Analisis Financiero de Una Empresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE SAN PEDRO SOLOMA

CARRERA: Licenciatura En Pedagogía y Administración Educativa


CURSO: Administración Financiera y Gestión Presupuestaria
CATEDRÁTICO: Lic. Heber Ramón González Mérida

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Integrantes: Carné:
Santiago Orlando Montejo Jesús 201950356
Darwin Esjany González González 200750208
Augusto Gaspar Mateo 201951138

SAN PEDRO SOLOMA, MARZO DE 2022


“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
ÍNDICE

Contenido Página
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
1 OBJETIVOS....................................................................................................................2
1.1 GENERALES...........................................................................................................2
1.2 ESPECÍFICOS.........................................................................................................2
2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA...........................3
Cómo hacer el análisis financiero de una empresa.....................................................3
a) Ratios de liquidez....................................................................................................4
b) Ratios de solvencia..................................................................................................4
c) Rentabilidad empresarial......................................................................................4
d) Flujos de caja..........................................................................................................4
2.1 Solvencia..................................................................................................................5
2.2 Estabilidad................................................................................................................6
2.3 Rentabilidad..............................................................................................................7
CONCLUSIONES..................................................................................................................9
EGRAFÍA.............................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo corresponde al curso de Administración Financiera y Gestión
Presupuestaria, a cargo del licenciado Heber Ramón González Mérida, de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, sede San Pedro Soloma. Se abordan temas de suma importancia
desglosados de un Análisis de la Situación Financiera de la Empresa, lo cual corresponde a
un diagnóstico basado en un conjunto de variables contables que permite medir el
desempeño de una compañía, con el fin de tomar decisiones enfocadas a la resolución de
problemas.
Para diagnosticar la situación financiera de una empresa se debe partir del balance general,
también conocido como el estado de situación financiera. Asimismo, se debe tener en
cuenta estos tres conceptos: solvencia, estabilidad y productividad.

1
1 OBJETIVOS

1.1 GENERALES

Conocer la importancia del análisis de la situación financiera de una empresa.

1.2 ESPECÍFICOS

 Analizar la importancia de una empresa solvente.


 Conocer los beneficios de una buena sostenibilidad en la empresa.
 Detallar los principales factores que hacen posible la rentabilidad en una empresa.

2
2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
La situación financiera de una empresa es un diagnóstico basado en un conjunto de
variables contables que permite medir el desempeño de una compañía, con el fin de
tomar decisiones enfocadas a la resolución de problemas.

El análisis financiero busca obtener algunas medidas y relaciones que faciliten la


toma de decisiones se utilizan ciertas herramientas y técnicas con varios fines, entre
los cuales podemos mencionar los siguientes:

 Obtener una idea preliminar acerca de la existencia y disponibilidad


de recursos para invertirlos en un proyecto determinado.
 Nos sirve para darnos una idea de la situación financiera futura, así como de las
condiciones generales de la empresa y de sus resultados. Podemos utilizarlo como
una herramienta para medir el desempeño de la administración o diagnosticar
algunos problemas existentes en la empresa.
 Hay que decir que para evaluar el desempeño de la administración de una empresa,
no hay nada mejor que el análisis de las utilidades, las cuales pueden
incrementarse a través del manejo adecuado de los recursos que una empresa
dispone, y esto solamente se puede medir mediante el análisis financiero.

¿Qué es el análisis financiero?


o El análisis financiero es un conjunto de técnicas y procedimientos que permiten
analizar los estados financieros de una empresa para conocer su realidad
económica y cómo se espera que evolucione en el futuro.

Cómo hacer el análisis financiero de una empresa


Aunque las empresas elaboran sus informes financieros propios basándose en
un conjunto amplio de indicadores, lo cierto es que las pequeñas y medianas
empresas no necesitan tanta información. Por eso, antes de plantearte cómo
empezar, deberás saber para qué tipo de compañía se realiza y cuál es tu
necesidad real. Después, ya podrás ponerte manos a la obra.

3
En general, la mayoría de empresas necesitan conocer los siguientes indicadores:

a) Ratios de liquidez
Sirven para saber cuál es la capacidad real de la empresa para atender sus
necesidades financieras a más corto plazo. Por ejemplo, el fondo de maniobra
sirve para saber si nuestra empresa está en condiciones de satisfacer las deudas a
corto plazo con la tesorería actual.

b) Ratios de solvencia
Mide la capacidad de la empresa para satisfacer todas sus deudas sin importar
el plazo. En general, se mide como la diferencia entre el activo y el pasivo exigible,
un estado patrimonial que también se conoce como patrimonio neto.

c) Rentabilidad empresarial
Existen diversos indicadores para determinar la rentabilidad de la empresa, pero el
más habitual es el ROE, es decir, la rentabilidad sobre los recursos propios. Este
ratio viene a decirnos cómo han servido los recursos propios de la compañía para
generar beneficios, y es la medida más valorada por los inversores.

d) Flujos de caja
El flujo de caja mide la capacidad de la empresa para generar tesorería. Si los
cobros son superiores a los pagos en un determinado periodo, el flujo de caja será
positivo. En caso contrario, será negativo, y si el control de la tesorería no es el
correcto, puede que no tengamos liquidez para atender nuestros compromisos de
pago.

e) Para diagnosticar la situación financiera de una empresa se debe partir del balance
general, también conocido como el estado de situación financiera. Asimismo, se
debe tener en cuenta estos tres conceptos: solvencia, estabilidad y productividad.

4
2.1 Solvencia
La solvencia financiera puede definirse como la capacidad de la empresa para
cumplir con sus obligaciones de pago, sin importar cuándo tenga que asumir ese
pago. Las empresas serán más o menos solventes cuando puedan mantener durante
más tiempo los recursos suficientes para hacer frente a sus costes.

El análisis de solvencia de una empresa muestra la condición patrimonial a corto


plazo. Se debe señalar que esta variable tiene como objetivo estimar la capacidad de
cumplimiento de compromisos a favor de terceros, pero no debe confundirse con el
concepto de liquidez, que mide la disponibilidad de efectivo inmediato. La solvencia
está relacionada con el activo circulante dentro del ejercicio natural correspondiente y
puede explicarse a través de la capacidad de pago a corto plazo.

5
2.2 Estabilidad

La estabilidad financiera está relacionada a la capacidad que tiene tu negocio para


mantenerse estable o en equilibrio económico para desempeñar sus funciones y ante
cualquier situación.

La estabilidad viene a ser la condición ideal de la empresa luego de un período de


crecimiento. No se trata de una situación de estancamiento, sino de un crecimiento
sostenido y que marche acorde al ritmo de la época sin permitir que la empresa caiga
en situación de inestabilidad.

¿Qué es la estabilidad financiera en tu negocio?


La estabilidad financiera está relacionada a la capacidad que tiene tu negocio para
mantenerse estable o en equilibrio económico para desempeñar sus funciones y ante
cualquier situación.
 Importancia de mantener la estabilidad financiera para tu negocio.
Un negocio que cuenta con estabilidad financiera tendrá mayores oportunidades de
desarrollo y crecimiento.
 Si una empresa no encuentra la estabilidad financiera, es posible que tenga muchas
dificultades para poder cumplir sus metas a futuro, o peor aún, verse en la
necesidad de cerrar sus operaciones.

Las empresas Fintech son aquellas que ofrecen servicios y productos financieros
aprovechando las tecnologías de la comunicación como páginas web, redes sociales,
aplicaciones móviles, etc. Su nombre viene del término “Finance Technology” o
“Tecnología Financiera”. Se han vuelto muy populares en el sector financiero debido
a que los procedimientos son menos complicados, los costos se reducen y resultan
más eficientes para el público.

Tipos de Fintech-

6
Entre todos los servicios financieros que ofrecen las Fintech que hay en el país,
podemos encontrar las siguientes:
 Financiación de particulares y empresas: Su principal actividad es la de
asesorar y apoyar financieramente a pequeñas y medianas empresas a través de
sus sitios web especializados.
 Transferencias de dinero: Estas empresas son mecanismos de transacción
similares a los convencionales, pero con menores costos.
 Asesoramiento financiero: Las corporaciones que se dedican a este negocio
suelen tener procesos de asesoramiento automáticos.
 Pagos y cobros a través de dispositivos móviles: Esta es la opción más popular
entre los usuarios de este sistema financiero. Poder hacer movimientos bancarios
sin tener que desplazarse resulta muy conveniente.
 Inversión: Algunas Fintech ayudan a las personas que están interesadas en
invertir a identificar las mejores oportunidades y a hacerlo correctamente para
recibir beneficios.
 Finanzas personales: Mantienen a las personas al tanto de los conceptos
financieros más importantes, además de brindarles información actualizada de
sus cuentas y de los movimientos realizados.

2.3 Rentabilidad
¿Qué es la rentabilidad financiera?
La rentabilidad financiera hace referencia a los beneficios económicos obtenidos por
todo tipo de empresas o particulares a partir de sus propios recursos y/o de las
inversiones realizadas. Se conoce también como la rentabilidad sobre el capital, en
inglés Return on Equity (ROE). El ROE relaciona los beneficios netos obtenidos en
una operación de inversión con los recursos necesarios para obtenerla.

Por su parte, la productividad equivale a la rentabilidad de la compañía, ya que hace


visible la abundancia y capacidad de producción de la empresa. El concepto de
productividad hace referencia a la relación entre los bienes y servicios elaborados y

7
los recursos invertidos en su producción, de manera que pueda obtenerse la mayor
cantidad de bienes y servicios al costo más bajo.
Para calcular la rentabilidad financiera tenemos que dividir los beneficios netos de la
empresa entre los recursos de esta. Se utiliza el beneficio de final de período y los
recursos propios de principios del período o final del período anterior. Se realiza de
esta forma porque se quiere tener consciencia de los recursos invertidos a principio de
período. El resultado final puede ser bruto o neto; dependerá de si consideramos las
ganancias antes o después de la aplicación de impuestos e intereses, entre otros
costes.

¿Qué diferencia la rentabilidad financiera y la rentabilidad económica?


La rentabilidad financiera (RF) y la rentabilidad económica (RE) se diferencian en
que la RE utiliza todos los activos para generar rentabilidad; mientras que la RF
utiliza únicamente los recursos propios y no tiene en cuenta la deuda empleada para
generar la rentabilidad. El efecto de esta es, por lo tanto, el apalancamiento
financiero.
Cuando la rentabilidad económica es mayor que el coste de la deuda, el
apalancamiento financiero es positivo y esta será mayor que la rentabilidad
financiera. Sin embargo, si el coste de la deuda es mayor que la RE, se dará un efecto
de apalancamiento negativo.

¿Cómo aumentar la rentabilidad financiera?


Para aumentar la rentabilidad financiera podemos llevar a cabo tres acciones.
 Ampliar el margen elevando precios, potenciando la venta de los productos
con mayor margen, reduciendo gastos y combinando varias medidas.
 Aumentar la rotación vendiendo más, reduciendo el activo o ambos.
 Aumentar el apalancamiento, es decir, la deuda.

Un análisis detallado de las tres permitirá conocer la situación financiera de una


empresa en base a dos variables: una descriptiva y otra numérica. La primera brindará
el valor monetario al que ha llegado la compañía gracias a los fondos e inversiones

8
reconocidos; mientras la segunda variable señala el valor monetario al que llegará la
empresa si obtiene los fondos que señala el activo y los distribuye de la manera en
que señala el pasivo.

9
CONCLUSIONES
La solvencia, le permite a la empresa estar libre de adeudos en todos los aspectos
posibles.
La sostenibilidad le beneficia a la empresa en el sentido de mantenerse estable en el
sector comercial.
La rentabilidad de una empresa, radica en aplicar ciertos principios para obtener
beneficios económicos a la institución.

10
EGRAFÍA
 https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/criterios-miden-situacion-financiera-
empresa#:~:text=La%20situaci%C3%B3n%20financiera%20de%20una
%20empresa%20es%20un%20diagn%C3%B3stico%20basado,a%20la%20resoluci
%C3%B3n%20de%20problemas.
 https://www.profima.co/blog/finanzas-corporativas/47-analisis-financiero-de-una-
empresa
 https://circulantis.com/blog/solvencia-financiera/#:~:text=En%20el
%20%C3%A1mbito%20empresarial%2C%20la,como%20en%20un%20momento
%20posterior.

 https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2718/ANALISIS
%20DE%20SOSTENIBILIDAD%20FINANCIERA%20DE%20LA
%20EMPRESA%20COTECMAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11

También podría gustarte