
admisión y 2) inicio de la investigación; en cuyo mérito es elemental determinar la
importancia de la resolución de admisión de denuncia disciplinaria, ya que se
constituye en el actuado procesal disciplinario más importante, porque determina el
tema del proceso y fundamentalmente ABRE LA COMPETENCIA DEL JUEZ
DISCIPLINARIO…)” es por ello que este actuado debe respetar el principio de
independencia judicial y la naturaleza jurídica del Régimen Disciplinario aspectos que
no se observan en el Auto N° 05/2014 del 7 abril del 2014.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.

R. Nº. 407/2015, de 19 de octubre.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 9 DEL


ART. 187 DEL LA LEY Nº 025

Para que al denunciado se le adecue la falta disciplinaria del num.


9 del art. 187 de la Ley Nº 025 debe acreditarse fehacientemente la
existencia de los elementos de dolo y negligencia.

(…) es preciso aclarar al recurrente y dejar establecido que para pretender


sancionar a la procesada por la supuesta comisión de la falta disciplinaria grave
prevista en el art. 187-9) de la Ley del Órgano Judicial, en su actuar debe acreditarse

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 26


fehacientemente la existencia de los elementos de dolo y negligencia, toda vez que
dicho tipo disciplinario en su primera parte exige la concurrencia de una conducta
“dolosa y negligente” en el caso de marras, esta instancia, de la revisión del
cuaderno procesal ha podido evidenciar que el denunciante no pudo acreditarlo
documentalmente que la conducta de la denunciada haya sido dolosa y negligente y
por ende que haya incurrido en incumplimiento de plazos procesales en la emisión
de decretos de mero trámite, por lo que no es evidente lo manifestado por el
recurrente con relación a este punto de apelación.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº 270/2015 de 04 de agosto.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 10 DEL


ART. 187 DE LA LEY Nº 025

Es requisito indispensable para que la falta disciplinaria del num. 9


del art. 187 la Ley Nº 025 es que durante un año se haya
incumplido sus obligaciones asignadas en tres oportunidades
durante un año, lapso de tiempo que lógicamente debe ser
computado desde el primer día hábil del mes de enero de cada
gestión hasta el 31 de diciembre.

(…) es imperioso aclarar al recurrente que es requisito indispensable para que


este tipo de falta disciplinaria se adecue a la conducta denunciada, es que durante
un año la denunciada haya incumplido sus obligaciones asignadas en tres
oportunidades; en el presente caso como primer punto a ser determinado a efectos
de establecer si la conducta de la denunciada se subsume al hecho acusado, es
necesario definir qué es lo que se va a entender por AÑO, lapso de tiempo que
lógicamente debe ser computado desde el primer día hábil del mes de enero de cada
gestión hasta el 31 de diciembre, forma de cómputo de plazos que fue determinado
como línea jurisprudencial disciplinaria a través de la Resolución Nº 301/2013 de 4
de noviembre, para las denuncias por la supuesta comisión de las faltas disciplinarias
graves y gravísimas que disponen los arts. 187 nums. 3), 4), 10), y 188 parág. I
nums. 4), 5) y 7) de la Ley Nº 025, en el caso de autos si bien el recurrente
manifiesta que la denunciada hubiese incurrido en dicha conducta, pero en el
cuaderno disciplinario no existe prueba que respalde dicha manifestación, si bien
existe antecedentes de la denunciada que hubiera sido procesado anteriormente en
dos oportunidades por faltas leves, eso no hace que la conducta de la denunciada se

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 27


subsuma a la falta disciplinaria prevista en el art. 187 num. 10) de la Ley Nº 025, la
norma legal exige que la denunciada haya incumplido sus obligaciones asignada en
tres oportunidades en un año, en el caso de autos no se evidencia dicho
incumplimiento, por lo que no es evidente lo manifestado por el recurrente con
relación a este punto.”

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº 270/2015 de 04 de agosto.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 14 DEL


ART. 187 DE LA LEY Nº 025

La falta disciplinaria establecida en el num. 14 del art. 187 de la Ley


Nº 025, consta de dos elementos constitutivos que hacen al tipo
disciplinario, independiente uno del otro a efectos de establecer
responsabilidad disciplinaria, tal cual se desarrolla a continuación:
“1.- Omitir, negar o retardar indebidamente la tramitación de los
asuntos a su cargo; o 2.- La prestación del servicio a que están
obligados”-

(…) la falta disciplinaria establecida en el art. 187 num. 14) de la Ley Nº 025,
consta de dos elementos constitutivos que hacen al tipo disciplinario, independiente
uno del otro a efectos de establecer responsabilidad disciplinaria, tal cual se
desarrolla a continuación: “1.- Omitir, negar o retardar indebidamente la tramitación
de los asuntos a su cargo; y/o 2.- La prestación del servicio a que están obligados”;
tipo disciplinario al cual subsumió su conducta el disciplinado en su primer
componente, puesto que retardó indebidamente el mandamiento de
desapoderamiento, al pretender que la Policía Nacional sea la encargada de ejecutar
dicho mandamiento, pese a que en más de una ocasión el Asesor Legal de la
indicada institución del orden observó la decisión del juez denunciado; más aún
cuando este tipo de mandamientos debía ser ejecutado por el Oficial de Diligencias
del Juzgado Agroambiental con el auxilio de la fuerza pública, tal cual lo dispone el
art. 105 num. 2) de la Ley Nº 025; a ello se debe agregar la conducta recurrente y
hasta caprichosa del disciplinado quién pese a éstas observaciones del asesor legal
(fs. 106, 107 y 112) y devoluciones repetidas de los indicados mandamientos por el
Comandante Departamental de la Policía (fs. 110, 113 y 117), siguió con esa
conducta que dilató el cumplimiento del tantas veces señalado mandamiento y para
colmo de males a tanta insistencia del denunciante Franz Fernández Padilla, el juez

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 28


Careaga por decreto del 02 de julio de 2014 (fs. 111 vta.) decidió que el
mandamiento lo ejecute la Oficial de Diligencias, sin embargo esta determinación fue
revocada por el propio juez disponiendo nuevamente sea el Comando quien ejecute
el mandamiento, por haberse observado que se había fijado fecha para proceder con
dicho mandamiento; es decir el juez a más de tener una conducta caprichosa, tuvo
una decisión diametralmente diferente al disponer en primera instancia que el
comando departamental cumpla con este trabajo, para luego determinar que sea la
Oficial de Diligencias quien ejecute, para posteriormente nuevamente disponer sea el
comando el encargado de ejecutar el mandamiento, decisiones que a la postre
significaron que en más de cuatro meses no se haya cumplido con el mentado
mandamiento de desapoderamiento; dilación de exclusiva responsabilidad del
disciplinado que vulnera los mandatos constitucionales previstos en los arts. 115 y
180 parág. I, que disponen imperativamente la celeridad procesal a todo nivel en la
administración de justicia, para que la justicia llegue a la población de manera pronta,
oportuna y en los plazos establecidos.

Por tanto: resuelve REVOCAR parcialmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 269/2015 de 04 de agosto.

EL DEBER DE DENUNCIAR DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

El ejercicio de la denuncia por parte de los servidores públicos es


obligatoria.

(…) Con relación al recurso de apelación interpuesto por J.Ch.N., respecto al


primer agravio de falta de legitimación activa en la denunciante y aplicación errónea
del artículo 17 parág. IV de la Ley Nº 025, se reitera que el ejercicio de la denuncia
por parte de los servidores públicos es obligatoria, así lo estatuye el artículo 211 de
la Ley Nº 025, bajo apercibimiento de incumplimiento de deberes, máxime, cuando
como en el caso de la especie, existe remisión de actuados a conocimiento del
Consejo de la Magistratura y como ya se presupuestara líneas arriba, de las tres
facultades de que esta investida el Consejo de la Magistratura, para el caso en
cuestión, la única posibilidad es que aquella remisión de actuados a conocimiento del
Consejo de la Magistratura y como ya se presupuestara líneas arriba, de las tres
facultades de que esta investida el Consejo de la Magistratura, para el caso en
cuestión, la única posibilidad es aquella remisión sea para fines disciplinarios, que no
podrá ser para fines de control y fiscalización de manejo administrativo o para la
generación de políticas de gestión. Pero si acaso existiera aplicación errónea del

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 29


citado artículo 17 parág. IV de la Ley Nº 025, de las únicas posibilidades, el
recurrente no dice como debió aplicarse este artículo cuestionado, tomando en
consideración las facultades del Consejo de la Magistratura.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº 252/2015 de 17 de junio.

ERROR PROCEDIMENTAL

Fragmentar el procedimiento disciplinario en dos o más


resoluciones definitivas implica un error procedimental.

(…) queda demostrado que la Jueza Disciplinaria al emitir el Auto de


Desistimiento de fecha 9 de abril del 2015, no ha cumplido con la garantía del debido
proceso, toda vez que al haber fragmentado el procedimiento disciplinario ha
vulnerado los principios de concentración y economía procesal, dando lugar además
a que se pueda vulnerar la garantía constitucional del Non Bis In Ídem, consagrado
en el art. 117 II de la CPE , que textualmente señala: “Nadie será procesado ni
condenado más de una vez por el mismo hecho..”, esta garantía adscrita al debido
proceso evita que las consecuencias sancionatorias se prolonguen indefinidamente,
esto es así porque el principio constitucional prohíbe el doble juzgamiento en la
misma causa, toda vez que en el mismo proceso, como debería suceder en el caso
de autos, donde se ha desnaturalizado el carácter sumario del proceso disciplinario.
Todos estos aspectos debieron ser advertidos por la Juez Disciplinaria, a fin
de garantizar el derecho de las partes a ser juzgado en un plazo razonable, sin
dilaciones. Si se toma en cuenta el tiempo que ha pasado en la tramitación de la
presente causa, de acuerdo a los datos del proceso, se evidencia que la denuncia ha
sido presentada en el mes de enero de 2015 y luego del trámite correspondiente, en
fecha 9 de abril de 2015 se emitió el auto de desestimación por la presunta comisión
de faltas disciplinarias gravísimas, disponiendo la prosecución del presente proceso
por las demás faltas disciplinarias. La juez Disciplinaria, interpretando y aplicando
incorrectamente los principios procesales de celeridad, concentración y economía
procesal, postergo la resolución de fondo con relación a las faltas leves y graves.
Este tribunal advierte la presencia de errores procedimentales al emitir el Auto de
Desestimación que no puede ser inadvertido, pues lo contrario sería vulneración de
los derechos y garantías constitucionales. Conforme a los agravios señalados en el
recurso de apelación, lo que se ha hecho en el caso de autos es fragmentar el
procedimiento disciplinario, al no haberse resuelto en una sola Sentencia

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 30


Disciplinaria de forma conjunta las faltas leves y graves por un lado, declarando
probada o improbada la denuncia y por otro lado, desestimar al mismo tiempo sobre
la denuncia por falta gravísima, bajo los principios procesales señalados.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 268/2015 de 04 de agosto.

ERROR IN PROCEDENDO IMPLICA NULIDAD DE OBRADOS

En casos de error in procedendo debe aplicarse el instrumento


procesal definido como la nulidad de obrados.

(…) dentro lo que implica la impartición de justicia, el constituyente ha


establecido como elemento transversal de la administración de justicia, lo previsto en
los arts. 178 parág. I y 180 de la Constitución Política del Estado, principios tales
como la celeridad, probidad, etc., ampliamente desarrollados en los arts. 3 y 30 de la
Ley N° 025, en esa medida, el Consejo de la Magistratura en su condición de control
administrativo de la justicia de conformidad al art. 195 num.2) de nuestra Carta
Fundamental, tiene la obligación de garantizar que la impartición de justicia se la
realice cumpliendo estrictamente esos principios rectores, a ello se suma que todo
tribunal de segunda instancia o de apelación, si bien tiene la facultad de anular fallos,
esa nulidad resulta consecuencia de la existencia de un (error in procedendo), vale
decir que si una juez en un caso ordinario, -a criterio de un tribunal- hubo aplicado un
errado procedimiento, necesariamente debe activarse el instrumento procesal
definido como la nulidad de obrados, la cual tiene un doble efecto, por un lado,
respecto a que al interior de la función ordinaria se estaría dilucidando que el juez de
primer grado hubiese aplicado negligentemente un procedimiento, lo cual resultaría
reprochable porque se entiende que un juez o tribunal tiene la condición de jurisperito
o conocedor del derecho, pero si dentro la misma jurisdicción emergente de recursos
intraproceso, una autoridad superior en grado dispone la nulidad de obrados
imponiendo una multa procesal, presupone que hubo negligencia atribuible al
órgano jurisdiccional; en ese orden, el tribunal de segunda instancia está facultado a
discernir si esa nulidad por error, es excusable o inexcusable, concibiendo a la
primera de ellas como un accionar aceptable o propio del trámite, en suma tolerable,
pero si es inexcusable, implica un tratamiento desprolijo, culposo, empero, esa
concepción se la realiza intraproceso o dentro el mismo trámite en la vía
jurisdiccional y es por mandato expreso del art. 17 parág. IV de la Ley Nº 025 que
debe ser de conocimiento de la instancia de control administrativo (Consejo de la

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 31


Magistratura) a través del Régimen disciplinario como parte de su estructura, ha
asumido que el alcance del artículo mencionado en cuanto hace a este tipo de
nulidades- (inexcusables), deba tener un tratamiento en el orden disciplinario.

Por tanto: resuelve REVOCAR parcialmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº 264/2015 de 04 de agosto.

FACULTAD DEL REGIMEN DISCIPLINARIO DE DESTITUIR POR LA COMISION


DE FALTAS GRAVISIMAS

El actual régimen disciplinario tiene como base normativa la


Constitución Política del Estado, en sus arts. 193 y 195
concordante con el art 183 y sgtes. de la Ley del Órgano Judicial,
otorgan atribuciones al Consejo de la Magistratura de constituirse
en la instancia responsable del régimen disciplinario de la
jurisdicción ordinaria y agroambiental, pudiendo inclusive cesar de
sus funciones al servidor judicial que se le declare probada una
falta gravísima.

(….) Ahora bien en el actual régimen disciplinario regido por un sistema de


justicia plural el régimen disciplinario tiene como base legal la CPE que en sus arts.
193 y 195 otorgan atribuciones al Consejo de la Magistratura de constituirse en la
instancia responsable del régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria y la
agroambiental ejerciendo el control disciplinario de Vocales y Jueces de la
jurisdicción ordinaria, de los jueces de la jurisdicción agroambiental y personal de
apoyo de ambas jurisdicciones, además de los ex servidores judiciales cuando su
conducta se subsuma al catálogo de faltas establecidas no solamente en los arts.
186, 187 y 188 de la Ley Nº 025, sino también en otras normativas vigentes, donde
se da la posibilidad de destituirlos del cargo cuando se compruebe la comisión de
faltas disciplinarias gravísimas, potestad que tiene respaldo constitucional, en otras
palabras, ya no solo se puede multar o suspender de sus funciones a los servidores
que infringen las normas, sino también destituirlos previo debido proceso con respeto
irrestricto de derechos y garantías constitucionales.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 370/2015, de 28 de septiembre.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 32


FACULTAD DE REMISIÓN AL MINISTERIO PÚBLICO

La remisión de antecedentes al Ministerio Público es un actuado


facultativo que corresponde a los jueces, tribunales disciplinarios,
así como a la propia Sala Disciplinaria cuando se evidencia hechos
que puedan configurar lo previsto del parág. II del art. 188 de la Ley
Nº 025.

(…) es preciso señalar que la remisión de antecedentes al Ministerio Público


es un actuado facultativo que corresponde a los jueces, tribunales disciplinarios, así
como a la propia Sala Disciplinaria, en previsión de lo establecido en el art.188
parág. II de la Ley del Órgano Judicial, cuando se evidencie hechos que puedan
configurar una posible conducta delictiva; en el caso concreto si la autoridad
disciplinaria de primera instancia consideró que existen los argumentos suficientes
como para remitir antecedentes a dicha instancia, este tribunal de alzada se
encuentra impedido de dejar sin efecto tal determinación; en todo caso el procesado
deberá asumir defensa en esa entidad del Estado, una vez que sea notificado
conforme corresponda, aclarando que la simple remisión de obrados no significa que
vaya a ser sancionado en la vía penal, puesto que se sobreentiende que en esa
instancia asumirá la defensa correspondiente, donde argumentara que no recibió
dadivas, beneficios, así como fundamentara otros aspectos que considere
pertinentes.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 130/2015 de 24 de abril.

FALTA DE MENCION DE AGRAVIOS EN EL MEMORIAL DE APELACION

Todo memorial de recurso de apelación que pretenda ser resuelto


por Sala Disciplinaria debe circunscribirse a individualizar los
argumentos sustentables que precisen de manera clara y
especifica los agravios que se reclaman de la resolución o auto
apelado y la petición que se realiza.

(….) es menester señalar que todo memorial de recurso de apelación que


pretenda ser resuelto por esta instancia de cierre, necesariamente debe
circunscribirse a individualizar los argumentos sustentables que precisen de manera
clara y específica los agravios que se reclaman de la resolución o auto apelado y la

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 33


petición que se realiza, la cual debe guardar estrecha relación y coherencia con los
indicados agravios; es decir, el recurrente a más de expresar de forma clara y
precisa la violación, interpretación errónea o aplicación indebida de la ley; así como
indicar de forma concreta y puntual, cuál el error de hecho o de derecho en el que
hubiera incurrido la o el juez disciplinario de primera instancia, al apreciar o valorar
una determinada prueba, debe también especificar puntualmente su petición, la cual
como se señaló ut supra debe ser congruente con los agravios expresados; en el
entendido que con el recurso de apelación lo que se pretende es buscar la
modificación del fondo de una sentencia, resolución o auto, acusando, reclamando u
observando algún defecto, error o mala apreciación de la prueba presentada en el
que hubiese incurrido el juez de primer grado.

Por tanto: resuelve DESESTIMAR el recurso de apelación.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 277/2015, de 12 de agosto.

FINALIDAD DEL PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL

La atribución conferida al juez disciplinario para recolectar medios


probatorios de forma directa, tiene su origen en el principio de
verdad material, dado que la finalidad de esta facultad investigativa
y de recolección probatoria es la de sustentar o desvirtuar la
denuncia que pesa contra un servidor judicial.

(...) es menester manifestar que el principio de verdad material establecido en


el art. 180 parág. I de la Constitución Política del Estado, dentro de una
interpretación progresiva se extiende al ámbito disciplinario; a cuyo efecto la
Sentencia Constitucional Plurinacional Nº 1462/2013,…En este marco, lo previsto en
el art. 196 parág. II de la Ley Nº 025; es decir, la atribución conferida al juez
disciplinario para recolectar medios probatorios de forma directa, tiene su origen en
el principio de verdad material antes señalado y en mérito al alcance de dicho
principio al ámbito disciplinario, la finalidad de esta facultad investigativa y de
recolección probatoria es la de sustentar o desvirtuar la denuncia que pesa contra un
servidor judicial; con cuyo razonamiento se pretende que tanto el denunciante como
el denunciado conozcan de manera real y efectiva todas las actuaciones impulsadas
por la autoridad disciplinaria para poder así rebatirlas y ejercer un amplio derecho a
la defensa, aspecto que condice plenamente con el Estado Constitucional de
Derecho.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 34


Que, en consonancia con lo precedentemente expuesto es pertinente señalar que la
potestad investigativa conferida a los jueces disciplinarios tiene la finalidad que los
mismos conozcan en su real y verdadera dimensión los hechos acontecidos dentro
de un caso concreto, no solo a efectos de consolidar responsabilidad disciplinaria,
sino también para desmerecerla;

Por tanto: resuelve REVOCAR parcialmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.

R. Nº. 129/2015, de 24 de abril.

FUNDAMENTACIÓN EXHAUSTIVA DE LA SENTENCIA DISCIPLINARIA

Una de las vertientes que se nutre el debido proceso, es la


fundamentación exhaustiva, de manera que toda resolución
contenga los elementos de hecho y de derecho ligadas a la lógica.

(….) Qué, una de las vertientes de que se nutre el debido proceso, es la


fundamentación exhaustiva, de manera que toda resolución contenga los elementos
de hecho y derecho ligadas lógica y secuencialmente, de manera que la parte
conozca a plenitud las razones del pronunciamiento de una u otra resolución y si
acaso la pereciera agraviante aquella, tenga la posibilidad de asumir defensa,
identificando los perjuicios sufridos, sin embargo cuando no concurre el debido
proceso, soslayando la debida fundamentación, indudablemente se causa estado de
indefensión, porque la ambigüedad de una resolución, no permite certeza de
defensa.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 284/2015, de 11 de agosto.

FUNDAMENTACION PROBATORIA

La autoridad de primera instancia debe basar su decisión en cada


una de las pruebas que recabe de la tramitación del proceso.

(…) de la revisión de obrados esta instancia procesal evidencia que la


autoridad de primer grado, basó su decisión en cada una de las pruebas que recabó
en la tramitación del proceso mismas que no pueden ser consideradas subjetivas,

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 35


toda vez que en el cuaderno procesal se evidencia con pruebas que se respaldan la
denuncia presentada en contra de la ahora recurrente, por otra parte no se observa
que resolución de primera instancia haya vulnerado su derecho a la defensa de la
denunciada, ya que la misma ha sido notificada con dicha resolución el 20 de octubre
de 2014 a horas 18:10, con lo que interpuso el recurso de apelación el 24 de octubre
del mencionado año que cursa de fs. 952 a 958 vta., haciendo valer su derecho de
impugnación y defensa, por lo que se considera no atendible lo manifestado por la
recurrente con relación a este punto.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR parcialmente


Relator: Consejero Dr. Wilber Choque Cruz.
R. Nº 04/2015 de 23 de enero.

INCONSTITUCIONALIDAD LA PRIMERA PARTE DE LA FALTA DISCIPLINARIA


DEL NUM. 1 PARÁG. I DEL ART. 188 DE LA LEY Nº 025

El disciplinado no puede alegar el temor de cometer la falta


disciplinaria señalada en la primera parte del num. 1 del parág. I
del art. 188 de la ley Nº 025, para justificar una excusa que ha sido
declarada ilegal, cuando esta falta disciplinaria ha sido enunciada
inconstitucional por el Tribunal Constitucional Plurinacional.

(….) respecto a la afirmación realizada por el recurrente al señalar que si no


se excusaba del conocimiento del tantas veces mencionado proceso penal seguido
por el Ministerio Público a instancia de la A.P.S. contra R.F.F. y otros por encontrarse
a su criterio en una de las causales establecidas en el art. 316 de Código de
Procesamiento Penal, le hubiera acarreado responsabilidad disciplinaria gravísima
dispuesta en el art. 188 parág. I num.1), cabe puntualizar que el Tribunal
Constitucional Plurinacional a través de la Sentencia Constitucional Nº1840/2013 de
fecha 25 de octubre de 2013, declaró La inconstitucionalidad de la frase: “Cuando no
se excuse del conocimiento de un proceso, estando comprendido en alguna de las
causales previstas por ley…”; del art. 188 parág. I num.1) de la Ley del Órgano
Judicial; por lo que se advierte con meridiana claridad que en ningún momento el
disciplinado se encontraba en algún tipo de encrucijada legal, puesto que el máximo
guardián de control de constitucionalidad precisamente había expulsado con
anterioridad esa parte de la norma sustantiva del ordenamiento legal vigente de
nuestro Estado Plurinacional.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 36


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 231/2015 de13 de julio.

INEXISTENCIA DEL NON BIS IN ÍDEM EN LA APLICACIÓN DE LA FALTA


DISCIPLINARIA DEL NUM. 11 DEL PARÁG. I DEL ART. 188 DE LA LEY Nº 025

Inexistencia de non bis in ídem en la aplicación del num. 11 del


parág. I del art. 188; considerando que se sanciona la reincidencia
o reiteración de las inconductas del disciplinado, en ese entendido
los hechos y los fundamentos por los cuales se instauran los otros
procesos disciplinarios y se impuso las correspondientes
sanciones, son totalmente diferentes a la falta disciplinaria
gravísima.

(….) Respecto a la errónea aplicación e interpretación del art. 188 parág. I inc.
11 de la Ley Nº 025, en el entendido que si bien se estableció la existencia de tres
faltas disciplinarias graves cometidas por el recurrente, las mismas que merecieron
de forma individual las sanciones respectivas y revisten calidad de cosa juzgada, no
pudiendo constituirse en conjunto una falta gravísima, porque implicaría doble
sanción, por hechos que ya fueron objeto de proceso y sancionados como faltas
graves, vulnerando el principio NON BIS IN IDEM como elemento del debido
proceso, consagrado en el art. 117 parág. II de la Constitución Política del Estado. Es
menester puntualizar que del análisis e interpretación de la norma cuestionada, se
colige que no existe la dualidad de sanción, tomando en cuenta que lo que se
sancionó en primera instancia es la reincidencia o reiteración de las inconductas del
servidor judicial denunciado en el ejercicio de sus funciones -ahora recurrente- en
ese entendido los hechos y los fundamentos por los cuales se instauró procesos
disciplinarios y se impuso las correspondientes sanciones, son totalmente diferentes
a la falta disciplinaria gravísima, objeto del presente proceso. Asimismo, se debe
tomar en cuenta que el régimen disciplinario del Consejo de la Magistratura, por
mandato constitucional, se constituye en una instancia procesal que tiene la finalidad
de sancionar a los servidores y ex servidores judiciales, cuando su conducta
traducida en una acción u omisión contravenga el ordenamiento jurídico disciplinario
y las normas que regulan la conducta funcionaria; por consiguiente, no se evidencia
vulneración ni contradicción entre la falta disciplinaria instituida en el art. 188 parág. I
num. 11 de la Ley Nº 025, en relación a las garantías constitucionales del debido
proceso, ni el non bis in ídem, invocados por el recurrente.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 37


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 408/2015, de 19 de octubre.

INTERPRETACIÓN DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 3 DEL ART. 187 DE


LA LEY Nº 025

Requisito indispensable para que este tipo se adecue a la falta


disciplinaria del num. 3 del art. 187 de la Ley Nº 025, es que durante
un año se declare ilegal una excusa; siendo necesario entender
que un año se computa desde el primer día hábil del mes de enero
de cada gestión hasta el 31 de diciembre.

(…) es imprescindible poner en conocimiento de la recurrente que la denuncia


que pesa en su contra es por haberse excusado del conocimiento de una causa y la
misma que fue declarada ilegal, conforme lo establece el art. 187 num. 3) de la Ley
Nº 025 que a letra dice:” Se le declare ilegal una excusa en un año “en el caso de
autos la misma recurrente en su apelación manifiesta que se le habría declarado
ilegal una sola excusa en el lapso de tres gestiones, como también es corroborado
por el informe circunstanciado que es presentado por la recurrente, misma que cursa
a fs. 263-264, en el que menciona “ (…) Al respecto debo informar que en mi caso no
corresponde como falta disciplinaria el hecho denunciado, toda vez que no se me
declaró ilegal la excusa en un año, sino en tres años” (…), es imprescindible
manifestar que el requisito indispensable para que este tipo de falta disciplinaria se
adecua a la conducta denunciada, es que durante un año se declare ilegal una
excusa; siendo necesario definir qué es lo que se va a entender por AÑO, “lapso de
tiempo que lógicamente debe ser computado desde el primer día hábil del mes de
enero de cada gestión hasta el 31 de diciembre” y en el caso de marras la
denunciada se excusó mediante auto de 9 de mayo del 2013 misma que fue
declarada ilegal por Resolución Nº 02/2013 de 24 de mayo pronunciada por la Sala
Social y Administrativa, por lo que no es evidente lo mencionado por la recurrente
con relación a este punto.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº 127/2015 de 24 de abril.

INTERPRETACIÓN DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 7 DEL ART. 187 DE


LA LEY Nº 025

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 38


La autoridad judicial adecuará su conducta a la falta disciplinaria
del num. 7 del art. 187 de la Ley Nº 025 cuando suspenda más de
una audiencia.
(…) se pudo advertir con absoluta claridad que la conducta de la procesada no
se subsume a la falta establecida por el art. 187 num. 7 de la Ley 025, toda vez que
en el proceso no se demostró, que la denunciada haya suspendido más de una
audiencia sin haber instalado, es decir que para que una autoridad judicial sea
sancionada por el artículo antes descrito, deberá suspender más de una audiencia
para poder ser procesado y sancionado por dicha falta.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente


Relator: Consejera Dra. Wilma Mamani Cruz.
R. Nº 25/2015 de 29 de enero.

INTERPRETACIÓN DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 14 DEL ART. 187


DE LA LEY Nº 025

La omisión, retardación indebida en la tramitación de los procesos


por parte de un Tribunal de Garantías Constitucionales se adecua
al num. 14 del art. 187 de la Ley Nº 025.

(….) con relación a los Vocales O.F.A. y J.C.C.S. es evidente que mediante
Auto de 19 de septiembre de 2013 rechazan la acción por incumplimiento a lo
observado, aclarando que la misma acción se podría volver a interponerla una vez
subsanadas la mismas, sin embargo esta misma Sala compuesta por los mismos
Vocales, mediante Resolución de 10 de octubre de 2013 se declararon
incompetentes por razón de territorio y ya no se pronunciaron sobre lo anteriormente
cuestionado, esta actitud de los Vocales es una muestra clara de omisión,
retardación indebida en la tramitación de los procesos, bajo estos hechos la
sentencia declaró probada la denuncia por haberse subsumido la conducta de los
disciplinados en la falta disciplinaria prevista en el art. 187 num. 14 de la Ley Nº 025.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 326/2015, de 04 de septiembre.

INTERPRETACIÓN DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 3 DEL PARÁG. I


DEL ART. 188 DE LA LEY Nº 025.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 39


Del sentido y entendimiento común se desprende que el precepto
“trato” debe ser entendido como “la correspondencia a un
dispongo, decido u ordeno”, asimismo, el término “favorable”
debe ser entendido como el “propicio, conveniente o inclinado” en
otras palabras “a favor de” o “en beneficio de”.

(…)Al agravio 7 de la denunciada. El art. 188 (faltas gravísimas) parág. I num.


3) de la Ley del Órgano Judicial dispone que “I. Son faltas gravísimas y causales de
destitución: 3. El uso indebido de la condición de funcionario judicial para obtener un
trato favorable de autoridades, funcionarios o particulares;”. Ahora bien, del sentido y
entendimiento común se desprende que el precepto “trato” debe ser entendido como
“la correspondencia a un dispongo, decido u ordeno”, asimismo, el término
“favorable” debe ser entendido como el “propicio, conveniente o inclinado” en otras
palabras “a favor de” o “en beneficio de”. En la especie, la “orden” de arresto
dispuesta por la autoridad denunciada fue decidida, y como refiere la sentencia por
“problemas personales” entre la referida autoridad y el arrestado, esto es
propiciamente conveniente, inclinado a favor de y en beneficio de los intereses de la
autoridad denunciada y no del arrestado. Por lo que, no se incurrió en el agravio
expuesto por la parte recurrente.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 272/2015 de 04 de agosto.

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

La responsabilidad disciplinaria prescribe a los dos años


computables a partir del día que se cometió la falta y este plazo se
interrumpe con la citación al denunciado con el auto de admisión
de la denuncia. Cabe señalar, que la prescripción opera a solicitud
de parte.

(…).Al respecto la Resolución Nº 220/2014 del 09 de junio del Consejo de la


Magistratura estableció “La prescripción de la acción disciplinaria se interrumpe a
partir de la iniciación del proceso disciplinario. El art. 207 de la Ley Nº 025, señala “I.-
La acción disciplinaria prescribe a los dos años contados a partir del día en que se
cometió la falta; II.- La iniciación del proceso disciplinario interrumpe la prescripción”,
en base a estas consideraciones legales queda establecido con meridiana claridad
que el inicio del proceso disciplinario, entendiendo que el Proceso Administrativo

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 40


Disciplinario recién se inicia con el auto de apertura de proceso disciplinario, que se
constituye en la base de todo el proceso, es decir es el primer acto que debe
contener la solemnidad y las bases del desarrollo procesal mediante la cual se abre
la competencia del juez disciplinario y lo más importante es que surte el efecto
jurídico de interrumpir la prescripción de la acción disciplinaria; instituto jurídico que
se encuentra regulado por el art. 10 del Reglamento de Procesos Disciplinarios; de
cuyo análisis se concluye que en el caso de estudio, la falta disciplinaria tomando en
cuenta el primer hecho generador la emisión del Acuerdo de sala Plena N° 024-
B/2013 del 29 de mayo del 2013, en merito a ello la citación con el auto de inicio de
proceso disciplinario fue notificado a ambas partes hasta el 29 de septiembre del
2015, de lo cual se puede establecer que transcurrió dos años y dos meses desde
que se cometió la falta disciplinaria referente a la emisión del Acuerdo de Sala Plena
hasta la notificación con el auto de inicio del proceso, asimismo de las normas
citadas se ha establecido que la condición para ejercer este derecho se encuentra
supeditada al transcurso del tiempo, sin embargo este derecho podrá ser
interrumpido si durante el transcurso del periodo de los dos años, el régimen
disciplinario toma conocimiento de alguna denuncia, para tal efecto entendemos que
el único instrumento jurídico que permite interrumpir la prescripción de la acción, es
la citación al denunciado con el auto de admisión de proceso disciplinario, acto que
se encuentra fuera del plazo de los dos años que establece la norma como plazo que
el denunciante tiene para poder iniciar proceso disciplinario. Entendiendo además
que la prescripción es una institución de orden público que responde a la necesidad
social de no mantener pendientes las relaciones jurídicas indefinidamente, poniendo
fin a la indecisión de los derechos y consolidar las situaciones creadas por el
transcurso del tiempo disipando las incertidumbres, correspondiendo a la materia
atender las solicitud del procesado cuando las normas así lo prevean.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.

R. Nº. 484/2015, de 03 de diciembre.

JUEZ DISCIPLINARIO – JUEZ IMPARCIAL

La autoridad jurisdiccional, no puede favorecer con sus actos a


ninguna de las partes en conflicto, obligándose por el contrario, a
mantener una posición neutral respecto a ellos, asegurando el
equilibrio procesal entre contrarios y materializando el valor
justicia en toda su dimensión.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 41


(….).al respecto corresponde mencionar que de la revisión de obrados no es
evidente la existencia de parcialidad de parte del Juez Disciplinario entendiendo que
el juez imparcial, es un derecho protegido por la C.P.E en su art. 120 –I y el art. 5 del
acuerdo 75/2013 que implica la actuación desinteresada del juzgador que conoce un
proceso -judicial o administrativo- y que se encuentra orientada a preservar la
imparcialidad objetiva del juzgador a lo largo del proceso y en todas las instancias y
jurisdicciones, sean ordinarias o extraordinarias, actuación que se sostiene en el
principio y derecho de igualdad de las partes procesales, que asegura que los
sujetos intervinientes en la contienda judicial sean sometidos a un mismo trato por el
juez o tribunal que conozca el proceso; es decir que, la autoridad jurisdiccional, no
puede favorecer con sus actos a ninguna de las partes en conflicto, obligándose por
el contrario, a mantener una posición neutral respecto a ellos, asegurando el
equilibrio procesal entre contrarios y materializando el valor justicia en toda su
dimensión, situación que resulta evidente en el caso analizado, en el cual, el Juez
Disciplinario sin ingresar al fondo del asunto puesto que se refiere simplemente a la
prescripción solicitada, no solamente ha observado las cuestiones alegadas por el
accionante, sino que también han precautelado los derechos de los denunciados y
sus alegaciones.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 484/2015, de 03 de diciembre.

LAS ACCIONES Y OMISIONES DE JUECES O VOCALES QUE ACTUAN COMO


TRIBUNALES DE GARANTIAS SON SUSCEPTIBLES DE PROCESO
DISCIPLINARIO

El Régimen Disciplinario es competente para sancionar acciones u


omisiones de jueces o vocales que actúan como tribunales de
garantías.

(...).En respuesta al agravio segundo, tercero y sexto puesto que todos se


refieren a la competencia del juez disciplinario para interpretar y revisar las
Sentencias Constitucionales; al respecto es del caso recordar que la denuncia que
consta a fs. 30 a 31 del cuaderno de investigaciones hace conocer la actuación sin
competencia de los Vocales denunciados para la emisión del A.S.P. N° 024-B/2013
del 29 de mayo del 2013, que dispuso la cesación de funciones de los recurrentes,
asimismo la designación de nuevos funcionarios, hechos que prescribieron según el

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 42


presente análisis; sin embargo como segundo hecho generador también se ha
denunciado la retardación en el cumplimiento de la S.C. N° 653/2014 que en su parte
resolutiva dispone la nulidad del mencionado Acuerdo y la reincorporación de los
funcionarios a sus fuentes laborales, de lo referido es menester establecer que el
régimen disciplinario se constituye en una instancia procesal que tiene la finalidad de
sancionar a los servidores judiciales cuando su conducta traducida en una acción u
omisión contravenga el ordenamiento jurídico disciplinario y las normas que regulan
la conducta funcionaria, conforme lo establecen la Constitución Política del Estado y
la Ley Nº 025; asimismo el art. 184 de este cuerpo normativo, establece que: “Las y
los vocales, jueces y juezas y las o los servidores de apoyo judicial son responsables
disciplinariamente por el desempeño de sus funciones”. es así que la incursión en
cualquiera de las conductas o comportamientos previstos, dan lugar a la acción e
imposición de la sanción administrativa correspondiente es así que la C.P.E.
establece en su art. 235 num. 1) “Cumplir con la Constitución y las leyes”, asimismo
el art. 15-I del CPCons. instituye que “Las sentencias, declaraciones y autos del
Tribunal Constitucional son de cumplimiento obligatorio para las partes dentro de un
proceso constitucional” en ese orden la denuncia se refiere a la retardación en el
cumplimiento de una SC. de cumplimiento obligatorio, además se debe tomar en
cuenta que el art. 187 num. 14) establece el componente de retardación, es una
conducta que está tipificada en el catálogo de faltas contenidas en la Ley Nº 025 de
la siguiente manera “Omitir, negar o retardar indebidamente la tramitación de los
asuntos a su cargo o la prestación del servicio a que están obligados;” en
consecuencia, la a quo al establecer qué la denuncia por retardación de justicia, se
puede adecuar provisionalmente a los hechos a la normativa vigente, vale decir Ley
Nº 025 y Reglamento de Procesos Disciplinarios para la Jurisdicción Ordinaria y
Agroambiental, se tiene que todo servidor público no importando las funciones que
desempeña incluidos a los Vocales de Tribunales Departamentales, tienen la
obligación constitucional de cumplir con eficiencia, transparencia, ética y honestidad
las funciones que el Estado Boliviano le ha delegado, funciones que en su
cumplimiento no pueden estar a simple capricho, necesidad, comodidad o
conveniencia de quien esté sometido a dicho cumplimiento, desde el momento en
que asume sus funciones sea en el área administrativa o judicial en cuanto al Órgano
Judicial, se somete a las normas legales e internas (administrativas) que son de
cumplimiento obligatorio y rigen para el buen desempeño de funciones, generando
un equilibrio y limites en su conducta.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 484/2015, de 03 de diciembre.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 43


LA EXCUSA MISMA ES CONSIDERADA UN HECHO GENERADOR DE LA FALTA
DISCIPLINARIA

El hecho generador de la falta disciplinaria dispuesta en el num. 4


del parág. I del art. 188 de la Ley Nº 025, se computa desde el
momento en el que la funcionaria jurisdiccional decide excusarse,
es decir en el momento en el que presenta su excusa decide
alejarse del conocimiento del proceso.

(….) corresponde manifestar que la responsabilidad funcionaria emerge de las


acciones u omisiones cometidas por el servidor público en el ejercicio de sus
funciones, es decir, la responsabilidad es intuito persona, lo que supone en otras
palabras que cada persona es responsable por sus propios actos; conforme dispone
el art. 184-II de la Ley del Órgano Judicial que a letra dice: “Las y los vocales, juezas,
jueces y las o los servidores de apoyo judicial son responsables disciplinariamente
por el desempeño de sus funciones.” desde este punto de vista, el hecho generador
de la falta disciplinaria dispuesta en el art. 188 parág. I num. 4 de la Ley Nº 025, es
aquel momento en el que la funcionaria jurisdiccional decide excusarse, es decir en
el momento en el que presenta su excusa decide alejarse del conocimiento del
proceso, pese a no tener fundamentos sólidos para plantear la mencionada excusa y
si esta decisión asumida por la servidora judicial es declarada legal o ilegal por la
instancia de revisión, dicha instancia lo que hace es valorar si evidentemente tiene
fundamentos la autoridad judicial para excusarse del conocimiento de una causa
conforme lo predice la ley; vale decir que la revisión es un acto complementario a la
decisión primigenia. Pretender que el hecho generador de la presente falta es la
decisión de revisión de declarar ilegal la excusa de la autoridad inferior, es incurrir en
un error, toda vez que ello significaría reconocer implícitamente que la instancia de
revisión fábrica o crea faltas disciplinarias, lo que en teoría y doctrina no puede
ocurrir bajo ninguna circunstancia, presumiendo siempre que este tribunal de revisión
es idóneo, probo y justo, vale decir que la decisión de este tribunal es objetiva y
consecuencia de lo que decidió la autoridad de primera instancia.
Que, el art. 188-I num.4) de la Ley del Órgano Judicial dice: “Cuando se le declaren
ilegales dos o más excusas durante un (1) año”, haciendo un análisis del presente
artículo, se evidencia que el legislador al establecer este tipo de falta disciplinaria
dispuso como un medio preventivo para que las autoridades judiciales eviten
excusarse sin fundamento alguno, por lo que claramente dice: dos o más excusas en
un año, lo que no hace que las mismas sean declaradas ilegales en el mismo año, lo
que se pretende sancionar es la conducta o acción que demostró la autoridad judicial

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 44


al momento de presentar su excusa, para no conocer una determinada causa,
pretender que la excusa y la resolución que lo declare ilegal sean del mismo año, por
no decir que es imposible pero si difícil ya que las mismas autoridades tienen que
remitir a la instancia de revisión para que consideren los fundamentos de la excusa.
A manera de ejemplo: “si una autoridad judicial presenta su excusa en el mes de
diciembre de 2012 y su segunda excusa es presentada en el mes de febrero del
2013 y ambas resoluciones que declaran ilegales las excusas son pronunciadas en
la gestión 2013”, ahí estaríamos frente a un hecho que se subsumiría a la falta
inserta en el art. 188 parág. I num.4) de la Ley Nº 025, ¿cómo pretende la
recurrente?, pues la respuesta es negativa, considerando que el régimen disciplinario
sanciona una falta disciplinaria que, según el art. 4 inc. c) del Acuerdo Nº 75/2013 es:
“toda conducta que por acción u omisión contravenga alguno de los numerales
contenidos en los arts. 186,187 ó 188 de la Ley del Órgano Judicial o cualquier otra
norma legal expresa y vigente, cometida por los sujetos pasivos”. En el caso de
autos como repetitivamente se señaló, se sanciona la acción o decisión de excusarse
de conocer ciertos casos por parte de la denunciada, con fundamentos nada sólidos
y sustentables y no así la decisión de declarar ilegal la excusa, que es un tema
accesorio a la decisión primigenia de la procesada; como se argumentó ut supra,
pretender que el hecho generador de la presente falta es la decisión de revisión de
declarar ilegal la excusa de la autoridad inferior, es incurrir en un error, toda vez que
ello significaría reconocer implícitamente que la instancia de revisión fábrica o crea
faltas disciplinarias.
Por otra parte, es necesario aclarar que, el hecho generador de la falta disciplinaria
es el momento en el que la autoridad judicial presenta su excusa y no así cuando es
declarado ilegal por una instancia superior, ya que para pedir la prescripción de una
falta disciplinaria también se toma en cuenta las fechas en el que presentó su excusa
y no la fecha en el que se declaró ilegal la misma.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 404/2015, de 19 de octubre.

LA JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA NO PUEDE INGRESAR A VALORAR EL


FONDO DE LAS RESOLUCIONES QUE DECLARAN ILEGAL UNA EXCUSA

En virtud a la independencia jurisdiccional el régimen disciplinario


se ve impedido de analizar en qué circunstancias el tribunal
superior en grado jurisdiccional ha declarado la ilegalidad de la
excusa.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 45


(….) el régimen disciplinario únicamente se circunscribe a verificar si en
obrados del legajo procesal disciplinario existe una excusa que fue declarada ilegal
en el lapso de un año, la cual lógicamente se constituye en prueba idónea que
acredita la comisión de la falta inserta en el art. 187 num. 3 de la Ley Nº 025,…la
instancia disciplinaria no puede valorar las causas o circunstancias en las que el
disciplinado se basó para excusarse del conocimiento del proceso penal seguido por
el Ministerio Público a instancia de la A.P.S. contra R.F.F. y otros, por el supuesto
delito de estafa y mucho menos puede referirse a los argumentos legales utilizados
por la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz,
para arribar a la conclusión que dicha excusa fue ilegal, en el entendido que la
competencia de la jurisdicción ordinaria es encomendada por ley a jueces y
tribunales y no puede ser suplida por jueces ni tribunales disciplinarios, no pudiendo
bajo ningún concepto ejercer labores que la ley específicamente atribuye a otra
jurisdicción como la ordinaria, a quien le corresponde conocer las causas sometidas
a su competencia. No comprenderlo en esta dimensión e ingresar a través de la vía
disciplinaria al campo de la jurisdicción ordinaria (como pretende el recurrente)
supondría elevar la vía disciplinaria a un supra poder capaz de revisar y decidir sobre
aspectos enteramente jurisdiccionales, llegando a generar inseguridad jurídica.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 231/2015 de13 de julio.

LAS RESOLUCIONES DISCIPLINARIAS DEBEN SER MOTIVADAS Y


FUNDAMENTADAS

La obligación de motivar implica claridad y precisión, siendo que


la fundamentación no solo es una simple relación histórica del
proceso.

(….) En cuanto a la falta de motivación y fundamentación de la Sentencia,


tanto la jurisprudencia como la doctrina, han señalado que LA MOTIVACIÓN DE LA
SENTENCIA DEBE SER LA DERIVACIÓN RAZONADA DEL DERECHO VIGENTE;
que la obligación de motivar, o lo que es lo mismo, de explicar la decisión judicial, no
conlleva una simétrica exigencia de extensión, elegancia retorica o apoyos
académicos, que estarán en función de las cuestiones controvertidas y ello es así,
porque la obligación de motivar pide al respecto claridad y precisión, que en el caso
de autos no se cumple. Es necesario reiterar que la motivación más que formal es

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 46


sustancial, siendo que la fundamentación ya no solo es desde el punto de vista
procesal (historia del proceso), sino desde el punto de vista sustancial, de la
argumentación, de porque tal caso se encuentra o no dentro de los supuestos que
contemplan las faltas disciplinarias; no implica la sola mención de las normas
jurídicas aplicar al caso, sino la congruencia, bajo el riesgo de ser arbitrario.

Por tanto: resuelve REVOCAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 368/2015, de 28 de septiembre.

LA SANCION PECUNIARIA EN EL ÁMBITO JURISDICCIONAL NO CONSTITUYE


COSA JUZGADA

El descuento dispuesto en el ámbito de la jurisdicción ordinaria, se


constituye en una multa pecuniaria determinada en un proceso
intrajudicial, además de convertirse en un mecanismo de
exhortación a los fines de evitar incurrir nuevamente en decisiones
que generen perjuicio a las partes, mas no constituye una sanción
disciplinaria en sí.

(….) con dicho preámbulo corresponde puntualizar que el incidente de cosa


juzgada previsto en el art. 26 parág. III del Reglamento de Procesos Disciplinarios
aprobado mediante Acuerdo Nº 75/2013, únicamente procede cuando existe una
resolución o sentencia que adquiere ejecutoria o firmeza, tal como lo establece el art.
105 de la señalada norma reglamentaria; en el caso de autos, no existe resolución
que haya sido generada en el ámbito disciplinario y que haya adquirido tal calidad,
por lo que bajo ninguna circunstancia el recurrente puede pretender acogerse a éste
instituto (incidente de cosa juzgada), argumentando que el Auto Supremo Nº
639/2014, emitido por la Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia, los sancionó
con multa de un día de haber, en el entendido que dicho descuento dispuesto en el
ámbito de la jurisdicción ordinaria, se constituye en una multa pecuniaria
determinada en un proceso intrajudicial, además de convertirse en un mecanismo de
exhortación a los fines de evitar incurrir nuevamente en decisiones que generen
perjuicio a las partes, mas no constituye una sanción en sí; puesto que una sanción
proviene de un debido proceso disciplinario con todas sus etapas procedimentales,
previa presentación de una denuncia a cargo de un servidor público o persona
particular que se sienta afectada por acciones u omisiones consideradas faltas
disciplinarias, tal como lo dispone el art. 195 de la Ley Nº 025; proceso que en la vía
disciplinaria resulta completamente diferente a la multa impuesta -a la luz de lo

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 47


establecido en el art. 184 parág. III de la Ley del Órgano Judicial- que establece la
independencia del proceso disciplinario, razonamiento que demuestra que lo
asumido en la vía jurisdiccional ordinaria (descuento de un día de haber) no
constituye una sanción como la que se determina en el ámbito disciplinario, toda vez
que el tramite disciplinario contempla entre sus principios rectores, el debido proceso
entre otros; consideraciones que hacen ver con meridiana claridad que el incidente
de cosa juzgada no puede ser declarado probado en el caso presente, aspecto que
tampoco implica que se vulnere el principio constitucional del non bis in ídem,
previsto en el art. 117 parág. II de la Constitución Política del Estado, así como el
principio de seguridad jurídica y mucho menos se esté violentando la Convención
Americana de Derechos Humanos, bajo los argumentos precedentemente
señalados.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 276, de 12 de agosto.

MOTIVACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

La autoridad de primera instancia tiene el deber de realizar sus


resoluciones con la debida motivación y fundamentación.
(…) el principio de verdad material conforme lo establece el art. 5 del
Reglamento de Procesos Disciplinarios para la Jurisdicción Ordinaria y
Agroambiental, se considera pertinente que para establecer una sanción se debe
contar con prueba que demuestre la comisión de la falta denunciada así lo ha
establecida esta Sala como línea jurisprudencial por medio de las Resoluciones
números 28/2014 de 17 de febrero y 171/2014 de 22 de mayo y ente otras; por otra
parte también se ha podido evidenciar que resoluciones de primera instancia carecen
de una adecuada motivación y fundamentación, mismas que deberán ser
elaboradas conforme dispone el art. 25 en su parág. I del Acuerdo Nº 75/2013, que
señala “las resoluciones emergentes del proceso disciplinario, en sus diferentes
modalidades o instancias serán dictadas exponiendo en forma motivada los aspectos
de hecho y derecho en las que se fundare la decisión y la valoración de las pruebas”
error procedimental que condice a que se proceda a la anulación de obrados así lo
dispone la línea jurisprudencia establecida por medio de las resoluciones
números120/2014 de 15 de abril y 240 de 18 de junio.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.


Relator: Consejero Dr. Wilber Choque Cruz.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 48


R. Nº 38/2015 de 06 de febrero.

NO DOS VECES POR LO MISMO (NON BIS IN ÍDEM)

Lo asumido en la vía jurisdiccional (llamada de atención) no


constituye una sanción como la que se determina en el ámbito
disciplinario.
(…) corresponde señalar que al evidenciarse responsabilidad disciplinaria de
la procesada en lo que respecta a las faltas probadas en primera instancia (art. 187
numerales 10 y 11 de la Ley N° 025), este aspecto no implica vulneración del art. 117
parág. II de la Constitución Política del Estado, que se refiere a la imposibilidad de
ser sancionada o procesada más de una vez por el mismo hecho, en el entendido
que la llamada de atención dispuesta por la autoridad jurisdiccional a la procesada, al
evidenciar omisión por su parte al ingresar a despacho en su debida oportunidad el
escrito de retiro de querella y archivo de obrados suscrito por J.E.V.G. (fs. 50 vta.),
constituye en realidad un mecanismo de exhortación a los fines de evitar incurrir
nuevamente en omisiones de esta naturaleza que la postre generen perjuicio a las
partes, mas no constituye una sanción en sí; más aún si tomamos en cuenta que
dicho acto exhortativo no fue remitido ante instancias pertinentes para su respectivo
registro (Escalafón Judicial y Unidad de Recursos Humanos) y el proceso en la vía
disciplinaria resulta completamente diferente –a la luz de lo establecido en el art. 184
parág. III de las tantas veces señalada Ley del Órgano Judicial- establece la
independencia del proceso disciplinario, razonamiento que demuestra lo asumido en
la vía jurisdiccional (llamada de atención) no constituye una sanción como lo que se
determina en el ámbito disciplinario, toda vez que el tramite disciplinario contempla
entre sus principios rectores, el debido proceso en sus diferentes vertientes; además
de otros razonamientos legales.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 136/2015 de 28 de abril.

NO DOS VECES POR LO MISMO (NON BIS IN ÍDEM)

Toda sanción emerge de un proceso disciplinario, con todas sus


etapas procedimentales y principios rectores como el debido
proceso, mientras lo asumido en la vía jurisdiccional (multas) no
constituye una sanción disciplinaria.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 49


(…) puesto que una sanción proviene de un debido proceso disciplinario con
todas sus etapas procedimentales, previa presentación de una denuncia a cargo de
un servidor público o persona particular que se sienta afectada por acciones u
omisiones consideradas faltas disciplinarias, tal como lo dispone el art. 195 de la Ley
Nº 025; proceso que en la vía disciplinaria resulta completamente diferente a la multa
impuesta -a la luz de lo establecido en el art. 184 parág. III de la Ley del Órgano
Judicial- que establece la independencia del proceso disciplinario, razonamiento que
demuestra que lo asumido en vía jurisdiccional agroambiental (multa de 200
bolivianos) no constituye una sanción como la que se determina en el ámbito
disciplinario, toda vez que el tramite disciplinario contempla entre sus principios
rectores, el debido proceso ente otros; consideraciones que hacen ver con meridiana
claridad el incidente de cosa juzgada no puede ser declarado probado en el caso
presente…

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Wilma Mamani Cruz.
R. Nº 044/2015 de 02 de febrero.

NATURALEZA SANCIONADORA, PREVENTIVA Y CORRECTIVA DEL REGIMEN


DISCIPLINARIO

La finalidad del régimen disciplinario no solamente se enfoca en el


contexto sancionador, sino fundamentalmente en el preventivo y
correctivo, cuando el accionar de los sujetos que caben en el
ámbito de su competencia se revistan de culpa, dolo o negligencia,
en definitiva cuando se asuman conductas encuadradas en
acciones u omisiones consideradas faltas disciplinarias
contenidas no solamente en la Ley Nº 025.

(….).se debe dejar claramente establecido que la finalidad del régimen


disciplinario no solamente se enfoca en el contexto sancionador, sino
fundamentalmente en el preventivo y correctivo, cuando el accionar de los sujetos
que caben en el ámbito de su competencia se revistan de culpa, dolo y/o negligencia,
en definitiva cuando se asuman conductas encuadradas en acciones u omisiones
consideradas faltas disciplinarias contenidas no solamente en la Ley Nº 025, sino
también en otra normativa en vigencia que tipifique acciones consideradas faltas que
determinen facultades competenciales del Consejo de la Magistratura al interior del
Órgano Judicial, a los fines de desincentivar ese tipo de conductas que generen
sensación de impunidad en la ciudadanía, pero de ningún modo, procede cuando el

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 50


accionar del servidor judicial no encuadre su conducta en el catálogo de faltas ya
citado, por faltar los elementos del dolo y negligencia, a riesgo de conculcar derechos
y garantías previstas en el texto constitucional y el bloque de constitucionalidad, en
cuyo caso, se debe aplicar sin miramiento alguno las sanciones preestablecidas de
acuerdo al caso, previa ponderación de agravantes o atenuantes pues el Régimen
Disciplinario debe sancionar las malas prácticas que hacen daño a la impartición de
justicia y no otras situaciones que determinen lesión a los derechos y garantías
constitucionales como el establecido en el art. 16.I. de la C.P.E. siendo que los
jueces disciplinarios deben ser los primeros garantes de la aplicación primaria de la
Constitución Política del Estado, más cuando en la especie se evidencia que contra
la autoridad judicial denunciada no se ha generado prueba plena que otorgue razón a
lo denunciado, consiguientemente, la Sala Disciplinaria encuentra razonables los
fundamentos de la resolución motivo de apelación en virtud de los argumentos antes
descritos, correspondiendo en consecuencia afirmar que la autoridad disciplinaria
obró de manera coherente en el caso de autos puesto que no se observa un perjuicio
a la parte denunciada.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 460/2015, de 13 de noviembre.

NULIDAD DE OBRADOS EN CASO DE RECHAZO DE DENUNCIA


INJUSTIFICADO

Si la conducta del denunciado se encuentra debidamente


tipificada en el catálogo de faltas disciplinarias, bajo ninguna
circunstancia puede considerarse como un aspecto jurisdiccional.

(…) se dispuso rechazar la denuncia, en el entendido que la misma versaría


sobre actos eminentemente jurisdiccionales; consideraciones y argumentos de la
jueza a quo que a criterio de esta instancia de revisión de encuentran diametralmente
fuera del contexto procedimental disciplinario, considerando que el rechazo de
denuncia procede en virtud del principio de respeto a la independencia jurisdiccional,
tal como lo dispone el TÍTULO V CONCLUSIÓN EXTRAORDINARIA DE PROCESO
EN SU ARTÍCULO 95 del Reglamento de Procesos Disciplinarios aprobado mediante
Acuerdo Nº 75/2013; aspecto que en el caso de autos no se llega a evidenciar,
puesto que este tribunal de alzada advierte que el punto central de denuncia contra
el Dr. E.R.C., es un aparente menoscabo de su imparcialidad, conducta que se
encuentra debidamente tipificada en el catálogo de faltas, la cual fue puntualmente

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 51


expuesta por el denunciante F.A.A.R., a través de sus memoriales de denuncia
cursantes a fs. 13-15 vta. y 24 vta. de obrados, por ende bajo ninguna circunstancia
puede pretenderse que este aspecto sea considerado como un tema eminentemente
jurisdiccional; más aún cuando se denuncia que la autoridad jurisdiccional habría
quebrantado la imparcialidad que debe tener todo juzgador en resguardo del debido
proceso, aparente conducta sobre la cual la vía disciplinaria tiene absoluta atribución
para realizar las acciones que corresponden a través de las instancias pertinentes.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados


Relator: Consejera Dra. Wilma Mamani Cruz.
R. Nº 54/2015 de 19 de febrero.

PARTE SUSTANTIVA Y ADJETIVA DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO

El régimen disciplinario se encuentra conformado por una parte


sustantiva y otra adjetiva.

(….) Como también es pertinente manifestar que los arts. 182 numerales 3, 4
y 5), 183 parág. I, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196,
197, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211 y 212 de la
Ley Nº 025, se constituyen en la parte sustantiva en cuanto al régimen disciplinario
para la jurisdicción ordinaria y agroambiental y la parte adjetiva o procedimental está
conformada por el Reglamento de Procesos Disciplinarios aprobado mediante
Acuerdo Nº 75/2013.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 145/2015, de 06 de mayo.

PRINCIPIO DE ANTE LA DUDA, A FAVOR DEL DISCIPLINARIO (IN DUBIO PRO


DISCIPLINADO)

El principio pro disciplinado garantiza que en todo trámite


disciplinario se presume la inocencia del procesado.

(…) se ha podido evidenciar con claridad que los informes presentados por la
denunciante habría generado un escándalo en el juzgado antes mencionado
existiendo una clara contradicción entre lo denunciado y lo informado. En nuestra
Constitución Política del estado en su TITULO IV, CAPITULO PRIMERO (Garantías

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 52


Jurisdiccionales) en su art. 116.I. establece que “Se garantiza la presunción de
inocencia. Durante el proceso, en caso de duda sobre la norma aplicable, regirá la
más favorable al imputado o procesado”. Esta garantía de presunción de inocencia
debe estar presente en todas las fases del proceso disciplinario, caso contrario
retornaríamos al sistema inquisitivo en el cual bastaba que existiera una denuncia en
contra de una persona y la referencia de su comisión por dos testigos para que
pudiera ponerse en cuestión la reputación del denunciado o denunciada, incluso se
generaba un mandato de detención, por lo que surge el principio de pro disciplinario,
principio que establece que en caso de duda se deberá aplicar lo más favorable al
denunciado, es preferible absolver a un culpable que sancionar a un inocente.

Por tanto: resuelve REVOCAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº 199/2015 de 17 de junio.

PRINCIPIO IN DUBIO PRO DISCIPLINADO - ANTE LA DUDA, A FAVOR DEL


DISCIPLINARIO

Si al momento de valorar la eficacia de las pruebas, se advierte que


éstas son limitativas y existe duda racional o razonable sobre la
concurrencia de elementos objetivos y subjetivos que integran el
tipo disciplinario se debe absolver al disciplinado en virtud del in
dubio pro disciplinado.

(….) bajo los argumentos expuestos, esta instancia de revisión considera que
la jueza a quo hizo una incorrecta lectura, así como una mala valoración de la prueba
cursante en el legajo procesal disciplinario, al haber sancionado en primera instancia
al denunciado, puesto que no se puede pretender sancionar a ultranza a un servidor
o servidora judicial cuando no existen los elementos y presupuestos necesarios para
ello, lo que implica que esta instancia deba revocar la sanción impuesta contra
H.R.M.CH., puesto que pese a no existir prueba que acredite que éste haya
entregado copias a M.M. y obviado registrar este aspecto en el expediente, se lo
sancionó sin tener prueba contundente y solo con simples supuestos, más aún
cuando la propia Constitución Política del Estado en su art. 116 señala textualmente:
“Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de duda sobre
la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o procesado”, ello significa
que el derecho a la presunción de inocencia es la seguridad jurídica, es la necesidad
de garantizar a todo procesado, que no será sancionado sin que existan pruebas
suficientes que destruyan tal presunción y demuestren su culpabilidad; en el caso

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 53


concreto y por lo descrito en los puntos precedentes, se advierte que no existe
prueba contundente que demuestre el hecho acusado y declarado probado en
primera instancia.

Que, cabe aclarar que la presunción de inocencia opera en todo proceso, sea éste
jurisdiccional o administrativo y adquiere su eficacia cuando hay insuficiencia o falta
de pruebas o cuando las practicadas no reúnen las garantías procesales,
considerándose para estos casos inocente al procesado; ahora, si al momento de
valorar la eficacia de las pruebas, se advierte que éstas son limitadas y existe duda
racional o razonable sobre la concurrencia de los elementos objetivos y subjetivos
que integran el tipo disciplinario, como ocurre en el caso presente, estamos frente al
“in dubio pro disciplinado”, debiendo en este tipo de situaciones ineludiblemente
absolver al inculpado.

Por tanto: resuelve REVOCAR parcialmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 271, de 04 de agosto.

PRINCIPIO DE ANTE LA DUDA, A FAVOR DEL DISCIPLINARIO (IN DUBIO PRO


DISCIPLINADO)

Ante la duda razonable sobre la certidumbre de la evidencia de la


falta disciplinaria, se aplica el principio in dubio pro disciplinado.

(…) es menester citar al art. 181 de la CPE estableciendo con meridiana


claridad que “El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción
ordinaria.” En ese sentido, no corresponde precisar que el régimen disciplinario por
mandato constitucional, se constituye en una instancia procesal que tiene la finalidad
de sancionar a los servidores y ex servidores judiciales cuando su conducta
traducida en una acción u omisión contravenga el ordenamiento jurídico disciplinario
y las normas que regulan la conducta funcionaria, en el caso de autos se arriba al
convencimiento que la actuación de las autoridades procesadas no se subsume a la
falta prevista en el num.12) del art. 188 de la Ley Nº 025 por haber asumido una
decisión que fue respaldada ampliamente por el Tribunal Supremo de Justicia que a
través del Auto Supremo 29/2015 del 24 de marzo del 2015 a los fines contemplados
en la parte considerativa del presente fallo mediante el cual este ente se declara sin
competencia para conocer el caso de autos es más le da la atribución a las salas
especializadas de los tribunales departamentales para resolver las excusas de uno
de sus miembros en base a los arts. 38 de ley Nº 025 que no confiere la atribución

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 54


del TSJ. para resolver y conocer consultas de excusa formuladas por los
Vocales de Tribunales Departamentales estableciendo este art. en su num. 7 la
atribución de conocer excusas y recusaciones de magistrados y magistradas,
asimismo el art. 42 num. 2 de las misma norma citada establece que “Conocer
y resolver las excusas y recusaciones de uno o más miembros de las sala” de
igual manera el art. 50 num. 4 instituye de manera textual “Conocer las
recusaciones formuladas contra alguno de sus miembros” y el art. 56 num. 4
de la ley Nº 025 que prevé expresamente que deben conocer las excusas
presentadas por sus vocales secretarios y secretarias de sala concordante y el
art. 59 num. 2 reza “ Resolver las excusas presentadas por sus vocales y
secretarias o secretarios”, motivo por el cual en el presente caso se aplica el
principio IN DUBIO PRO DISCIPLINARIO que establece “El principio de inocencia
nos ayuda y orienta para que ante la duda razonable sobre si ocurrió o no la falta
disciplinaria, se resuelva a favor del inculpado, porque las pruebas se contraponen
diametralmente, provocando una duda razonable de la verdad de los hechos” bajo el
entendimiento que cuando existe duda razonable rige la presunción de inocencia R.
Nº 352/2014 de 12 de agosto aplicable en su totalidad en el presente caso.

Por tanto: resuelve REVOCAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 361/2015, de 28 de septiembre.

PRINCIPIO DE ACCESIBILIDAD

La subsunción de los hechos o actos denunciados al catálogo de


faltas disciplinarias contenidas en arts. 186, 187 y 188 de la Ley Nº
025 no es exclusiva labor del denunciante, sino que la autoridad
disciplinaria puede a tiempo de admitir la denuncia complementar
la misma.

(…) Otro componente de la denuncia es la subsunción de los hechos o actos


denunciados al catálogo de faltas disciplinarias contenidas en los arts. 186, 187 y
188 de la Ley Nº 025, subsunción que por un principio de accesibilidad no es
exclusiva labor del denunciante, sino que la autoridad disciplinaria puede a tiempo de
admitir la denuncia, complementar la misma, lo que no vulnera el principio del debido
proceso en razón a que el elemento central de todo proceso disciplinario –en
principio- es la averiguación de la verdad material de los hechos, como estos fueron
denunciados.” (R.Nº376/2013 de 09 de diciembre) es por ello que interpuesta la

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 55


denuncia en la etapa investigativa la Autoridad Disciplinaria deberá acreditar o
desvirtuar la existencia de los hechos o actos denunciados.
En base a este principio de verdad materia es que se acepta la denuncia verbal o
escrita, que al no haber establecido el recurrente en la denuncia las faltas
disciplinarias por desconocimiento de las normas del Régimen Disciplinario, el Juez
de primera instancia tiene la obligación de subsumir los hechos denunciados a la
posible falta disciplinaria en el Auto de Admisión de la denuncia e inicio de
investigaciones y este actuado cursa a fs. 43 a 44 vlta. Donde se puede observar que
el mismo está referido al hecho y calificación legal del presente proceso que versa
sobre los arts. 186. num., 8 y 187 num. 14 de la ley Nº 025 con referencia al
procesado D.Q., por lo tanto no se observa vulneración alguna al debido proceso, en
concordancia a los principios de legalidad, tipicidad y fundamentalmente a la
defensa, entendiendo que el Proceso Administrativo Disciplinario se inicia con el
AUTO DE ADMISIÓN DE LA DENUNCIA, la misma que se constituye en la base de
todo el proceso, es decir es el primer acto que debe contener al solemnidad y las
bases del desarrollo procesal, lo contrario significa seguir un proceso sin el principio
de previsibilidad que en materia administrativa ayuda a orientar a cerca de la validez
y de las previsiones que las partes deben tener, en cuanto a la certeza, de que se
viene procesando, para proveer sus medios de defensa y establecer las
probabilidades sobre su resolución y una correspondiente sanción, criterios que se
han cumplido a cabalidad en el presente proceso disciplinario por lo tanto
corresponde no dar lugar al reclamo instaurado por el apelante resultando este
aspecto irrelevante por no atacar al fondo del asunto.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 363/2015, de 28 de septiembre.

PRINCIPIO DE CELERIDAD

La transgresión al principio de celeridad constituye una falta


disciplinaria.

(…) En ese contexto, la autoridad jurisdiccional denunciada, incurrió en la


inobservancia del principio de celeridad; resulta imprescindible destacar que el
Tribunal Constitucional de manera contundente en su jurisprudencia determino que la
celeridad debe ser observada por todas las jurisdicciones que están reconocidas por
la Constitución Política del Estado, por ello significa que todo ciudadano boliviano
cuenta con la posibilidad de estar protegido de manera efectiva y oportuna por los

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 56


Jueces y Tribunales que conforman el Órgano Judicial. Del mismo modo y en el
mismo sentido el art. 178 parág. I de la Carta Magna, establece que: “La potestad de
impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de
independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad,
gratuidad, pluralismo jurídico…”, principio que también se encuentra reconocido por
el art. 3 num. 7 de la Ley Nº 025, que preceptúa: “…Comprende el ejercicio oportuno
y sin dilaciones en la administración de justicia”. En vinculación con el marco
constitucional señalado precedentemente, el art. 115 parág. II de la Ley Suprema,
señala: “El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una
justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”, precepto
constitucional que implica que en todo proceso que involucra la administración de
justicia, sea una labor administrativa o jurisdiccional se debe observar la eficacia,
eficiencia e inmediatez o rapidez, para que, en el tiempo más oportuno posible, se
defina la situación jurídica de las personas, principio que debe ser observado por
todo operador de justicia. En el caso de autos, estos principios fundamentales de la
Administración de Justicia, enunciados también en el art. 180 parág. I de la Carta
Magna, no han sido observados por la autoridad jurisdiccional denunciada.

Por tanto: resuelve REVOCAR parcialmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 301/2015, de 24 de agosto.

PRINCIPIO DE CELERIDAD Y ECONOMIA PROCESAL

A la existencia de pluralidad de denunciados por los mismos


hechos, bajo el principio de celeridad y economía procesal el
tramite debe ser llevado en un solo juzgado.

(…) es necesario aclarar a la recurrente que no son 15 los denunciados eran


16 y los procesados son 14, como se debe de tener en cuenta que las autoridades
judiciales han sido denunciadas por haberse excusado y estas fueron declaradas
ilegales por las instancias de revisión, adecuando de esta manera a una sola falta
que es la prevista por el art. 187 num. 3) de la Ley del Órgano judicial, si bien son
diferentes los denunciados, pero es uno solo el denunciante y la falta también es la
misma, y el Estado bajo el principio de celeridad y economía procesal no puede estar
aperturando causas en diferentes juzgados para cada denunciado, lo que lleva a
acumular obrados de los diferentes procesos en un solo juzgado como en el presente
caso, hecho que no vulnera ninguna garantía constitucional de los denunciados o de
la recurrente…

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 57


Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.
Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº 127/2015 de 24 de abril.

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN Y ECONOMIA PROCESAL EN LA EMISIÓN DE


SENTENCIA

La desestimación de la falta gravísima y la decisión por las faltas


leves y graves deben ser emitidas simultáneamente en una misma
resolución en virtud al principio de concentración y economía
procesal que debe regir más aún si se trata de un trámite
disciplinario cuya naturaleza y esencia es sumaria.

(…) Se observa que en el auto de admisión de fecha 05 de enero de 2015, se


determinó la apertura de un plazo investigativo de cinco días para las faltas leves y
graves y otro de diez días para la falta gravísima, decisión diametralmente fuera de la
normativa procedimental disciplinaria aprobada mediante Acuerdo Nº75/2013, en el
entendido que una vez presentada la denuncia, el juez disciplinario si evidencia el
cumplimiento de los requisitos mínimamente exigidos, dispondrá la admisión de la
denuncia y abrirá un plazo investigativo de cinco días para que en esa etapa el
denunciado una vez notificado con el auto, emita su informe circunstanciado y
presente prueba de descargo a todos los hechos denunciado en su contra (faltas
leves, graves y gravísimas); asimismo, en la indicada etapa de cinco días de
investigación , el juez con la facultad investigativa conferida por el art. 196 parág. II
de la Ley Nº 025, recabara los elementos útiles de convicción para acreditar la
existencia de los hechos o actos denunciados, tal cual lo dispone el art. 61 de la
indicada norma adjetiva y si de la revisión y valoración objetiva de los medios de
prueba recolectados y presentados en la etapa investigativa se acredita la
inexistencia del hecho denunciado o su no adecuación a una de las faltas
disciplinarias previstas en el art. 188 del Reglamento de proceso Disciplinarios
aprobado mediante Acuerdo Nº 75/2013 y a la vez emitirá sentencia respecto a las
faltas leves y graves, más de ninguna manera estos dos actuados procesales
(desestimación de la falta gravísima y sentencia por las faltas leves y graves) pueden
diferir en el tiempo; es decir, ambos deben ser emitidos simultáneamente o en una
misma sentencia, en virtud del principio de concentración y economía procesal que
debe regir más aún si se trata de un trámite disciplinario cuya naturaleza y esencia
es sumaria.
Que, el plazo de los diez días para la presentación de informe y pruebas de

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 58


descargo, se otorga en el Auto de inicio de Sumario Disciplinario, el cual es emitido
luego de la etapa investigativa de los cinco días, cuando el juez disciplinario advierte
la existencia de indicios que acreditan la comisión de una o más faltas gravísimas,
así lo dispone el art. 82 de tantas veces mencionado Reglamento de Procesos
Disciplinarios aprobado mediante Acuerdo Nº75/2013, en cuyo actuado también
dispondrá sorteo de jueces ciudadanos y posterior conformación de tribunal
disciplinario que presidirá la audiencia de declaración informativa y producción de
prueba, para posteriormente emitir sentencia cuenta con faltas leves y graves,
también el tribunal disciplinario se refería a las mismas en virtud a lo previsto en el
art. 81 del Reglamento.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 266/2015 de 04 de agosto.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

La juez de primera instancia tiene la obligación de emitir sus


resoluciones debiendo guardar correspondencia entre lo
denunciado, admitido y resuelto.

(…) En el caso de autos como se mencionó anteriormente, se admite la


denuncia por las faltas establecidas en los arts. 186 num. 8 y 187 nums. 7, 8, 9 y 14
de la Ley Nº 025, si bien en la Resolución Disciplinaria Nº 57/2014 de 29 de agosto la
autoridad de primera instancia se manifiesta con relación a las faltas establecidas por
el art. 187 nums. 8 y 9 de la Ley del Órgano Judicial, también debió hacerlo con
relación al num. 7 del mencionado artículo pero no lo hizo, omisión que sin duda
vulnera los principios de congruencia y fundamentación, ya que reveladora y
objetivamente la resolución de la autoridad de primera instancia denota falta de
correspondencia entre lo denunciado, admitido y resuelto.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.


Relator: Consejero Dr. Wilber Choque Cruz.
R. Nº 06/2015 de 23 de enero.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

Todo fallo o resolución debe guardar relación y coherencia en


todas sus partes, tanto en la mención de los hechos, pertinencia

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 59


en el señalamiento de los medios probatorios, valoración de los
mismos, fundamentación y argumentación del fallo, como en la
parte resolutiva.

(…) la resolución adolece de incongruencia interna en lo que respecta a la


parte resolutiva, en el entendido que en primera instancia se falla de la siguiente
manera, se declara probada la denuncia en lo que respecta a las faltas disciplinarias
tipificadas en los arts. 186 num. 8 y 187 num. 14 de la Ley Nº 025, imponiendo en
consecuencia al procesado la sanción de suspensión del ejercicio de sus funciones
por el lapso de una mes sin goce de haberes; sin embargo curiosa y extrañamente a
más de resultar totalmente contradictoria….es decir cómo es posible que en primer
lugar se declare probada la falta disciplinaria prevista en el art. 187 num. 14 de la Ley
Nº 025, sobre cuya base se ha determinado suspender al procesado del ejercicio de
sus funciones por el lapso de un mes sin goce de haberes y a la vez se pueda
afirmar a que el a quo no puede referirse a la misma norma sustantiva, bajo el
argumento de no afectar el principio de constitucional que nadie puede ser
procesado ni sancionado más de una vez por el mismo hecho; decisión que resulta
incongruente, yendo en contraposición a los principios básicos que hacen al debido
proceso, que exige que un fallo o resolución debe guardar relación y coherencia en
todas sus partes, tanto en la mención de los hechos, pertinencia en el señalamiento
de los medios probatorios, valoración de los mismos, fundamentación y
argumentación del fallo (ratio decidendi), así como la parte resolutiva o decisium.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.


Relator: Consejera Dra. Wilma Mamani Cruz.
R. Nº 40/2015 de 02 de febrero.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

Por principio de congruencia debe entenderse a la existencia de


correspondencia entre los términos de la denuncia, el Auto de
Admisión y la Resolución Disciplinaria, asimismo el fallo debe
contener congruencia entre la parte considerativa y su parte
resolutiva.

(….) Sin embargo, en la parte resolutiva de la Sentencia Disciplinaria


impugnada, impone la sanción disciplinaria de suspensión de un mes del ejercicio de
sus funciones sin goce de haberes a R.M.O. y J.M.S., en virtud a “que la conducta de
ambos es reincidente, y acorde a las certificaciones cumplen las tres sub reglas y

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 60


estando prevista en el num.20) del art. 187;…”determinación que connota
incongruencia, contradicción y ambigüedad; pues se calificó una falta leve, empero la
sanción impuesta a la y el servidor judicial denunciados corresponde a una falta
grave; no obstante, que la falta leve se hallaba identificada en el memorial de
denuncia, en el auto de admisión e inicio de investigación, así como en la
fundamentación de la referida Resolución. En consecuencia, queda plenamente
establecido la falta de congruencia entre lo denunciado y lo resuelto, puesto que
debe existir correspondencia entre los términos de la denuncia, el auto de admisión y
la Resolución Disciplinaria; asimismo este fallo debe contener congruencia entre su
parte considerativa y su parte resolutiva, aspectos que fueron inobservados por la
juez A quo, consiguientemente se vulnero los principios de congruencia, debido
proceso y verdad material, que rige y debe primar en todo proceso administrativo
disciplinario, los cuales están previstos en los arts. 115 parág. II y 180 parág. I de la
Constitución Política del Estado y el art. 5 inc. b) del Reglamento de procesos
Disciplinarios aprobado mediante Acuerdo Nº75/2013.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 190/2015 de 17 de junio.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LA APELACIÓN

Los recursos de apelación para su procedencia deben


necesariamente contener una fundamentación precisa y objetiva,
con la identificación de los agravios ocasionados por la resolución
impugnada

(…) los procesos administrativos disciplinarios, surgen de la acción u omisión


de los servidores públicos en la aplicación o cumplimiento de alguna norma
preestablecida, conducta antijurídica que da lugar a la responsabilidad por la función
pública, que a su vez tiene su génesis en el principio de “responsabilidad”. Asimismo,
es menester puntualizar que bajo el principio de congruencia este fallo, debe
circunscribirse conforme a lo resuelto por la jueza disciplinaria de primera instancia y
a la expresión de agravios planteados por la parte recurrente en su escrito de
impugnación.

Que, es imperioso dejar establecido que los recursos de apelación para su


procedencia deben necesariamente contener una fundamentación precisa y objetiva,
con la identificación de los agravios ocasionados por la Resolución impugnada. Si

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 61


existiera una defectuosa valoración de la prueba, se explicará en que consiste ésta y
cómo debió valorarse la misma, y así secuencialmente cada agravio, pues toda
pretensión de derecho debe expresarse claramente en coherencia de los hechos con
el derecho en que se funda sus reclamos; aspectos que se extrañan en el recurso
impugnatorio, basando el mismo en una relación de hechos y refiriendo de manera
genérica, errónea interpretación y aplicación de la Ley, falta de objetividad, verdad
material, eficiencia, imparcialidad y honestidad en el desempeño de la Jueza
Disciplinaria, carente de fundamentación legal pertinente y precisa con relación al
caso concreto.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 267/2015 de 04 de agosto.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA FORMAL Y MATERIAL EN EL ÁMBITO


DISCIPLINARIO

La actividad investigativa del juez disciplinario está circunscrita a


los hechos puntualizados en la denuncia y el auto de admisión.

(….) en el caso de autos la Jueza Disciplinaria, por Auto de 20 de marzo de


2015, admite la denuncia por las faltas graves previstas en los num. 9 y 14 de la Ley
Nº 025 y la denuncia por las faltas gravísimas descritas en el art. 188 num. 3, 6, 15
de la citada Ley, las tiene como NO PRESENTADAS, no obstante de dicha
determinación explícita en el citado Auto, contrariamente al respecto, la Resolución
impugnada, se pronuncia nuevamente sobre las mismas RECHAZANDO la denuncia
en relación a dichas faltas gravísimas, dictando una resolución extra petita e
incongruente toda vez que aperturó la etapa investigativa únicamente para las faltas
graves admitidas y no así para las faltas gravísimas, en ese sentido, se colige que se
vulneró el debido proceso y el principio de congruencia, por cuanto no existe
correspondencia entre lo denunciado, admitido y resuelto. En este sentido, se debe
dejar claramente establecido que por mandato expreso de la Ley Nº 025 del Órgano
Judicial, los jueces disciplinarios asumen el deber y obligación de sustanciar los
procesos disciplinarios que son puestos a su conocimiento en primera instancia,
interpretando y aplicando la norma jurídica que determine la comisión o no de una
falta disciplinaria denunciada, esta actividad disciplinaria la deben realizar en base a
los hechos sometidos a su conocimiento y que hubieran sido debidamente descritos
en el memorial de denuncia; es decir, lo que fija la competencia del juez disciplinario
son los hechos puntualizados en dicha denuncia y el auto de admisión,

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 62


consiguientemente la sentencia debe ser congruente procesalmente con cada uno de
esos hechos denunciados y admitidos.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 466/2015, de 30 de noviembre.

PRINCIPIO DE ECONOMIA Y CONCENTRACIÓN PROCESAL

Ante la existencia de conexitud entre los puntos denunciados,


éstos deben ser resueltos conjuntamente por el Tribunal
Disciplinario Colegiado o Juzgados Disciplinarios, en virtud al
principio de economía y concentración procesal que permite reunir
todas las cuestiones debatidas y decidirlas en el mínimo de
actuaciones para evitar que el proceso se distraiga en cuestiones
accesorias.

(…) en primera instancia el presente tramite disciplinario, fue iniciado a


denuncia del Dr. J.R.J., por la supuesta comisión de faltas disciplinarias leve, grave y
gravísima previstas en los arts. 186 num. 8), 187 num. 5) y 188 parág. I num. 3)
todos de la Ley Nº 025, proceso que indebidamente fue dividido en dos cuadernos
por el juez disciplinario, para sustanciar en un cuaderno procesal la denuncia por
faltas disciplinarias leves y graves y en otro la falta gravísima, tal como lo establece
el Auto de fecha 08 de diciembre de 2014, cursante a fs. 467 de obrados, aspecto
que no debe repetirse en futuras ocasiones, en el entendido que al existir
CONEXITUD entre los puntos denunciados los mismos deben ser resueltos
conjuntamente por el Tribunal Disciplinario Colegiado, en virtud al principio de
economía y concentración procesal que permite reunir todas las cuestiones
debatidas y decidirlas en el mínimo de actuaciones para evitar que el proceso se
distraiga en cuestiones accesorias y al amparo de lo dispuesto en el art. 81 del
Reglamento de Procesos Disciplinarios aprobado mediante Acuerdo Nº75/2013, así
lo ha entendido este Tribunal de segunda instancia a través de las Resoluciones
Nº98/2013, 117/2013, entre otras; línea que debe ser tomada muy encuentra por el
juez A quo a fin de no incurrir en la misma omisión en futuras oportunidades,
aclarando además que nadie puede ser objeto de doble procesamiento por los
mismos hechos denunciados, de conformidad a lo previsto en el art. 117 parág. III de
la Constitución Política del Estado.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 63


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 119/2015 de 20 de abril.

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DISCIPLINARIA

El régimen disciplinario no puede pronunciarse sobre aspectos


que están fuera de su competencia, en el entendido que no se
puede instaurar una tercera instancia de revisión jurisdiccional,
puesto que se pondría en riesgo el principio de seguridad jurídica.

(…) es menester señalar que en virtud de independencia jurisdiccional


establecido en el art. 5 inciso b) del Reglamento de Procesos Disciplinarios aprobado
mediante Acuerdo Nº 75/2013, la instancia disciplinaria se encuentra restringida de
inmiscuirse en asuntos que competen netamente al ámbito jurisdiccional, como
acertadamente lo señala la autoridad de primer grado en el fallo impugnado; en ese
entendido, en el régimen disciplinario sin un documento idóneo generado es esa
jurisdicción, mal podría señalar si la juez procesada actuó con o sin competencia,
puesto que ese aspecto necesariamente debe ser dilucidado en esa instancia mas
no en la disciplinaria la cual está limitada a valorar la prueba cursante en el legajo
procesal disciplinario y sobre la cual se debe emitir la respectiva resolución.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 193/2015 de 22 de mayo.

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA DISCIPLINARIA - PROCESO EN LA VIA


DISCIPLINARIA RESULTA UN PROCESO INDEPENDIENTE

Lo asumido en la vía administrativa no constituye una sanción


como la que determina en el ámbito disciplinario, toda vez que el
proceso en la vía disciplinaria resulta un proceso completamente
independiente.

(…) los recursos de apelación coinciden en alegar la vulneración del art. 117
de la Constitución Política del Estado, afirmando que se les impuso doble sanción, es
decir el descuento por atrasos y amonestación escrita. Al respecto, el mencionado
artículo, señala: II. Nadie será procesado o condenado más de una vez por el mismo
hecho…” en ese contexto hay que considerar el art. 24 del Reglamento de
Administración de Personal del Órgano judicial, Acuerdo 121/2012, que señala: “I. el

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 64


salario es la remuneración que se otorga al servidor judicial, por el desempeño real y
efectivo de sus funciones…” entendiéndose que el descuento realizado por efectos
de atrasos en el ingreso a la fuente laboral, es un descuento proporcional por el
tiempo efectivo no trabajado, de acuerdo a la escala de atrasos establecidos en el
art. 46 del referido Reglamento. En consecuencia la sanción que se ha impuesto en
este proceso disciplinario, no constituye una vulneración a la garantía constitucional
regulada en el art. 117 parág. II de la Constitución Política del Estado, porque el
descuento por efectos de atraso en el ingreso a su fuente laboral no constituye
propiamente una sanción en sí, sino un descuento proporcional por el tiempo efectivo
no trabajado, razonamiento que demuestra que en la vía administrativa (descuento
de haberes) no constituye una sanción como la que se determina en el ámbito
disciplinario, toda vez que el proceso en la vía disciplinaria resulta un proceso
completamente independiente de acuerdo a lo establecido en el art. 184 parág. III de
la Ley Nº 025, que establece la independencia del proceso disciplinario, línea de
entendimiento que correctamente ha aplicado el Juez Disciplinario al sancionar a
cada uno de los denunciados, por constituir esta conducta una contravención al
ordenamiento administrativo del Órgano Judicial, al margen del descuento al tiempo
no trabajado.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 122/2015 de 24 de abril.

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA JURISDICCIONAL

No se trata de garantizar la independencia como finalidad en sí


misma, sino como un medio para asegurar la imparcialidad del
juzgador y el ámbito estrictamente jurisdiccional.

(…) En un Estado de Derecho con un funcionamiento democrático resulta


exigible que el conflicto sea resuelto, tras la tramitación de un proceso con todas las
garantías (debido proceso), por un órgano que sea imparcial o neutral frente a las
partes y a otros órganos públicos (independencia). Esta función se otorga al juez por
ser un órgano del Estado al que se le garantiza independencia: no se trata de
garantizar la independencia como finalidad en sí misma, sino como medio para
asegurar la imparcialidad del juzgador y el ámbito estrictamente jurisdiccional,
concede a las partes los necesarios instrumentos procesales para hacer valer
efectivamente sus derechos; ello implica que no se puede considerar a la instancia
disciplinaria como una opción accesoria o como una tercera instancia de la labor

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 65


ordinaria o estrictamente jurisdiccional tal cual ocurría en la anterior estructura
disciplinaria del poder judicial, donde existía arbitrariedad en la tramitación de un
proceso disciplinario, no respetaba el “debido proceso”, se sancionaba a un
funcionario judicial, sin explicar y fundamentar el porqué de la sanción disciplinaria.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Wilber Choque Cruz.
R. Nº 05/2015 de 23 de enero.

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA JURISDICCIONAL

El Régimen disciplinario no ingresa a revisar decisiones


jurisdiccionales.

(…) respecto al acápite 1, en el que alega retardación de la tramitación del


proceso de quiebra de ORCOBOL, arguyendo que no se le cancelaron sus
acreencias pese a existir $us. 200.000.- para cuyo respaldo invoca el num.14 del art.
187 de la Ley Nº 025 del Órgano Judicial, que señala: …Omitir, negar o retardar
indebidamente la tramitación de los asuntos a su cargo o la prestación del servicio a
que están obligados” (sic.). De acuerdo a la norma transcrita y la revisión
pormenorizada de obrados se establece que son aspectos relacionados al ámbito
jurisdiccional y no al proceso disciplinario, debiendo tomar en cuenta que el Régimen
disciplinario se sujeta al principio de independencia judicial, consiguientemente no se
puede sancionar por las resoluciones emitidas en el proceso de quiebra de
ORCOBOL, considerando que la parte afectada tiene las vías legales para impugnar
las decisiones judiciales que considere que no son correctas.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 106/2015 de 10 de abril.

PRINCIPIO DE LA NO REFORMA EN PERJUICIO (NO REFORMATIO IN PEIUS)

En el ámbito administrativo disciplinario cuando la resolución sólo


fue impugnada por el disciplinado, la sanción no podrá ser
agravada, principio no aplicable cuando ambas partes hubieran
apelado.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 66


(….) no se la debe entender como una sanción que va en perjuicio de la
procesada, considerando que son ambas partes del proceso disciplinario que
plantearon el recurso de apelación, en virtud de la cual este tribunal considera la
modificación de la sanción de suspensión a destitución sus funciones por los
argumentos señalados ut supra. La denuncia, normativamente ni por los elementos
de prueba no ha desvirtuado el cargo que pesa en su contra. Al respecto la
Sentencia Constitucional Plurinacional Nº0043/2010 – R de 25 de octubre de 2010
señala: …la no reformatio in peius, constituye un postulado constitucional esencial,
que a su vez deriva de la garantía del debido proceso, en todo caso la reforma en
perjuicio no es una simple regla que se subordine a la legalidad, sino un principio
constitucional que hace parte del debido proceso y que se haya consagrado en el art.
117. I de la CPE, siempre y cuando el apelante agraviado con el fallo de primera
instancia sea el único, caso contrario, cuando concurren dos o más apelantes, el
tribunal de segunda instancia, podrá modificar el fallo del inferior en base a
fundamentación basada en normativa”, asimismo la Sentencia Constitucional
Plurinacional Nº2192/2012, señala: “La prohibición de reforma en perjuicio constituye
un principio rector y a la vez una garantía que debe ser observada en materia
administrativa, así lo estableció la SC0594/2006-R de 21 de junio, al señalar lo
siguiente: …”el principio de la reformatio in peius que en el Código de procedimiento
Penal está previsto por el art. 400 al referirse a la “reforma en perjuicio” y que
determina que cuando la resolución sólo haya sido impugnada por el imputado o su
defensor, no podrá ser modificada en su perjuicio, no siendo aplicable cuando ambas
partes hubieran apelado; principio que no solo es aplicable en materia penal, sino
también en el campo administrativo disciplinario…” “Conforme a la doctrina y las
líneas jurisprudenciales citadas, la “no reformatio in peius” constituye un postulado
constitucional esencial, que es parte del debido proceso, siempre y cuando el
apelante agraviado con el fallo de primera instancia sea el único: en ese antecedente
los amplios poderes otorgados al Tribunal de alzada, tiene una limitación
fundamental, que está referida a la prohibición de reforma en perjuicio, significando
que la juez superior le está prohibido empeorar la situación del apelante, en los
casos que no hay apelación de su adversario, no pudiendo en estos extremos
agravar la situación jurídica del único apelante; en materia administrativa, al ser
aplicable también el principio de la “no reformatio in peius”, el tribunal jerárquico,
tiene también esa limitación fundamental, que es la reforma en perjuicio, a través de
la cual está impedido de empeorar la situación jurídica de quien utilizo el recurso
impugnatorio, en tal situación, se encuentra prohibido agravar la situación de éste.

Por tanto: resuelve REVOCAR parcialmente


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 67


R. Nº 155/2015 de 20 de mayo.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

El principio de legalidad, sugiere que la investigación y la sanción


disciplinaria correspondan a comportamientos sancionables
existentes en la ley y sean demostradas objetivamente con
elementos de prueba.

(….) Respecto al reclamo, que la autoridad disciplinaria no dio la correcta


valoración de la pruebas obtenidas, arguyendo violación al principio de congruencia,
corresponde manifestar que Juez Disciplinario, ha aplicado correctamente las reglas
de la Sana Crítica, es decir ha dado cumplimiento al art. 67 de la Ley Nº 025, que
textualmente señala: “El Juez o Tribunal Disciplinario, asignará el valor
correspondiente a cada uno de los elemento de prueba, con aplicación de las reglas
de la sana crítica, justificando y fundamentando el valor que las otorga, en base a la
apreciación conjunta y armónica de toda la prueba esencial producida”. Conforme
dispone esta normativa, este Tribunal advierte que el juez disciplinario ha
establecido que no existen los elementos de prueba suficientes para determinar la
responsabilidad del denunciado, porque puede estar calificado de leve, grave o
gravísima un hecho, pero si no existen los elementos de prueba que acrediten que la
conducta del denunciado se subsume a la falta indicada, como en el caso de autos,
corresponde declarar improbada la denuncia. Además, el principio de legalidad, entre
otros sustenta la resolución de primera instancia, pues el principio de legalidad,
sugiere que la investigación y la sanción disciplinaria correspondan a
comportamientos sancionables existentes en la ley y sean demostradas
objetivamente con elementos de prueba, situación que no que se ha acreditado. En
consecuencia, sin elementos de prueba, la posición de la recurrente está caracteriza
da por la subjetividad.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 380/2015, de 2 de octubre.

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO

El debido proceso es un principio jurídico procesal en virtud del


cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías, tendientes a
asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 68


permitirle tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus
pretensiones legítimas frente al Juez.

(….) la recurrente alega agravio al habérsele sancionado disciplinariamente


con la falta leve. Considera ilegal que su solicitud de exclusión o rechazo de los
medios probatorios sea rechazado, los mismos que según su apelación fueron
presentados extemporáneamente, que fueron presentados posterior a la etapa de la
investigación y producción de la prueba; correspondía ser excluida o rechazada por
el Tribunal Disciplinario, y al no hacerlo habrían vulnerado el debido proceso porque
quedo en estado de indefensión su defensa…Respeto a este derecho, la SCP
0542/2012 de 9 de julio, establece que : “ El art. 115 I y II de la CPE, establece :
Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en
el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos. Es Estado garantiza el derecho al
debido proceso… En ese sentido, el debido proceso, es entendido como el derecho
de toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que entre otros aspectos, se
garantice al justiciable el conocimiento o notificación oportuna de la sindicación para
que pueda estructurar eficazmente su defensa, el derecho a ser escuchado,
presentar pruebas, impugnar, el derecho a la doble instancia; en suma se le dé la
posibilidad de defenderse adecuadamente de cualquier tipo de acto emanado del
Estado, donde se encuentren en riesgo sus derechos o tenga que determinarse una
responsabilidad; de donde se entiende que la garantía del debido proceso no sólo es
aplicable en el ámbito judicial, sino también administrativo (entendimiento asumido
en la SC 1562 de 11 de octubre)”. En el caso de autos se evidencia el cumplimiento
del debido proceso, puesto que la procesada fue notificada con todas las actuaciones
procesales, asimismo ha realizado su informe circunstanciado. Tan evidente es el
cumplimiento de este principio, que estamos conociendo el presente recurso de
apelación que hace también al debido proceso.

Por tanto: resuelve REVOCAR parcialmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº 155/2015 de 20 de mayo.

PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL REFERENTE A LA EXCUSA Y RECUSACIÓN

Las excusas y recusaciones tienen su fundamento en el principio


del “Juez Natural” como parte integrante del debido proceso que a
su vez se compone por la competencia, la imparcialidad y la
independencia.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 69


(….) se puede establecer que las excusas y recusaciones tienen su
fundamento en el principio del “Juez Natural” como parte integrante del debido
proceso que a su vez se compone por la competencia, la imparcialidad y la
independencia, la cual tienen derecho las partes tanto denunciados como
denunciantes en igualdad de condiciones establecida como una garantía
jurisdiccional en el art. 120 de la C.P.E. En ese mismo orden de ideas el TC en su
SC 0491/2013-R, de 15 de abril ha señalado lo siguiente: “Uno de los elementos
esenciales de la garantía del debido proceso es el derecho al juez natural
competente, independiente e imparcial; debiendo entenderse por Juez competente
aquel que de acuerdo a las normas jurídicas previamente establecidas , conforme
criterios de territorio, materia y cuantía, es el llamado para conocer y resolver una
controversia judicial…” en correspondencia con lo expresado el instituto jurídico de la
recusación tiene la finalidad de precautelar la imparcialidad en un proceso aspectos
que deben ser observados no solo por jueces sino también por el personal de apoyo.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 423/2015, de 23 de octubre.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y RACIONALIDAD

Toda autoridad disciplinaria de primer grado, deberá imponer una


sanción que condiga con la gravedad de la falta cometida y de
acuerdo a los antecedentes disciplinarios del disciplinado.

(…) Que, en lo concerniente al segundo agravio señalado en el recurso de


apelación objeto de estudio, se advierte que el mismo es evidente, por cuanto la
autoridad disciplinaria de primer grado impuso una sanción que condice con la
gravedad de la falta cometida, la cual es mínima y fue reparada en su debida
oportunidad, por lo que corresponde aplicar lo previsto en el art. 94 parág. II del
Reglamento de Procesos Disciplinarios para la Jurisdicción Ordinaria y
Agroambiental aprobado mediante Acuerdo Nº 75/2013, en el entendido que la
procesada no cuenta con antecedentes disciplinarios, tal como lo acredita la
documental cursante a fs. 59 de obrados, debiendo en consecuencia modificar la
sanción a efectos de imponer una que vaya en proporción de la falta cometida,
aplicando además los principios de proporcionalidad y razonabilidad…; es decir,
imponiendo la sanción mínima de la falta cometida, en caso de que el procesado no
cuente con antecedentes disciplinarios…

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 70


Por tanto: resuelve CONFIRMAR parcialmente
Relatora: Consejera Dra. Wilma Mamani Cruz.
R. Nº 03/2015 de 23 de enero.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y RACIONALIDAD

La autoridad disciplinaria de primera instancia, tendrá la


obligación de imponer una sanción que condiga con la gravedad
de la falta cometida.
(…) es menester señalar que si bien es cierto y evidente que confluyen los
argumentos suficientes como para sancionar al procesado con la suspensión del
ejercicio de sus funciones por el lapso de dos meses, tal como lo hizo el juez a quo
en el fallo de primer grado, no es menos evidente que de confirmar dicha sanción, se
constituirá en un enorme perjuicio para el mundo litigante que tramita sus procesos
en el Juzgado 3º de Instrucción Penal Cautelar de la Capital, más aun si tomamos en
cuenta que la correcta administración de justicia en los que propenderá la celeridad,
oportunidad e inmediatez por mandato constitucional, se la considera un bien
público que debe ser protegido, por lo que aplicando los principios de
proporcionalidad y razonabilidad, este Tribunal de alzada se ve en la imperiosa
necesidad de reducir la sanción impuesta en primer grado.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR parcialmente


Relatora: Consejera Dra. Wilma Mamani Cruz.
R. Nº 34/2015 de 29 de enero.

PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL

En virtud al principio de verdad material el objeto de un trámite


disciplinario es encontrar la verdad histórica de los hechos.

(….) en virtud a este principio el objeto de un trámite disciplinario es encontrar


la verdad histórica de los hechos, debiendo los Jueces Disciplinarios asumir el deber
y la obligación de tramitar los procesos puestos a sus conocimientos en primera
instancia, interpretando y aplicando la norma jurídica que determina la comisión o no
de una falta disciplinaria denunciada, esta acción disciplinaria se debe efectuar sobre
los hechos sometidos a su conocimiento y que hubieran sido debidamente descritos
en la denuncia, mismas que deben ser corroboradas por pruebas idóneas que
coadyuven a la autoridad disciplinaria desentrañar y descubrir la verdad, medios
probatorios que serán aportados por las partes y obtenidos por el juzgados conforma

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 71


lo establecido en el parág. II del art. 196 de la Ley del Órgano Judicial, en el caso de
autos las pruebas cursantes en obrados demuestran la tramitación de un proceso
sobre nulidad de matriculación de inmueble y cancelación de folio real interpuesto
por el denunciante en representación legal de V.O.C...

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 275, de 12 de agosto.

PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL

Se debe encontrar y desentrañar la verdad histórica de los hechos,


para que sobre la base de los mismos se declare probada o
improbada la denuncia.

(…) el principio de verdad material es uno de los pilares fundamentales sobre


los que está asentado el régimen disciplinario, principio que obliga a toda autoridad
de la materia, verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a efectos de
asumir sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias
necesarias; dicho de otro modo, dentro de un proceso de esta naturaleza ya sea en
primera o segunda instancia, se debe encontrar y desentrañar la verdad histórica de
los hechos, para que sobre la base de los mismos se declare probada o improbada la
denuncia; en el caso de marras es menester dejar claramente establecido que por lo
abundantemente expuesto a más de haber corroborado por las pruebas cursantes
en el legajo procesal disciplinario se ha evidenciado que la Dra. R.A.V., encuadro su
conducta a la falta disciplinaria prevista en el art. 187 num.14 de la Ley del Órgano
Judicial, encontrando fundados los razonamientos y argumentos expuestos por la
autoridad disciplinaria de primera instancia…

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejera Dra. Wilma Mamani Cruz.
R. Nº 028/2015 de 30 de enero.

RECUSACIÓN ALLANADA – DECLARADA IMPROBADA

Allanarse al pedido de recusación no constituye falta por sí misma,


más, el hecho adquiere la calidad de falta disciplinaria cuando
aquella recusación es declarada improbada,… es en ese momento
cuando se configura la falta disciplinaria y no existe otra razón que

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 72


no sea la resolución de alzada que declaro improbada la que
concreta la falta y ella se torna como indiscutible, así el recurrente
afirme tener una compresión diferente.

(…) allanarse al pedido de recusación, no constituye falta por sí misma, más,


el hecho adquiere la calidad de falta disciplinaria, cuando aquella recusación es
declarada improbada, como en el caso de marras, es en ese momento cuando se
configura la falta disciplinaria y no existe otra razón que no sea la resolución de
alzada que declaro improbada la que concreta la falta y ella se torna como
indiscutible, así el recurrente afirme tener una compresión diferente. De manera que
el Auto de Vista de 3 de septiembre de 2012 que declaro improbada la recusación,
es la fuente misma de la comisión del hecho denunciado, máxime cuando aquella
resolución de alzada, da cuenta que la recusación a que se hubo allanado la
autoridad jurisdiccional tuvo fundamento en el hecho de “evitar susceptibilidades”,
fundamento que no se encuentra calificado como causal de recusación.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº 101/2015 de 09 de abril.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO NO RESUELVE TEMAS JURISDICCIONALES

El proceso disciplinario no constituye una vía de revisión de


aparentes vulneraciones generadas en el ámbito jurisdiccional,
aclarando que la competencia disciplinaria no es supletoria de
otras jurisdicciones.

(…) debe tomarse en cuenta que el art. 189 de la Ley Nº 025… que establece
de forma clara que los jueces disciplinarios son competentes para conocer faltas
disciplinarias leves, graves establecidas en los arts. 186 y 187 de la referida ley y
recabar pruebas para las faltas gravísimas establecidas en el art. 188 de la misma
Ley. Asimismo se colige del art. 95 del reglamento aprobado por Acuerdo Nº75/2013
que la jurisdicción disciplinaria no tiene competencia para determinar si la disposición
de una autoridad de la jurisdicción ordinaria fue emitida sin hacer una correcta
valoración de la prueba o interpretación de la norma adjetiva, aspectos que deben
ser determinados previamente en la jurisdicción ordinaria, por medio de los recursos
legales que franquee la ley…el proceso disciplinario no constituye un instrumento de
revisión de vulneraciones en el ámbito jurisdiccional, mismo que pueden ser
tutelados por autoridad llamada por ley, ya sea en la vía jurisdiccional y/o

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 73


constitucional o por medio de instrumentos legales que la ley otorga, en ese
entendido los argumentos vertidos en el Recurso Jerárquico, que se consideró en la
instancia de apelación, refiere temas de orden estrictamente jurisdiccional, en cuya
área el apelante tiene las vías legales correspondientes para hacer valer y reclamar
sus derechos, en el entendido que el Régimen Disciplinario no resuelve temas
jurisdiccionales, aclarando que la competencia disciplinaria no es supletoria de otras
jurisdicciones…

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar
R. Nº 191/2015 de 17 de junio.

RESOLUCIÓN QUE DECLARE ILEGAL UNA EXCUSA TIENE CARÁCTER


CONSTITUTIVO

La resolución que declare ilegal una excusa tiene carácter


constitutivo respecto a la calificación de la conducta del
disciplinado.

(….) a efectos de una comprensión puntual del caso concreto, es pertinente


remitirnos a lo establecido por el art. 187 (FALTAS GRAVES) num. 3 de la Ley Nº
025 de Organización Judicial, que señala: “Se le declare ilegal una excusa en un (1)
año.”, es decir, el hecho constitutivo de la falta disciplinaria es la declaración de
ilegalidad de una excusa durante un año, en ese entendido la norma es clara y
concreta. En la especie, la jueza denunciada, ahora recurrente, se excusó de la
tramitación de la causa mediante Resolución 784-A/2013 de 6 de diciembre (fs. 23
vta. y 37 vta.), dicha excusa fue declarada ilegal, mediante Resolución Nº 22/2014 de
25 de agosto de 2014, emitida por la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental
de Justicia de La Paz, por no encontrarse debidamente sustentada; tal decisión tiene
carácter constitutivo respecto a la calificación de la conducta de la jueza, es decir que
en la referida resolución se declara la ilegalidad de la excusa, correspondiendo la
aplicación de la falta grave disciplinaria, objeto del presente fallo. En ese contexto,
debe tomarse en cuenta que la excusa ilegal, constituye una conducta dilatoria en la
tramitación del proceso, toda vez que el mismo tuvo que permanecer estático por un
tiempo, hecho que vulnera el principio constitucional de celeridad, estipulado en los
arts. 178 y 180 de la Constitución Política del Estado, concordante con el num. 7 del
art. 3 y num. 3 del art. 30, ambos de la Ley del Órgano Judicial; hecho corroborado
con el informe circunstanciado de fs. 34-35 del legajo disciplinario, en el que
manifiesta “que en la presente causa se tiene la causal del num. 4 del art. 27 de la

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 74


Ley Nº 025, en el sentido de que se han suscitado hechos fuera de las atribuciones
de la suscrita autoridad tiene instaurado un proceso penal en contra de la Sra. B.I.I. y
la misma un proceso disciplinario en mi contra…”. Con ese precedente la autoridad
disciplinaria al momento de emitir la Resolución Disciplinaria Nº 53/2015 de 5 de
mayo, en aplicación del art. 94 del Reglamento de Procesos Disciplinarios aprobado
por Acuerdo Nº 75/2013 y la valoración de la conducta de la disciplinada, impone la
sanción mínima para este tipo de falta, de acuerdo a las previsiones del parág. II del
art. 208 de la Ley Nº 025, por lo que no es evidente la carencia de motivación,
fundamentación, violación a la presunción de inocencia y la falta de valoración de la
prueba pertinente en el fallo impugnado. (…)
A mayor abundamiento, es menester puntualizar que la justicia es considerada como
un bien social y por lo tanto un servicio a la comunidad de parte del Órgano Judicial;
la autoridad denunciada al presentar su excusa de conocer una causa, vulneró los
principios constitucionales de celeridad estipulados en los arts. 178 y 180 de la
Constitución Política del Estado, concordante con los arts. 3 num. 7 y 30 num. 3 de la
Ley Nº 025, generando un perjuicio en la imagen del Órgano Judicial. Asimismo,
corresponde manifestar que la responsabilidad funcionaria emerge de las acciones u
omisiones cometidas por el servidor público, lo cual genera responsabilidad
disciplinaria, conforme dispone la Ley Nº 025 en su art. 184-I: “las y los vocales,
juezas, jueces y las o los servidores de apoyo judicial son responsables
disciplinariamente por el desempeño de sus funciones”. En la especie, de acuerdo a
los datos del proceso disciplinario y la prueba adjunta, la denunciada en un año se
excusó de conocer una causa, misma que fue declarada ilegal por la instancia de
revisión y esa conducta hace que la denunciada sea responsable disciplinariamente.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 378/2015, de 2 de octubre.

RESPETO AL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA JURISDICCIONAL

A los jueces disciplinarios les está reconocida la competencia en


el plano administrativo disciplinario, no pudiendo realizar
valoraciones respecto al contenido de las resoluciones judiciales.

(…) La labor jurisdiccional está reconocida por mandato imperativo


constitucional a los jueces ordinarios quienes resolverán las causas sometidas a su
competencia, en apego a la Constitución Política del Estado y normas legales en
vigencia. A los jueces disciplinarios les está reconocida la competencia en el plano

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 75


administrativo disciplinario tal como lo establece el art. 37 del acuerdo Nº 75/2013,
por lo que no les está reconocido en opinar ni analizar el contenido de las
resoluciones judiciales de los ordinarios, ya que la misma está reservada a los
recursos que las partes pueden interponer, que en el presente caso de manera
errónea la juez disciplinaria recurrida estaría usurpando funciones que no le
competen viciando de nulidad sus actos y la resolución recurrida. La resolución
administrativa no puede crear resoluciones contrarias a la jurisdiccional, de ahí el
principio de independencia jurisdiccional y administrativa o disciplinaria.

Por tanto: resuelve REVOCAR parcialmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas
R. Nº 195/2015 de 10 de junio.

RESPONSABILIDAD FUNCIONARIA - ES INTUITO PERSONA

La responsabilidad funcionaria emerge de las acciones u


omisiones cometidas por el servidor público, es decir que el
disciplinado responde por sus propios actos.

(….) corresponde manifestar que la responsabilidad funcionaria emerge de las


acciones u omisiones cometidas por el servidor público, es decir, la responsabilidad
es intuito persona, lo que supone en otras palabras que uno responde por sus
propios actos; desde este punto de vista, el hecho generador de la falta disciplinaria
dispuesta en el art. 188 parág. I num. 4 de las Ley Nº 025, es aquel momento en el
que la funcionaria jurisdiccional decide excusarse y si esta decisión asumida por la
servidora judicial es declarada legal o ilegal por la instancia de revisión, dicha
instancia lo que hace es compulsar la decisión del inferior con lo previsto en la ley;
vale decir que la revisión es un acto complementario a la decisión primigenia.
Pretender comprender que el hecho generador de la presente falta es la decisión de
revisión de declarar ilegal la excusa de la autoridad inferior, es incurrir en un error,
toda vez que ello significaría reconocer implícitamente que la instancia de revisión
fábrica o crea faltas disciplinarias, lo que en teoría y doctrina no puede ocurrir bajo
ninguna circunstancia, presumiendo siempre que este tribunal de revisión es idóneo,
probo y justo, vale decir que la decisión de este tribunal es objetiva y consecuencia
de lo que decidió la autoridad de primera instancia.
Asimismo, corresponde manifestar que la responsabilidad funcionaria emerge de las
acciones u omisiones cometidas por el servidor público, lo cual genera
responsabilidad disciplinaria conforme dispone el art. 184-I de la Ley del Órgano
Judicial, que a letra reza: “Las y los vocales, juezas, jueces y las o los servidores de

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 76


apoyo judicial son responsables disciplinariamente por el desempeño de sus
funciones”, y al haberse excusado la denunciada en dos oportunidades durante la
gestión 2012, hace que su conducta sea responsable disciplinaria mente.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas.
R. Nº. 121/2015, de 21 de abril.

SALA DISCIPLINARIA COMO TRIBUNAL DE ÚLTIMA INSTANCIA NO


RESUELVE ULTRAPETITA

Del análisis e interpretación del parág. II del art. 17 de la Ley Nº 025


se entiende que el mismo tiene por finalidad de salvaguardar el
debido proceso de tal manera que los tribunales de última
instancia otorguen más allá (ultrapetita) o fuera (extrapetita) de lo
pedido u observado en el recurso.

(….) El art. 17 parág. II de la Ley Nº 025 del Órgano Judicial, textualmente


dispone: “en grado de apelación, casación o nulidad, los tribunales deberán
pronunciarse solo sobre aquellos aspectos solicitados en los recursos interpuestos”.
Del análisis e interpretación de este articulado, se entiende que el mismo tiene por
finalidad de salvaguardar el debido proceso, de tal manera que los tribunales de
última instancia en las diferentes materias, incluida la disciplinaria no se manifiestan
u otorguen más allá (ultrapetita) o fuera (extrapetita) de lo pedido u observado en el
recurso.

Por tanto: resuelve DESESTIMAR el recurso de apelación.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 282/2015, de 12 de agosto.

SANCIÓN IMPUESTA EN LA VIA DISCIPLINARIA ES INDEPENDIENTE DE LA


JURISDICCIONAL

La sanción impuesta por la vía disciplinaria existiendo otra


sanción impuesta en la vía jurisdiccional ante una excusa
declarada ilegal no constituye doble sanción.

(…) En el caso de autos si bien el recurrente fue sancionado con una multa de
100 Bs. la misma fue impuesta por el superior en grado al momento de declarar ilegal

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 77


su excusa, a manera exhortativa para que dicha autoridad no vuelva a incurrir en el
traspié infringido, y en cambio la autoridad disciplinaria le impuso una sanción al
denunciado a través de un proceso disciplinario, instancia en el que el denunciado
hizo uso de su derecho a la defensa y todas las garantías previstas por la
Constitución Política del Estado, por lo que no existe una doble sanción en el caso de
marras, no siendo atendible lo expresado por el recurrente con relación a este punto.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas
R. Nº 127/2015 de 24 de abril.

SANCIÓN - LA SUSPENSIÓN DE SUS FUNCIONES NO IMPLICA UN


DESCUENTO

La suspensión de sus funciones a raíz de un proceso disciplinario


no implica un descuento.

(….) con relación a la violación del art. 48 – IV de la CPE, sobre la


inembargabilidad de salarios y sueldos, el mismo articulado en su primera parte se
refiere a las disposiciones sociales y laborales, y según la Ley del Órgano Judicial, el
art. 184 parág. III, textualmente señala: “El proceso disciplinario es independiente de
las acciones civiles, penales u otras que pudieran iniciarse. De ningún modo habrá
lugar a la acumulación de causas o excepciones de ningún género, los que en su
caso serán rechazados sin ningún trámite”. Además, en el caso de autos se verifica
que no se ha ordenado ningún descuento, sino únicamente la suspensión de sus
funciones.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 415/2015, de 23 de octubre.

SEGUNDO COMPONENTE DE LA FALTA DISCIPLINARIA DEL NUM. 9 DEL ART.


187 DE LA LEY Nº 025

El segundo componente de la falta disciplinaria del num. 9 del art.


187 de la Ley Nº 025, se subsume al hecho cuando la autoridad
jurisdiccional no cumple con el deber de despachar las
providencias de mero trámite en el plazo de 24 horas a partir que

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 78


los memoriales tengan registrado el ingreso a despacho, conforme
al registro del Libro Diario.

(….) A objeto de la obtención de una clara comprensión sobre el


incumplimiento de plazos en providencias de mero trámite, se puede establecer que,
el memorial de 21 de marzo de 2014, fue providenciado en fecha 28 de marzo de
2014 (fs.12-13 y vta.) con un retraso de 6 días hábiles, en el caso del memorial de 8
de abril de 2014 (fs. 14) su decreto es de 10 de abril de 2014, es decir con un día de
atraso, el memorial de fecha 17 de septiembre (fs. 16) su decreto data del 29 de
septiembre de 2014, con un retraso de 8 días, mismo que lleva la nota “decretado en
la fecha debido a la excesiva carga procesal que soporta este juzgado por su
naturaleza mixta”; en ese sentido se corrobora el incumplimiento de plazos
procesales en providencias de mero trámite, denunciado por el apelante; pues
conforme a la norma es de 24 horas y en este caso la autoridad denunciada incurrió
en mora de 6 días, 1 día y 8 días, tomando en cuenta que el art. 123 de la L.Ó.J.,
prevé que son días hábiles de la semana para las labores judiciales de lunes a
viernes, entendiéndose que no debe computarse los días sábados y domingos,
feriados, vacación judicial; en ese contexto, se establece que la Jueza denunciada
incurrió en la comisión de la falta disciplinaria del num. 9, segunda parte, del art. 187
de la Ley 025.

En este entendido, como emergencia de la fase investigativa desarrollada y lo


fundamentado por el Juez Disciplinario, queda demostrado categóricamente que la
responsabilidad de la tardanza en decretar y/o dictar resoluciones en los procesos
radicados en dicho juzgado, conforme a las previsiones del citado art. 187 num. 9 de
la L.Ó.J., son atribuibles a la Jueza, Directora del Proceso, quien no cumplió con el
deber de despachar las providencias de mero trámite en el plazo de 24 horas
establecido por Ley. No obstante que, esta demora significativa en la atención de
memoriales de solicitud planteados por los litigantes, fueron de conocimiento pleno
de la Jueza disciplinada, quien alegó recargada carga procesal, aspecto que no
justifica la mora identificada menos es argumento para soslayar el cumplimiento de
los plazos previstos por Ley.

Que, en mérito a lo precedentemente expuesto, es pertinente puntualizar que la


potestad investigativa conferida a los jueces disciplinarios, tiene la finalidad que los
mismos conozcan en su real y verdadera dimensión los hechos acontecidos dentro
de un caso concreto, no solo a efectos de establecer responsabilidad disciplinaria
sino también para desvirtuarla. En la especie, el juez disciplinario si aplicó
correctamente dicha facultad investigativa, verificando la demora en las providencias;

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 79


sin embargo, en la resolución de instancia vierte argumentos en la pretensión de
justificar la negligencia de la denunciada, quien no providenció los memoriales en el
día como manda la Ley; en ese sentido se aclara que la responsabilidad de la
autoridad jurisdiccional en el incumplimiento de los plazos procesales, surge a partir
de que los memoriales tengan registrado el ingreso a despacho, en el caso de autos
se estableció que la Jueza denunciada incumplió los plazos procesales, pues se
verificó objetivamente el ingreso y salida de dichos memoriales, conforme al registro
del Libro Diario.

Por tanto: resuelve REVOCAR parcialmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.

R. Nº. 301/2015, de 24 de agosto.

SE PRESUME LA INOCENCIA MIENTRAS NO SE PRUEBE LA CULPABILIDAD

En la determinación de la culpabilidad que constituye un requisito


para atribuir responsabilidad a un funcionario público debiendo
observarse el principio de presunción de inocencia que es un
derecho fundamental y un elemento del debido proceso, pues, se
presume la inocencia mientras no se pruebe la culpabilidad.

(….) La culpabilidad, constituye un requisito para atribuir responsabilidad a un


funcionario público, debiendo cuidarse el principio de presunción de inocencia que es
un derecho fundamental y un elemento del debido proceso, pues, se presume la
inocencia mientras no se pruebe la culpabilidad. Tanto el dolo como la culpa
constituyen elementos esenciales de la culpabilidad para determinar si existe o no
responsabilidad del denunciado, fundamento que se extraña en la fundamentación
de primera instancia. Según la doctrina y la jurisprudencia, la culpabilidad es exigible
en las infracciones administrativas y propone que debe basarse en dos ideas
fundamentales: La diligencia exigible y la buena fe. Respecto a la primera, la
responsabilidad del sujeto le será exigida no por los conocimientos reales que tenga,
sino por los conocimientos exigibles a la diligencia debida, la cual debe variar de
acuerdo al entorno en que se desarrolla la persona. Como complemento de esto, se
encuentra la buena fe, que está referida a las relaciones entre el autor y la
Administración. Es ese contexto, se excluye la culpabilidad del denunciado, porque
se presume que el juzgador ha actuado de buena fe al conminar en fecha de 27 de
octubre del 2014 al Ministerio Público; siendo que el Ministerio Público, pese a tener
conocimiento de la conminatoria no presento la acusación formal ni la conclusiva de

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 80


conformidad al art. 134 del CPP, la autoridad denunciada emitió el Auto de fecha 30
de Diciembre de 2014, por el que se declara extinguida la acción penal. Luego del
trámite correspondiente, conforme a los datos del proceso, se concede al
querellante la apelación incidental correspondiente del mencionado Auto de extinción
de la acción penal. (…)
A fin de encontrar mayores elementos para resolver el caso de autos, se hace
necesario hacer más referencia al principio de culpabilidad que constituye un
requisito para atribuir responsabilidad a un funcionario público. La culpabilidad,
requiere que se demuestre no solo la existencia objetiva del incumplimiento que se
haya debido a un acto intencional (dolo) o negligencia (culpa) del sujeto que se debe
sancionar, considerando además que no se presume la culpabilidad, sino se
presume la presunción de inocencia como garantía constitucional que guarda
relación con lo que es el debido proceso. La CPE, en el art. 116, parág. I, nos indica
esta garantía, en razón de lo establecido en esta norma constitucional, la presunción
de inocencia como elemento constitutivo del debido proceso rige sin excepción en
todo el ordenamiento sancionatorio y debe ser aplicable a momento de resolver la
imposición de cualquier sanción, sea penal o disciplinaria, razonamiento que se
encuentra ratificado y reiterado por la jurisprudencia constitucional, a través de las
SC 0142/2012 y SC 2222/2012, entre otras…

Por tanto: resuelve REVOCAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 368/2015, de 28 de septiembre.

TARJETA DE ASISTENCIA COMO ELEMENTO DE PRUEBA

La tarjeta de asistencia constituye prueba documental, con la


característica de ser documento público, consiguientemente
merecedor de plena fe y por tanto irrebatible conforme dispone el
art. 1289 de Código Civil.

(….) Respecto a la carencia de motivación de la sentencia en la que solo le


hubiera considerado como elemento de prueba la tarjeta de asistencia, sin que se
corrobore por otros medios de prueba el ingreso tardío a su fuente de trabajo cual
exige la recurrente R.M.O. y menos existiera prueba respecto a la reincidencia, es
preciso tener presente que la prueba de la que deviene la sentencia, efectivamente
es resultado de verificar la tarjeta de asistencia, misma que constituye prueba
documental, con la característica de ser documento público, consiguientemente de
plena fe y por tanto irrebatible conforme dispone el artículo 1289 del Código Civil,

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 81


literal acreditada por la servidora pública D.Y.M.P.. En consecuencia, la literal en
cuestión es prueba suficiente para acreditar uno u otro extremo, en este caso, la
verificación de los atrasos de la servidora pública R.M.O., cual consta a fojas 7 del
cuaderno disciplinario que contabiliza diecisiete atrasos entre el 12 de abril de 1014
al 12 de mayo de 2014, prueba indiscutible que no merece cuestionamiento alguno
por ser suficiente y de plena fe, sin que sea necesario otras fuentes de prueba,
atendiendo a la máxima de: “documentos hacen más que testigos” igual criterio
merece el anuncio de la recurrente que dice no existir prueba alguna respecto a la
reincidencia, a cuyo efecto, se tiene en calidad de prueba, el certificado de
antecedentes disciplinarios cursante a fojas 21 de obrados, que acredita de manera
fehaciente que R.M.O. ya fue sancionada por otras faltas con amonestación escrita y
la consecuente ejecutoria de resolución de 24 de mayo de 2013, 24 de octubre de
2012 y 17 de septiembre de 2014 respectivamente, literal que reúne las mismas
características de la tarjeta de asistencia y por lo mismo merecedora de plena fe.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas
R. Nº 181/2015 de 17 de junio.

TIPOS DISCIPLINARIOS - SON ABIERTOS

Toda norma que defina deberes y obligaciones, debe ser cumplida


por los servidores judiciales porque es imposible tener un
catálogo de faltas que mencione conductas de acción u omisión
estrictamente detalladas.

(…) En lo referente a la motivación y fundamentación sobre la responsabilidad


subjetiva, requisito que según el recurrente constituiría imprescindible para declararle
culpable y aplicarle una sanción; cabe aclarar que el Juez A quo en sujeción a la
normativa inherente al régimen disciplinario, cumplió y aplicó debidamente el
procedimiento y valoración de la prueba prevista en el art. 67 del Acuerdo Nº
75/2013, en observancia de las reglas de la sana crítica. A mayor abundamiento es
pertinente agregar que el Derecho Disciplinario desarrolló sus propias
particularidades, que difieren del derecho penal, ya que éste último demarca que en
un Estado de Derecho, los particulares pueden hacer todo lo que no encuentre
prohibido, siendo por tanto los tipos penales de orden cerrado y por el contrario,
quienes sirven al Estado como los jueces, solo pueden hacer o no hacer lo que se
encuentra mandado y para lo que están autorizados, de tal forma que describir lo
sancionable tiene una tendencia de elevarse al infinito, por lo que los tipos

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 82


disciplinarios son abiertos, lo que significa que toda norma que defina deberes y
obligaciones, debe ser cumplida por los servidores en este caso judiciales, siendo
imposible tener un catálogo de faltas que mencione conductas de acción u omisión
estrictamente detalladas, porque no alcanzarían los volúmenes que así lo describan,
por lo cual las inconductas o incumplimiento de deberes normados, una vez
identificados, se acomodan al catálogo de faltas contenido en los arts. 186, 187 y 188
en sus diferentes numerales de la Ley Nº 025 del Órgano Judicial.”

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar.
R. Nº. 348/2015, de 21 de septiembre.

VALORACION DE LA PRUEBA

El juez de primera instancia tiene el deber de realizar una correcta


valoración objetiva de la prueba efectuando un análisis integral de
la misma.

(…) se advierte que tampoco es evidente que el juez a quo no haya emitido
una sentencia debidamente fundamentada y que a causa de este aspecto se le
habría vulnerado el debido proceso en su vertiente defensa; en todo caso se advierte
todo lo contrario puesto que hay una correcta valoración objetiva de la prueba
cursante en el cuaderno procesal disciplinario y efectuando un análisis integral de la
misma, además de hacer uso de la sana critica, en primera instancia se ha emitido
una sentencia motivada, fundamentada, congruente, coherente clara y precisa,
determinando con exactitud cuáles son los argumentos por los que ha llegado a la
conclusión de que los hechos denunciados se subsumen al tipo disciplinario previsto
en el art. 187 num.14) de la Ley Nº 025, cuyo razonamiento se ha cumplido con lo
dispuesto en el art. 25 parág. I del Reglamento de Procesos Disciplinarios para la
Jurisdicción Ordinaria y Agroambiental aprobado mediante Acuerdo Nº
75/2013,…aclarando además que debe entenderse por motivación y fundamentación
a los hechos que se detallan con precisión y que son la base y fundamento del fallo y
no a un relato ampuloso de hechos y utilización de términos jurídicos que no lleven a
nada concreto.

Por tanto: resuelve CONFIRMAR totalmente.


Relator: Consejera Dra. Wilma Mamani Cruz.
R. Nº 023/2015 de 23 de enero.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 83


VALORACION DE LA PRUEBA

La Sala Disciplinaria como tribunal de alzada no puede considerar


prueba que no haya sido presentada durante la etapa investigativa.

(…) cabe mencionarle a la recurrente que revisados obrados del proceso


disciplinario, esta instancia procesal ha podido evidenciar que hasta la emisión de la
sentencia disciplinaria, no existía los documentos que acrediten la licencia solicitada
por la denunciada como tampoco el certificado médico, siendo confirmado por la
misma recurrente en el memorial de apelación, por lo que no puede manifestar que la
autoridad de primera instancia haya omitido considerar su situación de salud, toda
vez que dicha autoridad basó su decisión conforme a la prueba obtenida en la
tramitación del proceso; por otra parte respecto a la prueba ofrecida por la recurrente
a través de su memorial de apelación, es necesario recurrir a lo establecido por el
art. 68 que a letra dice: “En la etapa investigativa, se podrá ofrecer prueba
documental idónea, que imperativamente para su validez será presentada en
original, fotocopias simples o legalizadas legibles…”

Por tanto: resuelve REVOCAR parcialmente.


Relator: Consejero Dr. Roger Gonzalo Triveño Herbas
R. Nº 112/2015 de 20 de abril.

VALORACION DE LA PRUEBA - SANA CRITICA

La sana crítica, como una acumulación de lógica y experiencia


jurídica.

(…) En nuestro ordenamiento jurídico, se ha establecido para la valoración de


la prueba el sistema de la sana critica que es entendido como una acumulación de
lógica y experiencia, y esta a su vez debe constituirse en base a los hechos y el
derecho, es decir que la estructura disciplinaria adopta una posición por lógica a
partir de los elementos que le permiten tomar una decisión, pero también porque ha
visto varias veces que estos hechos llevan indudablemente al mismo resultado.
Entonces la autoridad administrativa va a valorar la prueba a partir desde su propia
experiencia y perspectiva en relación a la reiteración de algunos hechos pero
también utilizando la lógica, que permite construir ciertas decisiones y silogismos a
partir de las cuales indudablemente la suma de estos elementos, ha de permitir

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 84


arribar a un resultado, una decisión fundada en la lógica y experiencia jurídica (los
hechos y el derecho).

Por tanto: resuelve CONFIRMAR parcialmente.


Relator: Consejero Dr. Wilber Choque Cruz.
R. Nº 04/2015 de 23 de enero.

VERDAD MATERIAL COMO FINALIDAD DE LA POTESTAD INVESTIGATIVA DEL


JUEZ DISCIPLINARIO

La potestad investigativa conferida a los jueces disciplinarios tiene


como finalidad que los mismos conozcan en su real y verdadera
dimensión los hechos acontecidos dentro de un caso concreto, no
sólo a efectos de consolidar responsabilidad, sino también para
desmerecerla.

(…) queda claramente demostrado que la jueza disciplinaria a quo no imprimió


plenamente dicha facultad investigativa, puesto que simplemente se limitó a tomar
como base y fundamento del fallo de primera instancia, el argumento que la
Resolución Nº94/2014 estaba en borrador; además de afirmar categóricamente que
la jueza denunciada habría negado a la secretaria la notificación a los denunciantes,
quienes habrían exigido ser notificados con la misma una vez leída el 20 de mayo de
2014; tales fundamentos tiene su sustento en los informes cursantes a fs. 107 y 111
de obrados, así como en el memorándum del 31 de enero de 2014, que limitarían las
competencias que tenía la secretaria del juzgado, aspecto que no es evidente.
…Que, a criterio de este tribunal de alzada se hacen necesarias estas
averiguaciones con la finalidad de poder emitir un fallo acorde a derecho que refleje
la verdad histórica de los hechos, para no incurrir en errores de ninguna naturaleza,
puesto que no es correcto sancionar a una inocente o exonerar de responsabilidad
disciplinaria a quien haya tenido una conducta reprochable en la instancia
disciplinaria.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar
R. Nº 105/2015 de 10 de abril.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 85


PRINCIPIO DE CONGRUENCIA MATERIAL Y FORMAL

El proceso disciplinario debe contener una relación pormenorizada


de los hechos y actos que presumiblemente se consideran faltas
disciplinarias atribuidas a la disciplinada o el disciplinado, hechos
que conforman la congruencia material.
La adecuación de los hechos o actos al catálogo de las faltas
disciplinarias que se encuentran contenidas en los arts. 186, 187 y
188 de la Ley Nº 025, constituyendo dicha resolución en el origen
de la congruencia formal.

(…) es imperioso tomar en cuenta que, el proceso disciplinario se inicia a


denuncia verbal o escrita, conforme establece el Art. 195 de la Ley Nº 025, que
imperativamente debe contener una relación pormenorizada de los hechos y actos
que presumiblemente se consideran faltas disciplinarias atribuidas a la denunciada o
el denunciado, hechos que conforman la congruencia material, dentro del proceso
disciplinario; consiguientemente, la autoridad disciplinaria debe acreditar o desvirtuar
la existencia de los hechos o actos denunciados, mismos que no deben ser alterados
o modificados por la autoridad disciplinaria constituyéndose en la denominada
congruencia material. El otro componente de la denuncia, se refiere a la adecuación
de los hechos o actos al catálogo de las faltas disciplinarias que se encuentran
contenidas en los Arts. 186, 187 y 188 de la Ley Nº 025, aspecto que puede ser
complementado por la autoridad disciplinaria a tiempo de emitir el auto de admisión
de la denuncia de los hechos y actos denunciados, constituyendo dicha resolución en
el origen de la congruencia formal, es a partir del auto de admisión que se delimita
y se comunica a la denunciada o el denunciado las faltas disciplinarias denunciadas,
además de la investigación de las mismas en las que presumiblemente habría
adecuado su conducta la o el funcionario denunciado.

Por tanto: resuelve REVOCAR totalmente.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar
R. Nº 321/2015 de 02 de septiembre.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA INTERNA

El principio de congruencia interna, lo que implica que el fallo debe


guardar relación y coherencia en todas sus partes, tanto en la
mención de los hechos, pertinencia en el señalamiento de los
medios probatorios, valoración de los mismos, fundamentación y

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 86


argumentación del fallo (ratio decidendi), así como la parte
resolutiva o decisum.

(…) bajo dicho preámbulo es menester señalar que dentro del ámbito del
derecho se ha desarrollado el principio de congruencia, principio procesal que hace a
la garantía del debido proceso y que dentro de uno de sus componentes se
encuentra el principio de congruencia interna, lo que implica que el fallo debe guardar
relación y coherencia en todas sus partes, tanto en la mención de los hechos,
pertinencia en el señalamiento de los medios probatorios, valoración de los mismos,
fundamentación y argumentación del fallo (ratio decidendi), así como la parte
resolutiva o decisum, aspecto que en el caso de autos no ocurre, puesto que es más
que evidente que el auto de la denuncia, el auto de admisión y la fundamentación del
fallo de primer grado (Resolución Nº 134) son incongruentes con la parte resolutiva
del mismo.

Por tanto: resuelve ANULAR obrados.


Relatora: Consejera Dra. Cristina Mamani Aguilar
R. Nº 328/2015 de 04 de septiembre.

JURISPRUDENCIA DISCIPLINARIA Página 87

También podría gustarte