Guia Iml. Proyecto
Guia Iml. Proyecto
Guia Iml. Proyecto
1
MINISTERIO PÚBLICO
FISCALÍA DE LA NACIÓN
FISCAL DE LA NACIÓN
2
Está Guía fue elaborada con la participación de los siguientes profesionales de:
3
ÍNDICE
Pág.
AGRADECIMIENTOS 7
INTRODUCCIÓN 8
JUSTIFICACIÓN 11
SIGLAS Y ACRÓNIMOS 12
PRIMERA PARTE 14
1. OBJETIVOS DE LA GUÍA 15
1.3 ALCANCES 16
Afectación Psicológica 22
4
2.2 CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS 27
Valoración de riesgo 29
Discapacidad 30
Agresión y Violencia 32
Conflicto y Violencia 32
2.4.1 DEFINICIONES 35
Tipos de Violencia 37
Normas internacionales. 38
Normas nacionales 39
SEGUNDA PARTE 45
5
CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE 48
ADMISIÓN, RECEPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO
3.1. ACTIVIDADES 48
3.3. RECOMENDACIONES 51
5.1. FASES 59
BIBLIOGRAFÍA 79
ANEXOS: 86
6
Anexo 2d Desautorización/Revocación del consentimiento informado 91
para la evaluación psicológica forense
7
INTRODUCCIÓN
La Ley N° 30364 “Para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar” y sus modificatorias, representa un avance que marca
un cambio fundamental en el proceso de investigación y en la intervención pericial, y es
en el marco de esta Ley, que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del
Ministerio Público ha actualizado la “Guía de Evaluación Psicológica Forense en Casos
de Violencia contra las Mujeres y los integrantes del grupo familiar” como una
metodología psicológica forense que busca orientar el proceso de la evaluación
psicológica, adecuando sus procedimientos a los nuevos requerimientos de la Ley con los
mejores estándares de calidad, respeto a la dignidad de los evaluados y eficiencia pericial.
1
Muñoz, J (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un
protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica 2013 - 23 Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid.
8
investigación científica en el campo para poder aplicar criterios decisorios basados en la
evidencia empírica. (García López, 2016)2.
La primera parte se divide en dos Capítulos, el primero describe los aspectos generales,
referidos a los objetivos de la guía, alcances y la población a la que se dirige; el segundo
capítulo enfoca el marco conceptual y normativo, precisándose los conceptos básicos,
conceptos complementarios, deslindes conceptuales, así como desde el marco normativo
se hace mención a las definiciones, normativa internacional y nacional, los principios y
enfoques generales aplicables a la evaluación psicológica forense en casos de violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. Se considera también aspectos del
código de ética profesional del psicólogo.
2
García López, E. (2016) Fundamentos de Psicología jurídica y forense. Oxford
University Press México.
9
3) Concluir indicando la existencia de condiciones de vulnerabilidad o factores de
riesgo que pueda amplificar y perpetuar el impacto del evento violento en su estado
psicológico.
4) Otras conclusiones que los operadores de justicia requieran y que se puedan dar
respuesta, por ejemplo, coeficiente intelectual, perfil de personalidad, etc.
10
JUSTIFICACIÓN
Es ante las exigencias de la Ley N° 30364, y sus modificatorias, que ha sido necesario
actualizar la Guía de Evaluación Psicológica Forense contras las Mujeres y los Integrantes
del grupo Familiar; cuya metodología de intervención permite determinar la afectación
psicológica, características comportamentales y vulnerabilidad de las personas
implicadas en un hecho de violencia.
Es importante señalar que, para su actualización, la Guía ha sido socializada entre los
psicólogos forenses de las diferentes sedes a nivel nacional del Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, tomándose en cuenta las observaciones
y los valiosos aportes de éstos.
11
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
12
UCAVIT: UNIDAD CENTRAL DE ASISTENCIA A VICTIMAS Y TESTIGOS
UDAVIT: UNIDADES DISTRITALES DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A
VÍCTIMAS Y TESTIGOS
UPE- MIMP: UNIDAD DE PROTECCIÓN ESPECIAL
13
PRIMERA PARTE
14
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1. OBJETIVOS DE LA GUÍA.
15
intelectual, perfil de personalidad, etc.
Sugerir las recomendaciones que el evaluador estime pertinente.
1.3. ALCANCES.
Esta guía está dirigida a los psicólogos del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses y otros profesionales psicólogos que realizan
evaluaciones forenses en aquellos casos que están contemplados dentro de
la Ley N° 30364 Ley para prevenir, erradicar y sancionar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, con sus respectivas
modificatorias.
16
CAPÍTULO II
3
Texto tomado de Muñoz, José Manuel. La evaluación psicológica forense del daño psíquico:
propuesta de un protocolo de actuación pericial. En: Anuario de Psicología Jurídica Volumen 23,
issue1, 2013, p. 61-69 y de.la Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense
del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (VCMP): Gómez Hermoso,
María del Rocío; Muñoz Vicente, José Manuel, Vásquez Mezquita, Blanca y otros. Colegio Oficial
de Psicólogos de Madrid, Madrid, 2012
4
Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de
casos. Madrid: Pirámide.
5
Echeburúa, E., Muñoz, J.M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la
evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 11, 141-159.
17
trata de una voluntariedad mediada por la estrategia de defensa legal
(informes periciales de parte).
18
La calidad del proceso de evaluación pericial psicológica no se
circunscribe únicamente al aval científico de los instrumentos empleados,
sino que también vendrá delimitada por la utilización de distintos métodos
de evaluación para una misma dimensión psicológica dentro del proceso
de contraste de hipótesis (perspectiva multimétodo-multidimensión). Los
indicadores de convergencia determinarán la calidad de la evaluación
forense por encima de los índices de fiabilidad y validez de las pruebas
individuales (convergencia de datos que provienen de distintas fuentes de
información).
Estándares y
Psico-Legales. Médico-psicológicos.
requisitos
Riesgo de simulación o de
Actitud del sujeto En general, sinceridad
disimulación o de engaño
hacia la evaluación (demanda voluntaria).
(demanda involuntaria).
19
Ámbito de la Estado mental en relación al
Global.
evaluación objeto pericial.
6
Echeburúa, E., Muñoz, J.M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la
evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 11.
20
.
7
Saborío Valverde, C. (2005). Estrategias de evaluación psicológica en el ámbito forense. Med.
Leg. Costa Rica vol.22 n.1 Heredia Mar. 2005
21
Entrevista Clínica Forense.
8
Aprobado mediante Reslucion de Fiscalía de la Nación N3963-2016-MP-FN del 11 de
septiembre de 2016.
22
En efecto los resultados de una investigación muestran que, por ejemplo,
los progenitores en litigio sesgan las respuestas, manipulan la imagen y
evitan dar respuestas infrecuentes y que la manipulación de imagen se
relaciona con la exageración de características positivas y la ocultación,/
negación de negativas, lo cual sugieren los estudios de la simulación en los
casos evaluados)9.
Afectación psicológica.
9
Arce, R., y Fariña, F. (2013). Psicología social aplicada al ámbito jurídico. En A. V. Arias, J. F.
Morales, E. Nouvilas, y J. L. Martínez-Rubio (Coords.), Psicología social aplicada (pp. 157-181).
Madrid: Panamericana
23
valorados dependen de su tipo de personalidad, estrategias de
afrontamiento, autopercepción, madurez, experiencias personales, cultura,
habilidades sociales, capacidad de resiliencia, percepción del entorno,
entre otras, pudiendo estas interferir de forma pasajera o permanente en
una, algunas o todas las áreas de su funcionamiento psicosocial (personal,
pareja, familiar, sexual, social, laboral y/o académica)”. Así también, en el
artículo 38 del mencionado Acuerdo Plenario se indica: “El legislador
consideró síntomas conductuales y cognitivos al referirse a la afectación
psicológica sin tomar en cuenta los emocionales, que forman parte de los
factores propios de la personalidad humana, pero ha de entenderse esa
ausencia de referencia a la esfera afectiva no como una exclusión sino
como una omisión superable”.
10
Echeburúa, E; De Corral, P. y Amor, P. (2004) Evaluación del daño psicológico en las víctimas
de delitos violentos. Psicopatología clínica, legal y forense, Vol. 4. Universidad del País Vasco.
24
producidas por un delito violento, que, en algunos casos, pueden remitir
con el paso del tiempo, el apoyo social o un tratamiento psicológico
adecuado; y, por otro, a las secuelas emocionales que persisten en la
persona de forma crónica, como consecuencia del suceso sufrido y que
interfieren negativamente en su vida cotidiana. Suponen la persistencia y
estabilización de la alteración psíquica aguda, que indica una
discapacidad permanente.
11
Arce, R. (2010) El Sistema de Evaluación Global en casos de violencia de género: huella
psíquica y testimonio. Información psicológica N° 99. Universidad de Santiago de Compostela.
25
situaciones traumáticas de muy diversa índole incluyendo las agresiones
sexuales o la violencia de género.
12
Muñoz, J (2013), La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un
protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica 2013 - 23 Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid.
13
Echeburúa, E. y Cruz-Sáez, M. (2015). De ser víctimas a dejar de serlo: un largo proceso.
Revista de victimología,1(3), 83-96. doi: 10.12827-RVJV-1-03| P. 83-96.
26
Wolfe,D. y McGee,R. (1994)14 consignaron las definiciones más
significativas de afectación o daño psicológico en niños que los autores
establecían: Afectación emocional seria (por ejemplo, retraimiento
extremo, agresión o ansiedad) o manifestado en ansiedad severa,
depresión, retraimiento, o agresión intensa hacia sí mismo o hacia otros;
Afectación en la capacidad intelectual o psicológica del niño manifestada
en una limitación observable en su capacidad para funcionar en el nivel
normal de rendimiento esperable para su contexto cultural y alteraciones
en el desarrollo general, emocional o comportamental en grado suficiente
como para sugerir una imperativa necesidad de intervención para
garantizar la seguridad y bienestar del niño.
14
Wolfe, D. y McGee, R. (1994). Dimensions of child maltreatment and their relationship to
adolescent adjustment. Developmental Psychopathology, 6.
15
Baker, A. J. L. (2009). Adult recall of childhood psychological maltreatment: Definitional
strategies and challenges. Children and Youth Services Review, 31.
27
tiempo y va depender de las características de la persona, el suceso
y el contexto.
La afectación psicológica puede ser evaluada en distintos momentos.
En la evaluación de daño psicológico, si bien hay consenso en que
debe existir un periodo de 6 meses a más para hablar de daño crónico
frente a un presunto hecho violento, mirando hacia una valoración
integral de la persona, no debemos dejar pasar por alto la evaluación
clínica-forense de los episodios o cuadros agudos que presenta una
víctima de violencia, es decir aquellas respuestas psicológicas que
aparecen inmediatamente después del hecho o situación
perturbadora o violenta y que no pasan de los seis meses de ocurrido
el hecho, por ejemplo el estrés post traumático agudo.
Uno de los puntos de divergencia, presentados entre los autores
radica en la necesidad de considerar la existencia de un cuadro
psicopatológico en particular como criterio necesario para acreditar
la presencia de afectación o daño psicológico
Evaluar el impacto psicológico derivado de la exposición a una
supuesta situación de violencia implica un amplio manejo por parte
del psicólogo de la psicopatología asociada a la vivencia traumática.
La noción forense de afectación psicológica plantea una relación de
causalidad/concausalidad entre el evento violento y su consecuencia
psicológica, donde el psicólogo es convocado para dilucidar su
existencia.
28
Identificar la existencia de factores mediadores o pre existentes
(situaciones traumáticas previas o cuadros clínicos pre existentes)
que puedan influir en la aparición de las consecuencias psicológicas
asociado a los hechos denunciados.
La evaluación de la afectación si bien puede ser realizada en
cualquier momento, se debe considerar que al realizarla en
momentos inmediatos al hecho violento, la víctima puede estar en
shock o asintomática.
29
en los que pueden considerarse características de edad y sexo. La segunda
dimensión está relacionada con los antecedentes personales de tipo social,
ligado al aprendizaje de la normalización de la violencia y al carácter cultural
“observado y repetido” de la violencia como forma de imponerse sobre la otra
persona.
16
Andrews, D. A. y Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct (5a ed.). New
Providence, NJ: LexisNexis.
30
reflejar estados internos o circunstancias temporales del individuo que,
por lo general, pueden ser modificados (calidad de la relación de la
pareja, situaciones específicas que incrementen el riesgo como
separaciones, juicios, establecimiento de nuevas relaciones sentimentales
par parte de alguno de los miembros de la pareja, creencias sobre la
violencia y la pareja…). Su mejora o empeoramiento se asocia a una
disminución o incremento, respectivamente, del riesgo de cometer o
recibir futuros incidentes violentos. Son, por lo tanto, muy sensibles a los
cambios, lo que implicaría reevaluaciones constantes, cercanas en el
tiempo.
Factores de riesgo.
17
Garrido et al., (2006). V. Garrido, E. López, T. Silva, M.J. López, P. Molina. El modelo de la
competencia social de la Ley de Menores. Como predecir y evaluar para la intervención
educativa. Tirant lo Blanch, Valencia.
18
Martínez, J.M. (Dir.) (2006). Factores de riesgo, protección y representaciones sociales sobre
el consumo de drogas, implicaciones para la prevención. Junta de Andalucía. Consejería para la
igualdad y el bienestar social.
19
Garrido, V. (2005). Qué es la psicología criminológica. Madrid: Biblioteca Nueva.
31
predictores se asocian, y con qué fuerza o grado de asociación, con el
criterio que se ha de pronosticar, en este caso la violencia contra la pareja
(Andrés-Pueyo, 2009)20. La relación entre un factor de riesgo y el evento
que predice no es una relación causal, es una relación probabilística. Es
decir, el factor de riesgo describe una relación estadística que se da entre
dos fenómenos, pero no sirve para explicar por qué aparece el problema.
En la búsqueda de la explicación de por qué se produce esa asociación es
cuando se generan las teorías explicativas. Gómez, M. y otros (2012) 21
20
Andrés Pueyo, A (2009) La predicción de la violencia contra la pareja Centro Reina Sofía,
Valencia.
21
Gómez, M. y otros (2012) Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del
riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (VCMP) Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid
32
diferentes áreas, dando lugar a enfoques más interactivos que reconocen
que la discapacidad en las personas se origina tanto en los factores
ambientales como en el cuerpo.
22
Mebarak, M. R., Martínez, M. L., Herrera, A. S., & Lozano, J. E. (2010). Una revisión acerca
de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el Caribe, Vol 25. Colombia:
Universidad del Norte.
23
Vázquez Mezquita, B. y Calle, M. (1997). Secuelas postraumáticas en niños. Análisis
prospectivo de una muestra de casos de abuso sexual denunciados, Revista de Psiquiatría
Forense, Psicología Forense y Criminología.
33
mayores). En estos casos, estaríamos ante la tipología de abuso sexual
intrafamiliar, mientras que, en otros casos, el abuso es realizado por
personas que tienen relación habitual con la víctima, aunque no sean del
mismo núcleo familiar (por ejemplo, profesores, entrenadores deportivos
o monitores). A pesar de que estas situaciones suelen ser más frecuentes
y duraderas, no suelen darse acompañadas de conductas violentas
asociadas al abuso. Otra posibilidad es que el agresor sea desconocido
para la víctima, siendo más común en estos casos que el ASI se ejerza de
forma puntual y aislada, y más frecuentemente ligado a la violencia
(Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000)24.
Agresión y Violencia.
Conflicto y Violencia.
24
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia, víctimas y
agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel.
25
Sanmartin, J. (2005). Agresividad y violencia. En J. Sanmartín (Coord.): El laberinto de la
violencia. Causas, tipos y efectos (pp. 21-55). Barcelona: Ariel
34
El conflicto es un proceso de incompatibilidad, desacuerdo y oposición entre dos
o más partes que perciben metas e intereses opuestos. En cuanto a la violencia es
una actitud o comportamiento que constituye violación o arrebato al ser humano
de algo que le es esencial como persona, ya sea su integridad física, psíquica,
moral, derechos y libertades.
26
Bacón, M. y otros (2013). Conflictos y violencia de género en la adolescencia. Análisis de
estrategias discursivas y recursos para la coeducación. Revista de curriculum y formación del
profesorado. VOL. 17, Nº1 (enero-abril. 2013) Universidad de Sevilla.
27
Andrade Palma F. (2018) Violencia intrafamiliar, Daño Psicológico y su repercusión legal. Tesis
para la obtención del título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica de Ecuador.
Universidad Central del Ecuador Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas Y Sociales
Carrera de Derecho.
35
una relación conflictiva disfuncional derivada del manejo inadecuado de los
problemas cotidianos o de la gestión inadecuada de un proceso de ruptura, dadas
las consecuencias legales diferenciales asociadas a cada una de estas situaciones
(Echeburúa y Muñoz 2017)28.
28
Echeburúa, E. y Muñoz. (2017) Límites entre la violencia psicológica y la relación de pareja
meramente disfuncional: implicaciones psicológicas y forenses. Anales de psicología, 2017, vol.
33, nº 1. Universidad de Murcia.
36
restrictivas a nivel social y económico; y el acoso continuado cuando la víctima
ha decidido poner fin a la relación. Actualmente el uso masivo de la internet y las
redes sociales genera que suela utilizarse con frecuencia estos medios para ejercer
violencia psicológica. Otras manifestaciones de la violencia psicológica, puede
incluir la imposición de conductas degradantes a nivel sexual o algún otro tipo de
sexualidad coactiva, la revelación de secretos o la atribución continuada a la
víctima de estar loca o de ser causante de los males o desgracias sufridos por el
agresor.
37
físico, psicológico o económico. La violencia de género incluye a la violencia
contra la mujer, pero es un concepto más amplio.
2.4.1 DEFINICIONES
29
Heise L, Pitanguy J, Germain A. (1994). Violencia contra la mujer: la carga oculta sobre la
salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.
38
ratificada en la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Beijing,
1995), define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia,
basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener por
resultado un daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual para las
mujeres, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
privada”.
Romero, I., Álvarez, R., Czalbowski, S., Soria, T., y Villota, T. (2015)30,
en relación a la violencia contra las mujeres, es la que ejercen los
hombres sobre las mujeres por el hecho de serlo, por ser consideradas por
sus agresores carentes de derechos mínimos de libertad, respeto y
capacidad de decisión. Algunos ejemplos serían las agresiones sexuales,
las violaciones en situaciones de guerra, la mutilación genital femenina,
el acoso sexual en el trabajo, los abusos sexuales en la infancia o
adolescencia o la violencia en la relación de pareja, además del maltrato
que ejerce el padre hacia los hijos e hijas con el fin de dañar a la madre.
30
Romero, I., Álvarez, R., Czalbowski, S., Soria, T. & Villota, M. (2015) Guía de intervención en
casos de violencia de género. España: Editorial Síntesis.
31
Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Barcelona, España: Editorial Planeta.
39
de que puede usar la fuerza contra ella para mantener el dominio y la
desigualdad.
Tipos de Violencia.
40
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer
sus necesidades o privación de los medios indispensables para
vivir una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de
sus obligaciones alimentarias.
Normas internacionales.
41
Normas nacionales.
42
Acción Frente al Feminicidio, Tentativa de Feminicidio y Violencia
de Pareja de Alto Riesgo.
Manual de Organización y Funciones del Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses. Aprobado con RGG N° 727-2006-MP-FN-GG.
Código de Ética del Colegio de Psicólogos del Perú.
Decreto Supremo 004-2019 – MIMP que modifica el Reglamento de
la Ley 30364 “Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”
Decreto Legislativo 1386 que modifica la Ley 30364, ley para
prevenir sancionar, erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar
Decreto Legislativo 1323 que fortalece la lucha contra el feminicidio,
la violencia familiar y la violencia de género.
PRINCIPIOS DESCRIPCIÓN
Se garantiza la igualdad entre mujeres y hombres.
Prohíbase toda forma de discriminación.
Entiéndase por discriminación, cualquier tipo de
1. Principio de igualdad y no distinción, exclusión o restricción, basada en el
discriminación sexo, que tenga por finalidad o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos de las personas.
43
El Estado adopta sin dilaciones, todas las políticas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar toda
forma de violencia. Deben imponerse las
3. Principio de la debida diligencia
sanciones correspondientes a las autoridades que
incumplan este principio.
44
2.4.4 ENFOQUES APLICABLES A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
FORENSE EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y
LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.32
ENFOQUES DESCRIPCIÓN
32
Tomado de la Guía de evaluación psicológica forense en casos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar; y en otros casos de violencia (2016).
45
intervenciones en los distintos niveles en los que las
personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas.
46
deben tener una conexión, pues en conjunto están
abonando a una historia común y deben fortalecerse
generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo
considerando las distintas generaciones y colocando la
importancia de construir corresponsabilidades entre estas.
33
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/
34
Sen, Amartya (2002) Por que la equidad en salud?. Rev Panam Salud Publica;11(5/6) 302-309,maio-
jun. 2002.
35
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ONU
47
2.4.5 EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL.
Art. 06. El psicólogo debe ejercer la profesión sobre bases científicas, para
ello se guiará por procedimientos validados
48
Art. 34. La historia del desarrollo personal y del estado actual de la persona,
es el documento psicológico, con valor legal, en el que se registra la
investigación. Debe ser veraz y completa. Para tal efecto, el Psicólogo debe
ser cuidadoso en su elaboración y uso, y no incluir apreciaciones o juicios
de valor o información ajenos a su propósito.
49
SEGUNDA PARTE
50
CAPÍTULO III
3.1 ACTIVIDADES
REGISTRO/
N° ACTIVIDAD ACTOR DOCUMENTO
GENERADO
Recibir y verificación del oficio: El personal administrativo del IML, es el responsable de
recepcionar y verificar que el oficio que solicita la evaluación psicológica forense, contenga los
siguientes datos:
Nombre de la institución solicitante:
Firma y sello del responsable de la entidad solicitante.
Sello con la
Tipo de pericia: pericia psicológica en casos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo Mesa de
fecha de
1 familiar o en otros casos de violencia. partes del
recepción y
Número de oficio con el que ingresa el usuario. IML37
rúbrica
Nombres y apellidos de la persona a evaluar, y número de documento de identidad y /o de acuerdo
al oficio petitorio, como en los casos que mantiene reserva de identidad.36
Situación del examinado como presunta víctima.
Nombre del agresor o agresores y su relación o grado de afinidad con la víctima.
Materia de la investigación o del proceso (Tipo de delito, según el caso)
36
Existen casos en los que las personas a evaluar vienen con un código generado por la fiscalía, juzgados y la PNP, el mismo que será respetado.
37
En las Unidades Médico Legales donde exista Mesa de Partes del área de Psicología la solicitud deberá ser recepcionada por el personal administrativo
encargado de esta función.
51
En el caso de niños, niñas y adolescentes discapacitados, así como en el caso de adultos mayores se
deberá registrar los datos de las personas mayores que los acompañan.
En caso se remita el oficio petitorio acompañado de copia de la denuncia y/o información relevante
de los hechos materia de investigación, se foliará y registrará en forma conjunta.
En caso que la persona a evaluar no cuente con documento de identidad, el oficio deberá consignar:
“Sin Documentos Personales a la Vista”.
Identificación del usuario: El personal administrativo de Mesa de Partes del IML verificará la
identidad de la persona a evaluar con el Documento Nacional de Identidad (DNI), acta de nacimiento,
licencia de conducir u otros:
a. En los casos de niños, niñas y adolescentes, se procederá a la identificación del adulto o Mesa de
2 representante de institución que lo acompañe, registrándose sus generales de ley. partes del
b. En casos de indocumentados recurrir al sistema del Registro Nacional de identidad y en caso de no IML
contar con este se capturará una foto, huellas dactilares y algunas características físicas visibles no
mutables.
Sello de
Programación de la cita. El personal administrativo del IML responsable consignará en el oficio
Mesa de recepción y/o
petitorio la fecha y hora de la evaluación psicológica, según la programación correspondiente y
3 partes del firma con la
recomendará al solicitante la importancia de cumplir la fecha y hora de la cita señalada.
IML programación
de cita
Mesa de
Registrar los datos básicos del usuario que asiste a la evaluación programada en el Sistema Número de
4 partes del
DICEMEL, generándose un número de pericia. En caso que la persona usuaria no asista a la cita pericia
IML
52
programada, el personal administrativo, deberá registrarla en el DICEMEL como NSP (No se
Presentó), asignando como responsable PERITO CERO 38.
38
PERITO CERO. En las Unidades Médico Legales será generado para registrar a las personas usuarias que no acudieron a su cita (NSP).
53
54
3.3 RECOMENDACIONES.
1. El personal administrativo de la División Médico Legal es el encargado de la
recepción, identificación, registro del usuario y programación de citas y debe
brindar una atención de calidad teniendo como referencia el marco de los
derechos humanos fundamentales de las personas, lo cual implica:
Dar una atención dentro de un clima de buen trato.
55
Lugar y fecha de nacimiento.
Edad.
Sexo.
País de nacimiento.
Lugar de nacimiento.
Lugar de procedencia.
Domicilio.
Documento de Identidad.
Grado de Instrucción.
Estado Civil.
Ocupación.
Religión.
Número telefónico.
56
CAPÍTULO IV
*Nota importante
57
evaluado, asimismo se lista los siguientes aspectos para garantizar la calidad de
servicio:
1. Respecto al Psicólogo.
58
1. Respecto al evaluado.
Si el examinado se niega a ser evaluado o se niega a firmar el consentimiento En la evaluación de niños, niñas y adolescentes, que no
informado, esto se consignará en el informe y se hará de conocimiento ante la cuenten con un lenguaje comprensible, se considerará la
autoridad competente. observación: conductual, de habilidades adaptativas y
Cuando el examinado se encuentra en estado exacerbado o en cualquier actitud que de su desarrollo evolutivo.
ponga en riesgo la integridad propia, del psicólogo y otras personas intervinientes en La intervención del psicólogo debe de estar regida por
el proceso; se procederá a suspender la evaluación, consignando dichas conductas en el principio del interés superior del niño, evitando la
el informe y se verá la pertinencia de programar o no otra cita. victimización secundaria.
En el caso de las personas que presenten trastorno mental se consignará los síntomas La entrevista a niños, niñas y adolescentes es
y signos observados, recomendando evaluación psiquiátrica u otros pertinentes. estrictamente personal, el relato debe ser brindado por
En caso que la persona se encuentre con problemas de salud física o en crisis los mismos, sin la intervención de terceros (padre,
emocional que dificulten la realización de la evaluación, se reprogramará una nueva madre u otros), los acompañantes (padre, madre u otros)
fecha. serán llamados por el evaluador para que brinden datos
En caso que la persona se encuentre con signos de alteración de la conciencia debido relativos al motivo de denuncia si fuera necesario, con
a algún factor externo (sustancias psicoactivas, como drogas, fármacos o alcohol), se la finalidad de que esta información permita al
le asignará una nueva fecha para la evaluación correspondiente, lo que se consignará psicólogo obtener información, así como datos
en el informe psicológico. personales como desarrollo evolutivo, composición y
Si la persona a evaluar tiene discapacidad sensorial y/o auditiva, que dificulten la dinámica familiar del evaluado, consignándose en el
comunicación se consignará en el informe a fin de comunicar a la autoridad informe la intervención de aquellos.
competente, a efecto que designe a un intérprete para su posterior evaluación.
En los casos que la persona evaluada se exprese en un idioma o dialecto diferente al
del examinador, se consignará en el informe a fin de solicitar a la autoridad
competente la presencia de un traductor oficial.
59
EN CASOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La evaluación psicológica en las personas con esta condición requiere procedimientos que garanticen un adecuado abordaje, a fin de detectar los
abusos cometidos contra estas personas. Para ello es conveniente conocer cuáles son sus limitaciones cognitivas y de comunicación que dificultan,
la capacidad para expresarse. Es impor¬tante realizar una evaluación previa a fin de reunir información sobre las habilidades y necesidades de la
persona a evaluar, y asimismo reconocer aquellos indicadores de los diferentes tipos de abuso, que pueden responder con bastante probabilidad a que
un abuso haya podido suceder y llevar a cabo las medidas necesarias que permitan valorar si, efectivamente, parecen responder a un posible abuso o
se deben a otras causas.
El tiempo adicional que se dedique a esta etapa previa, redundará en el bienestar de la persona a evaluar, para determinar las necesidades del mismo,
y proceder de conformidad lo cual tendrá un resultado positivo para todas las partes.
Información Inicial:
60
Durante la Evaluación:
Explicar el procedimiento a realizar de manera clara, considerando las condiciones del evaluado de lo contrario se hará de conocimiento
a la persona responsable o acompañante. Posteriormente se pasará a la firma del consentimiento informado.
Se inicia el Rapport cuyo propósito es brindar un clima de confianza y comodidad, así como una relación empática y respetuosa.
Utilizar un lenguaje sencillo y accesible (oralmente y/o por escrito) y permitir al evaluado el tiempo que requiere para comunicarse.
Explorar las habilidades y procesos cognitivos que presenta, como: atención, memoria y tipo de comunicación.
A medida que avance su narrativa indagar detalles que permitan aclarar aspectos relevantes sobre el hecho materia de investigación.
Se sugiere formular preguntas abiertas pues se ha establecido que estas preguntas permiten establecer información más precisa.
Cuidar de no hacer preguntas repetidas en niños con discapacidad pues podría generar confusión.
Evitar preguntas que susciten una respuesta determinada (preguntas guiadas) o que susciten respuestas de sí o no (preguntas cerradas).
Al entrevistar a una persona con discapacidad cognitiva, hacer preguntas sencillas para que las comprenda.
Hablar directamente a la persona y mantener contacto visual con ella.
Si la evaluación se realiza con la presencia de un intérprete las preguntas van dirigidas a la persona y el intérprete las trasmite.
Al entrevistar a una persona ciega o con visión limitada, los entrevistadores deben identificarse a sí mismos e identificar a las demás
personas presentes.
Considerar que cada entrevista debe ser individual independiente de sus capacidades o habilidades con las que cuenta la persona con
discapacidad.
Es recomendable para estos casos la participación de dos peritos psicólogos en el proceso de evaluación psicológica forense.
61
2. Respecto a la infraestructura y equipamiento.
Las evaluaciones psicológicas se realizan dentro y fuera de las instalaciones de la División Médico Legal:
Se realiza en un consultorio que garantice privacidad, evitando los Este será designado por autoridad competente (penales, visitas
estímulos distractores, provisto de buena iluminación y adecuada domiciliarias, centros de educación y de rehabilitación y otros de
ventilación. interés)
Se debe contar con equipo informático en óptimas condiciones, La evaluación psicológica en lugares externos a las instalaciones
los programas de software y sistemas informáticos debidamente del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, son de
instalados y operativos. carácter excepcional y sólo se realizarán a solicitud expresa de la
En el consultorio se debe contar con los instrumentos de autoridad competente y en presencia de la misma (fiscalías o
evaluación, así como el material logístico necesario para la juzgados).
realización de la evaluación psicológica. El oficio de solicitud debe consignar la dirección donde se
realizará la evaluación.
Estando en el lugar señalado, la evaluación psicológica solo se
realizará si se cuenta con las condiciones adecuadas que
garanticen la privacidad del examen y la seguridad del evaluador.
Dada la excepcionalidad del caso (determinado por la autoridad
competente) y el traslado al lugar, no se precisa un límite de
tiempo, debiéndose considerar los mismos parámetros de una
evaluación en consultorio en relación al tiempo y la metodología
de procedimiento pericial.
62
CAPÍTULO V
5.1. Fases
63
a. Formular hipótesis: el perito deberá plantearse hipótesis sobre el motivo
de la evaluación, para lo cual revisará la información que acompaña la
denuncia para mayor conocimiento del caso a evaluar. En caso, el perito
no tenga acceso a los documentos complementarios a la denuncia, el
planteamiento de hipótesis se hará en función al documento petitorio de la
evaluación, para lo cual se sobreentiende que la formulación de hipótesis
es un procedimiento implícito en la labor psicológico pericial.
b. Exploración del motivo de evaluación: se realiza a través de una narrativa
libre sobre su historia de maltrato, que permita focalizar datos relevantes
sobre el caso a investigar, valorar las consecuencias psicológicas de la
violencia sufrida, además el evaluador deberá de buscar recursos de afronte
y capacidad de reacción de la persona, valoración subjetiva de riesgo frente
a lo que acontece, antecedentes de los hechos, la motivación de la denuncia
y las expectativas que la persona tiene en relación a la denuncia.
El perito psicólogo durante la entrevista deberá indagar sobre la dinámica
del hecho investigado y establecer una secuencia cronológica para obtener
la coherencia y consistencia de la información brindada.
c. Explorar la historia psicobiográfica (historia personal y familiar):
indagar a través de una narrativa libre o usando preguntas abiertas sobre
las características de las relaciones interpersonales y familiares de la
persona examinada.
Este puede ser un espacio para indagar aspectos pendientes que se consideren
importantes y que hayan surgido durante el proceso de exploración, y también
para que el evaluado agregue datos que desee aportar.
64
al caso, en función de la información recolectada, de las técnicas y de los
resultados obtenidos en los instrumentos utilizados.
Nota:
Las ejecuciones de las fases serán flexibles dependiendo del criterio del perito, de
las particularidades del caso y del contexto en el cual se realiza la evaluación.
65
que manifiesta el entrevistado, respetando los silencios y pausas que se
presenten en este momento del relato.
66
deben ser utilizados solos por los profesionales psicólogos, considerando el
objetivo de la evaluación, las diferencias individuales, culturales, educativas
y la naturaleza del caso a investigar, así como la diversidad de instrumentos
y pruebas psicológicas que existen en la actualidad, el psicólogo elegirá a su
criterio el instrumento a utilizar, y deberá consignar en el informe psicológico
el nombre del instrumento psicológico según la ficha Técnica. (Ver anexo 3).
La pertinencia del uso de pruebas psicológicas será acorde al criterio del
psicólogo.
a. DATOS DE FILIACIÓN:
b. MOTIVO DE EVALUACIÓN:
a. Relato:
Quién denuncia, qué, a quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para
qué denuncia; para lo cual se considera hacer las preguntas en base a
la etapa del desarrollo y maduración en caso de menores de edad, y
características personales que atravesaba el evaluado al momento del
evento.
Indagar sobre el escenario y la dinámica del abuso (duración,
frecuencia, uso de la fuerza, intensidad, manipulación, chantaje, entre
39
Lobo, A., Espinoza, A. Guerrero, A. y Ospina, B (2016). Psicología Forense en el Proceso
Penal con tendencia acusatoria. Bogotá. Manual Moderno.
67
otros de los eventos traumáticos) la severidad, la duración y la
intensidad de los eventos traumáticos, así como la percepción e
interpretación que hace de ellos.
Antecedentes del evento: tiempo y frecuencia de las agresiones, según
el caso.
Exploración de los sentimientos, pensamientos y percepciones de la
persona examinada y hacia el (la) denunciado (a).
Explorar y detectar indicadores de desajuste psicológico
(pensamientos, intereses, expectativas, deseos, acciones, ciclo de
sueño- vigilia, antes, durante y después del incidente), adaptación
psicológica, vulnerabilidad, entre otros, a través del proceso de
evaluación pericial psicológica asociado a los hechos de la denuncia.
Indagar la motivación secundaria, expectativa y forma de solución a
su problemática.
b. Historia Personal:
68
Educación: Inicio de escolaridad, comportamiento (ausentismo,
sanciones o castigos). Relación entre pares y figuras de autoridad.
Rendimiento y causas de variabilidad. Cambios de colegios. Grado de
instrucción alcanzado (motivos de no culminación).
Antecedentes Patológicos:
c. Historia Familiar:
70
Actitud de la Familia: Opiniones y actitudes de los demás miembros de
la familia frente al problema actual.
I. DATOS DE FILIACIÓN:
a. Relato:
40
Lobo, A; Espinosa, A; Guerrero,A y Ospina,B. (2016). Psicología Forense en el Proceso Penal
con tendencia acusatoria. Ed.Manual Moderno. Bogotá
71
Indagar la existencia de motivación secundaria.
b. Historia Personal:
72
Vida Psicosexual: Exploración de su desarrollo sexual, así como de su
orientación sexual. Menarquía/Polución nocturna, masturbación.
Enamoramientos (números, duración, edad). Inicio de relaciones sexuales,
relaciones de pareja, conflictos y separaciones. Conductas de riesgo sexual
(relaciones sexuales sin protección, promiscuidad, infecciones de
transmisión sexual). Funcionalidad sexual (capacidad de disfrute, aumento
o disminución del deseo sexual, presencia de disfunción sexual).
Interacción con el sexo del presunto agresor. Victimización sexual previa
y posterior al abuso. Percepción y actitudes hacia sí mismo (imagen
corporal, cambios en su apariencia personal). Y otros que considere
relevantes para el caso.
Antecedentes Patológicos:
74
Actitud personal: Percepción, opinión y actitud personal frente al
problema actual.
75
AREA FAMILIAR: Tipos de familia y análisis de la dinámica
familiar.
MOTIVO DE DENUNCIA
76
ÁREA SOCIOEMOCIONAL. Descripción de las
características comportamentales, sociales, emocionales,
autoestima, nivel de tolerancia a la frustración, control de
impulsos, modos de afronte ante situaciones de conflicto.
Susceptibilidad a la sugestión e influencia de terceros.
77
OBSERVACIÓN DE CONDUCTA. Descripción objetiva de
apariencia física y manifestaciones conductuales observables
(nivel de conciencia, orientación, atención y concentración,
características del lenguaje y comunicación, expresiones
emocionales, actitud). Apreciación general de la coherencia
(secuencia lógica), consistencia (existencia de detalles) y
congruencia (entre la expresión verbal y la no verbal) del relato.
MOTIVO DE LA DENUNCIA:
78
Propensión a la Vulnerabilidad y Condiciones de riesgo:
Historia de abuso sexual discapacidad, edad, estado de salud,
personalidad entre otros; así como la existencia de factores
condicionantes como, conductas adictivas, uso de arma,
antecedentes penales, denuncias anteriores, trastorno o retardo
mental, dependencia económica, edad avanzada, entre otros, por
parte del presunto agresor.
79
MOTIVO DE LA DENUNCIA
Recomendaciones:
80
No realizar afirmaciones sobre hechos que no están probados.
No indicar la autoría o responsabilidad de una persona frente al hecho materia
de investigación.
81
EN CASOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:
82
5.5. TIEMPO ESTIMADO.
PRIMER MOMENTO
SEGUNDO MOMENTO
(Con el examinado)
Análisis e interpretación de
Entrevista (Motivo de
resultados
evaluación y revisión 1° Fase
documental). Revisión Bibliográfica
5° y 6°
Entrevista (historia Fase
2° Fase
personal y familiar)
Elaboración del informe
Aplicación y calificación 3° Fase
de instrumentos y Cierre. 4° Fase
*Fases: cada fase tiene una duración aproximada de 45 minutos, tiempo que se podría prolongar
dependiendo de la complejidad del caso.
41
Ackerman, M. J. (2010). Essentials of forensic psychological assessment (2nd Ed.). New York:
John Wiley & Sons.
42
Muñoz, J (2013), La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un
protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica 2013 - 23 Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid.
43
Recover, T. (2006). La prueba pericial practicada por psicólogos. Referentes deontológicos y
regulación en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. En J.C. Sierra, E.M. Jiménez y G. Buela-
Casal (Eds.), Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 116-128). Madrid:
Biblioteca Nueva
83
de desplazamiento que implique el traslado del evaluado o condiciones de acceso
al lugar de evaluación.
Plazo de entrega del informe pericial para los casos de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar: en estos casos la entrega del informe
psicológico será en el plazo máximo de 72 horas posterior a la última sesión de
evaluación, en los casos de flagrancia la entrega del informe podría darse dentro de
del más breve plazo posible con previa coordinación con la autoridad competente.
Plazo de entrega del informe pericial para otros casos de violencia: en estos casos
el plazo de entrega del informe psicológico será no mayor a cinco días útiles
posterior a la última sesión de evaluación.
84
BIBLIOGRAFÍA
Andrews, D. A. y Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct (5a ed.). New
Providence, NJ: LexisNexis.
85
Bacón, M. y otros (2013). Conflictos y violencia de género en la adolescencia. Análisis
de estrategias discursivas y recursos para la coeducación. Revista de curriculum y
formación del profesorado. VOL. 17, Nº1 (enero-abril. 2013) Universidad de Sevilla.
Careaga, E. (2014). Child abuse and its relationship with the disability.
Congreso de la República del Perú. Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familia. Ley Nº 30364. 23 de noviembre
del 2015. Lima.
86
Echeburúa, E., De Corral, P. y Amor, P. (2007). Tratamiento psicológico en las fases
tempranas del trastorno de estrés postraumático. En Echeburúa, E. y De Corral, P.
(2007). Intervención en Crisis en Víctimas de Sucesos Traumáticos: ¿Cuándo, Cómo y
Para qué?. Psicología conductual. 15(3). Pp. 373-387.
Echeburúa, E., De Corral, P., y Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las
víctimas de delitos violentos. Psicopatologías Clínica, Legal y forense.
Echeburúa, E., Muñoz, J.M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente
a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 11.
Fiscalía General del Estado del Ecuador. (2015). Guía de Procedimientos para la pericia
psicológica en delitos de Violencia Psicológica contra la mujer o miembros del núcleo
familiar. Ecuador.
Garrido et al., (2006). V. Garrido, E. López, T. Silva, M.J. López, P. Molina. El modelo
de la competencia social de la Ley de Menores. Como predecir y evaluar para la
intervención educativa. Tirant lo Blanch, Valencia.
87
Gómez, M. y otros (2012) Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica
forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (VCMP)
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Gómez, M., Muñoz, J., Vásquez, B., Gómez, R. y Mateos, N. (2012). Guía de buenas
prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer
en las relaciones de pareja. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.
Heise L, Pitanguy J, Germain A. (1994). Violencia contra la mujer: la carga oculta sobre
la salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.
88
Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Mebarak, M. R., Martínez, M. L., Herrera, A. S., & Lozano, J. E. (2010). Una revisión
acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el Caribe, Vol 25.
Colombia: Universidad del Norte.
Ministerio Público. (2013b). Guía de Valoración del Daño Psíquico en víctimas adultas
de Violencia Familiar, Sexual, Tortura y Otras formas de Violencia Intencional. Lima:
Ministerio Público-Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
OMS (1998). Violencia familiar: Los caminos de las mujeres que rompieron el silencio.
Lima.
89
OMS. (2016). Nota descriptiva N.° 239. Enero. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la lengua española. 23° edición.
Madrid: Autor. Recuperado de: http://www.rae.es
Romero, I., Álvarez, R., Czalbowski, S., Soria, T. & Villota, M. (2015) Guía de
intervención en casos de violencia de género. España: Editorial Síntesis.
Sen, Amartya (2002) Por qué la equidad en salud?. Rev Panam Salud Publica;11(5/6)
302-309,maio-jun. 2002.
90
Vásquez, B. (2008). Manual de Psicología Forense. Madrid: Síntesis.
Enlaces:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/
91
ANEXOS
92
Anexo 1. Flujograma Procedimiento General de la Evaluación Psicológica Forense
93
Anexo 2a:
Lugar________________________ día_______mes___________año_________
Firma:______________________
Impresión
dactilar (I.D.)
94
Anexo 2b:
Lugar______________________ día________mes____________año_________
Firma:______________________
Impresión dactilar
(I.D.)
95
Anexo 2c:
Quiero decir que me han explicado el objetivo de la evaluación forense que me van a realizar y,
Me explicaron para qué sería la Me dijeron en las actividades Me dijeron que puedo decir
evaluación. que voy a participar (Como cuando ya no quiera participar
entrevistas, pruebas). más de la evaluación.
Sí No Sí No Sí No
Me han respondido las Me dijeron que la información Entiendo que cualquier cambio
preguntas y sé que puedo hacer que yo hable con el/la se hablará conmigo.
preguntas si las tengo. psicólogo/a sólo se utilizará para
mi bienestar. Sí No
Sí No
Sí No
Adaptado de: Blanco, D; Meza y Osorio, G. (2017) Modelo de Asentimiento Informado para niños entre
5 y 7 años de edad en procesos de evaluación psicológica forense. Universidad Santo Tomas Bogotá
96
Anexo 2d
Yo___________________________________________________________,
identificado con DNI. N°_________________, en pleno uso de mis facultades y a pesar
de haber recibido la información sobre el examen propuesto, NO AUTORIZO/REVOCO
mi consentimiento para la realización de este examen y a continuación señalo por escrito
los motivos y razones de mi negativa:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_________________________________________
Firma
__________________________________________
97
ANEXO 3:
98
Test o Escalas de área emocional
27. Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo STAI
28. Inventario de Expresión de Ira Estado - Rasgo (STAXI-2)
29. Escala Autoaplicada de Depresión de Zung
30. Escala Autoaplicada de Ansiedad de Zung
31. Escala de Depresión de Hamilton
32. Inventario de Depresión de Beck
33. Escala de Impulsividad de Barratt - BIS 11
34. Escala de Agresividad de Buss Durkee
35. Inventario de Cociente Emocional de Baron ICE
36. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación e Inadaptación - TAMAI
37. Inventario del Desajuste del Comportamiento Psicosocial para niños
38. Test de la Persona Bajo la Lluvia
39. Test del HTP (Casa, Árbol, Persona)
Test de simulación
44. Inventario estructurado de simulación de síntomas – SIMS
45. Test de simulación de problemas de memoria - TOMM
99
ANEXO: 4
“(…) cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado (…)44”
44
. La Convención fue introducida en el ordenamiento jurídico peruano mediante la Ley N°
26260 de Protección Frente a la Violencia Familiar, vigente hasta el 22 de noviembre del año
2015, fecha en la que fue publicada la Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar, y
Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, la cual ha
recibido varias modificatorias.
.
100
Asimismo, el artículo 2 de dicha convención señala que la violencia contra la mujer
incluye la violencia física, sexual y psicológica:
b) Que tenga lugar en la comunidad y sea cometida por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y
c) Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que
ocurra.
De esta manera, se hace relevante la exigencia al Perú como Estado Miembro de ejecutar
y vigilar las leyes y las políticas para prevenir, abordar y sancionar la violencia contra las
mujeres.
Feminicidio El que mata a una mujer por su Pena privativa de libertad no menor de
Art. 108 B condición de tal, en cualquiera de los veinte años.
siguientes contextos:
Pena de cadena perpetua cuando
1. Violencia familiar. concurran dos o más circunstancias
agravantes.
2. Coacción, hostigamiento o acoso
sexual. En todas las circunstancias previstas en
el presente artículo, se impondrá la pena
3. Abuso de poder, confianza o de de inhabilitación conforme a los
cualquier otra posición o relación que le numerales 5 y 11 del artículo 36 del
confiera autoridad al agente. presente Código y los artículos 75 y 77
del Código de los Niños y Adolescentes,
4. Cualquier forma de discriminación según corresponda.
contra la mujer, independientemente de
101
que exista o haya existido una relación
conyugal o de convivencia con el agente.
Artículo 121.- El que causa a otro daño grave en el Pena privativa de libertad no menor de
Lesiones cuerpo o en la salud física o mental. Se cuatro ni mayor de ocho años.
graves consideran lesiones graves:
Cuando la víctima muere a consecuencia
1. Las que ponen en peligro inminente la de la lesión y el agente pudo prever este
vida de la víctima. resultado, la pena será no menor de seis
ni mayor de doce años.
2. Las que mutilan un miembro u órgano
principal del cuerpo o lo hacen impropio En los supuestos 1, 2 y 3 del primer
para su función, causan a una persona párrafo, la pena privativa de libertad será
incapacidad para el trabajo, invalidez o no menor de seis años ni mayor de doce
102
anomalía psíquica permanente o la años cuando concurra cualquiera de las
desfiguran de manera grave y siguientes circunstancias agravantes:
permanente.
1. La víctima es miembro de la Policía
3. Las que infieren cualquier otro daño a Nacional del Perú o de las Fuerzas
la integridad corporal, o a la salud física Armadas, magistrado del Poder Judicial
o mental de una persona que requiera o del Ministerio Público, magistrado del
veinte o más días de asistencia o Tribunal Constitucional, autoridad
descanso según prescripción facultativa, elegida por mandato popular, o servidor
o se determina un nivel grave o muy civil, y es lesionada en ejercicio de sus
grave de daño psíquico. funciones o como consecuencia de ellas.
103
habita en el mismo hogar, siempre que
no medien relaciones contractuales o
laborales; o es con quien se ha procreado
hijos en común, independientemente de
que se conviva o no al momento de
producirse los actos de violencia, o la
violencia se da en cualquiera de los
contextos de los numerales 1, 2 y 3 del
primer párrafo del artículo 108-B.
Artículo 122.- El que causa a otros lesiones en el cuerpo Pena privativa de libertad no menor de
Lesiones leves o en la salud física o mental que requiera dos ni mayor de cinco años.
más de diez y menos de veinte días de
asistencia o descanso, según
104
prescripción facultativa, o nivel 2. La pena privativa de libertad será no
moderado de daño psíquico. menor de seis ni mayor de doce años si
la víctima muere como consecuencia de
la lesión prevista en el párrafo
precedente y el agente pudo prever ese
resultado.
105
sea de autoridad, económica, cuidado,
laboral o contractual y el agente se
hubiera aprovechado de esta situación.
106
3.Estado de gestación.
Artículo 153 – 1. Cuando el agente comete el hecho Pena privativa de libertad no menor de
A Formas abusando del ejercicio de la función ocho ni mayor de quince años.
Agravadas de pública.
la Trata de
2. El agente es promotor, integrante o
Personas
representante de una organización
social, tutelar o empresarial, que
aprovecha de esta condición y
actividades para perpetrar este
delito;
3. Existe pluralidad de víctimas.
4. La víctima tiene entre catorce y
menos de dieciocho años de edad o
es incapaz.
5. El agente es cónyuge, conviviente,
adoptante, tutor, curador, pariente
hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de
afinidad, o tiene a la víctima a su
107
cuidado por cualquier motivo o
habitan en el mismo hogar.
Pena privativa de libertad no menor de
El hecho es cometido por dos o más doce ni mayor de veinte años.
personas.
108
común con la víctima, siempre que
no medien relaciones contractuales
o laborales.
2. La explotación sexual es un medio
de subsistencia del agente.
3. Existe pluralidad de víctimas.
4. La víctima tiene discapacidad, es
adulta mayor, padece de una
enfermedad grave, pertenece a un
pueblo indígena u originario, o
presenta cualquier situación de
vulnerabilidad.
5. Se produce una lesión grave o se
pone en peligro inminente la vida o
la salud de la víctima.
6. Se deriva de una situación de trata de
personas.
7. El agente actúa como integrante de
una banda o una organización
criminal.
8. La víctima está en situación de
abandono o de extrema necesidad
económica.
1. Es promotor, integrante o
representante de una organización Pena privativa de libertad no menor de
social, tutelar o empresarial que veinte ni mayor de treinta años.
aprovecha esta condición y realiza
actividades para perpetrar este delito.
109
siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales.
2. Es un medio de subsistencia del
agente.
3. Existe pluralidad de víctimas.
4. La víctima tiene discapacidad,
padece de una enfermedad grave, o
presenta cualquier situación de
vulnerabilidad.
5. La víctima pertenece a un pueblo
indígena u originario.
6. El agente ponga en inminente y
grave peligro la vida o la salud física
o mental de la víctima.
7. Se deriva de una situación de trata de
personas.
8. El agente actúa como integrante de
una banda o una organización
criminal.
9. La víctima está en una situación de
abandono o de extrema necesidad
económica.
10. La víctima es menor de catorce años.
1. Si se causa la muerte de la víctima.
2. Si se lesiona gravemente la salud Pena de cadena perpetua.
física o mental de la víctima.
3. Si, a consecuencia de la explotación
sexual, la víctima menor de 14 años
tiene acceso carnal por vía vaginal,
anal o bucal o realiza cualquier otro
acto análogo con la introducción de
un objeto o parte del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías.
110
incapacidad, la pena será de sesenta a
ciento veinte días-multa.
111
Policía Municipal o vigilancia privada, o
cualquier funcionario o servidor público,
valiéndose del ejercicio de sus funciones
o como consecuencia de ellas.
Artículo 171.- El que tiene acceso carnal con una Pena privativa de libertad no menor de
Violación de persona por vía vaginal, anal o bucal, o veinte ni mayor de veintiséis años.
persona en realiza cualquier otro acto análogo con la
estado de introducción de un objeto o parte del
inconsciencia cuerpo por alguna de las dos primeras
o en la vías, después de haberla puesto en
imposibilidad estado de inconsciencia o en la
de resistir imposibilidad de resistir.
Artículo 172.- El que tiene acceso carnal con una Pena privativa de libertad no menor de
Violación de persona por vía vaginal, anal o bucal o veinte ni mayor de veintiséis años.
persona en realiza cualquier otro acto análogo con la
incapacidad de introducción de un objeto o parte del
dar su libre cuerpo por alguna de las dos primeras
consentimiento vías, conociendo que está impedida de
dar su libre consentimiento por sufrir de
anomalía psíquica, grave alteración de la
112
conciencia, retardo mental o que se
encuentra en incapacidad de resistir,
Artículo 173.- El que tiene acceso carnal por vía Pena de cadena perpetua.
Violación vaginal, anal o bucal o realiza cualquier
sexual de otro acto análogo con la introducción de
menor de edad un objeto o parte del cuerpo por alguna
de las dos primeras vías, con un menor
de catorce años,
Artículo 175.- El que, mediante engaño tiene acceso Pena privativa de libertad no menor de
Violación carnal por vía vaginal, anal o bucal o seis ni mayor de nueve años.
sexual realiza cualquier otro acto análogo con la
mediante introducción de un objeto o parte del
engaño cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, a una persona de catorce años y
menos de dieciocho años
Tocamientos, El que sin propósito de tener acceso Pena privativa de libertad no menor de
actos de carnal regulado por el artículo 170, tres ni mayor de seis años. Si el agente
connotación realiza sobre una persona, sin su libre realiza la conducta descrita en el primer
sexual o actos consentimiento, tocamientos, actos de párrafo, mediante amenaza, violencia, o
libidinosos sin connotación sexual o actos libidinosos, aprovechándose de un entorno de
consentimiento en sus partes íntimas o en cualquier parte coacción o de cualquier otro que impida
de su cuerpo a la víctima dar su libre consentimiento,
(Art.176, Ley o valiéndose de cualquiera de estos
30838, CP). medios obliga a la víctima a realizarlos
sobre el agente, sobre sí misma o sobre
tercero, la pena privativa de libertad será
no menor de seis ni mayor de nueve
años. En cualquiera de los casos
previstos en el primer y segundo
párrafos, la pena privativa de libertad se
incrementa en cinco años en los
extremos mínimo y máximo, si la
víctima es mayor de catorce y menor de
dieciocho años.
Tocamientos, El que sin propósito de tener acceso Pena privativa de libertad no menor de
actos de carnal regulado en el artículo 170, nueve ni mayor de quince años
113
connotación realiza sobre un menor de catorce años u
sexual o actos obliga a este a efectuar sobre sí mismo,
libidinosos en sobre el agente o tercero, tocamientos
agravio de indebidos en sus partes íntimas, actos de
menores. connotación sexual en cualquier parte de
Art.176-A, su cuerpo o actos libidinosos.
Ley 30838,
CP.
Art. 176-B.- El que, de cualquier forma, vigila, Pena privativa de la libertad no menor de
Acoso sexual. persigue, hostiga, asedia o busca tres ni mayor de cinco años e
establecer contacto o cercanía con una inhabilitación, según corresponda,
persona, sin el consentimiento de esta, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del
para llevar a cabo actos de connotación artículo 36. Igual pena se aplica a quien
sexual. realiza la misma conducta valiéndose del
uso de cualquier tecnología de la
información o de la comunicación.
114
Artículo 176- El que amenaza o intimida a una Pena privativa de la libertad no menor de
C.- Chantaje persona, por cualquier medio, dos ni mayor de cuatro años e
sexual incluyendo el uso de tecnologías de la inhabilitación, según corresponda,
información o comunicación, para conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del
obtener de ella una conducta o acto de artículo 36.
connotación sexual,
Artículo 441.- El que, de cualquier manera, causa a otro Prestación de servicio comunitario de
Lesión dolosa una lesión dolosa en el cuerpo o en la cuarenta a sesenta jornadas, siempre que
y lesión salud física o mental que requiera hasta no concurran circunstancias o medios
culposa diez días de asistencia o descanso, o que den gravedad al hecho, en cuyo caso
nivel leve de daño psíquico, según es considerado como delito. Se
prescripción facultativa, considera circunstancia agravante y se
incrementará la prestación de servicios
comunitarios a ochenta jornadas cuando
la víctima sea menor de catorce años o el
agente sea el tutor, guardador o
responsable de aquella.
115
afinidad; pariente colateral del cónyuge
y conviviente hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad;
habita en el mismo hogar, siempre que
no medien relaciones contractuales o
laborales; o es con quien se ha procreado
hijos en común, independientemente de
que se conviva o no al momento de
producirse los actos de violencia, o la
violencia se da en cualquiera de los
contextos de los numerales 1, 2 y 3 del
primer párrafo del artículo 108-B.
116
gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas”.
Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, año 2015.
En el capítulo III Derechos de las mujeres y del grupo familiar se señalan los derechos a
una vida libre de violencia, derecho a la asistencia y protección integrales, los derechos
laborales y los derechos en el campo de la educación. En relación al derecho a la asistencia
y protección integrales, el artículo 10 señala que las entidades que conforman el Sistema
Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
y los Integrantes del Grupo Familiar deben destinar recursos humanos especializados,
logísticos y presupuestales con el objeto de detectar la violencia, atender a las víctimas,
protegerlas y restablecer sus derechos. Los derechos considerados son:
117
b) Asistencia jurídica y defensa pública. Se señala la responsabilidad del Estado de
brindar asistencia jurídica inmediata, especializada y en la lengua hablada por la
víctima, proporcionando defensa pública. Se enfatiza el derecho de la víctima a
que su declaración se reciba por parte de un personal especializado y en un
ambiente adecuado.
118
protección y cautelares. Asimismo, se señala que la ficha debe ser actualizada cuando las
circunstancias lo ameriten, lo que incluye la posibilidad de variar la evaluación del riesgo.
El artículo 16- D señala que la fiscalía penal actúa según lo establecido por el Código
Procesal Penal, realizando las actuaciones necesarias para la investigación de los hechos
y puede, solicitar información al juzgado de familia, a fin de conocer si persiste la
violencia. También, solicitará información a la PNP y al Poder Judicial sobre los
antecedentes de violencia de la persona denunciada, cuando éstos no se encuentren en el
119
expediente. Se señala que las fiscalías penales o las que cumplen sus funciones,
priorizarán la tramitación de los casos de riesgo severo.
El artículo 17 se refiere a los casos de delito flagrante de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar, señalando que la PNP deberá proceder a la inmediata
detención de la persona agresora, pudiendo allanar el domicilio o el lugar de los hechos
y proceder al arresto del agresor, según lo establecido en el CPP. En circunstancias de
flagrancia, la PNP elabora un acta en la que hará constar la entrega del detenido y las
circunstancias de la intervención, debiendo comunicar de manera inmediata los hechos a
la fiscalía penal para continuar con las investigaciones y al juzgado de familia para que
se pronuncie sobre las medidas de protección y otras medidas necesarias para el bienestar
de las víctimas.
El artículo 17 se refiere a los casos de flagrancia en los que se advierte riesgo severo para
la víctima, en estos casos, la fiscalía penal solicita la intervención del Programa de
Protección de Asistencia de Víctimas y Testigos del Ministerio Público, que actúa de
acuerdo a sus competencias. También se puede solicitar dicha intervención en los casos
de riesgo leve o moderado, cuando lo considere necesario. Si se trata de un caso de
flagrancia con riesgo severo para la víctima, en la formalización de la denuncia o el inicio
de la investigación preparatoria, la fiscalía penal solicita al juzgado penal que emita las
medidas de protección a la víctima para salvaguardar su vida e integridad. La ley señala
que el juzgado penal, deberá pronunciarse sobre las medidas de protección en la audiencia
única de incoación del proceso inmediato, y dentro de las 24 horas, deberá remitir las
copias certificadas al juzgado de familia, a fin de que las ratifique, amplíe o varíe, según
corresponda.
El artículo 19. Sobre la declaración de la víctima y entrevista única señala que cuando la
víctima sea niña, niño y adolescente o mujer, su declaración debe practicarse bajo la
técnica de entrevista única y se tramita como prueba anticipada. En el caso de víctimas
mayores de edad, su declaración puede ser realizada bajo la misma técnica, según el
criterio del fiscal.
El artículo 20 sobre la sentencia, indica que esta puede ser absolutoria o condenatoria, en
el caso de una sentencia condenatoria o de una reserva de fallo condenatorio, además de
120
lo establecido en el artículo 394 del CPP, promulgado por el Decreto Legislativo N°957
y cuando corresponda, contiene:
10. Las medidas que los gobiernos locales o comunidades del domicilio habitual de
las víctimas y del agresor deben adoptar, para el cumplimiento de las medidas de
protección.
121
La actualización del Protocolo Interinstitucional Acción frente al Feminicidio, Tentativa
de Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo fue aprobada mediante Decreto
Supremo N° 004-2018-MIMP. El Protocolo contiene los procedimientos de intervención
interinstitucional para la atención adecuada y oportuna de los casos de feminicidio,
tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo.
El protocolo señala al personal del Ministerio Público entre las instituciones que integran
el Sistema de Justicia, usuarios de este instrumento, identificando de manera específica a
las Fiscalías de Familia, Fiscalías Mixtas, Fiscalías Penales, Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses y a las Unidades Distritales de Protección y Asistencia a Víctimas y
Testigos/as (UDAVIT). En el protocolo se señala que el Ministerio Público realiza lo
siguiente:
122
- Coordina y coopera con autoridades de países extranjeros en casos de víctimas
extranjeras.
123
Instrumentos del Ministerio Público.
Entre los años 2008 al 2019 se han identificado veintiuna resoluciones de la Fiscalía de
la Nación que abarcan diversas iniciativas de fortalecimiento institucional en materia de
violencia contra la mujer, tales como: reglamentos, protocolos, guías, directivas, creación
de fiscalías y programa especializado. Entre estas iniciativas se destacan: La Resolución
N° 1558-2008-MP-FN que aprueba el Reglamento del Programa de Asistencia de
Víctimas y Testigos, la Resolución Nº 1690-2009-MP-FN que aprueba la Directiva N°
005-2009- MP-FN “Intervención de los Fiscales de Familia, Penales y Mixtos frente a la
Violencia Familiar y de Género “y recientemente, la Resolución de la Fiscalía de la
Nación N° 166-2019-MP-FN del 28 de enero de 2019 que establece como política
institucional el abordaje de la “Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo
Familiar” a través del “Sub Sistema Especializado para la Protección y Sanción de la
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.
124
Dispone que las Fiscalías Provinciales competentes Resolución de la Fiscalía
notifiquen con carácter obligatorio a la Defensa de la Nación N° 4628-
Pública de Víctimas del Ministerio de Justicia, desde 2016-MP-FN del 06 de
el inicio de la investigación y durante todo el proceso octubre de 2016.
penal.
125
2018 Directiva para la adecuada administración y uso de las Resolución de la Fiscalía
cámaras Gesell y salas de entrevista única en el de la Nación N° 1490-
Ministerio Público. 2018-MPFN del 16 de
mayo de 2018.
• Feminicidio.
126
2018 Se constituye la Comisión encargada de ejecutar y Resolución de la Fiscalía
monitorear la implementación del “Sub Sistema de la Nación N° 2888-
Especializado para la Protección y Sanción de la 2018-MP-FN del 15 de
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo agosto de 2018.
Familiar”. (En el contexto del Decreto Legislativo
N°1368, publicado el 29 de julio de 2018, con el que
se crea el Sistema Nacional Especializado de Justicia
para la Protección y Sanción de la Violencia contra las
Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar).
127
MARCO NORMATIVO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL
PERUANO45
El Código Procesal Penal (CPP) de 2004 divide la etapa de investigación penal en dos
fases: i) diligencias preliminares o investigación preliminar e ii) investigación
preparatoria. La fase de diligencias preliminares “está compuesta de los pasos iniciales
de toda investigación penal y comprende las primeras declaraciones, actuaciones
investigatorias y aseguramiento de los primeros elementos de prueba” (Sánchez, 2009, p.
89)46.
2. Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos urgentes
o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de
conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su
comisión, individualizar a las personas involucradas en su comisión, incluyendo a los
agraviados, y, dentro de los límites de la Ley, asegurarlas debidamente.
45
Extraído de Guía Operativa para la investigación del delito de trata de personas. Documento
en elaboración según Resolución de la Fiscalía de la Nación N°3582-2018- MP-FN-JFS del 05
de octubre de 2018.
46
Sánchez Velarde, P. (2009). “El Nuevo Proceso Penal”. Editorial: Idemsa. Lima.
128
se debe formalizar la investigación preparatoria, mientras que la finalidad inmediata está
en realizar los actos urgentes e imprescindibles (Cubas, 2016, p. 505)47.
Todas las diligencias deberán realizarse respetando las garantías, el debido proceso y los
derechos fundamentales de la persona (Sánchez, 2009, p. 90) 48. El plazo de las diligencias
preliminares se extiende hasta por 60 días como regla, salvo flagrancia, aunque
excepcionalmente puede prolongarse por un máximo de 120 días en total. En casos
complejos, el plazo puede extenderse hasta ocho (8) meses. Así también, se tiene que el
fiscal podrá fijar un plazo distinto en función de las características, complejidad y
circunstancias de los hechos materia de investigación, plazo que no podrá superar al de
la investigación preparatoria (Cubas, 2016, p. 506) 49. El control de los plazos estará a
cargo de la Fiscalía si lo solicitan los afectados, dada su duración excesiva, mientras que
será responsabilidad del juzgado si el fiscal no se pronuncia ante la solicitud del afectado
o si se fijara un plazo irrazonable (artículo 343.2 del CPP).
Para la realización de las diligencias preliminares, el Ministerio Público debe diseñar una
estrategia de investigación aplicada a cada caso concreto. Por ejemplo, ante casos de
violación sexual, debe solicitar la recolección de restos de fluidos del cuerpo humano y
exámenes médicos. Para trata de personas, por ejemplo, deberá realizar diligencias como
la entrevista única de la víctima, evaluación psicológica forense, las diligencias de
“recorrido”, reconocimientos, allanamientos, incautaciones, pericias médicas y
psicológicas, entre otras. Al finalizar las diligencias preliminares, el fiscal podrá,
conforme al artículo 334 del CPP:
47
Cubas Villanueva, V. (2016). El nuevo proceso penal peruano. Perú: Palestra.
Sánchez Velarde, P. (2009). “El Nuevo Proceso Penal”. Editorial: Idemsa. Lima.
48 48
49
Cubas Villanueva, V. (2016). El nuevo proceso penal peruano. Perú: Palestra.
129
c. Disponer la intervención de la policía para la identificación del imputado, si el hecho
fuera delictuoso y la acción no hubiera prescrito, lo cual supone la reserva provisional de
la investigación (Sánchez, 2009, p. 111) 50.
Para ello, el fiscal podrá disponer la concurrencia de imputados, agraviados y testigos, así
como la realización de las diligencias que correspondan. Cabe advertir que, en algunos
casos, las diligencias requieren autorización judicial; por ejemplo, la incautación de
documentos privados (artículo 233 y 235 del CPP); el examen corporal (artículo 211 y
Sánchez Velarde, P. (2009). “El Nuevo Proceso Penal”. Editorial: Idemsa. Lima.
50 50
51
Cubas Villanueva, V. (2016). El nuevo proceso penal peruano. Perú: Palestra.
52
Cubas Villanueva, V. (2016). El nuevo proceso penal peruano. Perú: Palestra.
130
212 del CPP); el allanamiento de domicilio (artículo. 214 al 216 del CPP); la exhibición
forzosa e incautación de bienes en propiedad, posesión, administración, tenencia (artículo
218-221); la intervención, grabación o registro de comunicaciones telefónicas, radiales,
levantamiento del secreto bancario (art. 235 del CPP); el levantamiento de la reserva
tributaria (artículo 236 del CPP); el levantamiento del secreto de las comunicaciones
(artículo 230 del CPP); la prueba anticipada de la declaración en cámara Gesell (artículo
242 del CPP), entre otros. Por otra parte, conforme se establece en el artículo 339 del
CPP, los efectos de la investigación preparatoria son a) la suspensión del curso de la
prescripción de la acción penal y b) que la investigación solo pueda archivarse por
decisión judicial, a pedido del Ministerio Público o del imputado.
53
Cubas Villanueva, V. (2016). El nuevo proceso penal peruano. Perú: Palestra.
54
ídem.
131
132
ANEXO 5:
DIAGRAMAS DE FLUJO
55
Documento Interno del Ministerio Público. Metodología para la Implementación de la Gestión por
Procesos del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, del 07 de agosto de 2017.
133
ANEXO 6:
GLOSARIO DE TERMINOS
Disimulación
En estos casos los sujetos evaluados muestran una actitud defensiva tanto a la exploración
pericial psicopatológica como a la administración de pruebas complementarias. Sin
acceso a la historia clínica del peritado, la exploración forense puede encontrarse con
serias limitaciones. Una dificultad añadida aparece en el campo penal, por ejemplo, en
sujetos expuestos a situaciones de victimización cuya manifestación psicopatológica
puede conllevarles consecuencias negativas en otros ámbitos jurídicos (por ejemplo, las
mujeres víctimas de violencia en la pareja pueden disimular su deterioro psíquico por
temor a ser consideradas incapaces para guiar la custodia de sus hijos) (Vilariño et al.,
2009).
La principal dificultad que enfrentan las mujeres que sufren violencia por parte de sus
parejas para separarse es que les une una relación afectiva, con la enorme complejidad
que esto conlleva.
El reconocer que uno está viviendo una relación abusiva es algo difícil de aceptar, las
relaciones afectivas son complejas donde están presentes expectativas, deseos, fantasías,
pero también inseguridades y temores. De entre algunas teorías explicativas sobre las
razones que se encadenan entre causas y consecuencias de la permanencia de una mujer
es una relación abusiva, podríamos citar las siguientes:
134
b) Teoría de la acción razonada/conducta planificada: Ajzen, (1985); Fishbein y
Ajzen, (1975); y Pfouts, (1978), plantean que la mujer decide abandonar o continuar con
su relación de pareja (intención conductual) en función de la norma social (redes de
influencia social que pueden condicionar su decisión) y de las expectativas de los
resultados, es decir, de la valoración de los costos (desventajas) y beneficios (ventajas)
percibidos en función de las posibles alternativas que se le presentan. Así, sería más
probable que una víctima de maltrato decidiera seguir en convivencia con su pareja si
ante el abandono teme sufrir más violencia, padecer problemas económicos o quedarse
sin la tenencia de los hijos.
d) Trampa psicológica: según, Brockner y Rubin, 1985; Strube, 1988, refieren que
la mujer maltratada tiene la esperanza de que cese el maltrato y cree que, invirtiendo más
esfuerzos y tiempo, puede restablecer una relación de pareja armoniosa. Según esta teoría,
al inicio del maltrato la víctima invierte muchos esfuerzos para que cese esta pauta de
conducta, pero más adelante, cuando los episodios aumentan en frecuencia e intensidad,
la mujer puede plantearse abandonar la relación. Sin embargo, muchas de ellas creen que
hay posibilidades de que la relación mejore y, por ello, pueden invertir aún más esfuerzos
para lograr su objetivo. Asimismo, cuantos más esfuerzos y tiempo inviertan (y hayan
invertido en el pasado) para lograr una relación armoniosa, menor es la probabilidad de
que se produzca el abandono de la relación de pareja.
135
continuar o concluir la relación. La respuesta a la segunda cuestión va a depender de los
recursos psicológicos disponibles y de los apoyos comunitarios a nivel socioeconómico
y jurídico. Si la mujer maltratada responde negativamente a cualquiera de las dos
preguntas, tenderá a continuar dentro de la relación de pareja.
i) Modelo del castigo paradójico (Long y McNamara, 1989): Este modelo va más
allá de la teoría del ciclo de la violencia de Walker (1979, 1984) y sostiene que la mujer
permanece en la situación de maltrato debido a las contingencias de reforzamiento que se
establecen en función de un patrón cíclico de interacción que está consolidado en el
tiempo y que consta de cinco fases: creación de la tensión, descarga de la tensión por
136
parte del maltratador, escape de la víctima, arrepentimiento del agresor y, finalmente,
“reconciliación”.
Entrevista Forense
Se debe considerar una entrevista de tipo semi estructurada, realizando preguntas abiertas
que permitan la narrativa libre, por ejemplo se propone usar preguntas como cuéntame
que sucedió, dígame por qué viene hoy?; y en el caso de niños niñas y adolescentes ¿Sabes
por qué has venido hoy..?, ¿Ha ocurrido algo que quieras contarme..?. El psicólogo
procura obtener un relato de los hechos en forma espontánea utilizando el propio lenguaje
de la persona entrevistada, sin interrupciones adoptando una actitud de escucha, evitando
gestos de aprobación, desaprobación frente a lo que manifiesta el entrevistado, respetando
los silencios y pausas que se presenten en este momento del relato.
137
El impacto psíquico del delito está modulado por distintos factores que tradicionalmente
se agrupan en:
2. Factores de vulnerabilidad
3. Factores de protección
Factores de vulnerabilidad
138
Pobre red de apoyo social d) Reacción negativa del entorno (tanto en el sentido de falta
de credibilidad y apoyo como de una excesiva sobreprotección). e) Padecer una
psicopatología previa (Eje I) f) Exposición a otros estresores vitales importantes (i.e.,
fallecimiento de un familiar, pérdida de empleo, ruptura de pareja, diagnóstico de una
enfermedad grave, etc.). g) Uso de alcohol y/o drogas como estrategia de afrontamiento.
a) Variables de personalidad:
Control emocional
Adecuado autoconcepto y autoestima con aceptación de las limitaciones
personales.
Flexibilidad cognitiva
Tendencia al optimismo
Estilo atribucional externo respecto a la responsabilidad del delito.
Estilo atribucional interno respecto a la capacidad de superación del trauma
(afrontamiento activo y sensación de ser capaz de controlar el curso de los
acontecimientos).
Tendencia a experimentar emociones positivas
Factores de riesgo
139
Son aquellas circunstancias personales o contextuales del individuo que aumentan la
probabilidad de convertirse en víctima de un delito (elevan la oportunidad delictiva).
Predicción de la violencia
Prueba Pericial
Simulación
140
La simulación o disimulación refleja el deseo deliberado por parte del sujeto de ocultar
su estado mental real, bien para dar una imagen positiva de sí mismo (por ejemplo, en
procedimientos para determinar la idoneidad de custodia de los hijos), o bien para
transmitir un estado de deterioro acentuado (por ejemplo, en el ámbito de la
responsabilidad penal para conseguir la exculpación o en el campo del daño psíquico para
reclamar una indemnización) (Pivovarova et al., 2009; Rosenfeld et al., 2010) . Hay una
sospecha de simulación cuando existe un problema médico-legal, cuando hay una
discrepancia entre los síntomas alegados y la observación de la conducta, cuando los
síntomas son atípicos (mal definidos, erráticos e inconsistentes) y no se corresponden con
los cuadros clínicos habituales y cuando hay una dramatización de las quejas o una
sobreactuación clínica. Asimismo, la incapacidad alegada por el sujeto para el trabajo o
el desempeño de los quehaceres habituales, pero el mantenimiento de la capacidad de
diversión (deportes, salidas nocturnas, etc.), sobre todo cuando hay un historial previo de
bajas laborales repetidas, da pie a la sospecha de simulación
Tipos de simulación:
Victimización Secundaria
141
- La falta de un entorno de intimidad y protección
142