Muevo: Justicia para El Nuevo Milenio, Justicia para Todos
Muevo: Justicia para El Nuevo Milenio, Justicia para Todos
Muevo: Justicia para El Nuevo Milenio, Justicia para Todos
Justicia
para el
nuevo
milenio,
justicia para todos
VIA1109 -zed
00-89E-1-17 le6ai ol!sodaa
1796OLZ NIAVJO
oiejiv uení :sorncnp ouas!ci
seuues uacind :uopeweJfieup Á ouasu
souewnH sotpaiaa IC ep!isni ap opals!wiN -uopeluawaidwi ap oowoai ochnb3 :saiol!p3
osind odnj0 Jod sopelociela sopcal
oq•lau¡alua•ogiaojuadoidoo
oqzo6leuadettuojal .mmm :clnq
917017U :x 2d
06Z 88Z .114 LE° LgE• :ouoppai
awuezan -oPe-sd 13 -69Z1. '011nf ap 91. 71V:UppDalla
uo!snpa ap eaJv
Ieuad olua!w!paDom ap o5ip93 onanN iap uopeluawaidwi ap o3!up,91 odlnb3
uopewawaidwi ap onnnoar3 91!woo
souewnH sotpaJaa 1 epnsni- ap opalswwsi
uopeluawaidwi ap ieuopeN ims!wo3
(
30 0 I 0 0 3 ohlriNw
PROCEDIMIENTO PENA' WEL
PRESENTACIÓN
La transformación estructural del sistema de justicia penal boliviano, esta orientada a consolidar un Estado pleno de derecho, redefine
la relación individuo-Estado en un plano de franco respeto de derechos y garantías fundamentales del ser humano.
El Nuevo Código de Procedimiento Penal regula el poder del Estado en materia penal, diseñando un proceso de corte democrático
movimiento y accionar de los órganos penales, hoy más preocupados en formar expedientes que en resolver el conflícto humano que
alianza entre la sociedad y el Estado, basada en asumir desafíos compartidos en la construcción de un sistema de justicia ágil, trans-
parente, eficaz y oportuna; es decir, pretende también generar un compromiso que se constituya en el cimiento que permita edificar
una nueva confianza ciudadana en los sistemas que las reformas judiciales están generando.
Este documento redactado en términos sencillos pero precisos, puede constituirse en un instrumento vital del cambio y debe motivar
ofrezca al ciudadano una justicia eficiente y ágil, a la vez respetuosa de sus derechos constitucionales.
acusatorio oral, público, continuo y contradictorio. Un sistema democrático con participación ciudadana. Esto signi-
fica que los procesos dejan de ser un ritual interminable de papeles para entrar en un dinámica ágil donde la partici-
pación de la comunidad garantiza la transparencia.
- Ningún proceso durará más de tres años y la detención preventiva sólo podrá aplicarse en casos excepcionales por un plazo
máximo de 18 meses.
Se le da validez práctica a la prescripción del delito para garantizar los derechos del imputado y agilizar la justicia.
Serán posibles la aplicación de salidas alternativas al juicio ordinario como la conciliación entre las partes o la suspensión con-
dicional del proceso, los criterios de oportunidad reglada y el procedimiento abreviado.
PROCIDIMIENIO PCNAI 11.,..
- Ninguna persona podrá ser condenada sin antes haber sido oída en un juicio justo
- El acusado podrá defenderse sin restricciones y no estará obligado a demostrar su inocencia.
- Durante la investigación el acusado sólo podrá ser arrestado por un máximo de ocho horas.
- La policía deberá pensar dos veces antes de una detención porque después se le exigirá que explique sus actos.
- Ya no tendrá que estar costeando penosamente el proceso; el fiscal deberá cumplir su función de acusador e investigador efi-
ciente y responsable.
- Los nuevos mecanismos permitirán que obtenga el resarcimiento del daño que se le causó permitiendo soluciones alternativas
- Se incorporarán jueces ciudadanos que serán elegidos de las listas de la Corte Electoral.
- Democratiza el acceso a la justicia, haciéndola transparente y accesible.
CODIGO DI
se generen las condiciones necesarias para garantizar una adecuada implementación como por ejemplo capacitar a los jueces y fiscales
o sensibilizar a la ciudadanía sobre los beneficios del cambio, o contar con la infraestructura adecuada que demanda
Por ello, el Nuevo Código dispone de un periodo de dos años de generación de condiciones para su correcta y uni-
forme aplicación que van desde su publicación, en mayo de 1999, hasta su aplicación plena el 31 de mayo del
2001.
Sin embargo, en el marco de una aplicación anticipada, a partir del 31 de mayo, entrarán en vigencia tres cambios
fundamentales que son producto del Nuevo Código: El Nuevo Régimen de Medidas Cautelares, determinadas Salidas Alternativas al
ven para evitar que el acusado ponga en riesgo la continuidad del proceso penal y por lo tanto la posibilidad de lle-
Una medida cautelar no viola el Principio de Inocencia ("Una persona es inocente hasta que una sentencia condena-
toria lo declare culpable") porque sólo se utiliza en casos expresamente señalados por Ley, de forma excepcional y provisional, consi-
derando que la libertad personal sólo podrá ser restringida cuando sea absolutamente indispensable.
su imparcialidad y objetividad.
NUEVO CODIGO O(
las reales son las que garantizan que los bienes materiales de un imputado no desaparezcan durante el proceso y permiten la
reparación del daño causado por el delito y el pago de costas o multas (anotación preventiva de un terreno, embargo...).
- Arresto
- Aprehensión
- Detención preventiva
- Suficientes elementos de convicción para sostener que el imputado es, con probabilidad, autor o partícipe del delito.
- Peligro de obstaculización.
- Peligro de fuga.
PROCEDIMIENTO PENAL
Considerando primordial el respeto a los derechos establecidos en la Constitución Política del Estado, el Nuevo Código propone una
variedad de medidas cautelares que pueden emplearse para sustituir a la detención preventiva. Se trata de evitar que se limite la liber-
tad de la persona de forma innecesaria y desproporcional. Por ello, el Nuevo Código incluye las siguientes Medidas sustitutivas a la
detención preventiva:
paración del daño a la víctima de manera pronta y oportuna, favoreciendo la reinserción social del imputado (acusa-
El Nuevo Código incluye cuatro salidas alternativas al juicio, las dos primeras entrarán en vigencia a partir del 31 de
- Criterio de oportunidad
- Conciliación
- Procedimiento abreviado
PROCEDIMIENTO PENAL NEL
¿QUÉ ES LA SUSPENSIÓN
CONDICIONAL DEL PROCESO?
Procede tras una solicitud de cualquiera de las partes o el Tribunal o Juez decide suspender el ejercicio de la acción
penal a favor del acusado a cambio de que este se someta a un periodo de prueba (un año mínimo y tres años corno
máximo) en el que deberá cumplir determinadas condiciones como podrían ser: someterse a un tratamiento médi-
co, no manejar vehículos, no consumir bebidas alcohólicas, prestar ciertos trabajos en favor de la sociedad...
- Que el acusado no haya sido objeto de condena en los últimos cinco años.
ciente. De tal modo que si en determinado tiempo (8,5, 3 y 2 años), según la gravedad del delito, el Estado es inca-
paz de investigar y juzgar el delito pierde la posibilidad de iniciar o continuar un proceso penal.
morial.
El Nuevo Código le da sentido a la prescripción ya que esta sólo se puede interrumpir cuando se fuga el acusado y se le declara rebel-
de, hecho que provoca que se pierda el tiempo en favor de la prescripción y se empiece de nuevo el conteo.3
F
1,4 il
MINISTERIO DE JUSTICIA
Y DERECHOS HUMANOS
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID Bolivia a través de Management Sciences for Development MSD - Bolivia,