Linea Base Yoro, Yoro
Linea Base Yoro, Yoro
Linea Base Yoro, Yoro
Departamento de Yoro
Municipio de Yoro
Alcaldesa:
Diana Urbina Soto
Consultor:
P. Ing. Josué David Fajardo Hernández.
ASISTENCIA TÉCNICA
Samuel Madrid
Ramón Torres
Agencia de cooperación Internacional de Japón (JICA)
Secretaria de Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD)
Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Locales
(FOCAL III)
FINANCIADO POR:
Municipalidad de Yoro, Yoro
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
PRESENTACION
En el año 2018 la municipalidad de Yoro, inicia con el estudio socioeconómico de línea base que
nos da los parámetros para medir cuales son nuestros avances en el desarrollo económico local;
esta herramienta es de importante uso para todos los demás gobiernos municipales que vendrán
en el futuro.
Nuestra planificación para el progreso local está marcada el Levantamiento de boleta censal para
la previa elaboración de mapa censal, siendo esta la plataforma sobre la cual se construye el Plan
de Desarrollo del municipio PDM) entidades que son promovidas por la Secretaria de
Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD) que impulsa la Agencia de cooperación
Internacional de Japón (JICA) en Honduras, a quienes les agradecemos por su iniciativa y apoyo
en la ejecución de este proceso.
Aplicando la metodología del Proceso FOCAL III con la participación de nuestras comunidades
y organizaciones locales, técnicos municipales, centros educativos, instituciones presentes y
demás actores; comienza para la poblacion de nuestro municipio una nueva etapa
conscientemente planificada, participativa y reflexiva, encaminada hacia el desarrollo sostenible,
logrando con el esfuerzo y la determinación de las comunidades.
El informe de Línea Base se enmarca y es coherente con Plan de Nación y con los Objetivos de
Desarrollo Sostenibles (ODS).
Índice
I. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................. 5
II. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 6
III. METODOLOGIA APLICADA .................................................................................................................... 7
IV. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................................ 8
4.1. Antecedentes históricos del municipio .................................................................................................... 8
4.2. Ubicación Geográfica ............................................................................................................................. 11
V. CONTEXTO BIOFÍSICO ............................................................................................................................... 42
5.1. Características Físicas ............................................................................................................................ 42
5.2. Características Biológicas ...................................................................................................................... 43
5.3. Características Sociales .......................................................................................................................... 47
VI. INSTITUCIONALIDAD E INVERSION PARA EL DESARROLLO ................................................... 52
6.1. Desempeño Municipal ............................................................................................................................ 52
6.2. Presencia Institucional en el municipio ................................................................................................. 53
6.3. Sociedad Civil.......................................................................................................................................... 58
6.4. Inversión Social ....................................................................................................................................... 59
VII. INFRAESTRUCTURA BASICA ............................................................................................................... 61
7.1. Vial ........................................................................................................................................................... 61
7.2. Electricidad ............................................................................................................................................. 61
7.3. Telefonia y correos.................................................................................................................................. 61
7.4. Social ........................................................................................................................................................ 62
7.5. Salud ........................................................................................................................................................ 64
7.6. Educativa ................................................................................................................................................. 65
7.7. Productiva ............................................................................................................................................... 66
VIII. ANALISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES SOCIOECONOMICOS.............................. 67
8.1. Poblacion ................................................................................................................................................. 67
8.3. Servicios básicos ...................................................................................................................................... 70
8.4. Vivienda ................................................................................................................................................... 72
8.5. Educacion ................................................................................................................................................ 74
IX. IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS A NIVEL EDUCATIVO ................................................................. 98
9.1. ECONOMIA ........................................................................................................................................... 99
9.2. Participación ......................................................................................................................................... 102
X. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 103
XI. ANEXOS .................................................................................................................................................... 104
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
I. RESUMEN EJECUTIVO
El municipio de Yoro cuenta con una poblacion de 61667 Habitantes censados,
distribuidos en 390 Comunidades del municipio incluyendo el casco Urbano del total
31040 son mujeres que representa el 50.31% de la poblacion y 30657 son hombres que
representa el 49.71% de la poblacion, Existe un Promedio de 4.2 personas por vivienda
y una densidad Poblacional de 73.33 Habitantes por 𝐾𝑚2 , la poblacion menor o igual a
18 años es de 45.98% del total, lo que muestra una poblacion relativamente joven que en
los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios
publicos entre otros aspectos.
La natalidad para el año 2018 fue de 147 niños, lo que significa que una tasa de natalidad
de 19.50% por cada mil habitantes, existen 1497 madres solteras en las viviendas, hay
que considerar que en aproximadamente el 6.34% de las viviendas viven dos o más
familias, la tasa de mortalidad materna durante el parto y el postparto para el 2018 fue de
0.91% por cada 1000 partos; sin embargo, la mortalidad infantil de 2.28% por cada mil
niños menores de 5 años.
El 5.5% de los hogares reciben remesas del exterior, que en un 29% son menores a dos
mil lempiras, aunque el número de familias con personas emigradas es mayor 2.1%
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
II. INTRODUCCIÓN
El presente es contentivo del informe Socioeconómico de Línea base del Municipio de Yoro departamento
de Yoro, Incluyendo la programación de los planes de las 12 zonas territoriales en que se ha dividido el
municipio, el Plan de Inversión Plurianual y Plan de Inversión Anual de 2019, que ha sido preparado durante
los meses de junio de 2018 a febrero de 2019 y que representan la base para la próxima etapa del proceso
de PDM
Forma parte de un esfuerzo que apunta hacia la búsqueda de soluciones con un alto sentido y compromiso
por el desarrollo sostenible del Municipio de Yoro Departamento de Yoro que potencie aprovechar de
forma racional los diversos recursos locales y brinden una vida mejor de las personas.
Este proceso radica en descubrir algo nuevo, algo nunca antes conocido o conocido parcialmente.
Investigación comunal participativa y/o Línea Base medio del cual disponemos para crear nuevos
conocimientos que favorezcan las posibilidades de desarrollo, porque permite tener una idea más clara y
más completa respecto a una situación o un problema común.
Importante destacar y reconocer a cada una de las familias del Municipio de Yoro el esfuerzo realizado
evidenciado en destinar su tiempo valioso para participar en la Investigación Comunal participativa y/o
Línea Base; así mismo al equipo humano asignado por la Alcaldesa Municipal y sus compañeros Regidores.
Finalmente, solicitamos que este texto sea recibido y utilizado como un insumo y/o base para guiar la
construcción del Plan de Desarrollo Comunitario (PDC), generar aprendizajes y discusiones, y como
documento de consulta de la biblioteca Comunal o escolar, herramienta de toma de decisiones para la
Gobernabilidad Municipal y la cooperación técnica financiera nacional e internacional.
Es importante destacar que para el proceso de Investigación Comunal participativa y/o Línea Base (a nivel
de hogar), se siguió un proceso o camino metodológico, en base a las siguientes fases.
Diseño y Organización
Investigación Comunal participativa y/o Línea Base (a nivel de hogar), Plan de Desarrollo Comunitario,
Plan Zonal Territorial y Plan de desarrollo Municipal con enfoque de ordenamiento territorial, a fin de dar
inicio a los trabajos en campo.
Promoción e Inducción
Con el propósito de dar a conocer los objetivos de la investigación y su importancia para el desarrollo de la
familia y la Comunidad, Motivando a Mujeres y Hombres para que se sumen a la tarea de la investigación
se les informo por parte carteles, promotores de Salud y mensajes en la radio local más cercana sobre el
levantamiento y consulta sobre su información.
Levantamiento
se inició al tener la mayoría de las encuestas levantadas. Previo a su ingreso al programa, cada encuesta fue
revisada para asegurar el buen llenado y se le asignó un código único.
Tabulación y Análisis
Esto incluyo la revisión del documento por parte de los actores involucrados en la generación de resultados
a través de reuniones, asambleas y/o cabildos; y en consecuencia de lo anterior se procedió a darle estilo y
edición del documento para que se encuentre al alcance de autoridades, líderes (as) de la comunidad y
demás interesados.
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
Fecha de Fundación
Fundado con el nombre de Corazón del Yoro originalmente en 1848
Origen del nombre del municipio
Parece ser que el nombre primitivo era Hacienda del oro; después en 1774 tenía el nombre
de Santa Cruz de Yoro y posteriormente Villa de Santiago de Yoro; en 1791 era cabecera
del curato de Yoro.
Primeros Pobladores
Se conoce históricamente que los primeros habitantes del municipio fueron los Tolupanes
(Xicaques) habitando sus tierras por siglos, en forma de tribus distribuidas por diferentes
zonas del municipio
Primeras comunidades
Las primeras comunidades del municipio surgieron previo a los asentamientos de las
tribus entre ellas están, Locomapa, La guata, Subirana, La Rosa, Etc.
Costumbres
Principales costumbres:
➢ Acento al Hablar
➢ Hablar o vivir del prójimo
➢ Anécdotas
➢ Curaciones con plantas naturales
➢ Beber agua ardiente (Cusuza)
➢ Comer Pedazos de Dulce al trabajar en campo
➢ Comidas con mucha tortilla y sal
➢ Jornadas de trabajo cortas
➢ Jugar potras después del trabajo, etc.
Tradiciones
Las principales son: alfajor, postre, totoposte, (comida de viaje, sustituto de la tortilla)
Pozole(bebida usada en el periodo de cosecha de maíz), pinol con chancho, picadillo,
carne molida y condimentada, pastel de pascua, nacatamal, almendrada; torrejas de pinol,
sopa de albóndigas, montucas, Juruá, mistela, atole; chicha de mozonte, rosquillas de
manteca(tuturutas), cususa, carne asada de res con frijoles, gallina en arroz de maíz
amarillo, tustacas, quesadilla, rosquillas de cuajada, alporas de almidón, ayote en miel,
conserva de toronja y de leche, estofago, tajo, relleno, chandinga o chanfaina, budines
yoreños, mondongo, rosquetes lustrados, pan de harina, pan de rosa, galletas sopladas,
empanadillas, hojuelas, pastelitos de arroz, huevo chimbo, buquelos, marquesotes,
nacarige de venado.
Patrimonio Histórico
La cuidad de Yoro cuenta con la Iglesia católica ubicada en el centro del casco Urbano la
cual data según relatos desde los tiempos de los españoles en su tiempo de colonización
e implementación de la religión católica como base fundamental de sus creencias.
Yoro tiene muchos ciudadanos que han engrandecido su nombre, de los más destacados
en la ciudad tenemos
➢ Olimpia Varela
➢ Jorge Medina
➢ Daniel Cano Andrade
➢ Misionero Manuel de Jesús Subirana,
➢ El Poeta Roberto Sosa.
➢ Agricultura y ganadería
➢ Café
➢ Comercio interno y externo
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
Límites Territoriales
Extensión Territorial
El Municipio de Yoro constituye uno de los más grandes del país, con 2,325 𝑘𝑚2 de
extensión
Coordenadas
➢ 15°08′00″N 87°08′00″O
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
2 TRIBU LA JOYA
3 CERRO DE PIEDRA
4 JICARITO
5 COLAFA
6 ROBLEDALES
7 ORTEGA
8 EL CHAGUITE #1
9 LOS ACHIOTES #2
10 LOS HIGUEROS
11 EL PATASTE
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
12 LA COROZA #2
13 JICARITO
14 LOS ACHIOTES #1
15 LA CONCORDIA
16 EL TE
17 EL PANAL
19 LA MANZANA
20 OCOTE CHATO
21 PUEBLO NUEVO
22 EL CAYO
23 AGUA HELADA
24 AGUA FRIA
25 LA PINTADA
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
26 ASERRADERO LA PINTADA
27 CAMPO NUEVO
28 EL FIRAY
29 EL PEDREGAL
30 BAMBU
31 LA MINA
32 EL VOLCAN
33 CABEZA DE VACA # 1
34 MONCOY
35 LAGUNITA
37 SAN BLAS
38 LA COROZITA
40 PIEDRA GORDA
41 MESCALES
42 EL SINAI
43 SAN PABLO
44 EL PALMAR
45 LA FORTUNA
46 LINDA VISTA #1
47 CABEZA DE VACA # 2
48 LINDA VISTA #2
49 OJO DE AGUA
50 OCOTAL
51 OCOTALITO
54 LOS POZOS
55 LA CONCEPCION
56 TECUAN
57 LOS PLANES
58 REINADA
59 OREROS
60 ZACATALES
62 LOS GUARES
63 LOS PLANES
64 FORTALEZA
65 PORVENIR
66 MALACATON
67 SAN JOSE
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
68 LA UNION
69 LA PROVIDENCIA
70 VALLECITO DE LA CEIBA
71 GUAMIL QUEMADO
72 RIO JIMIA
73 EL GUAYABAL
74 JIMIA
75 LOS MANCHONES
76 CARMELITA
78 LINAREZ
81 EL GUAPINOL #2
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
82 SAN JOSE
83 CHEGUEREY
86 EL COYOLAR
87 LOS MICOS
88 ROBLEDAL
89 LAS FLORES
90 EL CODO
91 ARENALES
92 RIO ABAJO
93 LAGUANA MANZA
94 RODEO
95 LA HABANITA
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
96 POTRERILLO
97 LAS DELICIAS
98 HACIENDA VIEJA
99 PORTILLO GRANDE
100 LA VEGA
102 EL CONVENTO
105 GUARIMALES
106 CARRIZALITO
107 LOMACHATA
110 CHAMUSCADO
111 ARRALLANES
113 MOROCOCHA
114 LA JOYA
115 TERRERO
116 LA COMBRE
117 CUCHILLA
119 LAGUNITA
120 SALITRE
122 CHANCAYA
124 EL CALICHAL
125 LA HABANA
128 LA ABELINA
129 LA GUARA
130 LA BALASTRERA
131 LA PUERTA
133 GUARE
134 EL COCO
135 EL MEDIO
136 EL SITIO
137 MOJINGA
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
140 EL ESPINAL
141 AGUAN
143 MATADERO
145 CARRIZALITO
147 EL PARAISO
148 LA FORTUNA
150 ZAPOTE
153 EL NACE
158 QUEBRACHAL
159 LA MISION
160 EL CHORRO
163 MEZCALES
165 LA MISION
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
166 MEZCALES
167 LA FORTUNA
168 QUILOMAS
171 EL ZARZAL
172 CALPULES
174 POTRERILLO #1
176 SUNTUL
177 EL NARANJITO
178 ALAO
181 LA COYOTERA
183 LA AGUJA
184 MANTEADO
185 EL NEGRITO
186 EL TABLON
189 CALICHILLO
191 COYOLAR 1
192 COYOLAR 2
193 COYOLAR 3
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
194 COYOLAR 4
195 LA PACAYA
196 PLAYITAS
197 EL CONGRESO
201 JICARITO
202 RANCHITAS
205 LA CHINGA
206 ANONAL
208 COLORADA
209 CHAGUITE
210 EL CONGRESO
212 LA SOLEDAD
213 JICARITO
214 EL BALSAMO
215 OCOTAL
217 EL TIZATE
218 EL SUNTULAR
219 SUBIRANA
220 LA CONQUISTA
221 ANSELMO
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
222 MUSIQUITO
223 CALVARIO
224 VALLECIO
226 QUILOMA
228 EL RIN
231 LA GRANA
232 EL ZAPOTE
233 CORINTO
234 CEDRITO
235 LA ESPERANZA
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
239 LA BOLSITA
242 EL ROSARIO
252 EL TIMBO
255 LA CONQUISTA
258 CORINTO
260 LA LEONA
261 TERCALES
263 LA MONTAÑITA
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
264 LIMONCITO
265 LA ESPERANZA
266 EL NORTE
268 DESCOMBRO
270 EL PORTILLON
271 MATAPALO
273 PUENTECITA
277 LA PIMIENTA
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
279 POTRERILLOS
280 LA GUATA
281 MATAGUA
282 LE CARRIZAL
283 LA PUERTA
284 EL PORTILLO
285 POTRERILLOS
286 EL ZARZAL
292 EL CAULOTE
293 EL OCOTILLO
294 YODECO
297 JICARITO
298 POTRERILLOS
300 LA JOYA
303 LA CAPA
305 GUAMILITO
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
312 LAGUNITA
313 FRANCIA
314 GUARDARRAYA
315 EL NISPERO
316 EL CARRIZAL
322 PLACENCIA
327 LA DANTA
328 MIRAJOCO
334 LA MAJADA
335 PIMIENTA
336 EL MOGOTE
337 EL CAÑON
338 EL CACAO
340 ESPARRAMADA
341 MONDRAGON
344 CANTORAL
346 EL CAYO
350 EL SAUZAL
358 EL SIRIANO
359 MATACABALLO
361 VALLECILLOS
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
362 LA ROSA
363 CAMPAMENTO
366 EL CERRITO
370 AYAPITA
371 19 DE MARZO
372 AYAPA
V. CONTEXTO BIOFÍSICO
Clima predominante
Tipos de Suelo
➢ Arcillosos
➢ Franco arenoso
➢ Franco arcilloso
➢ Arenosos
Tipos de estaciones
Como en casi todo el territorio hondureño Yoro tiene 2 estaciones bien marcadas
➢ Verano: dura casi 3 meses desde finales de febrero hasta finales de abril
➢ Invierno dura 9 meses desde mayo hasta finales de enero
Piedra blanca/limón, Aguan Bajo, Aguan Medio, Mame, Yaguala y Aguan alto.
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
• Microcuenca del rio machigua: por la cantidad de personas que hacen uso del agua
de esta microcuenca, quizá sea la de mayor importancia. Esta microcuenca posee
declaratoria por parte de la administración forestal del Estado de Honduras y
consta de una superficie de 2968 hectáreas.
Existen muchas tomas de agua dentro del municipio, sin embargo, falta su
declaratoria, además de la microcuenca de Machigua, hasta el año 2015 solamente
existían dos microcuencas más con declaratoria por parte del congreso nacional,
estas son: Quebrada de Oro y Quebrada de Agua
Areas Protegidas
Fauna
➢ Colibrí Esmeralda
➢ Ardillas
➢ Correcaminos
➢ Tamagás
➢ Garrobos
➢ Iguanas
➢ Ardillas
➢ Conejo
➢ Pericos
➢ Venados
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
Minería
Esta empresa cuenta con una concesión minera del Gobierno de Honduras desde 1977.
geofísico realizado por expertos chilenos, esta minera dispone de 1,500,000 toneladas de
material mineralizado de Antimonio y rastros de Oro.
Principales cultivos
➢ Maíz
➢ Frijol
➢ Café
➢ Hortalizas
➢ Frutales
➢ Flor de izote
➢ Pito
➢ Mostaza
➢ Pacuca
➢ Espinaca
➢ Verdolaga
➢ Maulote
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
➢ Eucalipto
➢ Sábila
➢ Ruda
➢ Hierva buena
➢ Pasiflora
➢ Ciguapate
➢ Hoja blanca
➢ Ajenjo
Las manifestaciones de relaciones sociales son indispensables entre los pobladores del
municipio de Yoro, para poder convivir de una manera respetuosa, ya que las mismas
establecen pautas de cultura entre un grupo de personas y su transmisión a través de la
socialización. Existen diferentes tipos de manifestaciones entre ellas la amistad, la
familia, laborar entre otras.
La relación entre seres humanos es necesaria en la vida. las personas dentro de un grupo
social se relacionarán de acuerdo a valores, normas y fines acordados a manera de
satisfacer un bien en común. Cabe recalcar que los yoreños son un grupo de personas bien
unidas y organizadas que todavía mantienen sus culturas y sus raíces intactas a pesar de
los cambios culturales que se van realizando con el pasar del tiempo
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
Formas de organización
Las principales formas de organización de los ciudadanos del municipio de Yoro son
Civiles de los cuales están:
Civiles
Patronatos
Juntas de Agua
Cajas Rurales
Comités de Salud
Consejos de Tribu
Asociación de padres
de familia
Redes de Mujeres
Comités de Seguridad
CODECOS
Comités
Proelectrificacion
Valores
Los Patronatos, Grupos Organizados, Juntas de Agua u cualquier Gremio tienen como
objetivo La autogestión de sus necesidades, y la defensa de sus intereses, Propiciar con
otras organizaciones similares o afines federaciones o confederaciones de Patronato que
igualmente procuren el bienestar de sus comunidades u barrios.
El cual tienen la potestad de Defender sus Valores y Derecho de sus habitantes y hacerse
representar ante las autoridades gubernamentales en beneficio de sus comunidades para
Procurar el mantenimiento de las obras comunales, Preparar ejecutar y administrar sus
propios proyectos de obras de infraestructura pública vial, de salud, ambientales, de
educación, de seguridad, servicios y otras de su interés comunitario.
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
Tolupanes o Xicaques.
De todos ellos, solamente los que moran en la Montaña de la Flor, conservan todavía el
lenguaje y parte de las costumbres y valores, que los caracteriza como pueblo. Asentarse
en las profundas montañas del norte de Francisco Morazán los marginó; pero también ha
permitido perpetuar sus costumbres, lengua y rasgos físico. Para llegar allí, hay que tomar
la carretera que, de la capital conduce hacia Olancho, después de Talanga hay una vía con
rumbo a la montaña, la carretera es de tierra y es buena hasta Orica, el camino resulta
muy accidentado.
La persecución que se desató contra ellos durante la colonización los obligó a refugiarse
en las selvas y montañas de la región centro-norte del país, manteniéndose dispersos y
alejados del resto de la sociedad. Su gente no acostumbra salir o bajar a comercializar con
los ladinos, como ellos llaman a los foráneos, pero a quienes les visitan les ofrecen
artesanías que ellos mismos elaboran, collares de semillas y otros objetos naturales,
canastitas de carrizo. La vestimenta que usan la obtienen a través del comercio con los
ladinos y solo en la Montaña de la Flor se encuentran Tolupanes que aún usan su traje
tradicional, llamado balandrán Los Tolupanes son una etnia en extremo sencilla, más bien
tímida, su sencilla personalidad los hace sonrojándose con facilidad; pero igualmente son
muy hospitalaria
Los vecinos extrañan piedra para sus construcciones, pero una municipalidad para
preservar las bellezas antiguas prohibió sacar la piedra de esta curiosa colina. Se
habla de la creación de algunos pueblos que fueron abandonados por sus
habitantes, para trasladarse a otros lugares. Sin embargo, en el lugar llamado La
Ermita, a 400 metros al norte, se encontraron vestigios de calles empedradas por
lo que se estima que fue habitada, por gran parte de la población, durante la época
de la dominación española. En la aldea de Luquigüe, a 15 Km. al sur están las
ruinas de una Iglesia y del convento más antiguo.
Principales Religiones
• Iglesia Católica
• Iglesia Evangélica (protestante)
• Testigos de Jehová
Formas de Recreacion
Yoro cuenta con varias formas de recreación que jóvenes y adultos y niños ponen en
práctica, las cuales son:
• Encuentros deportivos
• Carrera de cintas
• Fiestas bailables
• Coronaciones
• Conciertos cristianos
Juegos Tradicionales
• Juegos pirotécnicos
• Encuentros deportivos
• Coronaciones
• Chinamos,
• Maules
• Trompos
• Cometas
• Procesiones
• Alboradas
• Carnavales
• Bailes
• Coronaciones
• Carreras de Cintas
• Monta de Toros
• Procesiones
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
Como parte de este último planteamiento se realizó un breve análisis sobre el tipo de
asistencia requerida por la municipalidad, por cada una de sus unidades
organizacionales, para establecer en que aspectos es necesarios mejorar, concluyéndose
en la necesidad de impulsar diversas normativas, asesorías especiales, definición y
mejoramiento de procesos técnico administrativos, planificación institucional,
capacitaciones, especializadas, equipamiento, etc.,
Muchas aldeas del municipio tienen zonas de riesgos, deslaves, quebradas y ríos que en
temporadas de invierno provocan desastres ya que a pesar de ser lugares no aptos para
habitar hay muchos asentamientos humanos.
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
Instituciones Privadas
Aprolevy
Aproly
Aproyni
Cámara de Comercio
Coavay
Comasy
Coopacyl
Cooperativa 19 de Marzo
cooperativa 25 de Julio
Crel. Agaty
Crel Agasu
Fetrixy
Ihcafe
MPDL
MIPYME
Odef
PMA
Programa Clifor
Instituciones Privadas
Comisionado Presidente
Coordinador de Transparencia
Conadeh
Correo
Departamental de Educacion
Educatodos
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
Fiscalía
Gobernación
Hondutel
Policía Nacional
Proheco
Registro de la Propiedad
Juzgado de Letras
Defensa Publica
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
➢ Visión Mundial:
Es una ONG sin fines de lucro, dedicada a apoyar los niños y niñas de las
diferentes comunidades a través de proyectos sociales con fondos extranjeros por
medio de patrocinio.
Comunidades que cubrió el año 2018 Visión Mundial: Calpules, El Coco, El
Zarsal, etc.
➢ M.P.D.L.
Es una institución española que brinda apoyo al Gobierno de Honduras en
proyecto de viviendas y también intervienen en apoyo a las juntas de agua de las
diferentes comunidades de la ciudad de Yoro
➢ Vida Mejor
Es un programa del Gobierno de Honduras, creado para brindar apoyo a las
familias más pobres. Llegando a las diferentes comunidades con promotores que
brindan la información de lo que vida mejor ofrece para mejorar sus condiciones
de vida.
➢ Chamba Comunitaria
Es un Programa del Gobierno de Honduras, Creado para brindad apoyo a las
Familias y mujeres más vulnerables. Llegando a comunidades con un equipo de
técnicos que solicitan información para diagnosticar las condiciones de cada hogar
de mujeres y niños en riesgo
➢ Cogido Verde
Es un Programa de Gobierno, creado para brindar apoyo a hospitales y proyectos
de salud no descentralizados en actividades de campo.
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
➢ Patronatos:
Los Patronatos, Grupos Organizados, Juntas de Agua u cualquier Gremio tienen
como objetivo La autogestión de sus necesidades, y la defensa de sus intereses,
Propiciar con otras organizaciones similares o afines federaciones o
confederaciones de Patronato que igualmente procuren el bienestar de sus
comunidades u barrios.
➢ Comisión municipal:
Procura el cumplimiento de la presente ley y su reglamento, cuidando la defensa
de los derechos humanos, con atención especial a grupos vulnerables.
➢ Comisión de transparencia:
La comisión de transparencia desempeña un importante trabajo de divulgación de
la cultura de transparencia, al desarrollar tareas de apoyo al Valedor do Pobo, en
su calidad de comisionado de transparencia, a la hora de emitir recomendaciones
o de elaborar informes previos sobre proyectos de ley o de reglamentos en materia
de transparencia y buen gobierno.
➢ Comité de feria:
Se encarga de dirigir a los integrantes de las diferentes comisiones que comparten
el compromiso de planificar, organizar, ejecutar y controlar el evento, en respuesta
a las necesidades de la institución y sociedad en general.
Id Proyecto Nombre Proyecto Ubicación Fuente Presupuesto Anual Traspasos Mas Prestamos Presupuesto Definido
7.1. Vial
Longitud de carreteras primarias, secundarias, caminos de penetración y su estado.
7.2. Electricidad
Longitud de líneas de conducción primarias y secundarias existentes
Teléfonos comunitarios
No Existe.
• Tigo
• Claro
7.4. Social
Existencia de centros comunales
El Municipio de Yoro consta de cinco canchas de usos múltiples y una cancha para el
deporte de Baloncesto, las cuales están ubicadas en el casco urbano en los diferentes
barrios: Barrio Santiago Cancha la Lomita, Barrio el Pantano Canchitas Urbina Sport,
Colonia Rotario Canchitas Don Julio.
Numero de iglesias
Centros de recreacion
El municipio de Yoro cuenta con tres parques uno ubicado en el barrio el centro, Barrio
el Santiago, Barrio las Colinas Frente al Instituto Santa Cruz del Oro, y Cinco canchas de
usos múltiples, campos de Futbol en los diferentes barrios y colonias.
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
Hogar de Ancianos
En la ciudad de Yoro aun no Contamos con un Centro Asistencial para las personas del
adulto Mayor.
Hogar de Niños
El municipio de Yoro cuenta con un Centro Nutricional para niños con problemas de
desnutrición, como lo es San IVIS, con un Hogar Materno para las madres en estado de
gestación en los previos del Hospital Manuel de Jesús Subirana y existe una Oficina de
Defensoría de la Niñez.
Centros de Rehabilitación
Clubes Rotatorios
Comedores Infantiles
Guarderías Infantiles
El Municipio de Yoro cuenta con la Guardería Yoreña Lluvia de Peces, en la cual las
madres de familia llevan a sus hijos al centro para luego poder desempeñar sus labores
diarias.
Cementerios
En la ciudad de Yoro cuenta actualmente con tres Cementerios Generales el cual uno de
ellos está ubicado en la salida hacia la ciudad del progreso y los otros en el barrio cabañas
y barrio Montecristo.
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
Areas Turisticas
7.5. Salud
Centros de Salud existente
Numero de hospitales
7.6. Educativa
Centros Educativos Existentes: Preescolares, Escolar, Basico, Diversificado y
Universidad
CEPREB 101
CEPB 03
JARDINES DE NIÑOS 26
JARDINES PRIVADOS 03
JARDINES PROHECO 34
ESCUELAS 24
CENTROS BASICOS 11
TOTAL 202
Centros de Alfabetizacion
7.7. Productiva
Sistemas de Irrigacion existentes: Distritos o Individuales
Centro de Acopio
Viveros
➢ Viveros Municipales
➢ Viveros del Instituto de Conservación Forestal
➢ Vivero en el Instituto Santa Cruz del oro.
Secadores de Granos
8.2. Salud
Acceso de la poblacion a los servicios de salud
Se atendieron 6443 mujeres en edad fértil, en los servicios de atención prenatal, atención
de partos y planificación familiar. Se brinda consejería sobre los diferentes métodos de
planificación familiar, no así en Salud Sexual y Reproductiva como tal.
3,148
La administración del sistema de agua Potable de los proyectos de agua, la hace las juntas
de Agua de cada comunidad
2725 viviendas
Viviendas con letrinas y cuantos la usan
Aseo de calles
Reciben No Reciben
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
La recolectora de basura realiza sus recorridos de lunes a sábado en los siguientes barrios
y colonias de la ciudad.
Recolectora grande
Jueves. - Barrió la cultura, óscar Orlando burgos, rotaria, Emanuel barrió el centro
Recolectora pequeña
Miércoles. - Barrió Las Colinas, El Pantano, Col. Rafael Díaz Chávez, San José
Jueves. - Col. Reino Unido de Suecia, Porfirio Martínez Cruz, Hospital Subirana
Los servicios publicos a nivel de Casco Urbano presentan una Eficiencia de 70% nivel
Rural se debe trabajar mucho para lograr que algunos Servicios publicos como Energía
eléctrica, letrinas, agua y aseo de calles lleguen pronto o se puedan mejorar.
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
8.4. Vivienda
Comportamiento de la tenencia de la vivienda y análisis sobre este comportamiento.
Un 83.69% de los hogares tienen sus viviendas totalmente pagadas lo que representa que
la mayor parte de la poblacion del municipio tiene sus viviendas en dominio pleno, dando
entrada a pago de impuesto y generación de proyectos por parte de la municipalidad
Un 3.03% de la poblacion tienen sus viviendas pagando lo que representa una muy
pequeña parte de la poblacion del municipio que está logrando su dominio pleno
Un 24.94% de las viviendas tienen piso de tierra, lo que representa una gran parte de la
poblacion en área rural que no puede pagar para un piso de cemento, lo que los obliga a
vivir de esa forma
Un 19.11 de las viviendas tienen Cielo Falso, lo que representa una pequeña parte de la
poblacion del casco urbano y algunas aldeas que poseen este tipo de infraestructura
Un 20.06% de las viviendas tienen techo en mal estado, que en su mayoría son viviendas
de lugares de zonas rurales y pobres del municipio.
8.5. Educacion
Deserción y repitencia escolar
Algunas de las instituciones de Educacion del casco urbano y rurales del municipio de
Yoro dispone de diferentes materiales tecnológicos y didácticos para la impartición de
clases y el trabajo del Docente, en el municipio se disponen de los siguientes:
Tiza y Borrador
Reglas
Fascículos escolares
Aulas tecnológicas
Data Shows
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
Nombre del centro Código del Centro Infraestructura Mobiliario Apoyo de Motivo por Aula Material Lugar
la el cual los tecnológi didáctico
sociedad niños no ca
padre de estudian
Buena Regular Mala familia Si No Si No
ECONOMIC
OS
mobiliario
mobiliario
mobiliario
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
mobiliario
mobiliario
El Mayor Motivo por el cual los niños de la zona rural y algunos de la zona urbana no
estudian, es por los escasos recursos que algunos tienen, para poder financiar sus estudios,
ya que muchos son hijos de personas de bajo nivel económico. El bajo apoyo de parte de
la secretaria de educación y entes del gobierno para contrarrestar este problema es algo,
pues cada día nacen más niños y les toca vivir estas condiciones.
Quizá los más afectados sean los varones, ya que en esas comunidades los padres los
llevan a trabajar; cortar café, agricultura y los limita de ir a la escuela.
Los varones son los más afectados y la costumbre es llevarlos a trabajar al campo, trabajo
infantil, ignorancia de los padres de mandar sus hijos a estudiar, falta de recursos, en raros
casos en la comunidad no hay centros educativos en nuestro municipio será un 20 por
ciento
9.1. ECONOMIA
Tipos de cultivos que predominan en la producción agrícola
Leche, Carne, Huevos, Bananos, Cítricos, Verduras, Granos Básicos, Caña de Azúcar,
Café
Existen diferentes empresas terrestres entre ellas: Transporte Urbina, Cotasyl, Yoreños,
Taxis, Rapiditos, Moto Taxis, Tupsa.
Remesas Familiares
Las tierras del municipio en su mayoría son cultivables, fértiles para cultivos de maíz
frijol y café. Sus Dueños en las zonas rurales las comparten y en la mayor parte cultivadas
son de dominio pleno
9.2. Participación
Instancias y mecanismos de participación promovidas en la gestión pública del
municipio
Actualmente existe una Oficina de la Mujer, una oficina de la Niñez y una Oficina
Programa Municipal de infancia Adolescencia y juventud Con vida para apoyar en
capacitaciones y resolver las situaciones familiares de ellos.
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
Los grupos de géneros sociales del municipio siempre participan, los más participativos,
son los grupos campesinos y comerciantes. Las redes de mujeres son grupos que las
organizan en actividades y gestiones locales o externas. Existen otros grupos
participativos que involucran diferentes Géneros, los más resaltables son los
anteriormente Mencionados.
Existe voluntad política por parte de las autoridades para poder desarrollar el municipio,
a través de una gestión tanto local como nacional.
X. CONCLUSIONES
Puntualizar las principales conclusiones de los ítems mencionados y analizados
anteriormente
➢ Cada Ítem Mencionado ayuda a la poblacion local del municipio a tener en mano
la información compactada del municipio e indicadores de gestión de la
municipalidad y empresas presentes en el municipio
XI. ANEXOS
Infraestructura Básica Social Existente en el municipio y por comunidad
61 San Ibis
Id Presupuesto Presupuesto
Proyecto Nombre Proyecto Ubicación Fuente Anual Traspasos Mas Prestamos Definido
Barrio
Cabañas 15 - Tesoro
31033 Comedor Infantil Yoro, Yoro Municipal 0 1,611,644.00 0 1,611,644.00
Casco
Urbano 15 - Tesoro
31041 Repartición y Apertura de Carreteras Yoro, Yoro Municipal 1,000,000.00 0 0 1,000,000.00
Mejoramiento de Cunetas y apertura Jimilla Yoro, 15 - Tesoro
31040 de carreteras Yoro Municipal 900,000.00 0 0 900,000.00
Casco
Urbano 15 - Tesoro
31035 Mejoramiento De Red Sistema De agua Yoro, Yoro Municipal 150,000.00 0 0 150,000.00
Mejoramiento al Sistema de Agua Barrio el 15 - Tesoro
25687 Urbano Centro Municipal 970,504.45 0 0 970,504.00
Casco
Construcción de cajas y Cuentas de Urbano 11 - Tesoro
25696 Calles Urbanas Yoro, Yoro Nacional 0 600,000.00 0 600,000.00
Barrio el 11 - Tesoro
31038 Clínica Municipal Centro Nacional 0 60,239.52 0 539,028.00
Barrio el 11 - Tesoro
25693 Reparación de Carreteras Urbanas Centro Nacional 1,600,000.00 0 0 1,600,000.00
Mejoramiento al sistema Eléctrico 11 - Tesoro
25691 Rural Área Rural Nacional 307,000.00 0 0 1,407,000.00
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
- IHCAFE
- Región departamental de Salud
- Iglesias
- Programa Clifor
- AHPROCAFE
- Universidades
- Visión Mundial
OBJETIVO 2: PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR LA SEGURIDAD - 34.62% DE HOGARES QUE PRODUCEN SUFICIENTES
ALIMENTARIA Y LA MEJORA DE LA NUTRICIóN Y PROMOVER LA ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO. (VIENE DE LA PREGUNTA #
AGRICULTURA SOSTENIBLE?META 2.1: PARA 2030, PONER FIN AL 34 DE LA BOLETA DE LíNEA DE BASE)
HAMBRE Y ASEGURAR EL ACCESO DE TODAS LAS PERSONAS, EN - 5.64% DE HOGARES QUE TIENEN EN SU VIVIENDA UN
PARTICULAR LOS POBRES Y LAS PERSONAS EN SITUACIONES HUERTO FAMILIAR. (VIENE DE LA PREGUNTA # 38 DE LA
VULNERABLES, INCLUIDOS LOS LACTANTES, A UNA BOLETA DE LíNEA DE BASE)?
ALIMENTACIóN SANA, NUTRITIVA Y SUFICIENTE DURANTE TODO
EL AñO.
INDICADOR 2.1.2 - AL 93.22% DE LOS HOGARES LOS INGRESOS LES AJUSTAN
PARA ALIMENTARSE LOS 3 TIEMPOS DE COMIDA, DESDE LA
PERCEPCIóN DE LOS JEFES (AS) DE HOGAR. (VIENE DE LA
PREGUNTA # 52 DE LA BOLETA DE LíNEA DE BASE)
OBJETIVO 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL - % MUERTES MATERNAS POR MIL PARTOS ATENDIDOS EN
BIENESTAR EN TODAS LAS EDADES.?META 3.1: PARA 2030, EL 2011 (VIENE DE LA PREGUNTA # 19 DE LA BOLETA DE LíNEA
REDUCIR LA TASA MUNDIAL DE MORTALIDAD MATERNA A MENOS DE BASE)
DE 70 POR CADA 100.000 NACIDOS VIVOS
META 3.2: PARA 2030, PONER FIN A LAS MUERTES EVITABLES DE (VIENE DE LA PREGUNTA # 22 DE LA BOLETA DE LíNEA DE
RECIéN NACIDOS Y DE NIñOS MENORES DE 5 AñOS, LOGRANDO BASE)
QUE TODOS LOS PAíSES INTENTEN REDUCIR LA MORTALIDAD - 0.75% INFECTADOS CON PALUDISMO POR CADA MIL?
NEONATAL AL MENOS HASTA 12 POR CADA 1.000 NACIDOS VIVOS, - 8.54% AFECTADOS POR IRAS POR CADA MIL HABITANTES?
Y LA MORTALIDAD DE NIñOS MENORES DE 5 AñOS AL MENOS - 0.24% INFECTADO DE TUBERCULOSIS POR CADA MIL?
HASTA 25 POR CADA 1.000 NACIDOS VIVOS - 9.19% INFECTADOS CON DENGUE CLáSICO POR CADA MIL?
- 0.86% INFECTADO CON DENGUE HEMORRáGICO POR CADA
MIL
INDICADOR 3.2.2
INDICADOR 3.2.1 (VIENEN DEL CUADRO # 3 DE ESTE DOCUMENTO)
META 3.3: PARA 2030, PONER FIN A LAS EPIDEMIAS DEL SIDA, LA
TUBERCULOSIS, LA MALARIA Y LAS ENFERMEDADES TROPICALES - 0.83% HOGARES QUE PLANIFICAN CON EL RITMO
DESATENDIDAS Y COMBATIR LA HEPATITIS, LAS ENFERMEDADES - 4.92% HOGARES QUE PLANIFICAN CON EL DIU
TRANSMITIDAS POR EL AGUA Y OTRAS ENFERMEDADES - 21.65% HOGARES QUE PLANIFICAN CON PASTILLA
TRANSMISIBLES
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro
INDICADOR 3.3.1
INDICADOR 3.3.2
INDICADOR 3.3.3
INDICADOR 3.3.4
- 1.61% HOGARES QUE PLANIFICAN CON CONDON
INDICADOR 3.3.5
META 3.7: PARA EL 2030, GARANTIZAR EL ACCESO UNIVERSAL A - 49.33% HOGARES QUE PLANIFICAN CON INYECCION
LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, INCLUIDOS - 1.18% HOGARES QUE PLANIFICAN CON IMPLANTE
- 20.12% HOGARES QUE PLANIFICAN CON OPERACION
LOS DE PLANIFICACIóN FAMILIAR, INFORMACIóN Y EDUCACIóN, Y
LA INTEGRACIóN DE LA SALUD REPRODUCTIVA EN LAS (VIENE DE LA PREGUNTA # 21 DE LA BOLETA DE LíNEA DE
ESTRATEGIAS Y LOS PROGRAMAS NACIONALES BASE)
INDICADOR 3.7.1
INDICADOR 3.7.2
OBJETIVO 4: GARANTIZAR UNA EDUCACION INCLUSIVA, - 14.11% DE NIñOS QUE ESTUDIAN PRIMARIA DE LOS QUE
EQUITATIVA Y DE CALIDAD Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE TIENEN EDAD. (VIENE DEL CUADRO # 14 DE ESTE
APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA PARA TODOS DOCUMENTO)?
META 4: PARA 2030, VELAR POR QUE TODAS LAS NIñAS Y TODOS - 28.21% DE NIñAS QUE ESTUDIAN PRIMARIA (VIENE DEL
LOS NIñOS TERMINEN LOS CICLOS DE LA ENSEñANZA PRIMARIA Y CUADRO # 14 DE ESTE DOCUMENTO)
SECUNDARIA, QUE HA DE SER GRATUITA, EQUITATIVA Y DE - 2.27% DE NIñOS QUE ESTUDIAN SECUNDARIA (VIENE DEL
CALIDAD Y PRODUCIR RESULTADOS ESCOLARES PERTINENTES Y CUADRO # 14 DE ESTE DOCUMENTO)?
EFICACES. - 2.73% NIñAS QUE ESTUDIAN SECUNDARIA (VIENE DEL
INDICADOR 4.1.1 CUADRO # 14 DE ESTE DOCUMENTO)
META 6.2: PARA 2030, LOGRAR EL ACCESO EQUITATIVO A - 86.24% VIVIENDAS CON INADECUADA DISPOSICIóN DE LA
SERVICIOS DE SANEAMIENTO E HIGIENE ADECUADOS PARA BASURA. (VIENE DEL CUADRO # 5 DE ESTE DOCUMENTO)
TODOS Y PONER FIN A LA DEFECACIóN AL AIRE LIBRE, - 74.98% DE LAS VIVIENDAS BAJO CONDICIONES DE
PRESTANDO ESPECIAL ATENCIóN A LAS NECESIDADES DE LAS REGULARES A MALAS (VIENE DE LA PREGUNTA # 59 DE LA
MUJERES Y LAS NIñAS Y LAS PERSONAS EN SITUACIONES BOLETA DE LíNEA DE BASE)
VULNERABLES.. - 76.79% DE LAS VIVIENDAS NO TIENEN BAñO (VIENE DEL
CUADRO # 9 DE ESTE DOCUMENTO)
INDICADOR 6.2.1 - 40.02% DE LAS VIVIENDAS TIENEN UNA SOLA PIEZA COMO
DORMITORIO ( PERSONAS POR HOGAR)(VIENE DEL CUADRO
# 7 DE ESTE DOCUMENTO)
INDICADOR 8.3.1 INDICADOR 8.6.1 INDICADOR 8.7.1 - 3.01% DE JEFES DE HOGAR QUE TRABAJAN POR CUENTA
PROPIA, EN EL SECTOR TERCIARIO.?(VIENE DE LA PREGUNTA
# 44 DE LA BOLETA DE LíNEA DE BASE)
OBJETIVO 16: PROMOVER SOCIEDADES PACíFICAS E INCLUSIVAS - 0.41% DE JEFES DE HOGAR QUE CONOCEN CASOS DE
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, FACILITAR EL ACCESO A VIOLENCIA EN SU COMUNIDAD.?(VIENE DE LA PREGUNTA # 25
LA JUSTICIA PARA TODOS Y CREAR INSTITUCIONES EFICACES, DE LA BOLETA DE LíNEA DE BASE)
RESPONSABLES E INCLUSIVAS A TODOS LOS NIVELES META 8.1: - 0.35% DE HOGARES QUE LE HAN SUCEDIDO ALGúN CASO DE
REDUCIR CONSIDERABLEMENTE TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA.?(VIENE DE LA PREGUNTA # 26 DE LA BOLETA DE
VIOLENCIA Y LAS TASAS DE MORTALIDAD CONEXAS EN TODO EL LíNEA DE BASE)
MUNDO..
Organigrama de la municipalidad
Municipalidad de Yoro
Departamento de Yoro