PRCC Libro-Corantioquia
PRCC Libro-Corantioquia
PRCC Libro-Corantioquia
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
GOBERNADOR: Luis Pérez Gutiérrez.
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE: Lucy Rivera Osorio.
PROFESIONAL UNIVERSITARIO: Juan David Ramírez Bedoya.
EQUIPO TÉCNICO
Jorge Ignacio Montoya Restrepo. Biólogo, MSc.
Rosember Hernández Restrepo. Ing. Químico.
Sergio Arango Osorno. Ing. Químico. MSc.
Sergio Valencia Hurtado. Ing.Químico. PhD.
Daniel Olguín Flores. Ing. Civil. MSc (c).
Luz Bibiana Moscoso Marín. Ing. Forestal. MSc.
Jhonatan Muñoz Gutiérrez. Ing. Agropecuario. MSc.
Natalia Arcila Marín. Ing. Ambiental. MSc (c).
Juan David Rodríguez Trujillo. Ing. Ambiental. MSc (c).
Juan Pablo García Montoya. Ing. Sanitario. MSc.
Diana Yiset Flor Vargas. Ing. Ambiental. MSc (c).
Carlos Andrés Vasco Correa. Economista. MSc.
Juliana Rosero Cuesta. Ing. Forestal. Esp.
Jhon Fredy Espejo. Sociólogo.
COMUNICACIONES
Bibiana Moreno Álvarez. Comunicadora Social.
ISBN: 978-958-56380-7-5
Cítese como:
Corantioquia, Gobernación de Antioquia, TdeA. 2018. Plan Regional
para el Cambio Climático en la Jurisdicción de Corantioquia, Medellín,
Colombia.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 3
CONTENIDO
Presentación .............................................................................................. 9
Introducción .............................................................................................. 10
1.Diagnóstico territorial y condiciones climáticas en la jurisdicción
de Corantioquia ......................................................................................... 16
1.1.Ámbito territorial ............................................................................... 16
1.2.Condiciones climáticas en Corantioquia ...................................... 17
1.3.Cambio climático en la jurisdicción de Corantioquia ................... 18
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Cantidad de eventos de origen hidrometeorológico reportados
en el período 1976-2005 en los municipios de las Oficinas Territoriales
en la jurisdicción de Corantioquia .................................................................... 22
Tabla 8. Ciénagas del delta del Río Claro Cocorná Sur de la territorial
Zenufaná en jurisdicción de Corantioquia ..................................................... 47
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Estado actual de los límites planetarios .......................................... 11
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con el Centro de Resiliencia de Estocolmo1 la capacidad de
mantener el bienestar humano depende de que la interacción entre el
desarrollo humano y la naturaleza no sobrepase unos valores críticos de
gran parte de los nueve Límites Planetarios definidos desde el año 2009,
los cuales son: cambio climático, pérdida de biodiversidad, cambio
en las coberturas del suelo (deforestación), consumo de agua dulce,
cambios en los flujos biogeoquímicos (en especial del nitrógeno y del
fósforo), acidificación de los océanos, contaminación atmosférica por
aerosoles, agotamiento de la capa de ozono, y la liberación de sustancias
(contaminación y nuevos materiales) e introducción de especies (especies
no endémicas y especies modificadas genéticamente) (Rockström, 2015)
(Figura 1).
1
http://www.stockholmresilience.org/
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 11
3
Dentro de estos 80 municipios hay 10 que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA),
entidad que ejerce las funciones de autoridad ambiental en las respectivas áreas urbanas, por esa razón,
la población urbana del Valle de Aburrá (3,7 millones aproximadamente) no se contabiliza en el total de la
población en Corantioquia.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 17
Leyenda
mm
mm
mm
Leyenda
mm
°C
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
Cambio en Porcentaje
de la Precipitación (%)
Figura 6. Cambios esperados en la lluvia para las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena en el periodo 2011-
2040 respecto al clima del periodo 1975-2005. Tomado de IDEAM et al. (2015), adaptado por Equipo Técnico
PRCC Corantioquia.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 21
Eventos por
Eventos por
Eventos por
Eventos por
torrenciales
vendavales
Territorial
incendio
avenidas
en masa
forestal
Panzenú 26 128 15 4 0
Zenufaná 68 73 14 1 3
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 23
inundaciones
movimientos
Eventos por
Eventos por
Eventos por
Eventos por
Eventos por
torrenciales
vendavales
Territorial
incendio
avenidas
en masa
forestal
Citara 89 23 9 7 2
Cartama 59 38 8 2 2
Tahamíes 73 15 5 5 5
Hevéxicos 33 9 2 3 0
Aburra sur 42 12 4 4 2
Aburra
11 9 3 3 3
norte
Total de
eventos 401 307 60 29 17
registrados
1976-2005
Fuente: Elaboración equipo técnico TdeA. Convenio CV-1611-214 a partir de base de datos de DESINVENTAR
FACTOR VARIABLE
1.Nivel de organización de las comunidades
2.Participación
Vulnerabilidad social
3.Grado de relación entre las organizaciones
comunitarias e instituciones municipales
1.Capacidad de respuesta
2.EMRE-Estrategia Municipal para la
Vulnerabilidad institucional y Respuesta a Emergencias
económica 3.Fondo de gestión del riesgo
4.Plan de emergencia y contingencia
5.Acceso a los servicios públicos
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 25
FACTOR VARIABLE
1.Deforestación
2.Condiciones de los recursos naturales
renovables
3.Calidad del agua sobre fuentes de
abastecimiento
Vulnerabilidad ambiental
4.Condiciones de los recursos naturales no
renovables
5.Infraestructura para el abastecimiento de
agua
6.Disponibilidad del agua
1.Materiales de construcción
2.Características geológicas
3.Antigüedad de la edificación
Vulnerabilidad física 4.Localización de las edificaciones y
población con respecto a zonas de retiro
a fuentes de agua y zonas de amenaza
identificadas
Fuente: Elaboración equipo técnico TdeA. Convenio CV-1611-214
Aburrá Norte
Descripción
Aburrá Sur
Hevéxicos
Zenufaná
Tahamíes
Panzenú
Cartama
Tipo de
Citará
Grado de
relación entre las
Media
Media
organizaciones
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Alta
comunitarias
e instituciones
municipales
Social
Nivel de
Media
Media
Media
Media
Baja
Alta
Alta
Alta
organización de las
comunidades
Media
Baja
Baja
Baja
Baja
Alta
Alta
Participación Alta
EMRE-Estrategia
Media
Media
Municipal para
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
la Respuesta a
Emergencias
Institucional y Económica
Media
Media Media
Media
Fondo de gestión
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
del riesgo
Media Media Media
Acceso a los
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
servicios públicos
Media Media
Media Media
Media
Capacidad de
Baja
Alta
Alta
Alta
respuesta
Media
Plan de emergencia
Baja
Alta
Alta
Alta
y contingencia
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 27
variable analizada
Vulnerabilidad
Aburrá Norte
Descripción
Aburrá Sur
Hevéxicos
Zenufaná
Tahamíes
Panzenú
Cartama
Tipo de
Citará
Condiciones de los
Media
Media
Media
Baja
Baja
Baja
Baja
Alta
recursos naturales
no renovables
Calidad del agua
Media
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Alta
sobre fuentes de
abastecimiento
Media
Media
Media
Baja
Ambiental
Alta
Alta
Alta
Alta
Deforestación
Condiciones de los
Media
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Alta
recursos naturales
renovables
Disponibilidad del
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Alta
agua
Infraestructura para
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
el abastecimiento
de agua
Localización de
infraestructura
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
respecto a zonas
de retiro
Características
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
geológicas
Física
Media
Antigüedad de la
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
edificación
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Materiales de
construcción
Nota: Para cada variable analizada se obtuvo un promedio (P) y un rango de vulnerabilidad (RV): Alto (A),
Medio (M) o Bajo (B). Fuente: Elaborado por equipo técnico TdeA. CV-1611-214.
Plan Regional para el Cambio Climático
28 en la jurisdicción de Corantioquia
del suelo cuando cambia de tipo de uso la tierra (cambios entre cultivos,
bosques, pastos, vivienda, etc), además de las emisiones por humedales
y otros tipos de emisiones, también este módulo es el único en el que
se contabilizan las capturas o absorciones de GEI (específicamente
CO2) debidas a la fotosíntesis vegetal (especialmente la reforestación
y conservación de bosques); y por último, el módulo de residuos, que
contabiliza las emisiones provenientes de la disposición y tratamiento de
residuos sólidos y líquidos.
Las emisiones brutas calculadas para las diferentes fuentes (que incluyen
fuentes naturales y actividades socioeconómicas) en la jurisdicción de
Corantioquia ascendieron en el año 2010 a 15.952 Gg de CO2 eq, que
equivalen a 15,95 millones de toneladas de CO2 eq. La Figura 7 presenta las
emisiones brutas de GEI para cada uno de los módulos de la metodología
IPCC que se generan en la jurisdicción de Corantioquia.
13,55%
2160,75 Gg
Agropecuario, forestal
y otros usos del suelo
79,56%
12,690,93 Gg Procesos industriales
y uso de productos
Residuos
502,24 Gg
Figura 7. Emisiones brutas de CO2 eq (Gg/año) por módulo IPCC en la jurisdicción de Corantioquia para el año
2010. Fuente: Elaborado por equipo técnico TdeA. CV-1611-214.
5
Las emisiones netas resultan de las sustracción de las capturas totales a las emisiones brutas totales.
Plan Regional para el Cambio Climático
32 en la jurisdicción de Corantioquia
Participación
MÓDULO o Corantioquia Antioquia Gg
con relación al
Sector IPCC Gg CO2eq/año CO2eq/año
departamento (%)
Energía 2.161 8.069 26,8
Procesos
502 861 58,3
industriales
Agropecuario,
forestal y otros 5.391 6.726 80,2
usos del suelo
Residuos 598 1.733 34,5
TOTAL 8.652 17.389 49,8
Fuente: Elaborado por equipo técnico TdeA. CV-1611-214.
Humedales
19,84% Deforestación
Transporte
3,165,43 Gg 33,14%
5,285,83 Gg
5,13%
818,64 Gg
Ganadería
15,26%
2,434,80 Gg Residencial
Saneamiento
0,89% Energía 3,75%
141,61 Gg
Carbón/Petróleo Industria 3,75% 598,40 Gg
Figura 9. Distribución territorial de las emisiones del módulo Energía para el año 2010.
Emisiones totales
Territorial
(Gg CO2eq/año)
Aburrá Norte 112
Aburrá Sur 344
Cartama 140
Citará 166
Hevéxicos 105
Panzenú 253
Tahamíes 224
Zenufaná 818
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 35
4
De acuerdo con el Sistema de Ciudades del Departamento Nacional de Planeación, se consideran ciudades
a las aglomeraciones urbanas que superan los 100.000 habitantes.
Plan Regional para el Cambio Climático
36 en la jurisdicción de Corantioquia
Figura 10. Distribución territorial de las emisiones del módulo de Procesos Industriales y Uso de
Productos para el año 2010.
Emisiones totales
Territorial
(Gg CO2eq/año)
Aburrá Norte 10.54
Aburrá Sur 27.47
Cartama 5.49
Citará 4.14
Hevéxicos 2.30
Panzenú 4.83
Tahamíes 8.86
Zenufaná 438.61
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 37
Emisiones totales
Territorial
(Gg CO2eq/año)
Aburrá Norte 291,57
Aburrá Sur 347,63
Cartama 941,85
Citará 1.012,98
Hevéxicos 639,62
Panzenú 2.876,33
Tahamíes 2.015,34
Zenufaná 3.670,08
Plan Regional para el Cambio Climático
38 en la jurisdicción de Corantioquia
Figura 11. Distribución territorial de las emisiones del módulo Agropecuario, Forestal y Otros Usos
del Suelo para el año 2010.
Figura 12. Distribución territorial de las emisiones del módulo Residuos y Saneamiento para el año
2010.
Emisiones totales
Territorial
(Gg CO2eq/año)
Aburrá Norte 0,91
Aburrá Sur 112,03
Cartama 3,75
Citará 16,96
Hevéxicos 5,91
Panzenú 67,85
Tahamíes 335,57
Zenufaná 55,42
Plan Regional para el Cambio Climático
40 en la jurisdicción de Corantioquia
6
Definición tomada de la página Web del IDEAM (http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-
ciudadana/glosario)
Plan Regional para el Cambio Climático
42 en la jurisdicción de Corantioquia
4.2.1. Páramos.
Precipitación
Temperatura
media anual
(mm/año)
Municipio
Complejo
Páramo
Coberturas
Herbazales, bosques
Las Alegrías – Alto de San José –
secundaria
Cerro San Betulia, 1.840- Bosques densos y
9-11
José Urrao 1.935 pastos limpios
Bosques densos, her-
Abriaquí, bazales, vegetación
Cuchilla Las Caicedo, 1.614- secundaria, pastos
8
Alegrías Santa Fe de 1.980 enmalezados, pastos
Antioquia limpios, mosaico de
pastos y cultivos
Herbazales, bosque
Cerros de
Farallones del
Precipitación
Temperatura
media anual
(mm/año)
Municipio
Complejo
Páramo
Coberturas
Cuchilla Jardín
Herbazales, bosques
densos, mosaico de
Cerros Metropolitanos
Medellín, 1.983-
Las Baldías 10-11 pastos y cultivos, pas-
Bello 2.325
tos enmalezados y
pastos limpios
Bosques densos, pas-
Padre Ama- 2.008-
Medellín 10-11 tos enmalezados y
ya 2.045
pastos limpios
Alto de San 2.390- Bosques densos y
Caldas 12
Miguel 2.411 pastos enmalezados
Belmira, San
José de la
Montaña, Bosques fragmenta-
Liborina, dos en la periferia del
Belmira
Belmira o 1.900-
Entrerríos, 10 páramo, pastos y veg-
Santa Inés 2.200
Olaya, San etación de páramo
Andrés de arbustiva y herbácea
Cuerquia,
Sabanalarga
Fuente: Elaboración equipo técnico TdeA. Convenio CV-1611-214.
4.2.2. Humedales.
Tabla 8. Ciénagas del delta del Río Claro Cocorná Sur de la territorial
Zenufaná en jurisdicción de Corantioquia.
Laguna Municipio
El Morro Belmira
El Congo San José de la Montaña
Santa Rita Andes
La Cascada Tarso
Zarzagueta Hispania
Santa Isabel Fredonia
La Guamo Támesis
La Oculta Támesis
Fuente: PGAR 2007-2019 (Corantioquia, 2007)
Plan Regional para el Cambio Climático
48 en la jurisdicción de Corantioquia
4.2.3. Bosques.
Bosque fragmentado
con pastos y cultivos
Bosque denso (Ha)
matorrales (Ha)
Extensión total
con arbustos y
bosques (Ha)
ripario (Ha)
Municipio
(Ha)
%
Ituango 68.477,05 69.845,48 3.073,07 772,57 142.168,17 10,04
Remedios 221,86 116.810,89 2.552,48 119.585,23 8,44
Tarazá 11.508,94 105.785,73 1.002,04 1.054,68 119.351,39 8,43
El Bagre 110.243,85 429,55 377,84 111.051,24 7,84
Segovia 16.600,00 79.029,82 1.712,32 46,56 97.388,70 6,88
Anorí 2.091,58 86.908,63 1.495,13 2.074,69 92.570,03 6,54
Amalfi 255,47 66.832,30 2.270,52 666,14 70.024,43 4,94
Cáceres 556,90 63.531,76 401,20 4.496,24 68.986,10 4,87
Yondó 58.763,29 2.481,35 98,30 61.342,94 4,33
Zaragoza 652,27 50.432,08 1.265,69 938,47 53.288,51 3,76
Puerto
937,66 44.341,23 841,57 213,14 46.333,60 3,27
Berrío
Yolombó 21.381,77 9.153,68 359,78 30.895,23 2,18
Vegachí 22.608,86 7.743,17 119,00 30.471,03 2,15
Nechí 53,80 26.172,84 352,50 1.051,43 27.630,57 1,95
Yalí 17.694,51 5.781,65 23.476,16 1,66
Valdivia 19.463,62 1.656,00 305,43 21.425,05 1,51
Yarumal 2.871,66 12.292,49 997,57 568,54 16.730,26 1,18
Andes 14.670,85 1.174,98 241,73 16.087,56 1,14
Maceo 38,90 13.852,97 507,61 355,56 14.755,04 1,04
Briceño 4.153,52 2.832,19 7.647,17 100,58 14.733,46 1,04
Sabanal-
4.819,94 9.267,27 6,19 14.093,40 1,00
arga
Plan Regional para el Cambio Climático
50 en la jurisdicción de Corantioquia
Bosque fragmentado
con pastos y cultivos
Bosque denso (Ha)
matorrales (Ha)
Extensión total
con arbustos y
bosques (Ha)
ripario (Ha)
Municipio
(Ha)
%
Santa
Rosa de 493,02 10.122,85 834,99 480,96 11.931,82 0,84
Osos
Caucasia 6.993,28 259,14 3.132,12 10.384,54 0,73
Puerto
6.500,14 3.468,04 119,16 10.087,34 0,71
Nare
Otros Mu-
3.242,65 131.373,36 45.837,26 11.153,15 191.606,42 13,52
nicipios
1.416.398,22
1.160.272,63
108.857,07
118.655,42
28.613,10
100%
TOTAL
Categoría de
Manejo del Área
Nombre Ubicación
Área Protegida (ha)
Regional
Peque, Dabeiba, Mutatá
Parque Nacional (En jurisdicción de Cor-
Paramillo* 127.000
Natural pouraba)
Tahamíes: Ituango
-Panzenú: Cáceres,
Bajo Cauca -
Reserva Natural Zaragoza 79.579
Nechí
-Tahamíes: Anorí
Farallones de -Citará: Andes, Betania y
30.075
Citará Ciudad Bolívar
Cerro Bravo y su
Reserva Forestal -Cartama: Fredonia y
zona de Tran- 313
Protectora Venecia
sición Ambiental
Alto de San
Aburrá Sur: Caldas 1.622
Miguel
Cañón de Río Zenufaná: Maceo, Puerto
6.298
Alicante Berrío
Citará: Jardín, Andes
Cuchilla Jar-
-Cartama: Támesis, 28.300
dín-Támesis
Jericó, Caramanta
-Citará: Salgar, Ciudad
Ríos Barroso y
Bolívar 3.037
Distrito de San Juan
-Cartama: Pueblorrico
Manejo
Integrado de Cuchilla Cerro
-Citará: Salgar, Betulia,
los Recursos Plateado – Alto 7.795
Concordia
Naturales de San José
Renovables -Tahamíes: Belmira,
Sistema de Entrerríos, San José de la
Páramos o Bos- Montaña, San Pedro de
ques altoandinos los Milagros, San Andrés
34.807
del Norocciden- de Cuerquia
te Medio Antio- -Hevéxicos: Olaya, Libori-
queño na, Sopetrán, San Jeróni-
mo, Sabanalarga
Plan Regional para el Cambio Climático
52 en la jurisdicción de Corantioquia
Categoría de
Manejo del Área
Nombre Ubicación
Área Protegida (ha)
Regional
Nubes – Trocha Cartama: Jericó, Pueb-
4.184
– Capota lorrico, Tarso
-Aburrá Norte: Medellín,
Distrito de Bello
Manejo -Aburrá Sur: La Estrella,
Divisoria de
Integrado de Amagá, Angelópolis, Cal-
Aguas Aburrá – 28.015
los Recursos das, Heliconia, Itagüí
Río Cauca
Naturales -Hevéxicos: San Jeróni-
Renovables mo, Ebéjico
-Tahamíes: San Pedro
Ciénaga de Bar-
-Zenufaná: Yondó 32.072
bacoas
Ciénagas El
- Panzenú: Nechí y Cau-
Sapo y Hoyo 12.227
casia
Grande
Corredor de Las -Hevéxicos: Anzá, Caice-
10.086
Alegrías do, Santa Fe de Antioquia
Total áreas Protegidas Regionales CORANTIOQUIA 278.410
Fuente: SIDAP, 2010 & CORANTIOQUIA, 2016. *El Parque Nacional Natural Paramillo se encuentra ubicado
en jurisdicción de Corantioquia en el municipio de Ituango y en jurisdicción de Corpourabá en los municipios
de Peque, Mutatá y Dabeiba, sin embargo, la Autoridad Ambiental encargada de su manejo es Parque
Nacionales Naturales de acuerdo con el Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia -SIDAP-
(SIDAP, 2010). Elaboración equipo técnico TdeA. Convenio CV-1611-214.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 53
bmh-PMt
bmh-PM
bp-PM bmh-T bmh-PMt
bp-PM
bmh-T bh-T bp-Mbp-M
bp-PM bmh-MB bmh-PMt
bmh-MB bp-PM
bmh-PM bmh-MB
bmh-PM bh-T
bp-MB
bp-M bp-PM bh-T bp-PM
bmh-MBbh-PM
bh-T
bp-MB
bp-PM
bmh-PMt
bmh-T
bmh-MB bmh-PM
bmh-PM
bh-T bh-T
Zonas de Vida Actuales
bmh-M
bmh-M
bmh-PM
Bosque Humedo Montano Bajo
bmh-MB
bmh-M
Bosque Humedo Premontano
bh-PM
bmh-MB
bmh-PM
Bosque Muy Humedo Tropical
I bh-T Bosque Pluvial Montano
bmh-MB
bh-PM Bosque Pluvial Montano Bajo
bp-M
bmh-PM
bmh-MB
bh-PM
Bosque Pluvial Premontano
bp-M
bp-M
bh-T
Bosque Seco Tropical
Figura 13. Zonas de vida del periodo de referencia 1976-2005 en la jurisdicción de Corantioquia.
Elaboración equipo técnico TdeA. Convenio CV-1611-214.
Plan Regional para el Cambio Climático
54 en la jurisdicción de Corantioquia
bmh-T
Zonas de Vida Futuras
bh-T MAPA CONTEXTO
bmh-M
bmh-PMt
bh-PMt
bmh-T
bmh-PMt
bmh-M
bmh-T
bmh-T
bmh-PM
bp-MB
bp-T bmh-M
bh-MB bmh-PMt
bmh-T bmh-T bmh-M
bp-PM bmh-M
bh-PM
bmh-PM bp-PM
bmh-T
bmh-PM bmh-PMt bh-T
bp-MB bh-MBbh-MB
bmh-T
bmh-T bmh-T
bmh-MB bmh-T
bmh-PM bh-PM
bmh-M
bmh-T bmh-PM bmh-T
bh-T
bmh-PM
bh-PM
bmh-PM
bh-MB
bh-MB
bh-MB bh-MB
bh-T
Zonas de Vida Futuras
bs-T bh-MB
bh-MB bmh-PM
bh-MB bs-Tbs-T bmh-T
bs-T bh-PMt
bh-PM
bh-MB bh-PM
bh-PM bh-PM
Bosque Humedo Montano Bajo
bmh-M bmh-T
bmh-T
bmh-PM
bmh-M
bp-MB
Bosque Humedo Premontano
bh-T
bmh-M bmh-MB
bh-PM bh-PM
Bosque Humedo Tropical
bmh-PM
bmh-MB
bh-T
bh-MB Bosque Muy Humedo Montano
bmh-M
bh-MB
bh-MB
Bosque Muy Humedo Montano Bajo
bh-MB
bh-MB
bh-MB
bh-MB Bosque Muy Humedo Premontano
bh-PM
bmh-PM
bh-PM bmh-PM Bosque Muy Humedo Premontano trans Tro
bmh-PM bh-MB bh-PMt
bmh-T
Bosque Muy Humedo Tropical
bh-MB bmh-T
bh-MB
bh-MB bh-PM Bosque Pluvial Montano
bh-MBbh-MB
bmh-PM
bmh-T bh-PM
Bosque Pluvial Montano Bajo
bmh-PM
bh-PM
bmh-PM Bosque Pluvial Premontano
bp-M bh-PMbh-MB Bosque Seco Tropical
bmh-M bmh-T
bmh-MB Bosque Pluvial Tropical (bp-T)
bmh-M
bmh-M
Bosque Humedo Premontano transicion Tropical (bh-PMt)
Figura 14. Zonas de vida proyectadas a 2040 en la jurisdicción de Corantioquia con base en las zonas de vida
actuales y los escenarios de precipitación y temperatura del IDEAM.
Elaboración equipo técnico TdeA. Convenio CV-1611-214.
A través del análisis comparado entre las zonas de vida actuales y las
zonas de vida proyectadas con los cambios esperados en el clima, se
encontró se podrán presentar modificaciones importantes para 2040. En
el caso del bosque seco tropical, se tendrán variaciones principalmente
en la distribución y abundancia en las precipitaciones e incremento en la
temperatura, las cuales implicarán probables cambios hacia una zona de
vida bosque húmedo tropical. A lo largo de toda la franja que está a lado
y lado del río Cauca, se prevé un aumento de 1 °C en la temperatura,
mientras que la precipitación tendrá variaciones que oscilarán entre -9
y 20% en las territoriales Cartama, Citará y Aburrá Sur y 21 y 40% en las
territoriales Hevéxicos y Tahamíes.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 55
cambio climático
9. Educación ambiental para
tomadores de decisiones y
comunidades frente al cam-
bio climático
II
10. Educación de las comu-
nidades étnicas en cambio
climático
5. Educación ambiental
en cambio climático 11. Formación Tecnológi-
ca, Profesional y/o Espe-
cializaciones sobre Cambio
Climático
12. Apoyo a la investigación
para la construcción colec-
tiva del conocimiento en
cambio climático
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 61
climática
16.Transición y eficiencia en-
III 7. Energía y transporte ergética para el desarrollo
para el desarrollo sos- sostenible
tenible 17. Transporte bajo en car-
bono
18 Infraestructura preparada
para el cambio climático
19. Gestión integral de resid-
8. Infraestructura y uos sólidos y líquidos
vivienda ante el cambio
climático. 20. Vivienda adaptada al
cambio climático
21.Eficiencia energética en
viviendas
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
Código8
implementación9
MEDIDA Objetivo medida Corto Mediano Largo
(2018- (2020- (2030-
2020) 2030) 2040)
Garantizar la
delimitación,
planificación, gestión
Manejo y manejo adaptativo
integral de de los páramos y
1 páramos A1 bosques manteniendo
y bosques el suministro
alto-andinos de servicios
ecosistémicos que
soportan el desarrollo
del territorio
Proteger las partes
Protección
altas de las cuencas,
de la cabec-
zonas de páramo,
era de cuen-
bosques de nibela y
2 cas y otros A2
nacimientos de agua,
ecosistemas
para garantizar el
abasteced-
abastecimiento de
ores de agua
agua.
5.1.1.2. Programa: Gestión integral del recurso hídrico.
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Corto Mediano Largo
(2018- (2020- (2030-
2020) 2030) 2040)
Conoci- Analizar la disponibili-
miento de dad de agua subterra-
la red de nea de manera espacial
aguas sub- y temporal en cantidad
5 terráneas A12 y calidad a la luz de los
como escenarios de cambio
adaptación para las cuencas y mi-
al cambio crocuencas de la juris-
climático dicción
Fortalecimiento del
Fortaleci-
programa PIRAGUA y
miento de
activacion de Duberdi-
los progra-
6 A13 cus como sistema de
mas Piragua
administración del re-
y Duberdi-
curso hídrico de la juris-
cus
dicción.
Promover la imple-
mentación de mecanis-
mos de recolección de
Co- aguas lluvias y el agua
sechemos almacenada en la nieb-
7 A14
lluvias y la como método alter-
niebla nativo para la provisión
de agua para uso resi-
dencial o en actividades
productivas.
Ajustar los permisos de
Conce-
concesión de aguas
siones
8 A15 teniendo en cuenta los
de agua
nuevos escenarios de
dinámicas
cambio climático.
Plan Regional para el Cambio Climático
68 en la jurisdicción de Corantioquia
Los servicios ecosistémicos que no son tangibles, son los llamados bienes
culturales, comprenden actividades de recreo, salud mental y física,
turismo, apreciación estética, inspiración para la cultura, el arte y el diseño,
además de experiencias espirituales y sentimientos de pertenencia. A
menudo están relacionados con servicios de abastecimiento y regulación.
Si bien los servicios culturales son los más intangibles, de cierto modo
pueden llegar a ser los que las poblaciones humanas valoran más, ya que
logran desde sus diferentes niveles de conocimiento, generar de primera
mano el concepto de naturaleza y, a menudo, con su fortalecimiento se
podrán proteger también los servicios de aprovisionamiento y regulación,
puesto que los tres se encuentran fuertemente interconectados.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 69
10
Consultado en la página web del MADS (http://www.minambiente.gov.co).
Plan Regional para el Cambio Climático
70 en la jurisdicción de Corantioquia
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Generar estudios
de vulnerabilidad
de los ecosistemas
Estudios de estratégicos (hu-
vulnerabilidad de medales y bosque
ecosistemas bajo seco) y sus servici-
9 escenarios de A3 os, bajo escenarios
cambio climático de cambio climáti-
(humedales y co, que sirvan para
bosque seco) generar esquemas
de protección y
conservación de
los mismos.
5.1.2.2. Programa: Hábitat humano.
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
MEDIDA Código Objetivo medida Corto
Me-
Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Promover la
construcción de
parques forestales
en zonas urbanas y
cabeceras munici-
Parques fore-
10 A4 pales con el fin de
stales urbanos
mejorar las condi-
ciones medioam-
bientales en las
ciudades y centros
poblados.
Remover y mod-
ificar sistemas de
infraestructura
Renaturalización dura, y gener-
11 de cauces de A5 ar procesos de
ríos y quebradas restauración que
ayuden a recuperar
algunos servicios
ecosistémicos.
5.1.3. Línea estratégica 3. Sector agropecuario y forestal resiliente
ante el cambio climático.
y gestión de los bosques (EICDGB), así mismo con los Objetivos (2,
12, 13, 15, 16) de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus respectivas metas
establecidas a 2030 por la Organización de las Naciones Unidas – ADP
2015. De esta manera, y conociendo que el cambio climático está y
continuará afectando nuestros sistemas de producción y ecosistemas
naturales, poniendo en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria de los
territorios, la implementación de las medidas de mitigación en el sector
agropecuario articulado con la conservación y uso sostenible de los
bosques naturales es de vital importancia para el desarrollo sostenible
del territorio.
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Promover e im-
pulsar el uso de
sistemas silvopas-
Sistemas silvo-
toriles en fincas
pastoriles para
ganaderas bovinas
12 la producción M1
en trópico medio y
de carne bo-
bajo como estrate-
vina
gia de mitigación y
adaptación ante el
cambio climático
Promover e im-
pulsar el uso de
sistemas silvospas-
Sistemas silvo- toriles en fincas
pastoriles para ganaderas bovinas
13 M2
la producción de trópico alto
de leche como estrategia
de mitigación y ad-
aptación al cambio
climático.
Hogares Consolidar la es-
ecológicos trategia de hogares
como her- ecológicos como
ramienta para unidad de gestión
14 la gestión M3 ambiental y de la
ambiental del vida campesina y
territorio y de como medida para
la vida camp- reducir la emisión
esina de GEI
Inclusión de
tecnologías y Aunar esfuerzos
fortalecimien- para promover,
to de buenas transferir y forta-
15 prácticas M4 lecer las buenas
ambientales prácticas ambien-
en el sector tales en el sector
agropecuario agropecuario.
(BPAA)
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 75
5.1.3.2.
Programa: Conservación, protección y regulación de
ecosistemas y sus servicios ambientales.
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Promover la
conservación de
Con-
bosques evitando
servación y
la deforestación y
recuperación
otras prácticas de
16 de bosques MA1
deterioro, con el
y servicios
fin de compatibi-
ecosistém-
lizar su uso con un
icos
territorio ambien-
talmente ordenado
Fortalecer el
Fortaleci- sistema nacional
miento del de áreas protegi-
sistema das, así como la
17 nacional de MA2 conservación de
áreas pro- los ecosistemas
tegidas y estratégicos vul-
vulnerables nerables al cambio
climático.
Reducir las
Instrumento emisiones por
de pago por deforestación, gen-
servicios erando incentivos
18 ambientales MA3 económicos que
para con- reemplacen activi-
servación de dades que causan
bosques la degradación de
los bosques
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 77
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Fomentar la
Instrumento
captura de car-
de pago por
bono por los
servicios
bosques, a través
ambientales
de estrategias
para re-
de restauración
forestación
19 MA4 y rehabilitación
con especies
de ecosistemas,
nativas y
generando incen-
estimulación
tivos económicos
de la re-
mediante el pago
generación
por servicios ambi-
natural
entales
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Promover las
iniciativas comu-
nitarias en temas
Iniciativas relacionados con el
comunitarias cambio climático,
24 locales frente MA7 con el fin de forta-
al cambio lecer los procesos
climático de participación
comunitaria e
institucional en la
jurisdicción
5.2.2. Línea estratégica 5. Educación ambiental en cambio climático.
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Impulsar procesos
de educación am-
Educación
biental en cambio
ambiental
26 MA12 climático para los
para sectores
sectores produc-
productivos
tivos de la jurisdic-
ción
Gestionar la inser-
Fortaleci-
ción de los temas
miento de los
de cambio climáti-
procesos de
co en las estrate-
educación
gias de educación
ambiental
ambiental formal
27 en cambio MA13
de las instituciones
climático en
educativas, en el
la planeación
marco de la Políti-
institucional
ca Nacional de
formal PRAE y
Educación Ambi-
CIDEAM
ental
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
5.2.2.3.
Programa: Formación tecnológica, profesional y/o
especializaciones sobre cambio climático.
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Acuerdos
con acade- Gestionar la imple-
mias para la mentación de pro-
promoción gramas académ-
de pregrados icos sobre el
29 y posgrados MA17 conocimiento del
relacionados cambio climático
con el Cam- en las instituciones
bio Climáti- de educación
co a nivel superior
regional
Impulsar la
Promoción
transferencia de
de tec-
tecnología relacio-
nologías por
nada con medidas
parte enti-
de mitigación/ad-
30 dades como MA18
aptación al cambio
el SENA rela-
climático por parte
cionadas con
de las instituciones
el cambio
educativas a las
climático
comunidades
5.2.2.4.
Programa: Apoyo a la investigación para la construcción
colectiva del conocimiento en cambio climático.
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Acompañam- Promover la
iento a investigación en
procesos de cambio climático,
investigación incluyendo los
31 MA14
en cambio saberes y cono-
climático en cimientos de las
comunidades comunidades
étnicas étnicas
Construcción
Gestionar la
participativa
construcción
de indica-
participativa de
dores social-
indicadores social-
es, culturales
es, culturales y ed-
sobre la
ucativos que den
32 vulnerabilidad MA15
cuenta de los nive-
y nivel de
les de apropiación
apropiación
y vulnerabilidad de
de las comu-
las comunidadees
nidades frente
frente al cambio
al cambio
climático
climático
Implementar
Conoci-
procesos per-
miento y
manentes de
comprensión
investigación y
del cambio
generación de
climático para
conocimiento
33 la promo- MA16
sobre los aspectos
ción de la
sociales, económ-
conciencia
icos y ambientales
pública y el
en torno a la
desarrollo
gestión del cam-
sostenible
bio climático
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 95
para evitar que los nuevos esquemas de desarrollo sigan por la misma vía
de los antiguos, ya obsoletos y poco eficientes, que han demostrado que
no son capaces de atender sus necesidades.
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo implement-
ación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Apoyar en la
planificación del
territorio al revisar
los POT, PBOT o
EOT municipales,
La gestión
POMCAS, planes
del riesgo en
de manejo de
los instru-
34 A6 áreas protegidas y
mentos de
PMGRD consider-
planificación
ando la importan-
territorial
cia de la gestión
del riesgo como
una medida clave
en la adaptación al
cambio climático.
Realizar convenios
y acompañamien-
Implement- to municipal para
ación de la implementac-
acciones para ión de acciones
35 reducir el A07 para la reducción
riesgo asocia- frente a amenazas
do al cambio producidas por
clmático fenómenos hidro-
meteológicos e
hidroclimáticos.
Apoyar en la
instalación de
sistemas de alertas
Fortaleci- tempranas por
miento del fenómenos hidro-
36 sistema de A8 meteorológicos
alertas tem- e hidroclimáticos
pranas- SAT en municipios que
han presentado
eventos históricos
recurrentes.
Plan Regional para el Cambio Climático
100 en la jurisdicción de Corantioquia
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo implement-
ación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Fortalecer el
Fortaleci- conocimiento
miento del de la amenaza,
conocimiento vulnerabilidad
37 de las amena- A16 y riesgos ante
zas y el riesgo los fenómenos
asociado al meteorológicos
territorio extremos y el
cambio climático.
Establecer planes
frente a los even-
tos extremos de
Implementac-
precipitación y
ión de planes
temperatura, para
38 y proced- A17
reducir el riesgo
imientos de
y los impactos
prevención
económicos,
sociales y ambien-
tales
Promover ac-
ciones para la
consolidación de
un frupo de for-
Formación de
39 A18 madores comu-
formadores
nitarios, en pre-
vención del riesgo
frente al cambio
climático.
Consolidar y
promover la im-
Monitoreo de plementación de
fenómenos sistemas de mon-
40 por mov- A19 itoreo de mov-
imientos en imientos en masa
masa en los municipios
de mayor suscep-
tibilidad.
Plan Regional para el Cambio Climático
102 en la jurisdicción de Corantioquia
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Optimizar la co-
ordinación de la
respuesta a emer-
Puestos de gencia, mediante
41 mando terri- A23 la implementación
toriales de estrategias
para fortalecer los
puestos de
mando.
Implementar me-
canismos de eval-
uación de pérdidas
Evaluación ambientales en los
42 de pérdidas A24 eventos generadas
ambientales por fenómenos
hidrometeorológi-
cos e hidroclimáti-
cos.
De igual forma sucede con la vía hacia el sur del país que tiene como
destino el puerto de Buenaventura, el cual mueve todo el comercio
internacional de Antioquia y Colombia hacia oriente y el resto del
continente por el océano pacífico; dicha vía sale desde Medellín, pasa
por el municipio de La Pintada y sale del departamento por el municipio
de Caramanta. La vía hacia Puerto Berrío, que bien puede ser en el
mediano plazo multimodal, es decir, terrestre con carretera y vía férrea,
y al llegar al río Magdalena convertirse en fluvial, en la actualidad recorre
las territoriales de Aburrá Norte y Zenufaná. La vía al mar que tiene como
destino el Urabá antioqueño, sale de Medellín y hasta el municipio de
Buriticá pertenece a la jurisdicción atravesando las territoriales de Aburrá
Norte y Hevéxicos.
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Generar biome-
tano a partir de
Generación
biomasa - estiercol
de biome-
de medianos pro-
44 tano en hatos M6
ductoresde leche
lecheros
para uso domésti-
medianos
co y/o agroindus-
trial
Generar biome-
tano a partir de
Generación
biomasa - estiercol
de biome-
de grandes pro-
45 tano en hatos M7
ductores de leche
lecheros
para uso domésti-
grandes
co y/o agroindus-
trial
Implementar una
transición en-
ergética en los
municipios con
Alumbra- alumbrado públi-
do público co convencional
eficiente con hacia un alumb-
46 M8
tecnología rado público bajo
LED y paneles en carbono con
solares tecnologías sos-
tenibles acopladas
entre si, como
la LED y la solar
fotovoltaica.
Promover cam-
Transición pañas de tran-
y eficiencia sición y eficiencia
47 energética en M10 en la insdustria y
la industria y agroindustria en
agroindustria jurisdicción de
Corantioquia
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 107
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Desarrollar una
plataforma web
que permita el
Plataforma registro y gestión
WEB para la de las emisiones
gestión de de Gei de las em-
emisiones de presas presentes
48 M12
GEI y huella en la jurisdicción,
de carbono adicionalmente
en el sector un aplicativo web
transporte para la medición
de la Huella de
carbono personal
e institucional
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Gestionar la reacti-
Reactivación vación del ferro-
51 del ferrocarril M30 carril de Antioquia
de Antioquia en el tramo Bello
- Puerto Berrío
Esta línea estratégica se articula con la agenda propuesta por las Naciones
Unidas en los siguientes objetivos de desarrollo sostenible, i) ODS 7.
Energía, asequible y no contaminante; ii) ODS 9. Industria, innovación
e infraestructura; iv) ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles.
Con base en las medidas propuestas por el Departamento Nacional de
Planeación y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS) se priorizaron de acuerdo con las necesidades y problemáticas
de la jurisdicción de Corantioquia.
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
MEDIDA Código Objetivo medida Corto
Me-
Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Promover la
incorporación del
clima y sus var-
iaciones futuras
en los planes de
Incorporar el
ordenamiento
52 clima en la A9
territorial del muni-
planificación
cipio (POT, EOT y
PBOT), así como
en las estructura-
ción de los Planes
de Desarrollo.
Promover la
implementación
de medidas de
Aislamiento
aislamiento en
53 en edifica- M23
edificaciones de
ciones
instituciones públi-
cas para la regu-
lación térmica
Promover la
implementación
de técnicas de
Construcción bioingeniería para
54 verde y bioin- A20 la recuperación
geniería y estabilización
de zonas de alto
riesgo en la juris-
dicción.
Plan Regional para el Cambio Climático
112 en la jurisdicción de Corantioquia
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Promover y gestio-
nar la implement-
Infraestructu-
ación de técnicas
55 ra ante inun- A21
para reducir la
daciones
vulnerabilidad ante
crecientes.
Promover el
mejoramiento de
Mejoramiento
vías para disminuir
de vías para
56 A22 el tiempo y costo
un transporte
de productos y de
sostenible
la comunidad y la
emisión de GEI.
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
Periodo implement-
ación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Reducir en un
50% la cantidad de
Compostaje
residuos orgánic-
de residuos
os dispuestos en
sólidos en
rellenos sanitarios
municipios
al 2030, con el fin
60 con pobla- M19
de ser destinados
ciones urba-
a compostaje, en
nas superi-
municipios con
ores a 20.001
poblaciones urba-
habitantes
nas superiores a
20.001 habitantes
Reducir las emi-
siones de GEI (me-
Conducción tano y otros gases
y tratamiento contaminantes)
61 de biogás M20 de los rellenos
(quema) en sanitarios Prad-
rellenos era (Donmatías),
Guacal (Heliconia)
y Caucasia.
Evitar que los
residuos sólidos
Tratamien-
se acumulen en
to térmico
62 M21 rellenos sanitarios
de residuos
liberando altas
sólidos
cantidades de
metano.
Promover el
aprovechamien-
Aprovecham- to y reutilización
iento y reu- de las aguas
63 M22
tilización de residuales grises
aguas grises generadas enla
jurisdicción de
Corantioquia.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 115
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Promover y gestio-
Construc-
nar proyectos de
ciones
construcción de
64 palafíticas, A25
viviendas resist-
flotantes y
entes al cambio
ligeras
climático.
Promover y buscar
alianzas estratégi-
Construcción cas que promue-
65 y edificación A26 vas la construc-
sostenible ción sostenible
dentro del
territorio.
Medidas de mitigación/adaptación:
Periodo
implementación
Código
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Promover una
campaña de reno-
vación de neveras
cuya antigüedad
supere los 20
años, además
de crear centros
Uso eficiente
de acopio en
67 de refrigera- M25
municipios clave
dores
para la correcta
disposición de los
residuos derivados,
evitando que los
gases CFC y HFC
sean liberados a la
atmosfera
Promover la uti-
lización eficiente
de los sistemas de
aire acondiciona-
do en viviendas y
comerciones de la
Uso de siste-
jurisdicción, medi-
mas de aire
68 M26 ante campañas de
acondiciona-
concientización
do eficiente
en aulas móviles
y los programas
de educación
ambiental en las
territoriales de
clima cálido.
Implementar pe-
queños sistemas
Uso de biogás
69 M27 de biodigestión en
en viviendas
pequeñas fincas
lecheras
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de Corantioquia 119
Periodo
implementación
Código
MEDIDA Objetivo medida Me-
Corto Largo
diano
(2018- (2030-
(2020-
2020) 2040)
2030)
Implementar
proyectos para la
adecuación e im-
plementación de
Estufas efi-
70 M28 estufas eficientes y
cientes
solares para redu-
cir el consumo de
leña en la jurisdic-
ción
Generar electri-
cidad instalando
Plan de ener-
paneles solares
gización rural
fotovoltáicos para
con radiación
71 M9 uso doméstico y/o
solar en
agroindustrial de
poblaciones
pequeña escala en
aisladas
zonas no inter-
conectadas
Promover la ilumi-
Iluminación nación eficiente
72 eficiente en M29 en edificaciones
edificaciones en los municipios
de la jurisdicción.
Nombre
Nombre línea Objetivo Objetivo Nombre medida Cód. Objetivo
programa
Largo
Corto
Mediano
(2030-2040)
(2018-2020)
(2020-2030)
Identificar en la jurisdicción de
Implementación técnica de Corantioquia, los ecosistemas
proyectos de adaptación estratégicos, específicamente Estudios de vulnera- Generar estudios de vulnerabilidad de los
basada en ecosistemas los humedales y bosques secos, bilidad de ecosiste- ecosistemas estratégicos (humedales y
2 asociados a servicios Biodiversidad y servicios que son vulnerables frente a los mas bajo escenarios bosque seco) y sus servicios, bajo escenarios
3 9 A3
ecosistémicos culturales, en ecosistémicos efectos del cambio climático de cambio climático de cambio climático, que sirvan para generar
escenarios de vulnerabilidad y formular acciones para la (humedales y esquemas de protección y conservación de
frente a eventos asociados preservación de los mismos y bosque seco) los mismos.
al cambio climático de los servicios ecosistémicos
Nombre
Nombre línea Objetivo Objetivo Nombre medida Cód. Objetivo
programa
Largo
Corto
Mediano
(2018-2020)
(2030-2040)
(2020-2030)
Gestión de ecosiste-
quebradas
culturales y de apoyo
ecosistémicos.
Hogares ecológicos
como herramienta Consolidar la estrategia de hogares ecológi-
Implementar acciones que para la gestión cos como unidad de gestión ambiental y
Producción agrícola garanticen la sostenibilidad del 14 M3
Aunar esfuerzos para lograr ambiental del de la vida campesina y como medida para
5 resiliente y baja en sector agrícola, ligado bajo una
el manejo y uso sostenible territorio y de la vida reducir la emisión de GEI
emisiones GEI estrategia baja en emisiones
de los agroecosistemas y campesina
de GEI
bosques naturales, para
la generación de bienes y Inclusión de
3 servicios ecosistémicos, que tecnologías y
permitan la competitividad, fortalecimiento de Aunar esfuerzos para promover, transferir y
seguridad y soberanía 15 buenas prácticas M4 fortalecer las buenas prácticas ambientales en
alimentaria ante los efectos ambientales en el el sector agropecuario.
del cambio sector agropecuario
climático (BPAA)
Nombre
Nombre línea Objetivo Objetivo Nombre medida Cód. Objetivo
programa
Largo
Corto
Mediano
(2018-2020)
(2030-2040)
(2020-2030)
Nombre
Nombre línea Objetivo Objetivo Nombre medida Cód. Objetivo
programa
Largo
Corto
Mediano
(2018-2020)
(2030-2040)
(2020-2030)
Afianzar procesos de
investigación y producción de
información y conocimien- Acompañamiento
Apoyo a la investigación to pertinente en Ccambio a procesos de
para la construcción Promover la investigación en cambio climáti-
Cclimático, como herramienta investigación en
12 colectiva del cono- 31 MA14 co, incluyendo los saberes y conocimientos
básica para la toma de deci- cambio climático
en la jurisdicción de Corantioquia
Nombre
Nombre línea Objetivo Objetivo Nombre medida Cód. Objetivo
programa
Largo
Corto
Mediano
(2018-2020)
(2030-2040)
(2020-2030)
Construcción
Articular el conocimiento, la participativa de
reflexión y la comprensión indicadores sociales, Gestionar la construcción participativa de
ambiental en cambio culturales sobre la indicadores sociales, culturales y educativos
climático en escenarios de Afianzar procesos de 32 vulnerabilidad y nivel MA15 que den cuenta de los niveles de apropiación
educación formal, no formal investigación y producción de de apropiación de y vulnerabilidad de las comunidadees frente al
y de gestión interinstitucion- información y conocimien- las comunidades cambio climático
Apoyo a la investigación
al, mediante procesos form- to pertinente en Ccambio frente al cambio
para la construcción
ativos y de gestión, con el Cclimático, como herramienta climático
5 12 colectiva del cono-
fin de lograr la construcción básica para la toma de deci-
cimiento en cambio
climático
de conocimiento significa- siones, a partir del conocimien-
climático Conocimiento y
tivo contextualizado desde to científico y social basado en
un enfoque diferencial y la incorporación de los saberes comprensión del Implementar procesos permanentes de
territorial, para la protección tradicionales. cambio climático investigación y generación de conocimiento
del patrimonio ambiental y 33 para la promoción MA16 sobre los aspectos sociales, económicos y
la adaptación al cambio de la conciencia pú- ambientales en torno a la gestión del cambio
climático
contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida Fortalecimiento del Fortalecer el conocimiento de la amenaza,
de las personas, la resiliencia conocimiento de vulnerabilidad y riesgos ante los fenómenos
y el desarrollo sostenible en 37 las amenazas y el A16 meteorológicos extremos y el cambio
el territorio riesgo asociado al climático.
territorio
Gestión del conoci- Mejorar el conocimiento del Implementac- Establecer planes frente a los eventos
miento del riesgo en riesgo frente al cambio y la
14 ión de planes y extremos de precipitación y temperatura, para
el territorio frente al variablidad climática en la juris- 38 A17
procedimientos de reducir el riesgo y los impactos económicos,
cambio climático dicción de Corantioquia. prevención sociales y ambientales
Nombre
Nombre línea Objetivo Objetivo Nombre medida Cód. Objetivo
programa
Largo
Corto
Mediano
(2018-2020)
(2030-2040)
(2020-2030)
Gestión del conoci- Mejorar el conocimiento del Monitoreo de Consolidar y promover la implementación
Implementar acciones de miento del riesgo en riesgo frente al cambio y la fenómenos por de sistemas de monitoreo de movimien-
14 40 A19
conocimiento, reducción el territorio frente al variablidad climática en la juris- movimientos en tos en masa en los municipios de mayor
y manejo del riesgo cambio climático dicción de Corantioquia. masa susceptibilidad.
asociado a fenómenos
hidrometeorológicos en los Optimizar la coordinación de la respuesta a
municipios de la jurisdicción Puestos de mando emergencia, mediante la implementación
6 41 A23
de Corantioquia, para así territoriales de estrategias para fortalecer los puestos
contribuir a la seguridad, el Preparación para el Favorecer una oportuna, eficaz de mando.
bienestar, la calidad de vida manejo del riesgo frente y adecuada preparación para el
15
de las personas, la resiliencia a los cambios en variabil- manejo del riesgo frente al cam-
idad climática bio y la variabilidad climática Implementar mecanismos de evaluación de
y el desarrollo sostenible en Evaluación de pérdi- pérdidas ambientales en los eventos genera-
Ordenamiento territorial y
el territorio 42 A24
das ambientales das por fenómenos hidrometeorológicos e
Nombre
Nombre línea Objetivo Objetivo Nombre medida Cód. Objetivo
programa
Largo
Corto
Mediano
(2018-2020)
(2030-2040)
(2020-2030)
desarrollo sostenible
Reactivación del Gestionar la reactivación del ferrocarril de
51 ferrocarril de M30
Nombre
Nombre línea Objetivo Objetivo Nombre medida Cód. Objetivo
programa
Largo
Corto
Mediano
(2018-2020)
(2030-2040)
(2020-2030)
Nombre
Nombre línea Objetivo Objetivo Nombre medida Cód. Objetivo
programa
Largo
Corto
Mediano
(2018-2020)
(2030-2040)
(2020-2030)
cambio climático
cambio climático
aisladas interconectadas
REFERENCIAS
Altieri, M. (2013). Construyendo resiliencia socio-ecológica en
agroecosistemas: algunas consideraciones conceptuales
y metodológicas (p. 94-104) En: Agroecología y resiliencia
socioecológica: adaptándose al cambio climático. Nicholls, C., Ríos,
L., Altieri, M. (Eds). ISBN 978-958-8790-32-9.
IPCC, 2014: Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow
(eds.)]. En: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución
de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
[Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)].
IPCC, Ginebra, Suiza, págs. 127-141.
Olivier, J., Probst, K., Rennel, I. y Riha, K. (2012). Adaptación basada en los
ecosistemas (AbE). Medio ambiente y Cambio climático. Deutsche
Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
Disponible en: https://www.giz.de/expertise/downloads/giz2013-
es-adaptacion-basada-en-los-ecosistemas.pdf
Yepes, A., Navarrete D.A., Phillips J.F., Duque, A.J., Cabrera, E., Galindo,
G., Vargas, D., García, M.C y Ordoñez, M.F. (2011). Estimación de
las emisiones de dióxido de carbono generadas por deforestación
durante el periodo 2005-2010. Instituto de Hidrología, Meteorología,
y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 32 pp.
ANEXOS
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
A1
BENEFICIOS:
REGULACIÓN DE
• Conservación de servicios ecosistémicos como la
RECURSOS HÍDRICOS protección del recurso hídrico.
PARA EL SOSTENIMIENTO DE LOS • Interceptación, almacenamiento y regulación del
ECOSISTEMAS agua.
• Captura de CO2.
SECTOR: Recursos Hídricos • Recarga de acuíferos.
Plan de Acción Corantioquia:12
ID MADS: 16-39. CO-BENEFICIOS:
• Conservación de hábitats de flora y fauna
MEDIDA: Manejo integral de páramos y
endémica.
bosques alto-andinos.
• Almacenamiento de materia orgánica y nutrientes.
Mediano plazo 2020-2030 • Restauración de prácticas culturales.
• Fomento del turismo ecológico, la educación,
observación e investigación científica.
DESCRIPCIÓN:
El planteamiento sobre la importancia a ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
nivel mundial de las montañas, se presentó
en 1992 en la Conferencia de las Naciones En los páramos de Las Alegrías, Alto de San José, Cerro
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Plateado, Farallones de Citará, Cuchilla Jardín Táme-
sis, Las Baldías, Padre Amaya, Alto de San Miguel y
Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, en
Santa Inés. Adicionalmente en zonas de bosque
el cual se incluyen específicamente, como alto-andino en las territoriales de Tahamíes,
“ecosistemas frágiles”. Hevéxicos, Aburrá Norte, Aburrá Sur, Cartama y
Citará.
Según la FAO, éstas son globalmente
importantes como fábricas del agua de la
tierra, hábitat de rica diversidad biológica, ACTIVIDADES:
lugares para la recreación y el turismo y
áreas de un importante valor cultural. Las • Delimitación de las áreas a proteger, de acuerdo con
montañas proveen directamente alimento el Decreto 1449 de 1977.
para un 10% de la humanidad, también • Establecimiento y mantenimiento de material
proveen entre 30-60% del agua en zonas vegetativo.
húmedas y más del 70-95% en ambientes
• Establecimiento de un sistema de seguimiento y
semiáridos y áridos. Aproximadamente el
11% de la superficie de la tierra se localiza monitoreo del estado de evolución de dichas zonas.
en zonas montañosas por encima de los
2.000 m.s.n.m., porcentaje importante ya
que allí se encuentran los nacimientos de ELEMENTOS HABILITANTES:
los principales recursos hídricos del mundo Delimitación de las áreas a proteger.
(Mountain Forum, 2008).
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Garantizar la delimitación, planificación, gestión y manejo adaptativo de los páramos y bosques alto-andinos,
manteniendo el suministro de los servicios ecosistémicos que soportan el desarrollo del territorio.
A2
BENEFICIOS:
REGULACIÓN DE
• Conservar y ordenar recursos hídricos que surten
RECURSOS HÍDRICOS acueductos municipales.
PARA EL SOSTENIMIENTO DE LOS
• Incentivar la reforestación, recuperación y
ECOSISTEMAS conservación de los bosques para rehabilitar las
cuencas hidrográficas.
LÍNEA ESTRATÉGICA: • Regular los flujos de agua.
Gestión de ecosistemas y sus servicios
de regulación y aprovisionamiento.
Plan de Acción Corantioquia:11-12-14-15 CO-BENEFICIOS:
ID MADS: 05-09
• Proteger especies de fauna y flora.
MEDIDA: Protección de la cabecera de • Prevenir procesos erosivos por desgaste de aguas
cuencas y otros ecosistemas abastecedores corrientes.
de agua.
• Moderar fenómenos ambientales extremos.
Mediano plazo 2020-2030
ELEMENTOS HABILITANTES:
Delimitación de las áreas a proteger.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Proteger las partes altas de las cuencas, zonas de páramo, bosques de niebla y nacimientos de agua, para
garantizar el abastecimiento de agua.
•
ONG Nacionales e internacionales. • Zonas de nacimientos.
A3
BENEFICIOS:
BIODIVERSIDAD • Conservación de servicios ecosistémicos como la
Y SERVICIOS protección del recurso hídrico.
ECOSISTÉMICOS • Conocimiento de los riesgos y vulnerabilidades de
los ecosistemas.
• Determinación del estado actual y futuro de los
LÍNEA ESTRATÉGICA: ecosistemas bosque seco tropical y humedales.
Gestión de ecosistemas y sus servicios
culturales y de apoyo.
Plan de Acción Corantioquia:11-12
ID MADS: 47 CO-BENEFICIOS:
MEDIDA: Estudios de vulnerabilidad de • Determinación de parámetros como oferta hídrica,
ecosistemas bajo escenarios de cambio inundaciones, sequías y escasez de alimentos.
climático (humedales y bosque seco).
• Determinación del nivel de vulnerabilidad por
Corto plazo (Antes de 2020) exposición a desastres meteorológicos.
• Determinación del potencial de producción agrícola
DESCRIPCIÓN: y por consiguiente la definición de parámetros de
Siendo Colombia un país en vía de desarrollo, los seguridad alimentaria.
esfuerzos de reacción ante el cambio climático
deben enfocarse hacia el conocimiento de la
vulnerabilidad ante el cambio permanente
en los patrones de temperatura y precipitación, ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
hacia la mitigación de sus efectos y hacia la Para la identificación de la vulnerabilidad en bosques
planificación y determinación de políticas secos naturales se tienen en cuenta las territoriales
que le permitan al país adaptarse y continuar de Cartama, Citará, Aburrá Sur, Hevéxicos y
con su desarrollo económico más que hacia Tahamíes, en los valles que conforman el cañón del
la disminución de las emisiones de los gases río Cauca.
efecto invernadero causantes de esta Y para los humedales, se tienen en cuenta las
problemática. territoriales Panzenú y Zenufaná.
Saber con exactitud qué posible afectación
se tendrá en un área de interés solo es
posible mediante la generación de escenarios ACTIVIDADES:
de cambio climático regionales (IDEAM, • Estimar riesgos recientes e históricos.
2010). Estos escenarios están relacionados
con los probables aumentos o disminuciones • Diagnóstico de la vulnerabilidad.
de temperaturas y/o precipitaciones que se • Evaluar los cambios climáticos relevantes.
registrarían en las diferentes zonas. El
• Diseñar y evaluar opciones de adaptación.
resultado de los escenarios regionales y
locales permitirá conocer los posibles riesgos
y vulnerabilidades en ecosistemas, sectores
productivos, población y cambio en coberturas ELEMENTOS HABILITANTES:
vegetales.
Diagnóstico de ecosistemas vulnerables.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Generar estudios de vulnerabilidad de los ecosistemas locales (humedales y bosque seco) y sus servicios,
bajo escenarios de cambio climático, que sirvan para generar esquemas de protección y conservación de
los mismos.
A4 BENEFICIOS:
Atenuación y minimización de partículas
HÁBITAT • contaminantes del aire como el ozono, material
ELEMENTOS HABILITANTES:
Planificación física del territorio.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Promover la construcción de parques forestales en zonas urbanas y cabeceras municipales con el fin de
mejorar las condiciones medioambientales en las ciudades y centros poblados.
A5 BENEFICIOS:
HÁBITAT • Regulación del ciclo hidrológico de ríos y quebradas
HUMANO urbanos.
• Incremento en la oferta de servicios de suministro
de agua para usos domiciliarios y agropecuarios.
LÍNEA ESTRATÉGICA: • Captura y almacenamiento de CO2 por el
Gestión de ecosistemas y sus servicios establecimiento de nueva vegetación.
culturales y de apoyo.
Plan de Acción Corantioquia:14
ID MADS: 01.
CO-BENEFICIOS:
MEDIDA: Renaturalización de cauces de • Mejoras en el paisaje y ornamentación de zonas
ríos y quebradas
urbanas y cauces de ríos y quebradas.
Corto y mediano plazo (2018-2030)
• Regulación de la erosión.
DESCRIPCIÓN:
Las intervenciones técnicas que se realicen ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
sobre las fuentes hídricas como remoción y
modificación de dichos sistemas de En toda la jurisdicción, priorizando las zonas urbanas
infraestructura dura, como la restauración de cada municipio.
pueden permitir recuperar algunos servicios
ecosistémicos y conservar al menos parte de
la biodiversidad que éstos albergan, aunque
generalmente con un conjunto de especies ACTIVIDADES:
que pueden ser distintas a las que habitaban
• Remoción y modificación de sistemas de
la zona antes de ser manipuladas (Chazdon,
2008). La restauración puede estar enfocada infraestructura dura.
a la recuperación de algunos servicios de • Diseño de nuevas zonas verdes.
regulación y culturales críticos, a través de
la participación de las comunidades, para • Revegetalización siguiendo las prácticas
asegurar el mantenimiento de su forma de silviculturales adecuadas.
vida. El tipo de intervenciones para la • Restricción de construcciones en zonas de riesgo no
restauración dependerá de la severidad de la mitigable.
degradación del sistema; esta puede incluir
la rehabilitación, las plantaciones, la • Establecimiento de un sistema de seguimiento y
reforestación con especies nativas y la monitoreo del estado de evolución de dichas zonas.
recuperación de bosques secundarios.
ELEMENTOS HABILITANTES:
Planificación física del territorio.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Remover y modificar sistemas de infraestructura dura, y generar procesos de restauración que ayuden a
recuperar algunos servicios ecosistémicos.
A6 BENEFICIOS:
ACCIONES PARA LA • Territorios articulados y planeados.
ELEMENTOS HABILITANTES:
Planes estructurados y socializados por las entidades
territoriales.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Apoyar en la planificación del territorio al revisar los POT, PBOT o EOT municipales, POMCAS, planes de
manejo de áreas protegidas y PMGRD considerando la importancia de la gestión del riesgo como una
medida clave en la adaptación al cambio climático.
A7 BENEFICIOS:
ACCIONES PARA LA • Protección de las vidas, los bienes y el ambiente.
Por tal razón, se deben establecer medidas y • Para la implementación de obras de reducción,
estrategias de intervención correctiva que se deben identificar los riesgos en los planes
disminuyan la probabilidad de ocurrencia de departamentales y municipales de gestión del
nuevos casos asociados a los fenómenos riesgo. (M)
hidrometeorológicos.
ELEMENTOS HABILITANTES:
Planes Municipales de Gestión del Riesgo- PMGRD -
actualizados.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Realizar convenios y acompañamiento municipal para la implementación de acciones para la reducción
frente a amenazas producidas por fenómenos hidrometeorológicos e hidroclimáticos.
INDICADORES DE MONITOREO:
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN:
• Número de acciones de reducción implementadas
• Costos de implementación.
con los entes territoriales.
• Alianzas estratégicas para la realización de proyectos.
• Número de técnicas o tecnologías implementadas.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
A8 BENEFICIOS:
ACCIONES PARA LA • Proporcionar a las comunidades herramientas para
REDUCCIÓN la toma de decisiones.
• Fortalecimiento de la Red- Piragua.
DEL RIESGO
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
CO-BENEFICIOS: Sociales e institucionales
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Ordenamiento del territorio y gestión del • Disminución en la vulnerabilidad de las
riesgo en las dinámicas del cambio • comunidades.
climático.
Salvaguardar vidas, enseres, la economía e
Plan de Acción Corantioquia:23 infraestructura física mediante la aplicación de las
ID MADS: 20-64-68 medidas de alarma para cada región según sus
PNGRD: 1.2.4
particularidades.
MEDIDA: Fortalecimiento del sistema de
alertas tempranas - SAT. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
Mediano plazo 2020 - 2030 En toda la jurisdicción de Corantioquia.
DESCRIPCIÓN:
El sistema de alerta temprana es el conjunto ACTIVIDADES:
de capacidades necesarias para generar y • Fortalecer los sistemas de alerta temprana en
difundir información de alerta, de forma sectores identificados por su susceptibilidad a
oportuna y significativa, con el fin de permitir presentar eventos por aumento o disminución de
que las personas, las comunidades y las precipitaciones y aumento o disminución de
organizaciones afectadas por una amenaza temperatura y por la vulnerabilidad de los
se preparen y actúen de forma apropiada y
• elementos expuestos.
con suficiente tiempo de anticipación para
Fortalecer el programa integral de red agua-
reducir la posibilidad de que se produzcan
Piragua y sus iniciativas piragüeras, para
pérdidas o daños.
sensibilizar y favorecer la cultura de la información
Necesariamente, un sistema de alerta
a través de redes sociales de monitoreo.
temprana comprende cuatro elementos
fundamentales: el conocimiento del riesgo;
el seguimiento de cerca o monitoreo, el ELEMENTOS HABILITANTES:
análisis y el pronóstico de las amenazas; la
comunicación o la difusión de las alertas y • Mapas de amenazas y riesgos.
los avisos; y las capacidades locales para • Organización comunitaria para iniciativas piragüeras.
responder frente a la alerta recibida. (Costa
Rica- UNESCO).
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Apoyar en la instalación de sistemas de alertas tempranas por fenómenos hidrometeorológicos e
hidroclimáticos en municipios que han presentado eventos históricos recurrentes.
• IDEAM.
• Administraciones municipales.
• Corantioquia. INDICADORES DE MONITOREO:
• Comunidades. • Número de sistemas de alerta temprana
instaladas.
• Número de piragüeros por territorial.
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN:
• Costos de implementación.
• Voluntad política para el desarrollo de convenios
con los municipios e instituciones.
• Mecanismos que favorezcan la continuidad.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
A9 BENEFICIOS:
INFRAESTRUCTURA • Reducción de la vulnerabilidad ante riesgos
PREPARADA PARA naturales extremos.
EL CAMBIO CLIMÁTICO • Mejor desarrollo económico de los municipios.
OBJETIVO:
Promover la incorporación del clima y sus variaciones futuras en los planes de ordenamiento territorial del
municipio (POT, EOT y PBOT), así como en la estructuración de los Planes de Desarrollo.
META:
ACTORES ESTRATÉGICOS: 90% de los POTs y PDM con factores climáticos
• Alcaldías. extremos incorporados.
• Gobernación de Antioquia.
• Entes académicos. INDICADORES DE MONITOREO:
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. • POTs con clima incorporado/POT totales.
• PDM con clima incorporado/PDM totales.
A10 BENEFICIOS:
ACTIVIDADES:
DESCRIPCIÓN:
• Corto plazo - 2020
Incorporar el componente de Cambio
Terminar las formulaciones de POMCAS que la
Climático en las próximas formulaciones o
Corporación tenga en curso o que ya estén con una
actualizaciones de los POMCA de la
planeación asentada.
Corporación. Actualmente el Ministerio de
Medio Ambiente cuenta con una “Propuesta • Mediano plazo - 2030
de Lineamientos Técnicos y Hoja de Ruta Implementación del componente de cambio
para la incorporación del componente de climático en la formulación y/o actualización de los
Cambio Climático en los Planes de Ordenación POMCAS de la jurisdicción, siguiendo la hoja de ruta
y Manejo de Cuencas Hidrográficas”, el cual propuesta por el Ministerio.
puede ser consultado en el siguiente link:
http://cambioclimaticorh.wixsite.com/c-
clim-cuencas. ELEMENTOS HABILITANTES:
Documentación existente en cuanto a la formulación
de los POMCA y su componente de cambio climático.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Incluir el componente de cambio climático en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
(POMCAS).
A11 BENEFICIOS:
MODELACIÓN HÍDRICA • Mayor conocimiento del comportamiento hídrico y
Y DE SEDIMENTOS de sedimentos de la jurisdicción tanto en el nivel
superficial como subterráneo.
ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
OBJETIVO:
Modelar el comportamiento hídrico de manera espacial y temporal en cantidad y calidad a la luz de los
escenarios de cambio para las cuencas y microcuencas de la jurisdicción de Corantioquia.
A12 BENEFICIOS:
CONOCIMIENTO DE LA RED DE • Disponer de una fuente de abastecimiento de agua
ya sea que se emplee como fuente principal o
AGUAS SUBTERRANEAS como fuente alterna para épocas de estrés hídrico.
COMO ADAPTACIÓN
AL CAMBIO CLIMÁTICO
CO-BENEFICIOS:
LÍNEA ESTRATÉGICA: Gestion integral • Conocer el aprovechamiento potencial que se
del recurso hídrico.
puede hacer de este recurso, así como las
Plan de Acción Corantioquia:14-16 amenazas que podría representar en ciertos
ID MADS: 23 escenarios.
DESCRIPCIÓN: ACTIVIDADES:
El volumen de agua subterránea con que Corto plazo - 2020
cuenta la jurisdicción no ha sido calculado
• Diseño, elaboración e implementaciones de Planes
en su verdadera magnitud configurándose
locales de Disponibilidad y Protección del agua
como un capital complementario al capital
subterránea, los cuales pueden de manera crítica
hídrico superficial. Este potencial debe ser
tomar como base "La guía metodológica para la
debidamente estudiado y valorado cualitativa
formulación de planes de manejo ambiental de
y cuantitativamente, ya que constituye una
acuíferos".
oferta alternativa, que, en muchas áreas, ya
está siendo utilizado sin planificación ni Mediano plazo - 2030
manejo, siendo una excelente alternativa de • Conocer el acuífero, su reserva, tiempos de recarga
abastecimiento para las poblaciones. como también la calidad del agua.
• Establecer las normas que rigen el
aprovechamiento de manera sostenible de cada
uno de ellos.
ELEMENTOS HABILITANTES:
Ya existe un precedente de estudio de aguas
subterráneas adelantados por la jurisdicción.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Analizar la disponibilidad del agua subterránea de manera espacial y temporal en cantidad y calidad a la
luz de los escenarios de cambio para las cuencas y microcuencas de la jurisdicción de Corantioquia.
A13 BENEFICIOS:
FORTALECIMIENTO DE LOS • Cuantificación realista de la disponibilidad del
PROGRAMAS PIRAGUA recurso, garantizando la calidad y cantidad del
mismo, tanto para el mantenimiento de las
Y DUBERDICUS funciones hidrogeológicas como para uso humano.
DESCRIPCIÓN:
Corantioquia cuenta con el Programa ACTIVIDADES:
Integral Red Agua – Piragua – en el cual se
movilizan experiencias y recursos para Corto plazo - 2020
mitigar y prevenir los problemas relacionados • Fortalecimiento del SAT hidrometeorológico.
con el agua. Con el apoyo del portal geográfico
• Estimación de caudales ecológicos.
que la corporación ya tiene desarrollado, se
propone el fortalecimiento del programa • Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo de la
Piragua mediante el trabajo y ampliación de calidad del recurso hídrico.
la red monitoreada y georreferenciada de
• Fortalecimiento de los programas de usa eficiente
zonas de nacimientos de agua con la cual la de agua.
corporación cuenta en este momento,
adicionando análisis de estimación de Mediano plazo - 2030
caudales ecológicos para mantener sistemas • Definición del Estudio.
hidrobiológicos y ecosistemas dependientes • Evitar la contaminación de los cuerpos de agua
considerando escenarios de cambio climático.
Así mismo, se propone el fortalecimiento de • Descontaminación de cursos y cuerpos de agua.
las redes hidrometeorológicas y la reactivación • Gestión de nuevos elementos tecnológicos para la
del programa Duberdicus como sistema de administración de los recursos de agua y bosque.
administración del recurso hídrico en la
jurisdicción.
ELEMENTOS HABILITANTES:
Experiencia institucional en la formulación y puesta
en marcha de los programas de Piragua y
Duberdicus.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Fortalecimiento del programa Piragua y activación de Duberdicus como sistema de administración del
recurso hídrico de la jurisdicción.
A14 BENEFICIOS:
COSECHEMOS • Disminución del uso de agua provenientes de
Y NIEBLA
LÍNEA ESTRATÉGICA: Gestion integral
CO-BENEFICIOS:
del recurso hídrico. • Reducción de la erosión al disminuir el flujo de
Plan de Acción Corantioquia: 14 agua sobre el suelo (escorrentía superficial).
ID MADS: 29
OBJETIVO:
Promover la implementación de mecanismos de recolección de aguas lluvias y el agua almacenada en la
niebla como método alternativo para la provisión de agua para uso residencial o en actividades productivas.
A15 BENEFICIOS:
CONCESIONES DE • Garantizar un mejor uso de los recursos hídricos,
de manera tal que los servicios hidro-ecológicos
AGUA se puedan seguir prestando.
DINÁMICAS CO-BENEFICIOS:
LÍNEA ESTRATÉGICA: Gestion integral • Fomentar cultura de cuidado y protección con el
del recurso hídrico.
recurso entre la comunidad.
Plan de Acción Corantioquia:4
ID MADS: 63
DESCRIPCIÓN:
La Corporación como autoridad ambiental
ACTIVIDADES:
se encarga de otorgar los permisos de
concesión de aguas con el fin de que personas Corto plazo - 2020
naturales o jurídicas puedan realizar un uso • Actualizar las actividades de control y seguimiento
y aprovechamiento de recurso hídrico y cuyo de las concesiones de aguas superficiales teniendo
uso puede ser doméstico colectivo o en cuenta los escenarios de cambio climático.
individual. Teniendo en cuenta la nueva
realidad climática a la que nos estamos Mediano plazo - 2030
enfrentando y en la cual se espera una • Realizar capacitaciones sobre temas afines con la
exacerbación de los eventos climáticos comunidad y con las entidades a las que se les
extremos, es necesario que la autoridad otorgan las concesiones, además realizar un
ambiental ajuste las cuotas de explotación monitoreo permanente para garantizar que están
de los recursos teniendo en cuenta dichos cumpliendo con la legislación.
escenarios. Adicional a esto, la medida
debería estar acompañada por regulaciones • Ajustar el sistema de multas para quienes
referentes al mantenimiento preventivo de incumplan con estos límites.
equipos, evitar contaminación de fuentes
hídricas, realizar programas de
descontaminación de fuentes hídricas y ELEMENTOS HABILITANTES:
campañas para educación en cuanto al
consumo sostenible y ahorro del recurso. Se contempla la medida desde el Ministerio de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, por lo tanto,
es una guía a nivel nacional.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Recopilar los permisos de concesión de aguas teniendo en cuenta los nuevos escenarios de cambio
climático.
A16 BENEFICIOS:
• Contar con mapas de amenazas y riesgos
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO actualizados a nivel de detalle municipal.
DEL RIESGO • Proporcionar a cada una de las comunidades,
herramientas basadas en el conocimiento de su
EN EL TERRITORIO territorio.
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
CO-BENEFICIOS: Sociales e institucionales
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Ordenamiento del territorio y gestión del • Disminución en la vulnerabilidad de las
riesgo en las dinámicas del cambio • comunidades.
climático. La información favorece procesos de
Plan de Acción Corantioquia:22 • investigación y construcción del conocimiento.
ID MADS: 24-58-68
PNGRD: 1.2.7; 1.2.9 Fortalecimiento del ordenamiento territorial y del
desarrollo local.
MEDIDA: Fortalecimiento del conocimiento
de las amenazas y el riesgo asociado al ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
territorio. En toda la jurisdicción de Corantioquia a excepción
Mediano plazo 2020 - 2030 de los 11 municipios que fueron zonificados en el
convenio No 1409-56 de 2015.
DESCRIPCIÓN:
La evaluación de la amenaza es realizada
por instituciones técnicas y científicas ACTIVIDADES:
relacionadas con campos afines a la geología,
la hidrometeorología y los procesos • Implementar acciones orientadas a la realización
tecnológicos, las cuales de acuerdo con de mapas de amenazas por inundaciones,
estudios que varían desde estimaciones avenidas torrenciales, movimientos en masa e
generales hasta análisis detallados, plasman incendios forestales en las regiones.
en mapas de diferentes escalas la cuantifi- • A nivel de incendios de la cobertura vegetal,
cación de la amenaza y llevan a cabo una promover la ejecución de estudios de
"zonificación" en la cual, mediante un proceso susceptibilidad que favorezcan las acciones de
de determinación de la misma en varios conocimiento en esta temática.
sitios, delimitan áreas homogéneas o zonas
• Generar estudios detallados de riesgo que
de amenaza constante. A este tipo de
favorezcan la planificación; centrándose en las
cartografía se le conoce como mapas de
amenazas que presenten las mayores afectaciones,
amenaza, los cuales son un insumo
para conocer vulnerabilidades y poder generar
fundamental para la generación de los
acciones de fortalecimiento y reducción del riesgo
mapas de riesgos y su importancia para la
frente al cambio climático proyectado.
planificación física y territorial.
• Desarrollar estudios de riesgos en las áreas
protegidas y ecosistemas amenazados.
ELEMENTOS HABILITANTES:
Contar con la información primaria y secundaria
necesaria.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Fortalecer el conocimiento sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgos ante los fenómenos meteorológicos
extremos y el cambio climático.
INDICADORES DE MONITOREO:
• Número de estudios de amenazas y
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN: susceptibilidades actualizados al año.
• Costos de implementación. • Número de estudios de riesgo realizados.
• Voluntad política para realización de convenios.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
A17 BENEFICIOS:
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO • Sensibilización de las comunidades y demás
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Mapas de amenazas y riesgos.
• Identificación de distribución de especies pirogénicas.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Establecer planes frente a los eventos extremos de precipitación y temperatura, para reducir el riesgo y los
impactos económicos, sociales y ambientales.
INDICADORES DE MONITOREO:
• Número de planes realizados al año.
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN:
• Número de estrategias implementadas al año.
• Costos de implementación de los programas.
• Aceptación municipal de implementación de
los planes.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
A18 BENEFICIOS:
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO • Sensibilización comunitaria.
DESCRIPCIÓN:
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
A nivel territorial, hay dificultad para acceder o
llegar de forma continua a las comunidades Un proceso de formación en cada una de las
más alejadas y vulnerables. Por tal razón se territoriales de la jurisdicción.
requiere apoyar o motivar en la consolidación
de un grupo de formadores, que sea capacitado
en acciones de prevención de los riesgos que ACTIVIDADES:
serán favorecidos o incrementados por el • Realización de 8 talleres de formación, uno en cada
cambio climático; este grupo de formadores
territorial de la jurisdicción, donde se indiquen las
estará integrado por personas de las
instituciones legalmente constituidas para la nociones de gestión del riesgo asociado al cambio
atención de emergencias en los municipios: climático y se brinden herramientas a los
esencialmente bomberos y acompañamiento participantes con un método interactivo de
de Defensa Civil y Cruz Roja, según se enseñanza, que favorecerá al acercamiento con
presenten en el territorio. las comunidades.
Es necesario realizar un plan de
• Generar un documento o manual para ser
fortalecimiento continuo en toda la
jurisdicción, ya que las comunidades son distribuido por el grupo formado en las
dinámicas y requieren procesos permanentes comunidades, con la temática necesaria en gestión
de sensibilización comunitaria. Por tal razón, del riesgo y cambio climático.
se deben generar estrategias para que las
instituciones de atención cuenten con la ELEMENTOS HABILITANTES:
formación necesaria y los insumos para
brindar sensibilizaciones a sus comunidades • Bomberos constituidos.
e instituciones educativas de forma continua. • Convocatoria de los participantes.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Promover acciones para la consolidación de un grupo de formadores comunitarios, en reducción del riesgo
frente al cambio climático.
INDICADORES DE MONITOREO:
• Número de personas capacitadas como
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN: formadores comunitarios en prevención del riesgo.
• Costos de implementación. • Diseño e impresión de 1.000 manuales de
• Voluntad política para efectuar convenios. distribución comunitaria.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
A19 BENEFICIOS:
• Conocimiento del territorio.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Se favorece la realización de programas de
DEL RIESGO prevención y políticas de construcción.
EN EL TERRITORIO
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CO-BENEFICIOS: Sociales
• Fortalecimiento territorial.
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Ordenamiento del territorio y gestión del • Salvaguardar vidas, enseres e infraestructura física.
riesgo en las dinámicas del cambio
climático.
Plan de Acción Corantioquia:23
PNGRD: 1.2.8 ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
En toda la jurisdicción de Corantioquia.
MEDIDA: Monitoreo de fenómenos por
movimientos en masa.
Mediano - Largo plazo (2020 - 2040)
ACTIVIDADES: Mediano (M), Largo (L) plazo
• Monitorear los fenómenos por movimientos en
DESCRIPCIÓN: masa, para disminuir la incertidumbre en el
Los movimientos en masa hacen parte de desarrollo de programas de prevención y la
los procesos modeladores del relieve. Los implementación de políticas dirigidas a la gestión
niveles de susceptibilidad a este fenómeno del riesgo por fenómenos geológicos. (L)
se asocian con la diversidad de procesos
geológicos, hidrometeorológicos, químicos y • Generar una metodología de alcance regional para la
mecánicos que actúan sobre el paisaje y que recolección sistemática y continua de registros
conforman ampliamente el territorio indicativos de procesos de remoción en masa,
corporativo. como es el caso del empleo de imágenes de
sensores remotos con alta resolución temporal. (M)
Adicionalmente los movimientos en masa
son uno de los fenómenos geológicos que
más afectaciones genera sobre la población, ELEMENTOS HABILITANTES:
el medio ambiente y la infraestructura, Zonificación de la amenaza por movimientos en
donde los deslizamientos con efectos masa, Planes Municipales de Gestión del Riesgo -
catastróficos a menudo son detonados por PMGRD - actualizados.
precipitaciones extremas.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Consolidar y promover la implementación de sistemas de monitoreo de movimientos en masa en los
municipios de mayor susceptibilidad.
INDICADORES DE MONITOREO:
Número de sistemas de monitoreo implementados.
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN:
• Costos de implementación de los sistemas de
• monitoreo.
Dificultad en la elaboración de convenios.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
A20
BENEFICIOS:
INFRAESTRUCTURA • Menores costos en recuperación de zonas de
desastres.
PREPARADA PARA
• Menor costo de implementación que obras
EL CAMBIO CLIMÁTICO civiles convencionales.
LÍNEA ESTRATÉGICA: Infraestructura y
vivienda frente al cambio climático. CO-BENEFICIOS:
ID MADS: A1 - A35 • Mejoramiento paisajístico de las zonas intervenidas.
• Ayuda en la revegetalización de las zonas afectadas.
MEDIDA: Construicción verde y Bioingeniería.
Corto - Mediano - Largo plazo (2018 - 2040)
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
Toda la jurisdicción.
Una de las particularidades del departamento
de Antioquia es su topografía escarpada, la
cual es susceptible a procesos erosivos,
tales como deslizamientos, flujo de lodos, ACTIVIDADES:
cárcavas, avenidas torrenciales entre otros. • Generar lineamientos para la recuperación de
Una solución viable a zonas de alto riesgo es
la utilización de técnicas de bioingeniería. En zonas de desastres con técnicas de bioingeniería.
el país se han implementado principalmente • Recuperación de zonas de alto riesgo en la
en el departamento de Caldas, y se ha jurisdicción con técnicas de bioingeniería.
tenido un auge significativo en el
departamento de Cundinamarca y en • Fomentar la investigación del uso de técnicas de
algunas zonas de la ciudad de Bogotá. bioingeniería sobre obras de concreto.
Las técnicas de bioingeniería han resultado
una manera viable de control de procesos
erosivos de diferentes magnitudes en zonas
tropicales. Las obras de bioingeniería ELEMENTOS HABILITANTES:
basan su efectividad en la vegetación y su • Proyectos similares ejecutados por otras CAR del
interacción con el suelo, dado que la país.
vegetación incluyendo árboles, arbustos,
hierbas y pastos representan la mejor • Bajo costo de implementación en comparación con
protección contra la erosión. La observación otras obras civiles.
de los taludes naturales muestra que estos
son más estables con vegetación que sin
ella. La vegetación es multifuncional,
relativamente económica, se auto repara,
es visualmente atractiva y no requiere
generalmente, de equipos pesados o
complejos para su instalación.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Promover la implementación de técnicas de bioingeniería para la recuperación y estabilización de zonas de
alto riesgo en la jurisdicción.
A21
BENEFICIOS:
OBJETIVO:
Promover y gestionar la implementación de técnicas para reducir la vulnerabilidad ante crecientes.
META:
ACTORES ESTRATÉGICOS: Alianza estratégica puesta en marcha.
• Fondo de Adaptación.
• Gobernación de Antioquia.
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. INDICADORES DE MONITOREO:
• EPM. • Zonas vulnerables identificadas para
implementación/ Zonas vulnerables a
inundaciones.
• Alianza estratégica en marcha.
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN:
• Baja inversión en este tipo de proyectos. • Número de actores estratégicos en el acuerdo de
voluntades / Número de actores estratégicos
• Alto costo de inversión en este tipo de proyectos. identificados.
• Falta de voluntad política.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
A22
BENEFICIOS:
INFRAESTRUCTURA • Reducción en los costes de transporte de productos
entre municipios.
PREPARADA PARA
• Reducción de emisiones de gases de efecto
EL CAMBIO CLIMÁTICO
invernadero.
OBJETIVO:
Promover el mejoramiento de vías para disminuir el tiempo y costo de traslado de los productos y de la
comunidad y la disminución de emisiones de GEI.
META:
ACTORES ESTRATÉGICOS: 80% de las vías intermunicipales.
• Alcaldías municipales.
• Gobernación de Antioquia.
• ANI. INDICADORES DE MONITOREO:
• Concesiones viales. Número de municipios conectados con vías
pavimentadas / Número de municipios en total.
A23
BENEFICIOS:
PREPARACIÓN PARA EL MANEJO
• Optimización de los recursos requeridos para la
DEL RIESGO atención de la emergencia.
• Acompañamiento a los municipios durante las
FRENTE A LOS CAMBIOS emergencias.
EN VARIABILIDAD CLIMÁTICA
CO-BENEFICIOS: Institucionales
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Ordenamiento del territorio y gestión del • Integralidad institucional.
riesgo en las dinámicas del cambio
climático. • Fortalecimiento territorial para la respuesta.
PNGRD: 4.1.6
DESCRIPCIÓN:
Los puestos de mando son imprescindibles ACTIVIDADES:
para centralizar la información durante el • Generar mecanismos para articular a Corantioquia
desarrollo de una emergencia; también la
en las emergencias o desastres de origen
solicitud de recursos, la planificación y
hidrometeorológico e hidroclimático, como un
ajuste de la respuesta de acuerdo con las
órgano de apoyo, mediante asesorías técnicas del
líneas de intervención para generar las
componente ambiental, que favorezca la
decisiones de desempeño para la respuesta
optimización de los recursos y una oportuna
de las instituciones de atención, dejando el
borrador preliminar del Plan de Acción • respuesta por las instituciones de manejo.
Especifico, enmarcado en las acciones de Generar estrategias para facilitar la activación de la
recuperación y respuesta para el desarrollo. Corporación, mediante mecanismos de
• comunicación directa, que faciliten su oportuna
Las entidades e instituciones que conforman respuesta.
los puestos de mando en emergencias de
origen hidrometeorológico e hidroclimático, Conocer las declaratorias de los niveles de alerta
son el Comité Nacional para el Manejo de (alerta verde, amarilla, naranja y roja), para así
Desastres y los representantes de los definir el momento o alerta en que la Corporación
diferentes sectores que se incluyan en el será activada.
ámbito afectado.
ELEMENTOS HABILITANTES:
Mecanismos de comunicación entre los actores
estratégicos.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Optimizar la coordinación de la respuesta a emergencias, mediante la implementación de estrategias
para fortalecer los puestos de mando.
INDICADORES DE MONITOREO:
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN: Número de estrategias generadas.
Voluntad administrativa para desarrollar acciones
conjuntas.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
A24
BENEFICIOS:
• Dimensiona los daños ambientales generados.
PREPARACIÓN PARA EL MANEJO
DEL RIESGO • Favorece el
recuperación.
establecimiento de costos de
ACTIVIDADES:
DESCRIPCIÓN: • Generar una guía por riesgo analizado en la
Una vez se presenta un evento de origen jurisdicción, que permita contar con mecanismos
hidrometeorológico o hidroclimático, se de evaluación de las pérdidas ambientales,
generan una serie de afectaciones ambientales analizando las prioridades para una recuperación
que deben ser evaluadas para favorecer las temprana.
acciones posteriores de recuperación.
• Contratar cuatro profesionales con amplia
Cada afectación genera una carga extra experiencia en la gestión del riesgo que, durante al
inmediata sobre los servicios ambientales menos 5 años, realicen el diagnóstico, formación
quizás ya dañados o degradados, lo cual de los estudios de impacto ambiental, que son la
repercute sobre las vulnerabilidades territoriales, base para la evaluación económica y el potencial
incidiendo en el aprovisionamiento de refugios de restauración; adicionalmente gestionen la
de emergencia, aprovisionamiento de agua, el implementación de mejoras y aplicación mediante
desecho de los desperdicios, reubicaciones, TIC (tecnologías de la información y las
pérdidas de servicios ecosistémicos, entre comunicaciones), como botones informativos dentro
otros. En casi todas las situaciones de riesgo, del Home de la página web corporativa.
existen algunas formas de impacto ambiental, • Adicionalmente, es necesario generar una
algunos de los cuales a su vez pueden tener evaluación anticipada de las pérdidas que podrá
implicaciones secundarias negativas adicionales estar generando el cambio climático, para poder
para las comunidades ya afectadas. tomar medidas o acciones puntuales que
favorezcan la adaptación de las comunidades y el
territorio.
• Realizar la socialización y divulgación de las guías
realizadas en los municipios donde se requiera su
implementación.
ELEMENTOS HABILITANTES:
Mapas de amenazas y riesgos.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Implementar mecanismos de evaluación de pérdidas ambientales en los eventos generados por fenómenos
hidrometeorológicos e hidroclimáticos.
INDICADORES DE MONITOREO:
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN: Número de guías generadas.
Voluntad política para la implementación de las
guías.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
A25
BENEFICIOS:
VIVIENDA
• Reducción de la vulnerabilidad ante amenazas de
inundación.
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Infraestructura y vivienda frente al CO-BENEFICIOS:
cambio climático. • Mejoramiento del paisaje de las zonas ribereñas
ID MADS: 14-15 de los municipios.
• Mejoramiento de la calidad de vida de los
MEDIDA: Construcción resistente al habitantes de la zona.
cambio climático. • Previene problemáticas sociales asociadas al
Mediano plazo 2020 - 2030 desarraigo de las comunidades por la reubicación.
DESCRIPCIÓN:
Una de las problemáticas de la jurisdicción ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
de Corantioquia es la existencia de zonas Territorial Panzenú y algunos municipios de
vulnerables a inundaciones, para afrontar Zenufaná y Tahamíes.
esta situación se proponen proyectos en
El corregimiento de Bolombolo, del municipio de
donde se construyan viviendas que puedan
Venecia, territorial Cartama.
adaptarse. Entre las opciones están las
viviendas palafíticas, que son
construcciones ancestralmente usadas en
ACTIVIDADES:
las costas, normalmente para vivienda,
construidas sobre pilotes de madera o • Establecer alianzas estratégicas entre los entes
concreto que sostienen una plataforma que nacionales y gubernamentales para la gestión de
estructura el suelo de la construcción, recursos para proyectos de vivienda adaptada al
usualmente de madera. Y las viviendas • cambio climático.
flotantes o anfibias, que tienen una estructura Promover un proyecto de construcción de viviendas
que permite que floten sobre el agua de
forma totalmente estable, sin que sean • palafiticas en zonas de inundación lenta en la
jurisdicción.
arrastradas por la corriente. Esto se
consigue gracias a un muelle que las sujeta Promover un proyecto de construcción de viviendas
al llenarse de agua, elevando la casa para flotantes en zonas de inundación lenta en la
que se mantenga fija sobre el nivel del líquido. jurisdicción.
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Técnicas de bajo costo de implementación.
• Reducción en los gastos del presupuesto de
atención de desastres.
ADAPTACIÓN
OBJETIVO:
Promover y gestionar proyectos de construcción de viviendas resistentes al cambio climático.
A26 BENEFICIOS:
VIVIENDA
• Disminución del consumo energético en las
construcciones.
OBJETIVO:
Promover y buscar alianzas estratégicas que promuevan la construcción sostenible dentro del territorio.
M1
ACTIVIDADES:
PRODUCCIÓN Corto: 1-4 años
AGRICOLA Y • • Reconversión de 10.634 ha a sistemas
silvopastoriles -SSP.
GANADERA • Realización de 98 talleres en manejo de SSP y
transferencia tecnológica.
RESILIENTE Y BAJA EN EMISIONES DE GEI • Caracterización del predio en sus tres dimensiones
(Social, ambiental y económico).
LÍNEA ESTRATÉGICA: • Monitoreo de 10.634 ha.
Sector agropecuario y forestal resiliente Mediano: 5-8 años
ante el cambio climático.
• Reconversión de 34.047 ha a sistemas
Plan de Acción Corantioquia:17-21 silvopastoriles -SSP.
ID MADS: 84-proyecto ganadería sostenible. • Realización de 200 talleres en manejo de SSP y
transferencia tecnológica.
MEDIDA: Sistemas silvopastoriles (ssp) • Caracterización del predio en sus tres dimensiones
para mejorar la producción de carne (social, ambiental y económico).
bovina. • Monitoreo de 20.896 ha.
Corto-Mediano plazo 2018-2030
Largo: > 9 años
DESCRIPCIÓN: • Reconversión del resto de ha a sistemas
La ganadería bovina es una de las actividades silvopastoriles -SSP.
representativas en la jurisdicción de • Caracterización del predio en sus tres dimensiones
Corantioquia y a pesar que presenta tasas (social, ambiental y económico).
elevadas en emisiones de GEI, tiene un alto • Realización de talleres en manejo de SSP y
potencial para la reducción de los mismos. transferencia tecnológica.
En este sentido, una medida mixta (mitiga-
ción-adaptación) que aporta de manera
COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN:
significativa en la reducción de GEI y que Costo de inversión
(por Hectárea):
$
$ 4.905.000
permite una mayor resiliencia de los sistemas
de producción son los sistemas silvopastori- Flujo neto de recursos y Reducción de Emisiones
les (SSP). $200.000.000.000 1000.000,00
900.000,00
$150.000.000.000 800.000,00
BENEFICIOS: $100.000.000.000
700.000,00
600.000,00
OBJETIVO:
Promover e impulsar el uso de sistemas silvopastoriles en empresas ganaderas bovinas en trópico medio y
bajo como estrategia de mitigación y adaptación ante el cambio climático.
Payback
3.96 6.01
0 (número de años)
0 90% 100
TIR
41.9% 70.8%
0
Payback 100%
100
TIR 100%
100
M2
ACTIVIDADES:
PRODUCCIÓN Corto: 1-4 años
AGRICOLA Y • • Reconversión de 1.743 ha a sistemas
silvopastoriles -SSP.
GANADERA
RESILIENTE Y BAJA EN EMISIONES DE GEI
• Realización de 183 talleres en manejo de SSP y
transferencia tecnológica.
• Caracterización del predio en sus tres dimensiones
(social, ambiental y económico).
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Sector agropecuario y forestal resiliente • Monitoreo de 1.743 ha.
ante el cambio climático. Mediano: 5-8 años
Plan de Acción Corantioquia:17-21 • Reconversión de 5.582 ha a sistemas
ID MADS: 84-proyecto ganadería sostenible. silvopastoriles -SSP.
• Realización de 256 talleres en manejo de SSP y
MEDIDA: Sistemas silvopastoriles (ssp) transferencia tecnológica.
para mejorar la producción en sistemas • Caracterización del predio en sus tres dimensiones
productivos bovinos en tropico alto (social, ambiental y económico).
(leche). • Monitoreo de 5.582 ha.
Corto-Mediano plazo 2018-2030 Largo: > 9 años
DESCRIPCIÓN: • Reconversión del resto de ha a sistemas
La ganadería bovina con fines de producción de silvopastoriles -SSP.
leche es una de las actividades agropecuarias • Caracterización del predio en sus tres dimensiones
de importancia en la jurisdicción de Corantioquia (social, ambiental y económico).
y presenta un alto potencial para la reducción • Realización de talleres en manejo de SSP y
de los GEI. En este sentido, una medida transferencia tecnológica.
mixta (mitigación-adaptación) que aporta de COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN:
manera significativa en la reducción de GEI y Costo de inversión entre $1.216.000/Ha hasta $5.400.000
que permite una mayor resiliencia de los Costo de inversión medida $
300.000,00
$20.000.000.000
200.000,00
CO-BENEFICIOS: $-
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 100.000,00
OBJETIVO:
Promover e impulsar el uso de sistemas silvopastoriles en empresas ganaderas bovinas de trópico alto
como estrategia de mitigación y adaptación ante el cambio climático.
Payback
5.96 11.48
0 (número de años)
0 90% 100
TIR
-6.2% 42.9%
0
Payback 0.1%
0 100
TIR 73.3%
0 100
Variable determinante para mejorar indicadores: Litros por Vaca por Día $/Kg de Urea.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
M3
BENEFICIOS:
PRODUCCIÓN
AGRICOLA Y
• Captura de C en el suelo.
• Reducción de fertilizantes nitrogenados (menos
GANADERA
emisión de N2O).
RESILIENTE Y BAJA
EN EMISIONES DE GEI CO-BENEFICIOS:
• Reducción de la contaminación del componente
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Sector agropecuario y forestal resiliente suelo, agua y aire.
ante el cambio climático. • Seguridad y soberanía alimentaria.
Plan de Acción Corantioquia:8
ID MADS: 92
•
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Consolidar la estrategia de hogares ecológicos como unidad de gestión ambiental y de la vida campesina
y como medida para reducir las emisiones de GEI.
M4
BENEFICIOS:
PRODUCCIÓN
• Captura de C en el suelo.
AGRICOLA Y • Reducción de fertilizantes nitrogenados (menos
emisión de N2O).
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Educación y fortalecimientos de asociaciones,
gremios, extensionistas etc.
• Ordenamiento territorial.
•
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Aunar esfuerzos para promover, transferir y fortalecer las buenas prácticas ambientales en el sector
agropecuario.
M5
TRANSICIÓN Y EFICIENCIA ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
ENERGÉTICA
PARA EL DESARROLLO
En toda la jurisdicción, sin embargo, se deberá hacer
énfasis en las territoriales Tahamíes, Panzenú,
Zenufaná y Aburrá Norte.
SOSTENIBLE ACTIVIDADES:
Corto: 1-2 años
SECTOR: Energía y Transporte
• Iniciar la implementación en hatos lecheros
Plan de Acción Corantioquia:17 - 21
ID MADS: 84
pequeños especialmente en Tahamíes.
Mediano: > 2 años
• Continuar implementación en hatos lecheros
MEDIDA: Generación de biometano en
hatos lecheros pequeños.
pequeños en Tahamíes y otras Territoriales con
viabilidad.
Corto-Mediano plazo 2018-2030
$ 20.000.000.000 4.000
BENEFICIOS: $ 15.000.000.000
3.500
2.500
• Generación de energía de biomasa para uso como $ 5.000.000.000
2.000
energía térmica.
Flujo Neto
$-
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 1.500
OBJETIVO:
Generar biometano a partir de biomasa – estiércol de pequeños productores de leche para uso doméstico
y/o agroindustrial.
Payback
2.41 11.22
0 (número de años)
0 90% 100
TIR
-11.1% 80.4%
0
Payback 8.9%
0 100
TIR 69.9%
0 100
M6
TRANSICIÓN Y EFICIENCIA
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
ENERGÉTICA
En toda la jurisdicción, sin embargo, se deberá hacer
énfasis en las territoriales Tahamíes, Panzenú,
Zenufaná y Aburrá Norte.
PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE ACTIVIDADES:
Corto: 1-2 años
SECTOR: Energía y Transporte • Iniciar la implementación en hatos lecheros
Plan de Acción Corantioquia:17 - 21 medianos especialmente en Tahamíes.
ID MADS: 84 Mediano: > 2 años
• Continuar implementación en hatos lecheros
MEDIDA: Generación de biometano en medianos en Tahamíes y otras Territoriales con
hatos lecheros medianos. viabilidad.
Corto-Mediano plazo 2018-2030
ELEMENTOS HABILITANTES:
DESCRIPCIÓN: Disposición del sector lechero para acoger la tecnología.
La tecnología de biodigestores permite que
la materia orgánica proveniente de múltiples
fuentes y mediante la codigestión anaerobia, COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN:
se pueda transformar en biogás y mediante
un proceso posterior de absorción concentrar Costo de inversión $ $ 45.105.013
el gas combustible produciendo biometano Costo de inversión
mayor al 90%, además se produce un medida en jurisdicción
$
$ 48.319.872.459
acondicionador de suelo para uso potencial
en el sector forestal. De esta forma se obtiene
una fuente de energía térmica in situ, que bien Flujo de recursos
puede aprovecharse en el ámbito residencial $ 18.000.000.000 2.500
rural o en procesos agroindustriales. $ 16.000.000.000
$ 14.000.000.000 2.000
BENEFICIOS: $ 12.000.000.000
1.500
• Generación de energía de biomasa para uso como $ 8.000.000.000
Flujo Neto
leche. -$ 2.000.000.000
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
OBJETIVO:
Generar biometano a partir de biomasa – estiércol de medianos productores de leche para uso doméstico
y/o agroindustrial.
Payback
1.87 9.83
0 (número de años)
0 90% 100
TIR
6.5 109.3%
0
Payback 19.3%
0 100
TIR 92.5%
0 100
M7
TRANSICIÓN Y EFICIENCIA
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
ENERGÉTICA
En toda la jurisdicción, sin embargo, se deberá hacer
énfasis en las territoriales Tahamíes, Panzenú,
Zenufaná y Aburrá Norte.
PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE ACTIVIDADES:
Corto: 1-2 años
SECTOR: Energía y Transporte • Iniciar la implementación en hatos lecheros
Plan de Acción Corantioquia:17 - 21 grandes especialmente en Tahamíes.
ID MADS: 84 Mediano: > 2 años
MEDIDA: Generación de biometano en • Continuar implementación en hatos lecheros
medianos en Tahamíes y otras Territoriales con
hatos lecheros grandes.
viabilidad.
Corto-Mediano plazo 2018-2030
DESCRIPCIÓN: ELEMENTOS HABILITANTES:
La tecnología de biodigestores permite que Disposición del sector lechero para acoger la tecnología.
la materia orgánica proveniente de múltiples
fuentes y mediante la codigestión anaerobia,
se pueda transformar en biogás y mediante COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN:
un proceso posterior de absorción concentrar Costo de inversión
el gas combustible produciendo biometano $ $ 90.210.025
mayor al 90%, además se produce un Costo de inversión
acondicionador de suelo para uso potencial medida en jurisdicción
$
$ 52.683.105.860
en el sector forestal. De esta forma se obtiene
una fuente de energía térmica in situ, que bien
puede aprovecharse en el ámbito residencial Flujo de recursos
rural o en procesos agroindustriales. $ 50.000.000.000 6.000
$ 45.000.000.000
3.000
• Mejoramiento de calidad de vida. $ 20.000.000.000
OBJETIVO:
Generar biometano a partir de biomasa – estiércol de grandes productores de leche para uso doméstico
y/o agroindustrial.
Payback
0.09 9.83
0 (número de años)
0 90% 100
TIR
109.3%
0
Payback 79.5%
0 100
TIR 99.9%
0 100
M8
TRANSICIÓN Y EFICIENCIA ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
En toda la zona urbana de los municipios de la
ENERGÉTICA
PARA EL DESARROLLO
jurisdicción.
SOSTENIBLE ACTIVIDADES:
Corto: 1-2 años
LÍNEA ESTRATÉGICA: • Realizar inventario de luminarias en municipios.
Energía y transporte para el desarrollo
• Iniciar la implementación en municipios que tengan
sostenible.
Plan de Acción Corantioquia:17-21 el trámite adelantado en su Plan de Desarrollo.
ID MADS: 44-65 Mediano: > 2 años
MEDIDA: Alumbrado público eficiente • Continuar implementación en demás municipios,
con tecnología LED y paneles solares. exceptuando los que ya lo tengan.
Corto-Mediano plazo 2018-2030
ELEMENTOS HABILITANTES:
DESCRIPCIÓN:
• Aprobación de los Concejos Municipales.
La medida pretende la transición del
• Incorporación de la medida en los Planes de
alumbrado público de tecnologías Desarrollo.
tradicionales de alto consumo energético
hacia tecnologías LED de bajo consumo y
además acopladas a paneles que funcionan COSTOS ESTIMADOS DE IMPLEMENTACIÓN:
con energía solar fotovoltaica, de esta forma Costo de inversión
se disminuye además la demanda de energía medida en jurisdicción
$
$ 21.698.524.979
de la red de interconexión eléctrica. Se
puede llevar a cabo en la zona urbana de los
municipios. Flujo neto y reducción de emisiones
Millones
$ 3.000 10.000
$ .2.500 9.000
BENEFICIOS: $ .2.000
8.000
6.000
$-
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 3.000
• Reducción de residuos de bombillería de mercurio y -$ .500 2.000
sodio. -$ 1.000 1.000
• Material LED 99% reciclable.
-$ 1.500 0
• Aumento de la vida útil de las luminarias.
• Reducción de la emisión de calor.
• Encendido instantáneo con relación a las de sodio y POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN:
mercurio.
• Fondos municipales.
CO-BENEFICIOS: • Empresas de Servicios Públicos Municipales.
• Posibilidad de reinvertir el ahorro en alumbrado • Gobernación de Antioquia.
público en la expansión de esta tecnología en toda la • ONG internacionales.
zona urbana. • Corantioquia (Promotor).
• Crear en el municipio una cultura de la sostenibili-
dad, por medio de la cual pueden acceder a sellos
verdes, que hacen más atractivo el municipio en BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN:
cuanto a turismo. • Costos de implementación.
• Disminución de la contaminación lumínica, que • Desconocimiento e inercia institucional para la
impide la observación normal del firmamento. transición energética hacia esta tecnología.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Implementar una transición energética en los municipios con alumbrado público convencional hacia un
alumbrado público bajo en carbono con tecnologías sostenibles acopladas entre sí, como la LED y la solar
fotovoltaica.
Payback
7.74 11.73
0 (número de años)
0 90% 100
TIR
-5.41 1804%
0
Payback 0%
0 100
TIR 29.9%
0 100
M9
BENEFICIOS:
EFICIENCIA • Generación de electricidad para uso doméstico y/o
agroindustrial.
ENERGÉTICA • Radiación solar gratuita.
• Reducción de contaminación del aire por la
EN VIVIENDAS eliminación del uso de leña para la preparación de
los alimentos.
• Flexibilidad en la instalación, ya sea para reubicar
LÍNEA ESTRATÉGICA: o ampliar.
Energía y Transporte para el Desarrollo • Reducción en la factura de energía desde el primer
Sostenible día.
Plan de Acción Corantioquia:17-21 • Disminución de enfermedades respiratorias
ID MADS: 68-70 asociadas a la quema de leña y otras fuentes de
energía poco amigables con el medio ambiente.
MEDIDA: Plan de energización rural con • Mejoramiento de calidad de vida de la población
radiación solar en poblaciones aisladas. rural, al mejorar el indicador de servicio de energía.
Corto - Mediano plazo 2018 - 2030 • Cero mantenimiento mecánico, solo limpieza
eventual.
• Se evita llevar torres y subestaciones de energía a
DESCRIPCIÓN: lugares no interconectados, conservando la flora,
fauna y corredores ecológicos de la zona.
La generación de electricidad a partir de
radiación solar con celdas fotovoltaicas
(paneles solares), es una de las mejores CO-BENEFICIOS:
soluciones en poblaciones aisladas que no • Reducción en la tala de árboles para la producción
poseen conexión a las redes de distribución de carbón de leña.
eléctrica, llamadas zonas no interconectadas • Posibilidad de sustitución total o en alto porcentaje
(ZNI). Esta se puede realizar en forma de de fuentes de energía fósil por energía solar
corriente directa y para corriente alterna se fotovoltaica.
requiere de un inversor y baterías de
acumulación, cubriendo así todas las ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
necesidades energéticas en viviendas y Periferia de la jurisdicción de Corantioquia sin
pequeñas empresas agroindustriales. De conexión a la red de energía eléctrica.
esta forma se aporta al cierre de la brecha Especialmente Panzenú, Tahamíes, Zenufaná,
en la calidad de vida entre personas que Citará y Hevéxicos.
habitan en zonas rurales y urbanas. Para su
óptimo funcionamiento solo se requiere ACTIVIDADES:
de luz solar y de cielo total o parcialmente Corto: 1 año
despejado, más no de grandes obras civiles • Estudio actualizado de familias en zonas no interco-
para su generación y distribución, por lo nectadas.
tanto, es amigable con el ambiente en todas Mediano: > 1 año
sus etapas. • Iniciar la implementación con el criterio de mayor
lejanía de las ZNI con respecto a las áreas urbanas de
la Jurisdicción de Corantioquia.
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Inclusión en el Plan de Desarrollo municipal.
• La población en zonas no interconectadas requiere
subsidio para la implementación del sistema.
• Disposición y capacidad económica para hacer la
inversión inicial en esta tecnología, ya que no requiere
de mantenimiento.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Generar electricidad instalando paneles solares fotovoltaicos para uso doméstico y/o agroindustrial de
pequeña escala en zonas no interconectadas.
ACTORES ESTRATÉGICOS:
META:
• ISA.
• Presidencia de la República.
INDICADORES DE MONITOREO:
• ONG internacionales.
• Número de viviendas con este sistema implemen-
• Municipios.
•
tado.
• Corantioquia (Promotor). Número de veredas y municipios con este
sistema implementado.
M10
BENEFICIOS:
TRANSICIÓN Y EFICIENCIA • Disminución de emisiones asociadas a GEI y
ENERGÉTICA otros contaminantes criterio.
• Incremento de la eficiencia energética que se ve
PARA EL DESARROLLO reflejada en disminución de costos en la
SOSTENIBLE manufactura.
• Mayor facilidad en el cumplimiento de la
LÍNEA ESTRATÉGICA: normatividad ambiental de emisiones, evitando
Energía y Transporte para el Desarrollo sanciones.
Sostenible.
Plan de Acción Corantioquia:17-21 • Disminución de enfermedades respiratorias tanto en
ID MADS: 42-45-53-58-59-60-70. el personal operativo de planta, como en
comunidad vecina, al hacer la transición de quema
MEDIDA: Transición y eficiencia energética de combustibles fósiles tradicionales y a otras
en la industria y agroindustria. fuentes de energía térmica.
Corto-Mediano plazo 2018 - 2030 • Mejoramiento de calidad de vida de personal de
planta de producción y la población rural.
DESCRIPCIÓN:
La industria en general consume gran
CO-BENEFICIOS:
cantidad de energía para sus diversos • Mejoramiento en las relaciones con la comunidad
procesos fisicoquímicos de transformación aledaña a las plantas de producción.
de materias primas de origen vegetal, mineral
o animal, adquiridas en el país o mediante • Posibilidad de adquirir sellos verdes empresariales y
importación. En el caso de la Jurisdicción de de producto al realizar la transición energética y
Corantioquia se puede prever que cierta desarrollar procesos con mayor eficiencia energética.
cantidad de las plantas de producción
industrial continúen saliendo de las zonas
urbanas del Área Metropolitana del Valle de
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
Aburrá y se asienten en vías troncales y en Territoriales con presencia actual y futura de
municipios de tradición rural, como en el industria y agroindustria, especialmente Aburrá
caso del sector textil que ha ido migrando
Norte y Sur, Tahamíes y Zenufaná.
hacia Don Matías, en la Territorial Tahamíes.
Con el fin de lograr que la industria y la
agroindustria sean más competitivas, se ACTIVIDADES:
requiere además de una buena ubicación
geográfica, una óptima gestión energética Corto: 1-2 años
multidimensional, tanto en transición • Estudio actualizado de emisiones de GEI en la
energética hacia el uso de combustibles industria, de acuerdo al registro de emisiones en la
como el gas natural (GN), formas de energía nueva plataforma web.
sostenible como la biomasa, la solar
fototérmica y fotovoltaica; como la eficiencia • Mediano: > 2 años
energética en iluminación, motores,
• Campañas interinstitucionales de promoción de
calderas, sistemas de vapor y transferencia
de calor, y buenos sistemas de filtración y de tecnologías para la transición y eficiencia energética
conversión catalítica para el tratamiento de en Tahamíes, Zenufaná, Aburrá Norte y Sur.
emisiones, entre otros.
ELEMENTOS HABILITANTES:
EOT y POT que permitan el establecimiento de la
industria y agroindustria en el largo plazo.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Promover campañas de transición y eficiencia energética en la industria y agroindustria en jurisdicción de
Corantioquia.
Valor Nominal $
$ 340.608.709
ALCANCE:
ACTORES ESTRATÉGICOS: 144 campañas.
• ANDI.
• Agremiaciones industriales y agroindustriales.
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
META:
• Ministerio de Minas y Energía.
12 campañas/año.
• Gobernación de Antioquia.
• Presidencia de la República.
• ONG internacionales. INDICADORES DE MONITOREO:
• Corantioquia (Promotor). • Número de campañas realizadas.
M12
BENEFICIOS:
TRANSICIÓN Y EFICIENCIA • Conocimiento y control de las emisiones de GEI por
ENERGÉTICA
los sectores económicos.
• Facilidad de gestión de las emisiones de los
sectores económicos por parte de la CAR.
PARA EL DESARROLLO
• Monitoreo de la eficiencia de las acciones de
SOSTENIBLE mitigación y su impacto en la reducción de GEI.
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Energía y transporte para el desarrollo
sostenible.
CO-BENEFICIOS:
Plan de Acción Corantioquia:17-21
ID MADS: 04 • Aumento de la conciencia de la emisión de
mitigación de GEI en el ámbito personal y
MEDIDA: Plataforma web para la gestión empresarial.
de emisiones de GEI y huella de carbono
en el sector transporte.
Corto y Mediano plazo 2018 - 2030 ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
En toda la jurisdicción.
DESCRIPCIÓN:
La medida pretende el desarrollo e
implementación de una plataforma web ACTIVIDADES:
que permita el registro y gestión de las Corto Plazo: 1 año
emisiones de GEI de las empresas presentes en • Desarrollar la plataforma web al interior de la
la jurisdicción, adicionalmente un aplicativo
Corporación.
web para la medición de la Huella de Carbono
personal e institucional. De tal forma que a • Se debe reglamentar su uso empresarial por parte
través del registro de dichas emisiones se de la Corporación.
puedan actualizar periódicamente y monitorear Mediano Plazo: 2-5 años
su comportamiento, para establecer y hacerle • Campañas para dar a conocer la plataforma a las
seguimiento a las medidas de Mitigación de empresas y al público, para que calculen su Huella
GEI en los sectores económicos. de Carbono.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Desarrollar una plataforma web que permita el registro y gestión de las emisiones de GEI de las empresas
presentes en la jurisdicción, adicionalmente un aplicativo web para la medición de la Huella de Carbono
personal e institucional.
META:
10% empresas/año.
ACTORES ESTRATÉGICOS:
• Corantioquia.
• Secretaría de Medio Ambiente de Antioquia. INDICADORES DE MONITOREO:
Número de empresas registradas en la plataforma.
M14
BENEFICIOS:
• Aprovechamiento por quema de un combustible,
TRANSPORTE BAJO EN que a la vez es GEI, el cual se puede fugar o perder
OBJETIVO:
Promocionar el uso de gas natural para la adquisición de vehículos nuevos como para la conversión en
usados hacia esta tecnología, en la Jurisdicción de Corantioquia, en los ámbitos público y privado.
M15 BENEFICIOS:
• Disminución del consumo de combustibles fósiles.
TRANSICIÓN Y EFICIENCIA
• Disminución de la huella de carbono personal y
ENERGÉTICA • municipal.
PARA EL DESARROLLO Disminución del pago por pasajes en transporte
•
terrestre.
SOSTENIBLE Disminución de la contaminación proyectada del
aire en el corto y mediano plazo en los
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Energía y Transporte para el Desarrollo municipios, creándose ambientes más limpios
Sostenible. para respirar.
Plan de Acción Corantioquia:17-21 CO-BENEFICIOS:
ID MADS: 44-65 • Mejoramiento de la salud humana al realizar
actividad física mientras se realizan
desplazamientos en vías con menor cantidad de
MEDIDA: En bici por mi municipio.
material particulado.
•
Corto - Mediano plazo (2018 - 2030) Posibilidad de reinvertir los ahorros en transporte
en otros artículos de la canasta familiar o el estudio
•
en el futuro.
DESCRIPCIÓN: Crear en el municipio una cultura de la
La medida pretende ante la creciente sostenibilidad, por medio de la cual pueden
conectividad presente y futura de las zonas acceder a sellos verdes, que hacen más atractivo el
urbanas y rurales, un desarrollo en movilidad municipio en cuanto a turismo.
basado en cero emisiones, con la adopción
de la bicicleta para tramos cortos en ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
municipios con la topografía apropiada. En la zona urbana de los municipios de la
Además, el diseño, construcción e jurisdicción, con la topografía apropiada.
implementación de ciclorutas para tal fin.
Se puede llevar a cabo en la zona urbana ACTIVIDADES:
principalmente y en corregimientos de forma Corto: 1-2 años
independiente o en conexiones veredales
con los centros urbanos o ciclorutas • Iniciar la implementación en municipios que tengan
intermunicipales. el trámite
adelantado en su Plan de Desarrollo.
• Priorizar los municipios con topografía apta para
ciclorutas.
Mediano: > 2 años
• Continuar implementación en demás municipios.
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Incorporación de la medida en los Planes de
Desarrollo.
• Inclusión en los POT´s.
• Aprobación de los Concejos Municipales.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Promocionar el uso de la bicicleta y la implementación de las correspondientes ciclorutas en los municipios
con la topografía apropiada.
ALCANCE:
ACTORES ESTRATÉGICOS:
38 municipios de la jurisdicción con esta
• Fondos municipales. tecnología implementada, hasta alcanzar 143 km
de cicloruta.
• Gobernación de Antioquia.
• ONG internacionales.
META:
• IDEA.
3 Municipios por año.
• Corantioquia (Promotor).
INDICADORES DE MONITOREO:
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN:
• Km de ciclorutas implementadas.
• Espacio público existente.
• Incremento en el número de bicicletas en
• Costos de implementación. circulación.
• Áreas de parqueo.
M16
ACTIVIDADES:
Corto: 1-2 años
GESTIÓN INTEGRAL DE • Creación y formalización de 38 organizaciones de
RESIDUOS recuperadores.
• Capacitación y sensibilización ambiental.
SÓLIDOS
• Fortalecimiento de 25 organizaciones de
recuperadores.
• Implementación de rutas selectivas.
Mediano: 2-5 años
SECTOR: Residuos sólidos • Adquisición de vehículo de transporte tipo
Plan de Acción Corantioquia:19 motocarro.
ID MADS: 17-16-15-13. • Consolidación de alianzas comerciales.
MEDIDA: Separación de residuos sólidos ELEMENTOS HABILITANTES:
en la fuente, en municipios con poblaciones
urbanas inferiores a 20.000 habitantes. Fortalecimiento y formalización de organizaciones de
recuperadores.
Corto-Mediano plazo 2018-2030
DESCRIPCIÓN: COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN:
Reducción escalonada de la cantidad de Costo de inversión $
$29.590.000
para municipio
residuos aprovechables no fermentables
dispuestos en rellenos sanitarios (tomando Valor total para $
$2’492.090.000
63 municipios
como base de cálculo un máximo de 30%
en su distribución porcentual total), con el
fin de destinarlos a procesos de reciclaje. Se
propone una disminución del 10%
(2021-2023), 20% (2024-2026), 30%
(2027-2028) y 40% (2029-2030). Esta 5.000 Habitantes 20.000 Habitantes
medida tiene como énfasis, la separación en Flujo Neto y Reducción anual de emisiones
la fuente del papel y cartón.
Millones
$ 2.000 5.000
4.500
$ 1.500
BENEFICIOS: $ 1.000
4.000 Red. Emis (Ton CO2 e)
2.000
-$ 500
• Costos evitados de transporte y disposición final de 1.500
residuos en relleno sanitario. -$ 1.000
1.000
-$ 1.500
500
CO-BENEFICIOS: -$ 2..000 0
OBJETIVO:
Promover la gestión integral de residuos sólidos a través de la separación en la fuente en los municipios con
poblaciones urbanas inferiores a 20.000 habitantes.
Payback
7.04
0 (número de años)
0 90% 100
TIR
1481%
0
Payback 86%
0 100
TIR 90.7%
0 100
M17
ACTIVIDADES:
GESTIÓN INTEGRAL DE Corto: 1-4 años
RESIDUOS • Creación y formalización de 2 organizaciones de
recuperadores.
OBJETIVO:
Promover la gestión integral de residuos sólidos a través en la separación en la fuente en los municipios con
poblaciones urbanas superiores a 20.001 habitantes.
INDICADORES DE MONITOREO:
Papel: 3,9 Ton CO2 equiv
Ton • Toneladas de residuos sólidos aprovechadas/mes.
Vidrio: 0,3 Ton CO2 equiv • Toneladas de residuos sólidos generados/mes.
Ton
• Recursos que se transfieren a recicladores de oficio
ALCANCE: (Decreto 1077/2015 y Resolución CRA 720/2015).
272.028 habitantes, correspondientes a cabeceras
urbanas.
Payback
0.05 7.29
0 (número de años)
0 90% 100
TIR
1492%
0
Payback 85.96%
0 100
TIR 0.1%
0 100
Variable determinante para mejorar indicadores: % de Material Orgánico aprovechado y PPC Urbana
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
M18
ACTIVIDADES:
GESTIÓN INTEGRAL DE Corto: 1-4 años
RESIDUOS • Diseño y construcción de 40 composteras urbanas.
• Capacitación y sensibilización ambiental.
DESCRIPCIÓN:
Esta medida tiene como énfasis el
COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN:
aprovechamiento de residuos orgánicos con Costo de inversión $
$ 701.898.371
fines de comercialización como
acondicionador de suelos, mediante volteo
manual o aireación forzada. Para ello se Flujo Neto y Reducción anual de emisiones
pretende diseñar, construir para la
implementación de nuevas infraestructuras y
Millones
$ 1.600 50
$ 200 15
Flujo Neto
BENEFICIOS: $- 10
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
OBJETIVO:
Reducir en un 50%, la cantidad de residuos orgánicos dispuestos en rellenos sanitarios al 2030, con el fin
de ser destinados a compostaje.
Payback
1.04 11.59
0 (número de años)
0 90% 100
TIR
-18% 80%
0
Payback 24.9%
0 100
TIR 0.1%
0 100
Variable determinante para mejorar indicadores: % de Material Orgánico aprovechado y PPC Urbana
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
M19
ACTIVIDADES:
GESTIÓN INTEGRAL DE
Corto: 1-4 años
RESIDUOS • Diseño y construcción de 6 composteras urbanas.
DESCRIPCIÓN:
Esta medida tiene como énfasis el aprove- COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN:
chamiento de residuos orgánicos con fines de
comercialización como acondicionador de Costo de inversión para $
$1.403.898.371
suelos, mediante volteo manual o aireación municipio de más de
20 mil habitantes (hasta 64 ton/mes)
forzada. Para ello se pretende diseñar,
construir para la implementación de nuevas
y fortalecer la infraestructura de las existentes Flujo Neto y Reducción anual de emisiones
para la producción de bioabono. Se propone
Millones
$ 500 60
BENEFICIOS: $- 40
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
OBJETIVO:
Reducir en un 50%, la cantidad de residuos orgánicos dispuestos en rellenos sanitarios al 2030, con el fin
de ser destinados a compostaje en municipios con poblaciones urbanas inferiores a 20.000 habitantes.
Payback
0.46 11.22
0 (número de años)
0 90% 100
TIR
119.39% 160.66%
0
Payback 40.3%
0 100
TIR 89%
0 100
M20
BENEFICIOS:
GESTIÓN INTEGRAL DE • Posibilidad de cogenerar.
RESIDUOS • Ingresos por generación de energía a partir de la
DESCRIPCIÓN: ACTIVIDADES:
Esta medida propone la instalación de un Mediano plazo: 5-8 años
sistema de captura y quema del 60% de
• Estudio de factibilidad.
metano en el relleno sanitario del municipio
de Caucasia, mediante sistemas de succión • Evaluación técnica y financiera.
del biogás, conexión de pozos a través de • Diseño.
tubería flexible, proceso de limpieza y
sistema de combustión de alta eficiencia. • Montaje.
Fortalecimiento y continuidad de los
proyectos MDL Pradera y Guacal. Con el fin
de reducir la emisión de gases efecto ELEMENTOS HABILITANTES:
i n v e r n a d e r o y d e e s t a manera obtener Estudio de factibilidad.
certificado de reducción de emisiones. Se
propone una implementación iniciando en el
2022, y manteniendo su operación hasta el
2030.
OBJETIVO:
Reducir las emisiones de gases (metano y otros contaminantes) de los rellenos sanitarios Pradera, Guacal
y Caucasia.
M21
BENEFICIOS:
GESTIÓN INTEGRAL DE • Disminuir el uso de rellenos sanitarios.
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Estudio de factibilidad.
• Estudio de impacto ambiental.
OBJETIVO:
Evitar que los residuos sólidos se acumulen en rellenos sanitarios, liberando altas cantidades de metano.
M22
BENEFICIOS:
APROVECHAMIENTO Y • Disminuir la demanda y consumo de agua potable
REUTILIZACIÓN DE para uso doméstico.
OBJETIVO:
Promover el aprovechamiento y reutilización las aguas grises generadas en la jurisdicción de Corantioquia.
ACTORES ESTRATÉGICOS:
• Municipios.
META:
• Gobernación de Antioquia. Divulgación en las las 8 territoriales de la jurisdicción.
• Corantioquia.
• Cooperación internacional.
INDICADORES DE MONITOREO:
• Total de habitantes beneficiados por los procesos
de divulgación.
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN:
Cultura y concientización respecto a la reutilización • Territoriales cubiertas.
de las aguas grises.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
M23
BENEFICIOS:
INFRAESTRUCTURA • Aporte a la seguridad energética del país.
PREPARADA PARA • Reducción indirecta de emisiones de GEI.
EL CAMBIO CLIMÁTICO
LÍNEA ESTRATÉGICA: Infraestructura y
vivienda frente al cambio climático. CO-BENEFICIOS:
• Mejora el confort a los usuarios de los edificios.
ID MADS: M81
MEDIDA:
Aislamiento en edificaciones.
Corto - Mediano - Largo plazo 2018 - 2040
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
En toda la jurisdicción, especialmente en las zonas
DESCRIPCIÓN: de climas extremos cálidos o fríos.
Esta medida está orientada a generar
lineamientos que exijan que cuando se realice
alguna renovación, modificación o reforma
mayor en los edificios gubernamentales y de ACTIVIDADES:
bien público, se promueva el aislamiento de
Corto Plazo:
las edificaciones, dado que la rehabilitación
mediante el aislamiento térmico se considera • Fomentar el aislamiento térmico en edificios
la fórmula de ahorro de energía de menor gubernamentales y de bien público.
coste y máximo beneficio para el usuario /
propietario del edificio, y tiene, además, una Mediano Plazo:
gran repercusión en la sociedad en términos • Crear un lineamiento que exija el aislamiento de
económicos y medioambientales. edificaciones cuando se realicen mejoras
La incorporación del aislamiento térmico importantes.
contribuye a: i) Reducir la factura energética
del usuario/propietario y del país: al incorporar • Largo Plazo:
aislamiento térmico en el edificio se reducen Seguimiento a las medidas de aislamiento de
las pérdidas de calor o frío dentro de la edificaciones en la jurisdicción.
vivienda; por tanto, la energía necesaria
para calentar o enfriar las habitaciones será
menor; ii) Mejorar el confort y el bienestar
para el usuario: Una vivienda aislada ELEMENTOS HABILITANTES:
térmicamente contribuye al bienestar del • Climas extremos en la jurisdicción.
usuario ayudando a mantener una temperatura
de confort; iii) Disminuir las emisiones de • En los últimos años se han incrementado las
GEI: Un edificio bien aislado térmicamente políticas ambientales.
contribuye a reducir el consumo de energía
y, por tanto, la emisión de gases con efecto
invernadero.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Promover la implementación de medidas de aislamiento en edificaciones de instituciones públicas para la
regulación térmica.
META:
ACTORES ESTRATÉGICOS: 70% de los municipios de la jurisdicción.
• Corantioquia.
• Alcaldías municipales.
• Entes territoriales. INDICADORES DE MONITOREO:
• Número de campañas de fomento de aislamiento
térmico aplicadas/Número de municipios.
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN: • Un lineamiento para la rehabilitación de
edificaciones.
• Baja inversión en algunos municipios de la
jurisdicción. • Número de edificios renovados con aislamiento
térmico /Número de edificios renovados.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
M24
BENEFICIOS:
EFICIENCIA • Reducción de las emisiones de carbono a la
atmósfera.
ENERGÉTICA • Se suplen necesidades de agua caliente de una
EN VIVIENDAS familia.
• Aprovechaimiento de la energía solar.
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Infraestructura y vivienda frente al
cambio climático. CO-BENEFICIOS:
ID MADS: 46 • Se mejora la calidad de vida de los habitantes.
OBJETIVO:
Promover la utilización de la energía solar en las viviendas para reducir el consumo de combustibles fósiles.
POTENCIAL DE REDUCCIÓN:
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN:
0.53 kg de CO2 eq/año/vivienda
• Desconocimiento de la funcionalidad de los
sistemas.
• Desconocimiento de fuentes de financiación.
• Falta de recursos por parte de la comunidad.
• Falta de financiación por parte del estado y sectores
privados.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
M25
BENEFICIOS:
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Alta participación comunitaria.
OBJETIVO:
Promover una campaña de renovación de neveras cuya antigüedad supere los 20 años, además de crear
centros de acopio en municipios clave para la correcta disposición de los residuos derivados, evitando que
los gases CFC y HFC sean liberados a la atmosfera.
POTENCIAL DE REDUCCIÓN:
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN: 0,079 ton de CO2 eq por refrigerador.
• Falta de recursos por parte de la comunidad.
790.73 ton CO 2 eq por 10.000 refrigeradores.
• Falta de financiación por parte del estado.
• Altos costos de traslado de algunos municipios de la
jurisdicción a Medellín.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
M26
BENEFICIOS:
EN VIVIENDAS
CO-BENEFICIOS:
LÍNEA ESTRATÉGICA: Infraestructura y • Reduce los costos en las facturas de energía de los
vivienda frente al cambio climático. hogares.
Plan de Acción Corantioquia: 17 • Aumenta la vida útil de los sistemas de aire
ID MADS: 48 acondicionado.
DESCRIPCIÓN:
El uso correcto de los sistemas de aire ACTIVIDADES:
acondicionado es clave para aumentar su Corto Plazo
vida útil y reducir el consumo de energía.
Las medidas siguientes deben estar apoyadas • Campaña de sensibilización para promover el uso
por la línea estratégica de Educación correcto de los sistemas de aire acondicionado
Ambiental, dado que la implementación de apoyados por las aulas móviles.
las mismas depende mucho de la socialización • Campaña de sensibilización promoviendo la
y acceso a las medidas acerca del uso compra de sistemas de aire acondicionado con
eficiente de los sistemas de aire acondicionado etiqueta A y B.
relacionadas a continuación: i) Reducir las
pérdidas de la climatización cerrando puertas Mediano Plazo
y ventanas; ii) Mantener un nivel de confort • Promover el fortalecimiento de medidas como Red
aceptable de entre 23° C y 27°C; iii) Verde en la cual se renueve el sistema de
Remplazar unidades de aire acondicionado enfriamiento y se dé una adecuada disposición a
antiguas por unos de mejor eficiencia; iv) los antiguos.
Remplazar el refrigerante actual de los
• Campañas que promuevan la edificación
equipos, por un refrigerante nuevo a base de bioclimática.
hidrocarburos.
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Alta participación comunitaria.
• Empresas socialmente responsables dentro del
territorio.
• Programa Red Verde establecido en Medellín.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Promover la utilización eficiente de los sistemas de aire acondicionado en viviendas y comercios de la
jurisdicción, mediante campañas de concientización en aulas móviles y programas de educación ambiental
en las territoriales de clima cálido.
M27
BENEFICIOS:
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Infraestructura y vivienda frente al
cambio climático.
CO-BENEFICIOS:
ID MADS: 77 • Mejorar el manejo de residuos de las granjas
familiares.
MEDIDA: Uso de Biogás en Viviendas • Mejoramiento de la calidad de vida.
Mediano plazo 2020 - 2030
DESCRIPCIÓN:
Un biodigestor es un sistema natural que
aprovecha la digestión anaerobia de las
bacterias que ya habitan en el estiércol, para ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
transformar este en biogás y fertilizante. El En todos los municipios de tradición ganaera de la
biogás puede ser empleado como combusti- jurisdicción de Corantioquia
ble. El fertilizante, llamado biól, provee a las
familias de un fertilizante natural que
mejora fuertemente el rendimiento de las
cosechas.
OBJETIVO:
Implementar pequeños sistemas de biodigestión en pequeñas empresas lecheras pertenecientes a familias
vulnerables.
M28
BENEFICIOS:
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Infraestructura y vivienda frente al CO-BENEFICIOS:
cambio climático.
• Reducción de afectaciones respiratorias por
ID MADS: 63 quema de leña.
• Reducción en la utilización de biomasa.
MEDIDA: Uso de Estufas Eficientes
• Utilización eficiente de leña.
Corto - Mediano plazo 2018 - 2030
DESCRIPCIÓN:
Según el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático, el uso ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
de leña para cocción representa un 2% de
las emisiones a nivel mundial, lo que lo En todos los municipios de la jurisdicción,
convierte en una fuente significativa de principalmente en zonas en donde la red de gas no
emisiones de GEI y en una de las causas del existe o es deficiente.
cambio climático.
OBJETIVO:
Implementar proyectos para la adecuación e implementación de estufas eficientes y solares para reducir el
consumo de leña en la jurisdicción.
M29
BENEFICIOS:
EFICIENCIA
ENERGÉTICA • Aporte a la seguridad energética del país.
• Reducción del consumo eléctrico en edificaciones.
EN VIVIENDAS
LÍNEA ESTRATÉGICA: Infraestructura y
vivienda frente al cambio climático. CO-BENEFICIOS:
Plan de Acción Corantioquia: 17 • Mejora la calidad de vida de las personas.
ID MADS: M44 • Alivio al bolsillo de las familias.
MEDIDA:
Iluminación eficiente en edificaciones.
Corto - Mediano plazo 2018 - 2030 ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
DESCRIPCIÓN: Toda la Jurisdicción de Corantioquia.
Este proyecto está orientado a la promoción
de medidas y actividades que reduzcan la
necesidad de luz artificial en las edificaciones,
principalmente en aquellas que sean de uso ACTIVIDADES:
del estado e institucionales, promoviendo la • Establecer lineamientos para la utilización racional
utilización de fuentes de luz natural. de la energía para la iluminación interna de
Adicionalmente en el caso de las viviendas edificaciones.
promover el uso racional de energías,
mediante campañas de capacitación en • Promover el uso racional de la energía en
medidas para el uso racional de energía en iluminación en los municipios de la jurisdicción.
los municipios de la jurisdicción de
• Fomentar la construcción o adecuación de
Corantioquia.
Con niveles de luz natural adecuados no es sistemas de iluminación natural en las
necesaria la luz artificial, contribuyendo al edificaciones.
ahorro energético y económico para los
habitantes. Existen dos tipos principales los
de tipo pasivo consiguen un aprovechamiento ELEMENTOS HABILITANTES:
máximo de la luz solar por elementos Alta conciencia ambiental en la territorial.
móviles que siguen la trayectoria del sol,
especialmente en las primeras y últimas
horas del día. Y los sistemas pasivos no
contienen partes móviles, sin embargo,
suelen tener un dispositivo fijo que difunde
la luz solar sin crear “puntos calientes” y
consigue una distribución uniforme de la luz
sin deslumbramientos.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Promover la iluminación eficiente en las edificaciones de los municipios de la jurisdicción.
META:
ACTORES ESTRATÉGICOS: 80% de los municipios.
• Alcaldías municipales.
• Corantioquia.
• EPM. INDICADORES DE MONITOREO:
• Número de municipios capacitados /Número de
municipios en total.
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN: • Implementación de un lineamiento para la
adecuación y construcción de edificaciones con
• Una inversión inicial alta.
sistemas de aprovechamiento de luz natural.
• Desconocimiento de los beneficios de las medidas.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
M30
BENEFICIOS:
• Disminución de la huella de carbono, en el sector
TRANSPORTE BAJO EN transporte: carga y pasajeros.
OBJETIVO:
Promocionar la reactivación del Ferrocarril de Antioquia en el tramo de Bello - Puerto Berrío.
INDICADORES DE MONITOREO:
• Número de estaciones reactivadas.
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN:
• Costos y esquema de financiamiento. • Número de tramos y km en conexión ferroviaria.
• Número de locomotoras adquiridas.
• Inercia en los sectores para su implementación, a
pesar de la evidencia en los beneficios.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
MA1
BENEFICIOS:
ORDENAMIENTO
• Reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera.
AMBIENTAL • Captura de CO2.
• Conservación de servicios ecosistémicos como la
DEL TERRITORIO protección del recurso hídrico.
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Sector agropecuario y forestal resiliente
ante el cambio climático. CO-BENEFICIOS:
Plan de Acción Corantioquia:11-12 • Sistemas productivos sostenibles con base en los
ID MADS: 94-113 bosques.
• Generación de ingresos en favor de las poblaciones
MEDIDA: Conservación y recuperación
de bosques y servicios ecosistémicos. locales más pobres.
Corto - Mediano - Largo plazo (2018-2040) • Conservación de especies animales y vegetales.
DESCRIPCIÓN:
De acuerdo con las estadísticas mundiales, ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
nacionales y locales, el cambio en el uso del En todos los municipios de la jurisdicción de
suelo, debido a la deforestación está Corantioquia, especialmente en aquellas
causando junto a las prácticas ganaderas, territoriales donde se conservan mayores áreas de
las mayores emisiones de CO2 a la atmósfera. bosque natural, es decir, Zenufaná, Panzenú y
Tahamíes.
Para Colombia, por ejemplo, en el periodo
comprendido entre 2005 y 2010, la
deforestación de bosque natural fue de ACTIVIDADES:
239.197,8 ha, mientras que la regeneración
en este mismo periodo de tiempo fue de solo • Limitar la unidad a proteger.
11.708,6 ha, liberado unas 24.601.254,3 • Realizar la cartografía detallada con las
toneladas de carbono, equivalentes a características de las unidades a proteger.
86.532.579,24 toneladas de CO2 equivalente • Definir las unidades de protección (cuencas
(IDEAM, 2011). En este sentido, la existentes, tratamientos silvícolas, desarrollo de la
conservación de bosques ayuda a incrementar comunidad rural del entorno, y la sostenibilidad del
el potencial de captura y reducción de las bosque).
emisiones de carbono, además de que
contribuye a hacer menos vulnerable a la
sociedad frente a los efectos del cambio ELEMENTOS HABILITANTES:
climático. Delimitación de las áreas a proteger.
•
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Promover la conservación de bosques evitando la deforestación y otras prácticas de deterioro, con el fin de
compatibilizar su uso con un territorio ambientalmente ordenado.
MA2
BENEFICIOS:
ORDENAMIENTO
• Almacenamiento de carbono.
DESCRIPCIÓN:
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio
de las Naciones Unidas, ha concluido que En todos los municipios de la jurisdicción de
aproximadamente el 60% de los servicios Corantioquia.
de los ecosistemas a nivel mundial se están
degradando o no se están utilizando en
forma sostenible (MEA, 2005). En los ACTIVIDADES:
países en desarrollo, donde existe la mayor • Establecer y fortalecer un sistema de áreas
parte de la biodiversidad, se están llevando protegidas.
a cabo los cambios más rápidos. Durante
• Promoción del desarrollo ambientalmente
los últimos cien años, la actividad del
sostenible en zonas adyacentes a las áreas
hombre ha incrementado tres veces el índice
protegidas.
de extinción de las especies y entre el 12% y
el 52% de las especies se encuentra en • Rehabilitación y restauración de ecosistemas
peligro de extinción (CBD, 2006). En degradados.
Colombia, el Decreto 2372 de 2010 del • Establecimiento de la legislación necesaria para la
Ministerio de Ambiente, Vivienda y protección de especies y poblaciones amenazadas.
Desarrollo territorial, establece los
lineamientos básicos para la conservación
de dichos servicios.
ELEMENTOS HABILITANTES:
Delimitación de las áreas a proteger.
•
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Fortalecer el Sistema nacional de áreas protegidas, así como la conservación de los ecosistemas
estratégicos vulnerables al cambio climático.
ACTORES ESTRATÉGICOS:
ALCANCE:
• Gobierno Nacional a través del CIF.
• Área en zonas protegidas en la jurisdicción:
• Mercados voluntarios nacionales. 266.183 ha.
• ONG nacionales e internacionales.
META:
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN: 100% de la superficie de áreas protegidas declaradas.
• Dificultades para acceder a los financiamientos.
• Desconocimiento de los fondos y metodologías de
financiación. INDICADORES DE MONITOREO:
• Número de hectáreas de ecosistemas estratégicos
conservados por año.
• Número de hectáreas de zonas vulnerables
declaradas como protegidas.
• Porcentaje de áreas protegidas con acciones
para su consolidación.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
MA3
BENEFICIOS:
ORDENAMIENTO • Para el gobierno regional, se incrementaría la
•
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Reducir las emisones por deforestación, generando incentivos económicos que reemplacen actividades
que causan la degradación de los bosques.
MA4
BENEFICIOS:
ORDENAMIENTO
• Recuperación de los ecosistemas locales,
ELEMENTOS HABILITANTES:
Identificación y delimitación de ecosistemas
estratégicos.
•
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Fomentar la captura de carbono por los bosques, a través de estrategias de restauración y rehabilitación
de ecosistemas, generando incentivos económicos mediante el pago por servicios ambientales.
MA5
BENEFICIOS:
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
PARA EL DESARROLLO • Articulación y trabajo conjunto de planificación de
cambio climático entre las autoridades públicas y
HUMANO el sector privado.
Y SOSTENIBLE • Definición de agendas de gestión ambiental para
EN CONTEXTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO tomadores de decisiones.
• Promoción de la responsabilidad social empresarial.
LÍNEA ESTRATÉGICA: Comunicación y
participación comunitaria.
CO-BENEFICIOS:
ID ENREDD+: 107
ID ECDBC: 06 • Conservación de los bienes y servicios naturales.
• Fortalecimiento de la gestión institucional.
MEDIDA: Gestión Institucional, Interins-
titucional y Empresarial para la Articulación • Generación de cambios institucionales para
frente el Cambio Climático. mejorar gestión del cambio climático.
Corto-Mediano plazo 2018 - 2030
OBJETIVO:
Gestionar el trabajo interinstitucional coordinado en temas de cambio climático, a través de la formulación
y socialización de propuestas de agenda con los sectores productivos, con el fin de fortalecer la gestión
ambiental en el territorio y enfrentar el cambio climático.
ACTORES ESTRATÉGICOS:
• Entidades públicas municipales y departamentales. META:
• Sectores productivos. • 100% los sectores productivos con agendas para
• Corantioquia. gestión del cambio climático.
• Organizaciones y líderes comunitarios. • 100% de instituciones públicas estratégicas con
agendas para gestión del cambio climático.
MA6
BENEFICIOS:
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
• Sensibilización y educación a diversos públicos en
PARA EL DESARROLLO cambio climático.
HUMANO • Fortalecimiento de la organización y participación
Y SOSTENIBLE ciudadana en la toma de decisiones para la gestión
EN CONTEXTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO ambiental.
• Gestión y protección del patrimonio ambiental.
LÍNEA ESTRATÉGICA: Comunicación y
participación comunitaria.
Plan de Acción Corantioquia: 7 CO-BENEFICIOS:
ID MADS: 67 • Aportar a la transformación cultural en torno al
ID ECDBC: 18 cambio climático.
OBJETIVO:
Fortalecer la participación de las comunidades en procesos que vinculen el componente del cambio
climático.
MA7
BENEFICIOS:
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL
• Construcción de ciudadanía con públicos.
DESARROLLO HUMANO • Fortalecimiento de procesos de gestión ambiental
Y SOSTENIBLE local en cambio climático.
EN CONTEXTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO • Promoción de la organización social.
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Mapa de actores sociales e institucionales
estratégicos.
• Banco de iniciativas ambientales comunitarias en
cambio climático.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Promover las iniciativas comunitarias en temas relacionados con el cambio climático, con el fin de fortalecer
los procesos de participación comunitaria e institucional.
INDICADORES DE MONITOREO:
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN: • Número de iniciativas ambientales en cambio
• Bajo presupuesto para la gestión del cambio
climático financiadas.
climático. • Número de iniciativas de investigación
• Falta de continuidad en políticas institucionales.
comunitarias en cambio climático financiadas.
• Total de organizaciones comunitarias vinculadas.
• Total de personas participantes en iniciativas.
Plan Regional para el Cambio Climático
en la jurisdicción de
MA8
BENEFICIOS:
COMUNICACIÓN • Producción de información oportuna y correcta
Y DIVULGACIÓN sobre cambio climático.
• Sensibilización a la comunidad.
EN CAMBIO CLIMÁTICO
PARA LA TOMA DE DECISIONES • Promoción de medios de comunicación
comunitarios.
LÍNEA ESTRATÉGICA: Comunicación y • Fortalecimiento de la participación social y gestión
participación comunitaria. ambiental del territorio.
ID MADS: 50-56-67-69-70.
ID ECDBC: 18-62. CO-BENEFICIOS:
• Conciencias críticas en cambio climático.
MEDIDA: Red de Información y Difusión
• Adopción de medidas de mitigación y adaptación al
Sobre Cambio Climático.
cambio climático.
Corto-Mediano-Largo plazo 2018 - 2040
• Conservación de bienes y servicios naturales.
DESCRIPCIÓN:
En la medida en que la información en
cambio climático requiere ser recolectada, ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
sistematizada, procesada, analizada y Los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia.
puesta a disposición de los diferentes actores
sociales e institucionales, se propone la
conformación y consolidación de una “Red
ACTIVIDADES:
de Información y Difusión Sobre Cambio
Climático”, por medio de la implementación • Elaboración de estrategia de información y
de acciones orientadas hacia la gestión de la comunicación en cambio climático.
información y conocimiento generados en • Gestión de información y conocimiento en sistemas
torno al mismo, la apropiación social del corporativos y el SIAC.
conocimiento, la promoción de la participación
social, el fortalecimiento de herramientas • Campañas masivas de información y comunicación
para la planeación y la toma de decisiones y en cambio climático.
la gestión ambiental del territorio en cambio • Diseño e implementación de una red de
climático, en torno a las realidades y información y difusión en cambio climático.
necesidades del territorio.
• Vinculación de la red a sistemas de información
•
existentes.
Capacitación y fortalecimiento de la Red de
periodistas ambientales.
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Estrategia de información y comunicación en cambio
climático.
• Diseño e implementación de la red de información
y difusión sobre cambio climático.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Implementar estrategias de información y comunicación que permitan afianzar el conocimiento y brindar
herramientas para la toma de decisiones, la planeación, la participación social, en materia de cambio
climático.
ACTORES ESTRATÉGICOS:
• Corantioquia. META:
• Autoridades municipales. • Una (1) estrategia de información y comunicación
• Instituciones de Educación Superior. en cambio climático.
• Entidades de gestión del riesgo. • Una (1) Red de Información en cambio climático.
• Comunidad. • Un (1) banco de experiencias significativas en
• Periodistas ambientales. cambio climático.
MA9
BENEFICIOS:
COMUNICACIÓN • Divulgación y manejo de información prioritaria y
significativa en cambio climático.
Y DIVULGACIÓN
• Descentralización del conocimiento y manejo de la
EN CAMBIO CLIMÁTICO información.
PARA LA TOMA DE DECISIONES • Fortalecimiento de la participación comunitaria.
• Generación de herramientas divulgativas y
LÍNEA ESTRATÉGICA: Comunicación y
participación comunitaria. educativas en cambio climático.
Plan de Acción Corantioquia:10
CO-BENEFICIOS:
MEDIDA: Apoyo y Acompañamiento a • Fortalece la integración y cohesión social.
Iniciativas Comunicativas Locales y
Comunitarias. • Mejores niveles de respuesta institucional.
Corto-Mediano-Largo plazo 2018 - 2040 • Aumento del nivel de confianza y receptividad del
público a las instituciones.
DESCRIPCIÓN:
Algunos de los principales inconvenientes
que presenta la información existente en ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
relación con la gestión del ambiente y el Los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia.
cambio climático se refieren a la dificultad
para acceder a una información de calidad
que se encuentra dispersa; el alcance y
cubrimiento de los medios de comunicación ACTIVIDADES:
es insuficiente y hay centralización del • Promoción y fortalecimiento de iniciativas
conocimiento y manejo de la información comunicativas comunitarias territoriales.
generada en cambio climático. (IDEAM,
• Promoción de medios masivos de comunicación.
MINAMBIENTE, PNUD, 2010). Se plantea
la implementación de una estrategia de • Producción de material divulgativo e informativo en
apoyo y acompañamiento a iniciativas cambio climático.
comunicativas comunitarias, que se orienten • Promover el intercambio de experiencias
a la generación de una conciencia pública comunicativas en cambio climático.
en cambio climático, por medio de la
implementación de procesos de divulgación • Vinculación de la red a los sistemas de información
y sensibilización a la comunidades, mediante el existentes en la jurisdicción.
uso de tecnologías y medios de comunicación • Creación de red de iniciativas comunicativas
disponibles, el uso de lenguaje sencillo y comunitarias en cambio climático.
práctico.
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Identificaciónde iniciativas comunitarias de
carácter comunicativo en cambio climático.
• Formulación de la estrategia de red de iniciativas
comunicativas comunitarias en cambio climático.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Apoyar el diseño, implementación y fortalecimiento de iniciativas comunicativas locales, con el fin de
promover la gestión del conocimiento y de la información de manera precisa y oportuna a los diversos
públicos en cambio climático.
MA10
BENEFICIOS:
EDUCACIÓN DE LAS
COMUNIDADES • Reconocimiento y visibilización
comunidades étnicas del territorio.
de las
OBJETIVO:
Promover la incorporación de la gestión del cambio climático en los procesos desarrollados con las
comunidades étnicas del territorio, con el fin de fortalecer la gestión y cultura ambiental y la adaptación al
cambio climático.
ACTORES ESTRATÉGICOS:
• Corantioquia. META:
• Organizaciones y comunidades indígenas y • 100% de planes de vida con gestión del cambio
climático incorporado.
afrodescendientes.
• 100% planes de etnodesarrollo con temas de
• Gobernación de Antioquia.
cambio climático incorporado.
• Instituciones de educación superior.
• 100% de comunidades étnicas acompañadas.
MA11
BENEFICIOS:
EDUCACIÓN AMBIENTAL • Inclusión del cambio climático en la planificación
PARA TOMADORES DE DECISIONES territorial e institucional.
OBJETIVO:
Promover la articulación e incorporación de temas relacionados con el cambio climático en los instrumentos
de planeación y ordenamiento territorial por parte de los entes territoriales.
MA12
BENEFICIOS:
EDUCACIÓN AMBIENTAL • Capacitación en gestión del cambio climático a
PARA TOMADORES DE DECISIONES sectores productivos.
Y COMUNIDADES • Fortalecimiento de capacidades individuales y
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO colectivas frente al cambio climático.
• Promoción y fortalecimiento del desarrollo humano
LÍNEA ESTRATÉGICA:
sostenible.
Educación ambiental en cambio climático.
ID MADS: 50
ID ENREDD+: 98
CO-BENEFICIOS:
ID ENREDD: 05-18 • Uso eficiente de los recursos naturales.
• Protección del patrimonio ambiental.
MEDIDA: Educación Ambiental para
Sectores Productivos. • Aumento del nivel de confianza y receptividad del
Corto-Mediano-Largo plazo 2018 - 2040 público a los sectores productivos.
DESCRIPCIÓN:
En el país se tiene claridad sobre la ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
importancia de la capacitación en temas Los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia.
relacionados con el cambio climático. La
capacitación apunta a la creación de
capacidades y la generación de respuestas ACTIVIDADES:
adecuadas a las nuevas condiciones del
clima. Esta incluye la vinculación de la • Elaboración del mapa de actores estratégicos de los
empresa privada como aliado estratégicos diferentes sectores productivos del territorio.
en la adaptación al cambio climático, y en la • Formulación de un plan de formación en cambio
orientación no sólo de los derechos sino climático para sectores productivos.
también de los deberes que les compete en
• Establecimiento de un Convenio para la
la conservación de los recursos naturales. La
implementación de procesos de educación implementación de procesos de formación en
ambiental en cambio climático para los cambio climático para sectores productivos.
sectores productivos de la jurisdicción de
Corantioquia, permiten identificar oportuni-
dades y la construcción participativa e ELEMENTOS HABILITANTES:
incluyente de estrategias de gestión para el • Mapa de actores estratégicos de los sectores
mejoramiento de las condiciones ambientales productivos.
y socioeconómicas de los territorios
relacionadas con el cambio climático. • Plan de formación en cambio climático para
sectores productivos.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Impulsar procesos de educación ambiental en cambio climático para los sectores productivos de la
jurisdicción.
MA13
BENEFICIOS:
EDUCACIÓN AMBIENTAL • Articulación con los procesos de planificación
PARA TOMADORES DE DECISIONES territorial (POT / EOT) municipales.
Y COMUNIDADES • Articulación interinstitucional coordinada.
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
• Fortalecimiento del CIDEA.
• Fortalecimiento de la participación social.
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Educación ambiental en cambio climático.
Plan de Acción Corantioquia: 7-9
ID MADS: 27-61 CO-BENEFICIOS:
• Ajuste y adaptación de la estrategia nacional de
MEDIDA: Fortalecimiento de los Procesos cambio climático.
de Educación Ambiental en Cambio
Climático en la Planeación Institucional • Aumento de la confianza y receptividad de las
Formal PRAE y CIDEAM. instituciones gubernamentales.
Corto-Mediano - Largo plazo 2018 - 2040
OBJETIVO:
Gestionar la inserción de los temas de cambio climático en las estrategias de educación ambiental formal
de las instituciones educativas, en el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental.
MA14
BENEFICIOS:
APOYO A LA • Construcción de conocimiento significativo para la
INVESTIGACIÓN gestión del cambio climático.
• Destinación y optimización de recursos para la
PARA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
investigación.
DEL CONOCIMIENTO • Promoción y fortalecimiento de la integración
EN CAMBIO CLIMÁTICO social, la organización y participación comunitaria.
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Educación ambiental en cambio climático. CO-BENEFICIOS:
• Fortalecimiento de la gestión interinstitucional.
MEDIDA: Acompañamiento a Procesos • Protección del patrimonio ambiental.
de Investigación en Cambio Climático en
comunidades étnicas. • Mayor comprensión del cambio climático.
Corto-Mediano-Largo plazo 2018 - 2040
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Mapa de actores sociales e institucionales.
• Convenios interinstitucionales con entidades de
educación superior.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Promover la investigación en cambio climático incluyendo saberes y conocimientos de las comunidades
étnicas.
MA15
BENEFICIOS:
APOYO A LA • Reconocimiento de los niveles de vulnerabilidad
INVESTIGACIÓN de las comunidades frente al cambio climático.
PARA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA • Construcción participativa del conocimiento en
DESCRIPCIÓN:
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
Según la Política Nacional de Cambio
Climático, al margen de los avances Los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia.
efectuados en materia de investigación
general sobre cambio climático, se requiere ACTIVIDADES:
profundizar esta investigación además de
involucrar los temas de línea base y de • Elaboración de la estrategia de construcción
resultados sociales de la percepción de participativa de indicadores frente al cambio
públicos sobre el tema. La investigación climático.
social aplicada a los temas de cambio • Elaboración del mapa de actores sociales e institu-
climático no ha sido suficientemente cionales estratégicos.
desarrollada. Por lo cual no se cuenta con
• Diseño, formulación y elaboración de la línea de
un diagnóstico certero sobre la percepción
ciudadana frente a este fenómeno. La base y diagnóstico sobre la situación de concien-
implementación de un (1) convenio cia pública en cambio climático.
interinstitucional con entidades de educación • Construcción participativa de indicadores sociales,
superior, para la construcción participativa culturales y educativos de los niveles de apropia-
de una batería de indicadores sociales, ción y vulnerabilidad de las comunidades frente al
culturales y educativos de apropiación y cambio climático.
vulnerabilidad frente al cambio climático,
como aporte de primer orden para la toma
de decisiones en los territorios. ELEMENTOS HABILITANTES:
• Estrategia para la construcción participativa de
indicadores en cambio climático.
• Mapa de actores sociales e institucionales
estratégicos.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Gestionar la construcción participativa de indicadores sociales, culturales y educativos que den cuenta de
los niveles de apropiación y vulnerabilidad de las comunidades frente al cambio climático.
MA16
BENEFICIOS:
APOYO A LA • Producción de información oportuna y correcta
sobre cambio climático.
INVESTIGACIÓN • Sensibilización a la comunidad.
PARA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
• Promoción de medios de comunicación
DEL CONOCIMIENTO comunitarios.
EN CAMBIO CLIMÁTICO • Fortalecimiento de la participación social y gestión
ambiental del territorio.
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Educación ambiental en cambio climático.
CO-BENEFICIOS:
ID MADS: 50-56-67-69-70.
ID ECDBC: 18-62. • Conciencia críticas en cambio climático.
• Adopción de medidas de mitigación y adaptación
MEDIDA: Conocimiento y Comprensión al cambio climático.
del Cambio Climático para la Promoción
de la Conciencia Pública y el Desarrollo • Conservación de bienes y servicios naturales.
Sostenible.
Corto-Mediano-Largo plazo 2018 - 2040
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
Los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia.
Es fundamental, fomentar y fortalecer la
realización de investigaciones permanentes
y la generación de conocimiento sobre los ACTIVIDADES:
aspectos sociales, económicos y ambientales
en torno a la gestión del cambio climático, • Elaboración de estrategia de información y
permitiendo el desarrollo de capacidades, comunicación en cambio climático.
competencias científicas, destrezas y
habilidades orientadas hacia la cualificación • Gestión de información y conocimiento en sistemas
del recurso humano para abordar corporativos y el SIAC.
adecuadamente los temas de cambio • Campañas masivas de información y comunicación
climático. Se requiere entonces de una en cambio climático.
estrategia que vincule el establecimiento de
convenios con universidades (técnicas, • Diseño e implementación de una red de
tecnológicas, universitarias) para el desarrollo información y difusión en cambio climático.
de investigaciones sociales, económicas y • Vinculación de la red a sistemas de información
ambientales en cambio climático; la creación
de semilleros de investigación con el apoyo de existentes.
COLCIENCIAS y la promoción de pasantías • Capacitación y fortalecimiento de la Red de
estudiantiles en instituciones públicas y privadas periodistas ambientales.
para la gestión del cambio climático, que
abarque los 80 municipios de la jurisdicción.
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Estrategia de información y comunicación en cambio
climático.
• Diseño e implementación de la red de información
y difusión sobre cambio climático.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Implementar procesos permanentes de investigación y generación de conocimiento sobre los aspectos
sociales, económicos y ambientales en torno a la gestión del cambio climático.
ACTORES ESTRATÉGICOS:
• Corantioquia. META:
• Autoridades municipales. • Una (1) estrategia de información y comunicación
• Instituciones de Educación Superior.
en cambio climático.
• Entidades de gestión del riesgo. • Una (1) Red de Información en cambio climático.
• Comunidad. • Un (1) banco de experiencias significativas en
cambio climático.
• Periodistas ambientales.
MA17
BENEFICIOS:
FORMACIÓN TECNOLÓGICA, • Implementación de programas académicos en
PROFESIONAL Y/O gestión del cambio climático.
ESPECIALIZACIONES • Construcción colectiva y significativa del
conocimiento en cambio climático.
SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
• Fortalecimiento de capacidades sociales e
institucionales para la adaptación.
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Educación ambiental en cambio climático.
ID MADS: 65 CO-BENEFICIOS:
• Construcción y socialización de conocimiento
MEDIDA: Acuerdos con la Academia
científico en la relación sociedad - ambiente.
para la Promoción de Programas
Académicos Relacionados con el • Aumento de la confianza y receptividad de las
Cambio Climático a Nivel Regional. instituciones gubernamentales.
Corto-Mediano-Largo plazo 2018 - 2040 • Creación de alianzas estratégicas.
DESCRIPCIÓN:
Para acompañar las medidas de adaptación ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
al cambio climático y su cumplimiento, es 8 territoriales de Corantioquia: Aburra Norte, Aburra
necesaria la realización de procesos de Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Panzenú, Tahamíes,
concientización hacia las comunidades Zenufaná, de acuerdo a los municipios donde
locales y población en general, así como realizan presencia y/o influencia las instituciones de
propiciar el fortalecimiento y jerarquización educación superior.
de la educación e investigación ambiental.
Las universidades del país no ofrecen
suficientes programas educativos que
ACTIVIDADES:
involucren el cambio climático como área • Mapa de actores institucionales, educativos y
del conocimiento (MINAMBIENTE, 2016), sociales estratégicos.
a pesar de que en el territorio se evidencia
• Elaboración de base de datos de actores ponentes en
una importante presencia de las mismas,
la cátedra.
con capacidad administrativa, financiera,
académica e intelectual para aportar a la • Apoyo y acompañamiento en el diseño e
gestión del cambio climático y el desarrollo implementación de una cátedra ambiental en
sostenible de las comunidades. Se plantea gestión del cambio climático.
el establecimiento de convenios con mínimo • Diseño e implementación de programas
3 instituciones de educación superior para académicos de especialización y maestría en
la implementación de programas académicos cambio climático a largo plazo.
en gestión del cambio climático.
• Convenios institucionales para implementación de
programas académicos.
ELEMENTOS HABILITANTES:
• Diseño e implementación de programas
académicos en cambio climático.
• Convenios interinstitucionales para
implementación de programas académicos.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Gestionar la implementación de programas académicos sobre el conocimiento del cambio climático en las
instituciones de educación superior.
ACTORES ESTRATÉGICOS:
• Ministerio de Educación Nacional. META:
• Secretaría de Educación de Antioquia. • Una (1) cátedra ambiental en gestión del cambio
• Instituciones de educación superior. climático.
• Entidades ambientales. • Dos (2) programas de especialización y/o maestría
en gestión del cambio climático.
• Autoridades Locales.
• Tres (3) instituciones con programas académicos
Líderes comunitarios.
en gestión del cambio climático.
MA18
BENEFICIOS:
FORMACIÓN TECNOLÓGICA, • Construcción de información y conocimientos
técnicos y sociales en cambio climático.
PROFESIONAL Y/O
• Promoción del desarrollo humano sostenible.
ESPECIALIZACIONES • Destinación de recursos para la investigación.
SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
LÍNEA ESTRATÉGICA:
Educación ambiental en cambio climático.
CO-BENEFICIOS:
• Descentralización del conocimiento y manejo de la
MEDIDA: Promoción de Transferencia información.
de Tecnología por parte Entidades de • Fortalecimiento de la participación y la
Educación Superior Relacionadas con la organización social.
Gestión del Cambio Climático.
• Protección del patrimonio ambiental.
Corto-Mediano-Largo plazo 2018 - 2040
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
DESCRIPCIÓN: Los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia.
Las estrategias territoriales de adaptación y
mitigación deben identificar las temáticas
prioritarias de investigación e innovación ACTIVIDADES:
para alinear los esfuerzos del Sistema
• Gestionar convenios institucionales para el
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
y de los institutos de investigación de cada desarrollo de investigaciones sociales, económicas
sector hacia las necesidades requeridas para y ambientales en cambio climático.
alcanzar las metas de mediano y largo • Apoyar la creación y gestión de líneas y
plazo. Además, Se deben vincular la semilleros de investigación en cambio
academia y el sector empresarial, con el fin climático, con el apoyo de COLCIENCIAS.
de incorporar y apropiar el desarrollo y la • Promover la implementación de pasantías
trasferencia de tecnologías limpias bajas en estudiantiles en entidades públicas y privadas para
carbono. (MINAMBIENTE, 2016). Se plantea gestión del cambio climático.
la elaboración de una estrategia para la
transferencia de tecnología, que permita la
implementación de convenios interinstitu- ELEMENTOS HABILITANTES:
cionales con la participación de las entidades
públicas, instituciones de educación superior • Convenio de investigación con COLCIENCIAS.
y los sectores productivos, en los 80 • Convenios interinstitucionales con entidades de
municipios de la jurisdicción de Corantioquia. educación superior.
• Promoción de pasantías estudiantiles y
semilleros de investigación.
MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Impulsar la transferencia de tecnología relacionada con medidas de mitigación/adaptación del cambio
climático por parte de las instituciones educativas a las comunidades.
Corantioquia
Teléfono: (57-4) 493 88 88
Linea Gratuita: 01 8000 41 22 30
Cra. 65 No. 44A - 32 Medellín - Antioquia
corantioquia@Corantoquia.gov.co
www.corantioquia.gov.co/