Equidad Religion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

CONTENIDO:

1.- ¿En que consiste la identidad y


equidad de género? 

2.- Masculinidades y Feminidades


Humanas

3.-Bases para la formación de la Familia

4.- Mi Proyecto de vida

CAPITULO I
1. ¿En qué consite la identidad y equidad
de género?

1.1-Identidad de género 
En numerosas disciplinas científicas,
identidad de género alude al género con
el que una persona se identifica (es
decir, si se percibe a sí mismo como un
hombre, una mujer, o de otra manera
menos convencional), pero también
puede emplearse para referirse al género
que otras personas atribuyen al individuo
con base a lo que saben de él o ella por
las indicaciones que da de rol de género
(conducta social, vestimenta, estilo de
pelo, etc.). La identidad de género puede
estar afectada por una variedad de
estructuras sociales, incluyendo el grupo
étnico de la persona, su estado laboral,
su religión o irreligión, y su familia. La
Encyclopaedia Britannica señala que la
identidad de género consiste en la
"concepción propia de un individuo sobre
si es varón o mujer, distinguido del sexo
biológico." 
La identidad del género (femenino o
masculino) es un proceso importante del
desarrollo que ocurre entre los 2 y los 4
años. Es cuando los niños reconocen si
son un niño o una niña. Durante este
tiempo, muchos niños (aunque no todos)
“prueban” diferentes papeles. Este tipo
de experimentación es un
comportamiento normal y saludable.

¿Qué métodos apoyan una


identidad de género saludable?
Dejar que su niño se disfrace y pretenda
ser del género opuesto es perfectamente
aceptable. Los padres algunas veces
tienen problema de que su niña pequeña
quiera ser papá o insista en ser un niño,
o que su niño pequeño quiera ser una
mamá o insista en ser una niña.
Los niños pueden también tener
intereses en ambos géneros. Por
ejemplo, un niño pequeño puede
disfrutar cosas que su mamá y sus
hermanas disfrutan tal como ponerse
joyas o pintarse las uñas. Una niña
pequeña puede pretender afeitarse una
barba imaginaria, puede querer ponerse
pantalones todo el tiempo, y preferir
jugar con varones. Muchos niños
también pasan por una etapa de desear
ser de ambos géneros—por ejemplo, un
niño pequeño puede querer tener un
bebé “como su mamá” y las niñas
pequeñas pueden pensar que les va a
crecer una barba “como a papá.”
Todo esto es típico, comportamiento
saludable. Los niños que experimentan y
exploran de esta manera no desarrollan
un disgusto de su propio género, pero
están en un proceso muy importante de
desarrollar su propia identidad de
género.

¿Qué interfiere en la identidad del


género?
Algunos padres se preocupan mucho
cuando su niño varón quiere ponerse el
vestido de ballet de su hermana o quiere
ser la mamá cuando juegan a la casita.
Se disgustan cuando su niña sólo juega
con camiones y carros de carrera o se
niega a ponerse un vestido.
Responder a estos comportamientos
desanimando avergonzando o

apenando al niño puede ser dañino para


el desarrollo del género del niño.
Comparta los intereses de su niño y
responda a las preguntas que ellos
tengan sobre lasdiferencias entre niños y
niñas.

El proceso de la identidad de género

Cuando llegas a la adolescencia, has


pasado por todo un proceso de
socialización que te hace hombre o
mujer. En este proceso se transmiten y
enseñan formas de comportarse, pensar
y sentir para los hombres y para las
mujeres, que son diferentes y opuestas,
y que son asignadas a partir del sexo
biológico de las personas.
Para llevar a cabo esto, la sociedad
utiliza diversos caminos como la familia,
la escuela, la religión, los medios de
comunicación social, entre otros. Por
medio de estas instituciones y de la
ideología, se crea entonces un ideal de
masculinidad y feminidad. Debido a este
proceso de socialización, las personas
adquieren su identidad de género. Esta
identidad se refiere a la forma en como
las personas incorporan lo que significa
ser hombre o ser mujer (según los
mandatos culturales) y se comportan a
partir de estas características
socialmente esperadas.
La construcción de la identidad de
género, inicia desde el nacimiento y dura
toda la vida. En la adolescencia, las
experiencias y cambios vividos impactan
también en la identidad de género y sus
posibles re-construcciones. Los géneros
se construyen como excluyentes, o sea
que ser hombre es no ser mujer; y ser
mujer es no ser hombre. Estoquiere decir
que no se aceptan como propias las
características o actividades que se cree
que son del otro sexo, lo cual limita
nuestra forma de ser y lo que queremos
hacer.
Se espera que el hombre sea fuerte,
agresivo, aventurero, valiente,
inteligente, práctico, que tenga el poder y
el control. A la mujer se le enseña a ser
dócil, comprensiva, abnegada, frágil,
emotiva, complaciente, a cuidar y servir a
otros. Estas ideas sobre cómo deben ser
los hombres y las mujeres, producen
más desencuentros que encuentros.
Esto porque la mujer es criada para
entregarse, enamorarse, servir y
complacer a otros. Al hombre se le
educa para relacionarse a partir del
control, la posesión y el mando. Así, las
relaciones entre hombres y mujeres no
pueden ser respetuosas y equitativas,
sino todo lo contrario. Algunas personas
creen que estas características se traen
desde el nacimiento y que no se pueden
cambiar. Sin embargo, lo femenino y lo
masculino son categorías definidas
socialmente, por lo que pueden ser
revisadas y modificadas.
Por ejemplo, los papeles y funciones que
tenían los hombres y las mujeres en
tiempos de tus abuelos, o de tus padres
y madres son muy distintos a los que se
ocupan en tiempos actuales. Sin
embargo, todavía se viven
desigualdades y discriminaciones que
pueden ser superadas. Todas y todos
tenemos un papel muy importante en
este cambio. La tarea empieza por
cuestionar lo que se considera natural,
revisar nuestras propiascreencias y
conductas, identificar las limitaciones y
oportunidades que vivimos a partir de la
masculinidad y feminidad tradicional,
para encontrar nuevas formas de ser
hombres y ser mujeres. Así podremos
ser más libres, felices, vivir una
sexualidad más plena y construir un
mundo diferente.

1.2-Equidad de Género

Históricamente la diferencia entre el


género humano ha sido marcada
fuertemente, desde el inicio de la vida
social, económica y política. Desde aquel
entonces, la mujer no tenía derecho a ni
a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho
menos a elegir su papel en la familia o
en la sociedad, pues existía una división
de trabajo muy diferenciada; el hombre
se dedicaba al trabajo y la mujer al
cuidado de la casa y de la familia.
Esta forma de vida ha sido infundida a
través de las diferentes generaciones,
sin embargo poco a poco las mujeres
han demostrado tener la suficiente
capacidad de actuar en la vida social y
económica, logrando excelentes
resultados, derivados de la toma de
decisiones en el sector político, en las
entidades económicas y en los
importantes aportes en la ciencia y
tecnología.
El concepto de equidad de género se
refiere a la capacidad de ser equitativos
y justos en relación al trato de hombres y
mujeres, teniendo en cuenta sus
diferentes necesidades. En una situación
de equidad de género, los derechos,
responsabilidades y oportunidades de los
individuos no se determinan por el hecho
de haber nacido hombre omujer. La
discriminación de género implica que no
se otorgan iguales derechos,
responsabilidades y oportunidades a
hombres y mujeres. Actualmente, la
discriminación de géneros se puede
observar en la violencia cotidiana hacia
las mujeres, la discriminación laboral, la
falta de acceso a ciertas posiciones
laborales, a la educación, a la propiedad
privada, etc. 

La equidad de género representa el


respeto a nuestros derechos como seres
humanos y la tolerancia de nuestras
diferencias como mujeres y hombres,
representa la igualdad de oportunidades
en todos los sectores importantes y en
cualquier ámbito, sea este social, cultural
o político. 
Es en este último donde es necesario
que la mujer haga valer su lugar, sus
capacidades y sus conocimientos, su
voto, su voz. En el terreno económico, es
también de vital importancia lograr la
equidad de género, ya que si a la mujer
se le restringe el acceso al campo
productivo, al campo laboral o al campo
comercial, se genera pobreza. En el caso
de mujeres estudiantes y trabajadoras,
las madres solteras que son el pilar de la
familia, ¿Qué pasa si no tienen una
fuente generadora de ingresos? Se
restringe la educación, el esparcimiento,
la recreación, la salud y sobretodo la
alimentación.
Actualmente la desigualdad de géneros
es una problemática que los gobiernos y
organismos nacionales e internacionales
tratan de erradicar, pero si bien es cierto
que se han tenido grandes avances en el
tema, también es cierto que cada día
surgen nuevos sectores donde la
desigualdad de género, de etnia y de
clase social obstaculizan el crecimiento
económico y el desarrollo social y
humano.
¿Por qué es importante que la sociedad
y los gobiernos respeten y fomente la
equidad de géneros?

La equidad de géneros es vital para


mejorar las condiciones económicas,
sociales, políticas y culturales de la
sociedad en su conjunto, también
contribuye a lograr una ciudadanía más
integral y a fortalecer la gobernabilidad
democrática.
Lograr la equidad de géneros es un reto
para todas las sociedades y sus
gobiernos, tan es así que dentro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, un
Proyecto de desarrollo de las Naciones
Unidas (órgano asesor independiente
que elaboró un plan de acción concreto
para que el mundo revertiera la pobreza
absoluta, el hambre y la enfermedad que
afectan a miles de millones de
personas), se encuentra el objetivo de
promover la Equidad de Género y la
Autonomía de la Mujer. 
Para lograr estos objetivos es necesario
que problemas como la pobreza, la falta
de accesos a la educación, servicios de
salud y la falta de oportunidades de
empleo y trabajo productivo dejen de
recaer principalmente en las mujeres. Es
también ineludible que se formulen y
estructuren los medios pertinentes para
desarrollar las mismas capacidades,
oportunidades y seguridad reduciendo su
vulnerabilidad a la violencia y al conflicto,
esto con el fin de quetanto los hombres
como las mujeres tengan la libertad y la
capacidad de elegir y decidir de manera
estratégica y positiva sobre sus
condiciones de vida.

1.2.1EQUIDAD DE GÉNERO
¿PODEMOS PENSAR Y SENTIR
IGUAL? 

¿Realmente todas las personas somos


iguales? o ¿Deberíamos de tratarnos por
igual? Esta es la pregunta más frecuente
en hombres y mujeres, la cual es
importante analizar y aportar con
nuestras opiniones. Primero tendríamos
que saber a qué nos referimos cuando
hacemos mención a la palabra “género”,
lo cual, es una construcción sociocultural
e histórica que asigna ciertas
características y roles a grupos de
individuos con diferencia de sexo; siendo
constituida por comportamientos,
actitudes, valores, símbolos y
expectativas, las que nos remiten a las
características que la sociedad atribuye a
hombres o mujeres. Por lo tanto, la
sociedad influye decididamente en la
actividad de ambos géneros, permitiendo
así la existencia de la igualdad o la
desigualdad, ya que tanto el hombre
como la mujer pueden desenvolverse en
las mismas actividades, como la igualdad
de acceso a la formación educativa,
información, conocimiento, ciencia y la
tecnología, fundamentales para la
innovación, el desarrollo y la
competitividad empresarial, política y
social, tanto a varones como a las
mujeres, desarrollando así proyectos con
mayor eficacia e importancia ya que se
trabajaría en unión e
igualdadconsiderando las aportaciones
de ambos género.
CAPITULO II

2. Masculinidades y feminidades
humanas
INTRODUCCIÓN
“La masculinidad y la feminidad no son
sólo rasgos del carácter o el aprendizaje
de roles sexuales y sociales que se
aprenden durante la infancia y la
adolescencia para después
desarrollarlos en la vida adulta. Por el
contrario, hemos de entender la
construcción de las identidades sexuales
como procesos continuos contradictorios
que se definen y redefinen en todas y
cada una de las acciones humanas a lo
largo del proceso de vida”.
Culturalmente los estereotipos, los
modelos varón-mujer están establecidos.
Los varones se forman, tienen vida
profesional, compiten, deben ser buenos
profesionalmente, son esposos, padres,
su vida es su profesión, a nivel
sentimental existe una mujer que los
ama, los quiere, los cuida, mantiene su
hogar y se ocupa de sus hijos.
Por el contrario, la mujer debe ser madre
y esposa fiel. Cuida sus hijos, su hogar y
espera a un marido que está muy
ocupado profesionalmente. Ella se ocupa
de la vida privada, de su casa, de sus
hijos y del bienestar de su hogar. A nivel
profesional no hace falta que triunfe,
normalmente una mujer que se ocupe de
su familia es una mujer feliz, aunque no
tenga vida profesional. Cuando la mujer
tiene hijos en muchas ocasiones su vida
profesional queda parada, aparcada,
porque decide dedicarse “libremente” a
sus hijos y a su hogar. Si la mujer decide
seguirtrabajando, es decir, seguir su vida
profesional, intentando compaginar vida
personal (familiar) con vida profesional,
en la mayoría de las ocasiones, trabaja
doblemente (doble jornada), porque las
tareas de su hogar (limpiar, fregar, lavar,
comprar, ...) no son totalmente
compartidas con su pareja, casi siempre
la mujer lleva el peso de su hogar más
su jornada laboral fuera de casa.
Por otro lado, la sociedad marca un
modelo de mujer diez, una superwoman:
buena madre, buena esposa, buena
profesionalmente, siempre guapa,
siempre perfecta y la mayoría de las
mujeres quieren ser buenas en todo,
exigiéndose demasiado y a un ritmo
frenético que no es viable, de ahí que
surjan desilusiones, depresiones, porque
no llegan a ese diez en todo, algo lógico
porque son mujeres, personas, pero no
superwomen.
A ellos se les exige ser buenos, pero
profesionalmente, en la casa, en el
hogar, como padres y esposos, sólo
tienen que estar presentes, estar pero no
se les exige un diez, sólo ser: ser padres,
ser esposos, con ello es suficiente.
Estos son los estereotipos, a día de hoy,
en el siglo XXI, aún están vigentes, y
aunque vamos progresando, desde muy
pequeñas a las niñas se les enseña a ser
madres, tener hijos, cuidar de ellos,
atender las tareas domésticas, y estar
muy guapas, muy delgadas y muy bellas
siempre, las veinticuatro horas del día.
Ellos desde muy pequeños tienen que
ser varones: fuertes, valientes,
deportistas, competitivos, buenos ensu
profesión, lo de ser padres y esposos, es
secundario.
Son varones y deben ser fogosos
sexualmente, pero el compromiso si llega
bien y si no, no pasa nada, porque
pueden permitirse tener relaciones sin
estabilidad, son .-varones. Las mujeres
son chicas, son niñas, y el amor de
pareja tiene que llegar debe ser un amor
con mayúsculas, desean ser amadas y
queridas, tener estabilidad, ser madres y
esposas y necesitan la estabilidad.
Como vemos los progresos existen,
estamos avanzando pero lentamente, la
mujer del siglo XXI es independiente,
pero sigue muy unida a su hogar, a
sufamilia, a sus obligaciones de madre y
esposa, y vida profesional y personal no
son compartidas por ambos, de igual
forma, porque la sociedad sigue
marcando que la misión por naturaleza
de cualquier mujer es ser madre, y su
familia y su hogar son su principal
obligación y misión. Por el contrario, el
varón debe ser quien saque a su familia
adelante y quien se dedique por entero a
su carrera profesional, por tanto, los
estereotipos más triviales en este siglo
siguen presentes y yo diría aún más,
muy vigentes.
Existen nuevas formas de feminidad y de
masculinidad pero está costando mucho
que queden manifestadas, porque la
mujer sigue normalmente el camino de
su pareja y sacrifica su vida profesional
por la personal. Esto es algo normal para
ellas pero no para ellos.

2.1. MASCULINIDAD 

Si buscamos en el diccionario de la Real


Academia masculinidad nos lo
definecomo “cualidad de masculino. / Lo
que es propio exclusivamente del
varón. /
Aplíquese al derecho y naturaleza de
ciertas fundaciones. / Der. v. Mayorazgo
de masculinidad.
Masculino, na (del latín masculinus.) Adj.
Dícese del ser que está dotado de
órganos para fecundar. / Perteneciente o
relativo a este ser. / Varonil, enérgico /
Género másculino.
Desde el momento de nacer, desde el
mismo momento en que cualquier madre
da a luz, o si queremos matizar más,
incluso desde antes de nacer, los padres
que la mayoría de las veces suelen
saber el sexo de su futuro bebé imaginan
y conciben a su bebé de una
determinada manera. Según sea niño/-a,
existen una ideas preconcebidas, unos
clichés y unas expectativas que vienen
designadas por el sexo del bebé. A ello
le tenemos que sumar que ese bebé,
independientemente de que sea varón o
mujer, pertenecerá a un género,
masculino o femenino. No hay una
masculinidad única, lo que implica que
no existe un modelo masculino universal
y válido para cualquier lugar, época,
clase social, edad, raza, orientación
sexual. Sino una diversidad heterogénea
de identidades masculinas y de maneras
de ser hombres en nuestras sociedades.
- Una ideología de poder y de opresión a
las mujeres que tienden a justificarla
dominación masculina.
- La identidad masculina en todas sus
versiones, se aprende y por tanto
también se puede cambiar.
Por ello, la violencia masculina no es el
efecto inevitable de un orden natural
delas cosas, sino el efecto social de una
serie de ideas y de prácticas que se
incrustan en la vida de las personas y de
las sociedades y que otorgan a la
mayoría de los hombres todo tipo de
privilegios y de beneficios materiales y
simbólicos. Dicho de otra manera, “los
dividendos patriarcales” de la dominación
masculina no son el efecto natural de las
diferencias sexuales entre hombres y
mujeres, sino el efecto cultural de un
determinado modo de entender y de
construir a lo largo del tiempo las
relaciones entre los hombres y las
mujeres en el ámbito personal y en el
ámbito público que se sustenta en una
presunta naturaleza superior de los
hombres, que
“justifica”, en nombre de la razón y del
orden natural de las cosas, la
dominación masculina, las jerarquías
entre los sexos, las estrictas fronteras
que se asigna convencionalmente a los
géneros masculinos y femeninos, el
sexismo y en última instancia el ejercicio
del poder y de la opresión contra las
mujeres. El orden masculino impregna
así el inconsciente colectivo y la
organización de las sociedades con una
serie de esquemas estructurales, tanto
éticos como culturales y simbólicos,
convirtiéndose no sólo en el único orden
natural, legítimo y razonable, sino
además de un orden neutro y objetivo al
servicio de la sociedad.
2.1.1. Nuevas formas de masculinidad

Como ya hemos señalado, no existe una


sola forma de ser varón, sino mil y una
maneras de ser varón, aunque aún siga
lasociedad presionando con una
masculinidad dominante es evidente que
existen nuevas maneras y muchas
formas de vivir siendo varón pero existe
una nueva masculinidad, a ella
pertenecen varones que optan por la
igualdad de oportunidades para ambos
sexos, por el respeto al ser humano, en
general, son varones que son sensibles,
comprensivos, cariñosos, respetuosos,
firmes, fuertes, abiertos a la vida, al
progreso y a nuevas formas de vida en
las que reine el amor, la igualdad, la
justicia y el bienestar de todos los seres
humanos sin diferencias de sexo,
condición social, discriminación racial,
etc. Son varones educados en una
sociedad patriarcal pero que por propio
convencimiento han moldeado y
superado ese estereotipo al que han sido
sometidos desde sus primeros años de
vida, con el cual no se identificaban,
creando una nueva forma de vivir siendo
varones.
Pero para superar este estereotipo
masculino tan dominante socialmente
hace falta una gran madurez y también
formación. Los chicos adolescentes se
sienten presionados por la sociedad,
tienen que cumplir una serie de
características: agresivos,
independientes, firmes, no sensibles, en
definitiva fuertes, privándoles de ser
personas sensibles, que puedan
expresar sus sentimientos, sus
debilidades y de ser ellos mismos, pero
todo esto está oculto, enmascarado en
un velo que envuelve a la sociedad, al
género masculino y al femenino, que nos
hace ver que todos los chicos son así
pornaturaleza, como algo innato y en el
momento que un chico se sale de este
estereotipo es tachado de gay,
afeminado, raro, con pluma.
No nos damos cuenta o no queremos
darnos pero los varones están sufriendo
mucho, y sufren en silencio, sin poder
manifestar qué les pasa, porque la
cultura patriarcal a la que estamos
sometidos no les deja, los varones no se
quejan, no expresan sus sentimientos,
son fuertes, lo superan todo, esto un
grave error, ellos son personas,
necesitan expresarse, son humanos,
sufren en el amor, en su grupo de pares,
en la vida en general, pero no pueden
expresarlo, esto está creando a unos
varones que callan, no expresan sus
sentimientos, ni sus problemas, y
acumulan problemas, inseguridades,
desazón y malestar que conducen hacia
una serie de problemas futuros que
acaba por superarse si alcanzan la
madurez y consiguen ver que se puede
ser varón y ser compresivo, agradable,
cariñoso, humano, buen padre, buen
esposo, o termina en un gravísimo
problema social : violencia de géneras
somos partícipes. 

2.2 FEMINIDAD

La feminidad según la RAE es la


cualidad de femenino. / Estado
anormaldel varón en que aparecen uno o
varios caracteres sexuales femeninos.
Como podemos comprobar el
androcentrismo sigue muy presente y
vigente en nuestra lengua, por ende, en
nuestra sociedad, lo masculino es lo
contrario de lo femenino.
En esta oposición de binarios tan clara
queda determinantemente definida la
feminidad como rasgoespecífico de la
mujer, y atribuir cualidades femeninas a
un varón o a la inversa es atentar
gravemente contra su ser y su intimidad.
Este hecho es consecuencia de nuestra
cultura androcéntrica, de la educación
que hemos recibido y que hemos creído
como única y natural como la vida
misma, pero podemos afirmar que toda
esta construcción social del mundo
femenino y masculino es falsa.
No existen características exclusivas de
ambos sexos, somos personas, y las
personas independientemente al sexo
que pertenezcan, varón o mujer, son de
una determinada manera atendiendo a
su sexo, y a la educación, circunstancias
que rodean y han marcado su vida. Todo
ser humano nace en un seno familiar,
fruto del amor de una pareja, las
circunstancias familiares y sociales son
infinitas, como infinitos somos los seres
humanos, no existe un modo
determinado y único de ser persona, ni
tampoco de ser mujer y varón. Ser
persona es ser un ser humano mujer o
varón con una identidad única y a la vez
universal con un modo de ser, con un
pensamiento, con unas creencias y un
mundo determinado por su condición
sexual, familiar, racial.
Aunque el diccionario no hable de
maternidad casi nos atrevemos a decir
que hablar de feminidad es hablar de
maternidad, porque socialmente está
muy determinado que la mujer será
madre, y desde muy pequeñas las niñas
cuidan, arropan y miman a sus muñecas
y muñecos, como hacen sus madres y
como harán ellas en un futuro.
Evidentemente la
naturaleza ha permitido que sea la mujer
quien geste el fruto del amor, y quien dé
a luz a un nuevo ser, pero un ser nacido
del amor entre dos personas, entre una
pareja (varón y mujer), por tanto, aunque
sea ella quien dé a luz, porque la
naturaleza así lo ha querido tienen que
ser ambos por igual quienes cuiden,
críen, eduquen y permitan crecer con
amor y equidad a su hijo o hija.

Este vínculo tan estrecho entre feminidad


y maternidad es el eje central de toda la
construcción social del mundo femenino.
La mujer nace con la misión de ser
madre, y como madre debe luego
responsabilizarse de su retoño, esto está
unido a nuestra cultura patriarcal, la
mujer es la cuidadora de sus hijos e hijas
y de su hogar (tareas domésticas) y su
vida se ciñe a la de un varón, es decir,
que el mundo femenino es un mundo
privado, doméstico y familiar, mientras
que el mundo masculino es un mundo
abierto al exterior, es un mundo
profesional y a nivel personal la mujer
complementa al varón con su amor, sus
hijos e hijas y su hogar.
La evolución ha hecho que esta
construcción social vaya cambiando y las
mujeres adquieran independencia,
estudien, trabajen fuera de su hogar y se
formen profesionalmente, de forma que
cuando deciden unirse a un varón para
formar pareja, un hogar y una familia,
ambos comparten la vida en todos sus
ámbitos: profesional, familiar y
doméstico, es decir, que las nuevas
generaciones comparten sus tareas
domésticas y familiares(hijos, hijas y
otras responsabilidades).

Esto hace que aparezcan nuevas formas


de feminidad, en el siglo XXI la mujer es
independiente, se forma, trabaja dentro y
fuera de su hogar y comparte con su
pareja sus responsabilidades domésticas
y familiares, pero aún sigue muy
presente la exclusividad de la maternidad
y el instinto materno como algo innato,
en vez de cultural, que hace que las
niñas desde muy pequeñas piensen en
casarse y cuidar de sus hijos e hijas,
primando esto por encima de todo, ya
que culturalmente así nos lo han
transmitido.
Las nuevas formas de feminidad
presentan a una mujer independiente,
formada profesionalmente y
personalmente ella decide con su vida,
sin condicionarse a un varón y si lo hace
es por voluntad propia, por amor (fruto
de nuestra cultura). Lo sorprendente es
que ellos nunca van a ser
exclusivamente padres y en muy rara
ocasión su vida profesional queda
condicionada por la personal, es como
algo imposible, no es común, porque
culturalmente así está establecido.

En el siglo XXI la feminidad es un rasgo


que debe ser inherente a toda chica, y
visto siempre en contraposición con la
masculinidad. Ser femenina es ser
sensible, cariñosa, comprensiva, amable,
respetuosa, dependiente, sumisa, débil,
coqueta, trabajadora, maternal. Por
tanto, debemos concluir afirmando que
existen nuevas formas de feminidad pero
sin apartar de ellas el estereotipo
tradicional femenino, al cual toda mujer
por cultura está muy unida. 

CAPITULO III
3. Bases para la formación de la familia

También podría gustarte