Trabajo de Investigación UNSA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EXCEDENTES Y DESPERDICIOS DE FRUTAS PARA LA BIOPRODUCCION DE ENERGIA Y ACIDO

ACETICO CON VALOR SOCIAL

Autores: Shirley Zambrano Ortiz, Carolina Mamani Quispe ,Kevin Soto Castillones, Judith Imata
Condori,

Departamento Académico de Ingeniería Química

Facultad de Ingeniería de Procesos

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RESUMEN

PALABRAS CLAVES: siembra, aislamiento, crecimiento, PMA


ABSTRAC

KEY WORDS: sowing, isolation, growth, PMA

INTRODUCCIÓN
Los residuos sólidos son desechos orgánicos e inorgánicos que se generan tras el proceso de
fabricación, transformación o utilización de bienes y servicios. Si estos residuos no se manejan
adecuadamente, producen contaminación ambiental y riesgos para la salud de las personas. MINAN
(2012).
Los desechos de fruta que se producen diariamente en los principales mercados mayoristas de
AREQUIPA (Rio seco mercado la Parada), es una gran preocupación al no tener un control de
residuos orgánicos que pueda encargarse, estos se convierten en focos infecciosos para proliferación
de moscas y otros microorganismos.
De acuerdo al estudio realizado en el mercado se generan aproximadamente 1813 kg de residuos
sólidos orgánicos provenientes de la fruta a la semana, generando un promedio de 87024 kg al año.
Considerando que estos residuos sólidos orgánicos pueden ser utilizados en la elaboración de cerveza
artesanal, producción de Bioenergía, pienso animal y ácido acético principalmente (CH3-COOH), el
cual está presente en la mayoría de las frutas. Es producido a través de la fermentación microbiológica
de los azucares.
Para ello se realiza el proceso de siembra de los componentes putrefactos de la fruta y para conservar
una especie especifica se realiza el aislamiento microbiano.
Se realiza un aislamiento de los microorganismos presentes en un cultivo mixto en caldo ordinario,
sobre agar nutritivo. Se siembran placas de agar nutritivo, mediante la técnica del agotamiento de asa.

Estas técnicas pretenden diluir la carga microbiana que se deposita sobre el medio de cultivo de forma
que, en los últimos trazos de la siembra, haya tan pocas células que queden suficientemente separadas
unas de otras y puedan desarrollar colonias independientes. Como en el trabajo que se aisló hongos ,
levaduras , bacterias ,gusanos.

La obtención, aislamiento de microorganismos conocidos como Acetobacter y nuevos mediante


cultivos obtenidos de los residuos orgánicos de fruta.
Aprovechamiento de los excedentes y desperdicios de frutas para la bioproduccion de energía y ácido
acético con valor social.

MATERIALES Y METODOS

MATERIALES:
Se trabajaron con diferentes muestras de fruta malograda , que han sido obtenidas del mercado (RIO
SECO – LA PARADA ).Se utilizaron 7 muestras de diferentes frutas malogradas. Papaya , plátano ,
manzana, mandarina, naranja, ciruela , durazno .
Probetas graduada de 100 ml , placas Petri con un diámetro de 10 cm, placas Petri de 6 cm de
diámetro , balón de destilación , asa de inoculación, rejilla de asbesto ,cocinilla, mecheros, varillas de
vidrio, tubos de ensayo , 6 gramos de agar nutritivo , 300 ml de agua destilada , cinta adhesiva , papel
Kraft y pabilo.
MÉTODOS
Etapa 1: Obtención de muestras o unidades experimentales.
Se obtuvo mediante una técnica de muestreo el lugar donde se encontró mayor cantidad de fruta en
descomposición, se eligió el mercado. (RIO SECO – LA PARADA ).
Se realizó un marco lógico para elegir el lugar donde se recogió la fruta en descomposición.

1. Geolocalización y Georreferencia del área de influencia

 Área afectada
 Perímetro
 Cantidad de personas afectadas
 Cantidad de zonas afectadas

2. Construcción del mapa de empatía: Se realizó una encuesta relacionada a la fruta en


descomposición a:

 Los vendedores de los diferentes puestos de fruta.


 Los puestos de venta aledaños.
 Los compradores.

3. Generación de los puntos de vista que identifican el problema derivado del reto asignado.
4. Formulación del problema. donde se determinó las tensiones que es el riesgo detectado y el
impacto que es el efecto real que producen la acumulación de frutas en descomposición.
5. Redacción del plan de manejo de acuerdo al contexto de estudio se designó el área afectada.
Etapa 2: Siembra de los microorganismos en fruta descompuesta.
Para realizar la siembra, primero se extrajo la parte malograda de la fruta con ayuda de un cuchillo,
segundo se diluyó en una probeta con 20 ml de agua destilada, se agitó con ayuda de una varilla de
vidrio y finalmente se vertió en un tubo de ensayo.
Se diluyó en un balón de destilación 4 gramos de agar nutritivo en 200 ml de agua destilada, se llevó a
ebullición la solución y se enfrió hasta 40°C, se encendió los mecheros y se vertió la solución de agar
a las 10 placas Petri, se dejó enfriar hasta observar que la solución de agar nutritivo este en estado
sólido.
Para la siembra se esterilizó el asa de inoculación y se tomó del tubo de ensayo un cierta cantidad de
material, se realizó la siembra a manera de zig zag (estriado) , se realizó el mismo procedimiento con
las demás muestras en los tubos de ensayo para las diferentes placas Petri.
Se selló la placa Petri con cinta adhesiva en el contorno y se envolvió en papel Kraft con ayuda del
pabilo.
Etapa 3: aislamiento de microorganismos en fruta descompuesta
Se esperó 7 días para realizar el aislamiento, se observó las 10 placas Petri anteriores y se seleccionó
el material para aislar.
Se diluyó en un balón de destilación 2 gramos de agar nutritivo en 100 ml de agua destilada, se llevó a
ebullición la solución y se enfrió hasta 40°C , se encendió los mecheros y se vertió la solución de
agar a las 10 placas Petri .
Se esterilizó la asa de inoculación y se extrajo de la placa Petri anterior el material seleccionado y se
introdujo a la placa de Petri de 5 cm de diámetro con solución de agar nutritivo líquido , con la ayuda
de la asa de inoculación se mezcló el agar nutritivo en estado líquido con el material seleccionado . Se
selló la placa Petri con cinta adhesiva en el contorno y se envolvió en papel Kraft con ayuda del
pabilo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
FORMULACIÓN DE PMA
Para dicha etapa se logró determinar el foco infeccioso de la zona, logrando realizar un estudio
detallado de la zona. RIO SECO – LA PARADA
Obteniendo:

 Área afectada: 103.794 m2


 Perímetro: 1.24 km
 Cantidad de personas afectadas: 2280 habitantes
 Cantidad de zonas afectadas: 5 zonas afectadas incluyendo la mayor parte la población.
Para la realización de encuestas, se preparó una hoja con nueve preguntas sobre el tema en estudio.
Las encuestas fueron aplicadas el día 31 de marzo del año 2019. Donde se realizó dos tipos de
encuestas para determinar la aprobación de la población y así poder conocer, estudiar, y solucionar los
problemas ambientales, salud y económicos que les genera el desecho de fruta descompuesta, tal
encuesta se realizó a dos tipos de personas (comerciante y al comprador) teniendo como resultados:

RESUMEN GENERAL DE LAS 74%


ENCUESTAS DE VENDEDORES
RESUMEN GENERAL DE LAS 75%
ENCUESTAS DE CONSUMIDORES
Con los datos obtenidos se pudo conocer el interés de los comerciantes de segregar y reciclar los
residuos orgánicos (fruta descompuesta).
Teniendo un elevado índice de aprobación pudiendo determinar que dicho problema ambiental les
afecta en la salud con problemas de diarrea.
Económica por la presencia de moscas y su efecto contaminador en ellas generando proliferación en
su estructura y por ende perdida económica debido a la disminución de compradores y la perdida de
materia prima.
Una vez realizado nuestro espacio geográfico y ala población. Determinamos nuestro plan estratégico
del recojo de materia prima.
Teniendo 7 puntos estratégicos en dicha zona
IMAGEN 1 . MERCADO RIO SECO, PUNTOS DE ACOPIO

Análisis. Podemos observar en la imagen los puntos estratégicos para la recolección de muestras en
las cuales pudimos determinar las zonas más afectadas por la calidad de fruta, por ejemplo, notamos
que la papaya es la fruta que más rápido se descompone, aumentando el índice de contaminación
ambiental.
SIEMBRA
Con el medio agar nutritivo se logró un crecimiento de microorganismos como levaduras, hongos,
bacterias, a partir de muestras de fruta recolectadas en estado de descomposición. Se purificaron con
la aplicación de la técnica siembra en placa por estría, se obtuvieron de manera aislada 10 muestras
que se etiquetaron como:
Tabla 1. Muestras

M1-A=PAPAYA
M1-B=PAPAYA
M2-A=PLATANO
M3-A=MANZANA
M7-B=CIRUELA
M8-B=DURAZNO

AISLAMIENTO

 Crecimiento de las bacterias


Los microorganismos presentes en las muestras recolectadas de de fruta descompuesta en el
mercado LA PARADA-Rio Seco , presentaron a partir de las 24 horas una turbidez
característica que refleja el crecimiento de la biomasa presente en el agar nutritivo de cultivo
durante el periodo de la incubación.

Tabla N 2. Siembra de microorganismos

Primeros resultados : siembra de los Segundo resultado: aislamiento de


microorganismos en fruta descompuesta microorganismos en fruta descompuesta
Análisis:
Para poder determinar un microorganismo y así poder aislarlo se realizó a la placa marcas de aquellos
que tenían forma similar, todo ello para poder tener aislado un microorganismo diferenciado de los
demás y por realizar la crio conservación más exacta.

 Apreciamos que en la primera imagen (muestra de papaya) se prolifero gusanos aparte que
podemos observar la placa la presencia de bacteria s y hongos por las colonias blancas como
las esporas, en la etapa de aislamiento notamos que dichos microorganismos aumentaron su
tamaño debido al medio que era nuevo y tenía la cantidad de nutrientes necesarias para su
proliferación .
 En la segunda(plátano) y tercera muestra notamos la presencia de hongos, levaduras eso
debido al racimo denso alrededor del tallo, en la etapa de aislamiento notamos
microorganismos no muy específicos, es decir que su proliferación se detuvo o no creció lo
suficiente.
 En las ultimas muestras encontramos como 4 tipos de microorganismos entre ellos hongo,
levadura, esporas. En el aislamiento se observa que hay 2 microorganismos una blanca y
negra en la muestra séptima.

Discusión
Las personas de las zonas afectadas no tienen conocimiento de aprovechamiento delos
residuos sólidos que deberían ser tratadas.
Por eso se realizado el recojo de muestras para el estudio en laboratorio.
Se esperaba obtener resultados de mayor impacto significativo en el aislamiento, no se aisló
de manera óptima por factores que pudieron haber contaminado. También a causa de falta de
equipos como incubadora, autoclave que son los más importantes para un buen crecimiento
microbiano.
En este trabajo se observa 3 aislados microbianos en dos días los cuales están listos para el
repique y crio conservación.

CONCLUSIONES

- En las encuestas realizadas a los vendedores y consumidores en promedio un 75% de las


respuestas pertenece al mercado Andrés Avelino Cáceres y un 74% pertenecen al mercado de
Rio Seco, las muestras recogidas siguió un protocolo de muestreo aportado por DIGESA
(ANEXO 2)
- En el aislamiento se determinó visualmente los posibles microorganismos presentes en cada
placa Petri, en el cual había presentes dos placas con organismos (gusanos) que por un mal
manejo del aislamiento se terminó desechando una de estas.
- Por último, se realizó el crecimiento de los microorganismos aislados clasificándolos por la
fruta de procedencia, se utilizó el caldo nutritivo como medio para que la flora bacteriana o de
hongos se incremente en el transcurso del tiempo

BIBLIOGRAFÍA
1. Aerry, S. A. (2012). Chemoselective acetylation of amines and thiols using monodispersed
Ni-nanoparticles. Green Chemistry Letters and Reviews. DOI:
10.1080/17518253.2012.737029
2. KAREN LISSETH AFRICANO P.1, P. J.-M. (2015). Fisiología y bioquímica de la
maduración del fruto. REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS. Doi:
10.17584/rcch.2015v9i1.3754
3. Tavarini, S., E. Degl'Innocenti, D. Remorini, R. Massai y L. Guidi. 2008. Preliminary
characterisation of peach cultivars for their antioxidant capacity. Int. J. Food Sci. Technol. 43,
810-815. Doi: 10.1111/j.1365-2621.2007. 01520.x
ANEXOS
1- : Mercado mayorista “La Parada”

https://www.convencionminera.com/perumin31/images/perumin/mencion-honrosa/tt-155.pdf

También podría gustarte