Sílabo: 1. Información General
Sílabo: 1. Información General
Sílabo: 1. Información General
SÍLABO
1. INFORMACIÓN GENERAL
2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA
La Asignatura Higiene Industrial se ocupa del estudio de las relaciones y efectos que producen sobre el trabajador los agentes
o contaminantes (físicos, químicos o biológicos) presentes en el lugar de trabajo, cuyo contenido y niveles se define como
“ambiente laboral”.
Esta materia es importante en el desempeño futuro del Magister en Seguridad y Salud Ocupacional, ya que se adquieren
destrezas y conocimientos necesarios para que el profesional este en capacidad de realizar una adecuada identificación,
evaluación cualitativa y cuantitativa e implementación de medidas de prevención y control de riesgos higiénicos.
Conocer y aplicar los conceptos teóricos básicos que permitan al maestrante comprender las funciones de promoción y
evaluación de riesgos higiénicos que exijan la implementación de estrategias de medición, interpretación de resultados e
implementación de controles adecuados.
Conocer técnicas de identificación, medición, evaluación, control de los factores de riesgos higiénicos derivado de
1
contaminantes físicos, químicos y biológicos.
2 Desarrollar habilidades de cálculo para evaluar los factores de riesgo higiénico presentes en el ambiente laboral.
3 Conocer e interpretar los distintos efectos de los factores de riesgo higiénico en el organismo.
Página 1
FACULTAD DE POSTGRADO
SÍLABO
5. JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de una actividad laboral cualquiera provoca modificaciones en el ambiente de trabajo que originan estímulos
agresivos para la salud de las personas implicadas. Dichos estímulos, que reciben el nombre de contaminantes de origen
físico, químico y biológicos, pueden afectar la salud de los trabajadores, por tal motivo el profesional en Seguridad y Salud
Ocupacional debe adquirir los conocimientos necesarios para identificar, evaluar y controlar estos riesgos que los encontrara
en su desarrollo profesional, este estudio se agrupa en el espacio académico de la materia Higiene Industrial
6. COMPETENCIAS
Contribuir a los objetivos organizacionales mediante el diseño, planificación, y puesta en práctica de políticas, planes y
programas enfocados a la prevención riesgos higiénicos.
Aplicar la normativa legal vigente y referenciar normativa internacional aplicable a riesgos higiénicos.
Establecer métodos técnicos en Higiene, analizando tendencias que darán soporte a la toma de decisiones efectivas en
relación a la intervención de los riesgos higiénicos detectados.
Diseñar, desarrollar e implementar planes de prevención de control, mitigación, y continuidad en función de los riesgos
higiénicos detectados.
7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Página 2
FACULTAD DE POSTGRADO
SÍLABO
9. PONDERACIÓN DE CALIFICACIÓN
SUMA 100%
Las evaluaciones consistirán en tareas, lecturas y lecciones las mismas que serán calificados sobre 100 puntos, al final se
promedian y ponderan de acuerdo a la tabla que antecede.
Aprendizaje Autónomo: Se realizarán tres ensayos en relación a lecturas relacionados con los temas tratados en cada sesión,
los cuales deberán ser entregadas hasta antes del comienzo de la cada clase.
Aprendizaje Práctico-Experimental: Se realizarán cuatro tareas de aplicación (Evaluación cuantitativa de químicos, Resolución
de ejercicios de Ruido laboral y Vibraciones mecánicas y Encuesta Higiénica).
Aprendizaje en Contacto con el Docente: Existirá una lección en cada sesión de clases (cuatro en total) que consistirán en la
realización de preguntas de opción múltiple acerca de los temas tratados en las sesiones virtuales.
Resultados de
Actividad con Práctico- Recurso
Sesion Aprendizaje de Unidad Subtema Trabajo Autónomo Bibliografía
el docente experimental Tecnológico
la Materia
Análisis de casos.
Clasificación, Investigación
BB4
Identificación, Análisis de Participación en un bibliográfica
Gestión de los BC9
Evaluación y textos foro sobre los criteios Plataforma
2 2, 3 Contaminantes BC11
Control de de identifiación de Lectura de los Blackboard Ultra
Químicos BC13
los contaminantes Clase magistral riesgos higiénicos en recursos y textos de la
químicos. el lugar de trabajo. sesión
Estudio de
casos
Investigación
bibliográfica
Clasificación,
Lectura de los BB4
Identificación, Análisis de Análisis de casos
Gestión de los recursos y textos de la BC2
Evaluación y textos Plataforma
4 2, 3 Contaminantes sesión BC4
Control de Blackboard Ultra
Fisícos BC5
los contaminantes Clase magistral Examen práctico
Examen teórico BC8
físicos
Estudio de
casos
12. BIBLIOGRAFÍA
Página 4
FACULTAD DE POSTGRADO
SÍLABO
BÁSICA
Baraza Sánchez Xavier, Castejón Vilella Emilio, Guardino Sola Xavier. (2014). Higiene Industrial. España: Editorial
BB1
UOC, S.L.
BB2 Gil Hernández F. Tratado de Medicina del Trabajo. 3ª Edición. Barcelona. Elsevier Health Sciences, 2018.
Marín, A., y Sánchez, M. (2007). Claves para la interpretación de resultados. Revista Gestión Práctica de Riesgos
BB3
Laborales Electrónica de Investigación Educativa, 37, pp. 44-53.
Mulet E. Alberola M. Chulvi V. Ramos J. (2011). Problemas Resueltos de Análisis de Riesgos en Instalaciones
BB4
Industriales (1ra edición). España. Editorial Universitat Jaume
COMPLEMENTARIA
Almeida, A. et al. (2019). Accidentes laborales por pinchazos con agujas en un hospital de tercer nivel (factores
BC1
asociados). Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (26), pp. 1-16.
Bernal, F., Castejón, E., Cavallé, N., & Hernández, A. (2018). Higiene industrial. Madrid: Madrid: Instituto Nacional de
BC2
Seguridad e Higiene en el Trabajo. - INSHT.
Ferrari, B. (1998). Objetivos, definiciones e información general (pp. 2–9). En Capítulo 30. Higiene Industrial. España:
BC3
INSST. https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+30.+Higiene+industrial
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo- INSHT. (1993). NTP 322: Valoración del riesgo de estrés
BC4
térmico: índice WBGT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio del Trabajo y Asuntos
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2006). Guía técnica para la evaluación y prevención de los
BC5
riesgos relacionados con la exposición de los Trabajadores al Ruido. Boletín Oficial Del Estado.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). [Hernández C., A.; redactora]. (2009). NTP-833.
BC6
Agentes biológicos: Evaluación simplificada [online]. Madrid Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT]. (2011). Nota Técnica de Prevención NTP 925
BC7
Exposición simultánea a varios agentes químicos: criterios generales de evaluación del riesgo. España: Ministerio de
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo- INSHT. (2012). NTP 951: Estrategias de medición y valoración
BC8
de la exposición a ruido (II): tipos de estrategias. Notas Técnicas de Prevención.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT]. (2013). Guía técnica para la evaluación y prevención
BC9
de los riesgos relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo. España: INSHT. Recuperado
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, INSHT. (2014). Guía técnica para la evaluación y prevención de
BC10
los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Madrid: INSHT. NIPO: 272-14-040-7.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [INSST]. (2019). Límites de Exposición Profesional para Agentes
BC11
Químicos en España 2019. España: INSST. https://www.insst.es/documents/94886/188493/
Jakubowski, M. (1998). Órgano diana y efectos críticos (pp. 9-17). En Capítulo 33. Toxicología. España: INSST.
BC12
https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+33.+Toxicolog%C3%Ada
Kennedy, E. et al. (2020). NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), 5th Edition. EEUU: NIOSH.
BC13
https://www.cdc.gov/niosh/nmam/pdf/NMAM_5thEd_EBook-508-final.pdf
Llorca R., J.L. [coord.]. (2018). Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales
BC14
diversas. BIOGAVAL-NEO-2018. INVASSAT, Centro Nacional de Valencia.
Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía [OSMAN]. (s.f.). Diccionario de Salud y Medio Ambiente:
BC15
Toxico, Toxicidad, Intoxicación. https://www.osman.es/diccionario/index.php?letra=T
Página 5
FACULTAD DE POSTGRADO
SÍLABO
Ing. Rommel Silva MSc. Ing Cristian Arias U. MSc. Eco. Michelle Díaz; MSc.
Profesor de la materia Director del Programa Director Academico de la Facultad
Fecha:(17/11/2020) Fecha: Fecha
Página 6