Guia Iml. Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

GUÍA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

FORENSE EN CASOS DE VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES Y
LOS INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR

1
MINISTERIO PÚBLICO

FISCALÍA DE LA NACIÓN

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

“Dr. LEONIDAS AVENDAÑO URETA”

GUÍA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE EN CASOS DE


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR

Dra. ZORAIDA AVALOS RIVERA

FISCAL DE LA NACIÓN

Dr. JUAN QUIROZ MEJIA

JEFE NACIONAL DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS


FORENSES

2
Está Guía fue elaborada con la participación de los siguientes profesionales de:

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES


 Médico Psiquiatra – Manuel Sotelo Trinidad
 Psicólogo Jose Luis Colque Casas División Médico Legal del Callao
 Psicólogo Edgardo Enrique Soto Tenorio - División Médico Legal de Lima Este
 Psicólogo Miriam Rocío Bustamante Gutiérrez - División Médico Legal de Lima Este
 Psicóloga Elizabeth María Huaranga Ross - División Médico Legal de Lima Norte
 Psicóloga Betsy Marlene Flores Sandoval - División Médico Legal de Lima Norte
 Psicóloga Olga Justina Núñez Tasaico - División Médico Legal de Lima Sur
 Psicóloga Ingrid Wendy Vallejos Mori - División Médico Legal de Lima Sur
 Psicóloga Patricia Mónica Ruiz Cruz - División Médico Legal de Lima-DICLIFOR
 Psicólogo Luis Alberto Díaz Velásquez - División Médico Legal de I Ventanilla
 Psicólogo José Alberto Espinoza Ocaña - División Médico Legal de I Ventanilla
Con el apoyo de:
OFICINA DE ÁNALISIS ESTRATEGICO CONTRA LA CRIMINALIDAD - OFAEC
Lucia Nuñovero Cisneros – Administradora(e) de OFAEC
Carlos Dominguez Peralta – Consultor Ingeniero de Procesos
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD – ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE LA SALUD OPS/OMS
Psicóloga Sabina Deza Villanueva – Consultora de la OPS / OMS

3
ÍNDICE

Pág.

AGRADECIMIENTOS 7

INTRODUCCIÓN 8

JUSTIFICACIÓN 11

SIGLAS Y ACRÓNIMOS 12

PRIMERA PARTE 14

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES 14

1. OBJETIVOS DE LA GUÍA 15

1.1 OBJETIVOS GENERAL 15

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15

1.3 ALCANCES 16

1.4 POBLACIÓN OBJETIVO 16

CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO 17

2.1 MARCO CONCEPTUAL 17

2.1.1 CONCEPTOS BÁSICOS 17

Evaluación Psicológica Forense 17

Diferencia entre una evaluación clínica y una evaluación forense 19

Entrevista Clínica Forense. 21

Afectación Psicológica 22

Afectación Psicológica en niños, niñas y adolescentes 25


Criterios para considerar Afectación Psicológica en casos de violencia
26

4
2.2 CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS 27

Teoría Ecológica sobre la Violencia 27

Valoración de riesgo 29

Discapacidad 30

Abuso Sexual Infantil (ASI) 31

2.3 DESLINDES CONCEPTUALES 32

Agresión y Violencia 32

Conflicto y Violencia 32

Violencia Psicológica y Relación Conflictiva Disfuncional 33

Violencia contra la Mujer y Violencia de Género 35

2.4 MARCO NORMATIVO 35

2.4.1 DEFINICIONES 35

Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. 35

Violencia contra la mujer 36

Tipos de Violencia 37

2.4.2 NORMATIVA INTERNACIONAL Y NACIONAL 38

Normas internacionales. 38

Normas nacionales 39

2.4.3 PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES A LA EVALUACIÓN 40


PSICOLÓGICA FORENSE EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

2.4.4 ENFOQUES APLICABLES A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 42


FORENSE EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y
LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

2.4.5 EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL. 44

SEGUNDA PARTE 45

5
CAPÍTULO III: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE 48
ADMISIÓN, RECEPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO

3.1. ACTIVIDADES 48

3.2. DIAGRAMA DE FLUJO 50

3.3. RECOMENDACIONES 51

CAPÍTULO IV: CONSIDERACIONES GENERALES AL 53


PROCEDIMIENTO PERICIAL PSICOLÓGICO FORENSE

4.1. PROCEDIMIENTO PERICIAL PSICOLÓGICO FORENSE 53

4.2. CONSIDERACIONES EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL 54


SERVICIO

CAPÍTULO V: METODOLOGIA DE LA EVALUACIÓN 59


PSICOLÓGICA FORENSE

5.1. FASES 59

5.2. TECNICAS E INSTRUMENTO DE EVALUACION PSICOLOGICA 61


FORENSE

5.3 ESTRUCTURA DEL INFORME PSICOLÓGICO 63

5.4. TIEMPO ESTIMADO 77

BIBLIOGRAFÍA 79

ANEXOS: 86

Anexo 1: Flujograma Procedimiento General de la Evaluación 87


Psicológica Forense

Anexo 2a: Consentimiento Informado (adultos) 88

Anexo 2b: Consentimiento Informado (niños, niñas y adolescentes) 89

Anexo 2c: Asentimiento informado para la evaluación psicológica 90


forense niños/as

6
Anexo 2d Desautorización/Revocación del consentimiento informado 91
para la evaluación psicológica forense

Anexo 3: Instrumentos de evaluación sugeridos 92

Anexo 4: Aspectos Legales Complementarios 94

Anexo 5: Diagramas de Flujo 128

Anexo 6: Glosario de Términos 129

7
INTRODUCCIÓN

En el Perú, los índices de violencia se vienen incrementado permanentemente. Diversas


instituciones del Estado y la sociedad civil se han abocado a la búsqueda de mecanismos
e instrumentos que permitan una intervención eficaz e inmediata para evitar los hechos
de violencia y proteger a sus víctimas, especialmente en aquellos casos en los que la
integridad y la vida de éstas se encuentra en grave riesgo, como son los casos de
feminicidio.

Si bien la Organización de las Naciones Unidas ha definido a la violencia como un


problema ubicuo, que ha acompañado a la historia de la humanidad en los más diversos
lugares, tiempos y culturas, es necesario diferenciar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar como un tipo fundamental de violencia que genera un
escenario en el que se desarrollarán otras formas de violencia (Organización
Panamericana de la Salud, 2002).

La Ley N° 30364 “Para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar” y sus modificatorias, representa un avance que marca
un cambio fundamental en el proceso de investigación y en la intervención pericial, y es
en el marco de esta Ley, que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del
Ministerio Público ha actualizado la “Guía de Evaluación Psicológica Forense en Casos
de Violencia contra las Mujeres y los integrantes del grupo familiar” como una
metodología psicológica forense que busca orientar el proceso de la evaluación
psicológica, adecuando sus procedimientos a los nuevos requerimientos de la Ley con los
mejores estándares de calidad, respeto a la dignidad de los evaluados y eficiencia pericial.

El objeto de toda exploración pericial psicológica es dar respuesta a la demanda realizada


desde el ámbito jurídico, es decir, realizar una evaluación psicológica forense (Muñoz
2013)1. Desde un punto de vista técnico esta intervención implica conocer qué áreas
psicológicas han de ser exploradas a tenor del objeto de la pericia y conocer la

1
Muñoz, J (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un
protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica 2013 - 23 Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid.

8
investigación científica en el campo para poder aplicar criterios decisorios basados en la
evidencia empírica. (García López, 2016)2.

La Guía consta de dos partes:

La primera parte se divide en dos Capítulos, el primero describe los aspectos generales,
referidos a los objetivos de la guía, alcances y la población a la que se dirige; el segundo
capítulo enfoca el marco conceptual y normativo, precisándose los conceptos básicos,
conceptos complementarios, deslindes conceptuales, así como desde el marco normativo
se hace mención a las definiciones, normativa internacional y nacional, los principios y
enfoques generales aplicables a la evaluación psicológica forense en casos de violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar. Se considera también aspectos del
código de ética profesional del psicólogo.

La segunda parte se divide en tres capítulos, que incluyen los Procedimientos


Administrativos (admisión, recepción, identificación y registro), el Procedimiento
Pericial Psicológico Forense propiamente dicho; y, finalmente la Metodología de la
Evaluación Psicológica Forense.

La aplicación de la presente Guía en la evaluación psicológica forense en casos de


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar permitirá al psicólogo
arribar a las siguientes conclusiones:

1) Concluir si el examinado al momento de la evaluación presenta Afectación


Psicológica a través de un diagnóstico clínico o descripción psicológica forense
(signos y síntomas) que sea compatible con el motivo de evaluación, donde se
analizará los hechos denunciados, indicando si la evaluada o evaluado se
encuentran frente a una dinámica de violencia.

2) Concluir indicando los rasgos o el tipo de personalidad en caso de adultos; y, en los


niños, niñas y adolescentes, señalar las características de su desarrollo conductual
y socioemocional.

2
García López, E. (2016) Fundamentos de Psicología jurídica y forense. Oxford
University Press México.

9
3) Concluir indicando la existencia de condiciones de vulnerabilidad o factores de
riesgo que pueda amplificar y perpetuar el impacto del evento violento en su estado
psicológico.

4) Otras conclusiones que los operadores de justicia requieran y que se puedan dar
respuesta, por ejemplo, coeficiente intelectual, perfil de personalidad, etc.

5) Sugerir las recomendaciones que el evaluador estime pertinentes.

Este instrumento constituye un avance en el desarrollo de la Psicología Forense en nuestro


país y una contribución en la búsqueda permanente de alcanzar justicia.

10
JUSTIFICACIÓN

La actualización de la presente guía servirá como un instrumento especializado que


permitirá a los profesionales psicólogos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses del Ministerio Público, así como de otras entidades públicas que atiendan a
víctimas de violencia contra las Mujeres y los integrantes del grupo familiar como:
MINSA, MIMP, PJ, MININTER, MINJUSDH, y de otros servicios estatales
especializados, así como de Instituciones privadas autorizadas por el Ministerio de Salud,
a fin de dar respuesta a los requerimientos periciales solicitados por los Operadores de
Justicia en el proceso de investigación de los delitos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.

La Guía constituye un referente técnico para los profesionales psicólogos en cuanto


propone una metodología de trabajo para uniformizar criterios y sistematizar los
procedimientos en la evaluación pericial psicológica.

Es ante las exigencias de la Ley N° 30364, y sus modificatorias, que ha sido necesario
actualizar la Guía de Evaluación Psicológica Forense contras las Mujeres y los Integrantes
del grupo Familiar; cuya metodología de intervención permite determinar la afectación
psicológica, características comportamentales y vulnerabilidad de las personas
implicadas en un hecho de violencia.

Es importante señalar que, para su actualización, la Guía ha sido socializada entre los
psicólogos forenses de las diferentes sedes a nivel nacional del Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, tomándose en cuenta las observaciones
y los valiosos aportes de éstos.

11
SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ASI: ABUSO SEXUAL INFANTIL


CEDAW: CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODA FORMA DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER
CEM: CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
CIE 10: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES, 10. ª EDICIÓN

CONADIS: CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSONA CON


DISCAPACIDAD
CPP: CÓDIGO PROCESAL PENAL
CUR: CÓDIGO ÚNICO DE REGISTRO
DCLS: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
DNI: DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD
DSM-5: MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES
IGED: INSTANCIAS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA
IML: INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
INABIF: PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR
MIMP: MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
MINEDU: MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MININTER: MINISTERIO DEL INTERIOR
MINJUSDH: MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
MINSA: MINISTERIO DE SALUD
NNA: NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
MP-FN: MINISTERIO PÚBLICO- FISCALIA DE LA NACION
OFAEC: OFICINA DE ANALISIS ESTRATEGICO CONTRA LA CRIMINALIDAD
OMS: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
PJ: PODER JUDICIAL
PNP: POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
RUVA: REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS Y PERSONAS AGRESORAS
SIS: SEGURO INTEGRAL DE SALUD
TEP: TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD
UAVIT: UNIDAD DE ASISTENCIA INMEDIATA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS

12
UCAVIT: UNIDAD CENTRAL DE ASISTENCIA A VICTIMAS Y TESTIGOS
UDAVIT: UNIDADES DISTRITALES DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A
VÍCTIMAS Y TESTIGOS
UPE- MIMP: UNIDAD DE PROTECCIÓN ESPECIAL

13
PRIMERA PARTE

14
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1. OBJETIVOS DE LA GUÍA.

1.1. OBJETIVO GENERAL.

Establecer una metodología de trabajo para uniformizar criterios y


sistematizar los procedimientos que orienten a los profesionales
psicólogos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del
Ministerio Público, así como de otras entidades públicas y privadas cuyo
funcionamiento se encuentra autorizado por el Ministerio de Salud, dando
respuesta a los requerimientos periciales solicitados por los Operadores de
Justicia en el proceso de investigación de los delitos de violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar si el examinado al momento de la evaluación presenta


Afectación Psicológica a través de un diagnóstico clínico o
descripción psicológica forense (signos y síntomas) que sea
compatible con el motivo de evaluación, donde se analizará los hechos
denunciados, indicando si la evaluada o evaluado se encuentran frente
a una dinámica de violencia.
 Determinar el tipo o rasgos de personalidad en caso de adultos; y, en
los niños, niñas y adolescentes, señalar las características de su
desarrollo conductual, socioemocional, a fin de determinar la singular
manera en que el evaluado procesa el evento violento.
 Identificar la existencia de una condición de vulnerabilidad o factores
de riesgo que pueda agudizar el impacto del evento violento en su
estado psicológico.
 Dar respuesta a otros requerimientos solicitados por los operadores de
justicia a los que se pueda dar respuesta, por ejemplo, coeficiente

15
intelectual, perfil de personalidad, etc.
 Sugerir las recomendaciones que el evaluador estime pertinente.

1.3. ALCANCES.

Esta guía está dirigida a los psicólogos del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses y otros profesionales psicólogos que realizan
evaluaciones forenses en aquellos casos que están contemplados dentro de
la Ley N° 30364 Ley para prevenir, erradicar y sancionar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, con sus respectivas
modificatorias.

1.4. POBLACIÓN OBJETIVO.

a) Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven,


adulta y adulta mayor.

b) Los miembros del grupo familiar:

 Cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes;


 Padrastros, madrastras;
 Ascendientes y descendientes;
 Los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad;
 A quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales;
 A quienes hayan procreado hijos en común, independientemente
que convivan o no, al momento de producirse la violencia.

c) Los niños, adolescentes y adultos varones víctimas de violencia que


no se encuentren dentro del grupo familiar.

16
CAPÍTULO II

MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

Se presenta y analiza las consideraciones teóricas básicas, complementarias y


deslindes conceptuales que constituyen el marco de referencia, en el que se
sustenta la Guía, y que se consideren válidos para el correcto encuadre de la
misma.

2.1.1 CONCEPTOS BASICOS.

Evaluación Psicológica Forense3.

El proceso de evaluación psicológica con sus dos variantes descriptivo-


predictiva e interventivo-valorativa, se rige por los mismos principios que
cualquier otra actividad científica, es decir, debe ser un proceso
estructurado que permita su replicabilidad (transparencia en el proceso
de evaluación), requiere de la formulación y contraste de hipótesis e
implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un
problema evaluativo4. Las características propias del contexto de
exploración forense y el objeto de la intervención del/la psicólogo/a en
este ámbito delimitarán las características propias y claramente
diferenciales del proceso de evaluación pericial5:

a) La persona evaluada está inmersa en un proceso judicial, motivo de


la intervención del/la psicólogo/a forense, no existiendo, por tanto,
voluntariedad por parte de la persona sujeta a la exploración, o se

3
Texto tomado de Muñoz, José Manuel. La evaluación psicológica forense del daño psíquico:
propuesta de un protocolo de actuación pericial. En: Anuario de Psicología Jurídica Volumen 23,
issue1, 2013, p. 61-69 y de.la Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense
del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (VCMP): Gómez Hermoso,
María del Rocío; Muñoz Vicente, José Manuel, Vásquez Mezquita, Blanca y otros. Colegio Oficial
de Psicólogos de Madrid, Madrid, 2012
4
Fernández-Ballesteros, R. (2007). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de
casos. Madrid: Pirámide.
5
Echeburúa, E., Muñoz, J.M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la
evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 11, 141-159.

17
trata de una voluntariedad mediada por la estrategia de defensa legal
(informes periciales de parte).

b) El paso por un proceso judicial es un estresor de primera magnitud


para las personas, lo que supondrá un factor distorsionador de los
datos de la exploración. Especialmente importante para el/la
psicólogo/a forense será atender al error fundamental de atribución
(atribuir principalmente a factores de personalidad la explicación de
déficit conductuales o pobres rendimientos durante la exploración,
subestimando la incidencia de los factores situacionales).

c) Los posibles beneficios o ganancias secundarias derivados del


carácter probatorio de todo informe psicológico forense (Por
ejemplo, obtener atención o apoyo) aumentan la probabilidad de
manipulación de la información aportada por las personas peritadas
para obtener algún tipo de beneficio, recompensa o evitar un
perjuicio. Será fundamental en el proceso de evaluación psicológica
forense contrastar los datos expuestos por las personas peritadas con
múltiples fuentes de información. Por otro lado, el/la psicólogo/a
forense debe estar atento a evitar sugerir respuestas, así como a
cualquier indicador de distorsión de la información.

d) El objeto de toda exploración pericial psicológica es dar respuesta a


la demanda realizada desde el ámbito jurídico, es decir, realizar una
evaluación psicológica forense. Desde un punto de vista técnico esta
intervención implica conocer qué áreas psicológicas han de ser
exploradas a tenor del objeto de la pericia y conocer la investigación
científica en el campo para poder aplicar criterios decisorios basados
en la evidencia empírica.

El instrumento vertebrador de todo el proceso de evaluación psicológica


forense es la entrevista pericial, en formato prioritariamente
semiestructurado y con un estilo indirecto de recogida de información.
Aparte de su riqueza, la entrevista, al ser una técnica interactiva,
orientará al/a perito/a sobre qué contenidos deben ser evaluados mediante
otros instrumentos.

18
La calidad del proceso de evaluación pericial psicológica no se
circunscribe únicamente al aval científico de los instrumentos empleados,
sino que también vendrá delimitada por la utilización de distintos métodos
de evaluación para una misma dimensión psicológica dentro del proceso
de contraste de hipótesis (perspectiva multimétodo-multidimensión). Los
indicadores de convergencia determinarán la calidad de la evaluación
forense por encima de los índices de fiabilidad y validez de las pruebas
individuales (convergencia de datos que provienen de distintas fuentes de
información).

Diferencia entre una evaluación clínica y una evaluación forense.

Las diferencias en relación al contexto de aplicación (clínico o judicial) y


al objeto de la demanda (asistencial o pericial) marcan las características
propias que adquiere el proceso de evaluación psicológica en cada uno de
los dos ámbitos (Echeburúa, 2011). A continuación, se presentan las
diferencias:

Tabla N°1 Diferencias entre la Evaluación Psicológica Forense y


Clínica

VARIABLE EVALUACIÓN FORENSE EVALUACIÓN CLÍNICA

Ayuda a la toma de decisiones


Objetivo Diagnóstico y tratamiento.
judiciales.

Escéptica, pero con


Relación evaluador- Ayuda en el contexto de una
establecimiento de un rapport
sujeto relación empática.
adecuado.

Secreto profesional No. Sí.

Destino de la Variable (juez, abogado,


El propio paciente.
evaluación seguros…).

Estándares y
Psico-Legales. Médico-psicológicos.
requisitos

Entrevista. Test. Observación.


Las mismas (excepto los
Fuentes de Informes médicos y
expedientes judiciales) y el
información psicológicos. Familiares.
historial clínico.
Expedientes judiciales.

Riesgo de simulación o de
Actitud del sujeto En general, sinceridad
disimulación o de engaño
hacia la evaluación (demanda voluntaria).
(demanda involuntaria).

19
Ámbito de la Estado mental en relación al
Global.
evaluación objeto pericial.

Muy documentado, razonado


técnicamente y con
Breve y con conclusiones.
conclusiones que contesten a
Tipo de informe
la demanda judicial.
Documento clínico.
Documento legal.

Intervención en la Esperable. En calidad de No esperable. En calidad de


sala de justicia perito. testigo-perito.
*Fuente: Echeburúa, E, Muñoz, J. M. y Loinaz, I. (2011)6.

Tabla N° 2 Diferencias entre el Contexto Forense y el Contexto


Clínico

DIMENSIÓN CONTEXTO FORENSE CONTEXTO CLÍNICO

Eje Determinado por el sistema Psicodiagnóstico


legal (Sólo ocasionalmente
interesan las necesidades del Ajuste de personalidad
tratamiento
Tratamiento

Importancia de la Lo más importante es la Lo más importante es la


perspectiva del credibilidad de la información perspectiva y visión del
evaluado (se utilizan fuentes colaterales mundo del evaluado.
para corroborarla).

Voluntariedad Usualmente a pedido de una Relación usualmente


autoridad judicial. voluntaria.

Autonomía Los objetivos de la evaluación Evaluado se encuentra al


son usualmente restrictivos de tanto de los objetivos y
la autonomía procedimientos de la
evaluación.

Amenazas de la El evaluador tiene una Las interacciones orientadas


validez posición más desvinculada. al tratamiento enfatizan en el
cuidado, la confianza y la
comprensión empática para
construir una alianza
terapéutica.

6
Echeburúa, E., Muñoz, J.M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la
evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 11.

20
.

Ritmo y contexto de El acceso al evaluado en La evaluación sigue un ritmo


la evaluación múltiples ocasiones es lento y el diagnóstico puede
bastante limitado debido a ser reconsiderado en el curso
factores como tiempo y del tratamiento.
recursos.

*Fuente: Saborío Valverde, C. (2005)7.

7
Saborío Valverde, C. (2005). Estrategias de evaluación psicológica en el ámbito forense. Med.
Leg. Costa Rica vol.22 n.1 Heredia Mar. 2005

21
Entrevista Clínica Forense.

Conforme señala la Guía de Procedimiento de Entrevista única en el marco


de la Ley 30364 para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar y adolescentes varones víctimas de
violencia8, se debe considerar una entrevista de tipo semi estructurada,
realizando preguntas abiertas que permitan la narrativa libre, por ejemplo
se propone usar preguntas como cuéntame que sucedió, dígame por qué
viene hoy?; y en el caso de niños niñas y adolescentes ¿Sabes por qué has
venido hoy..?, ¿Ha ocurrido algo que quieras contarme..?. El psicólogo
procura obtener un relato de los hechos en forma espontánea util1izando
el propio lenguaje de la persona entrevistada, sin interrupciones adoptando
una actitud de escucha, evitando gestos de aprobación, desaprobación
frente a lo que manifiesta el entrevistado, respetando los silencios y pausas
que se presenten en este momento del relato.

En caso que surja información irrelevante que conlleve a la dilación de la


entrevista y que no aporte al hecho de la denuncia, el psicólogo tendrá que
direccionar con preguntas, por ejemplo: “Me estabas contando sobre…”,
Hace un momento me dijiste que…”, o haciendo uso de paráfrasis que
permitan retomar el tema investigado.

Asimismo, será necesario realizar preguntas (qué, cómo, quién, dónde y


cuándo) que permitan clarificar aspectos relevantes sobre el tema
investigado, centrándose en el análisis integral del sujeto en función a la
solicitud de evaluación como por ejemplo: proporcionar información sobre
la dinámica del evento violento, existencia de indicadores de maltrato o
presencia de una dinámica de conflicto, así como la existencia de
condiciones de vulnerabilidad del evaluado, identificar la presencia de
indicadores psicológicos y psicopatológicos asociados a los hechos
investigados, tomando en consideración los criterios de la simulación
(Arce y Fariñas 2013).

8
Aprobado mediante Reslucion de Fiscalía de la Nación N3963-2016-MP-FN del 11 de
septiembre de 2016.

22
En efecto los resultados de una investigación muestran que, por ejemplo,
los progenitores en litigio sesgan las respuestas, manipulan la imagen y
evitan dar respuestas infrecuentes y que la manipulación de imagen se
relaciona con la exageración de características positivas y la ocultación,/
negación de negativas, lo cual sugieren los estudios de la simulación en los
casos evaluados)9.

Afectación psicológica.

Es considerada en el campo forense como daño psicológico. Se define


como la reacción frente a hechos de violencia, que generan en la persona
consecuencias psicológicas que repercuten en su capacidad para hacer
frente a los requerimientos de la vida diaria a nivel familiar, social, laboral
o personal. Estas consecuencias psicológicas pueden:

a) Resolverse de forma rápida, gracias a la resiliencia, adaptación y


afrontamiento o, por el contrario;

b) Evolucionar en forma de signos/síntomas, creando un desajuste en la


persona.

En aquellos casos que las respuestas psicológicas persistan, estas se


pueden manifestar a través de signos/síntomas que configuran un cuadro
clínico incompleto, o un cuadro clínico completo tales como el trastorno
por estrés postraumático, trastorno por estrés agudo, trastornos de ansiedad
o aquellos trastornos que se encuentran dentro del CIE 10 y el DSM- V y,
que estén relacionados a hechos de violencia. Para una evaluación
objetiva, el psicólogo deberá tener en cuenta la simulación y/o sobre
simulación.

Desde el punto de vista legal, se considera la afectación psicológica,


cognitiva o conductual, y en el ACUERDO PLENARIO Nº 002-2016/CJ-
116 ,se define la Afectación Psicológica, como: “Signos y síntomas que
presenta el individuo como consecuencia del evento violento, que para ser

9
Arce, R., y Fariña, F. (2013). Psicología social aplicada al ámbito jurídico. En A. V. Arias, J. F.
Morales, E. Nouvilas, y J. L. Martínez-Rubio (Coords.), Psicología social aplicada (pp. 157-181).
Madrid: Panamericana

23
valorados dependen de su tipo de personalidad, estrategias de
afrontamiento, autopercepción, madurez, experiencias personales, cultura,
habilidades sociales, capacidad de resiliencia, percepción del entorno,
entre otras, pudiendo estas interferir de forma pasajera o permanente en
una, algunas o todas las áreas de su funcionamiento psicosocial (personal,
pareja, familiar, sexual, social, laboral y/o académica)”. Así también, en el
artículo 38 del mencionado Acuerdo Plenario se indica: “El legislador
consideró síntomas conductuales y cognitivos al referirse a la afectación
psicológica sin tomar en cuenta los emocionales, que forman parte de los
factores propios de la personalidad humana, pero ha de entenderse esa
ausencia de referencia a la esfera afectiva no como una exclusión sino
como una omisión superable”.

Por lo cual con el fin de clarificar sobre la Afectación Psicológica


debemos precisar que este concepto se refiere a:

Afectación Cognitiva: Vinculada con la disminución o alteración de los


procesos mentales internos, tales como la percepción, el pensamiento, la
memoria, la atención, concentración, el lenguaje, y el aprendizaje.
Distorsiones cognitivas.

Afectación Conductual: Relacionada con la reducción de conductas de


interacción social, dificultades para comunicarse, problemas al negociar,
toma de decisiones, aislamiento social, resolución de problemas,
estrategias de afrontamiento. etc.

Afectación Emocional: Son las relacionadas con la autoestima,


motivación, emociones y sentimientos.

De otro lado, diversos autores, han abordado el tema es así como


Echeburúa, E, De Corral, P. y Amor (2004)10 sostienen que afectación o
daño psicológico es la consecuencia de un suceso negativo que desborda
la capacidad de afrontamiento y de adaptación de la víctima a la nueva
situación. Se refieren, por un lado, a las alteraciones psíquicas agudas

10
Echeburúa, E; De Corral, P. y Amor, P. (2004) Evaluación del daño psicológico en las víctimas
de delitos violentos. Psicopatología clínica, legal y forense, Vol. 4. Universidad del País Vasco.

24
producidas por un delito violento, que, en algunos casos, pueden remitir
con el paso del tiempo, el apoyo social o un tratamiento psicológico
adecuado; y, por otro, a las secuelas emocionales que persisten en la
persona de forma crónica, como consecuencia del suceso sufrido y que
interfieren negativamente en su vida cotidiana. Suponen la persistencia y
estabilización de la alteración psíquica aguda, que indica una
discapacidad permanente.

Las secuelas psíquicas más frecuente en las víctimas de delitos violentos


se refiere a la modificación permanente de la personalidad (CIE 10 F62),
es decir a la aparición de rasgos de personalidad nuevos estables e
inadaptativos por ejemplo la dependencia emocional, suspicacia,
hostilidad, etc.), que se mantienen durante al menos dos años y que llevan
a un deterioro de las relaciones interpersonales y a una falta de
rendimiento en la actividad laboral. Esta transformación de la
personalidad, no debe poder ser atribuida a un trastorno de la
personalidad pre existente o a un trastorno mental distinto del trastorno
de estrés postraumático (CIE, OMS, 2004). La magnitud del impacto
psíquico asociado a una situación de victimización estará modulada por
distintos factores, que tradicionalmente se han agrupado en tres grupos:
factores relacionados con el delito, factores de protección o resiliencia y
factores de vulnerabilidad.

Arce, R. (2010)11. Define el daño o afectación psíquica como una huella


psicológica. Es una herida en el psiquismo provocada por experiencias
traumáticas, que se obtiene a través de la medida de los efectos de un acto
delictivo en la salud mental, que se ha relacionado tanto con síntomas
internalizados (p.e., depresión, ansiedad, quejas somáticas, inadaptación
social) como con los externalizados, esto es, problemas de conducta (v.
gr., agresividad, bullying, delincuencia). Considera que en la práctica
forense la huella que se ha identificado como propia de un hecho
delictivo es el TEP puesto que este trastorno está relacionado con

11
Arce, R. (2010) El Sistema de Evaluación Global en casos de violencia de género: huella
psíquica y testimonio. Información psicológica N° 99. Universidad de Santiago de Compostela.

25
situaciones traumáticas de muy diversa índole incluyendo las agresiones
sexuales o la violencia de género.

Muñoz, J (2013)12, sostiene que el concepto legal de afectación o daño


psíquico haría alusión a todos aquellos desajustes psicológicos derivados
de la exposición de la persona a una situación de victimización criminal,
siendo un concepto con base empírica, mesurable y objetivable y, por
tanto, objeto de la intervención pericial.

La Afectación Psicológica es considerada en el campo


forense como daño psicológico. Se define como la
reacción frente a hechos de violencia, que generan en
la persona consecuencias psicológicas que repercuten
en su capacidad para hacer frente a los requerimientos
de la vida diaria a nivel familiar, social, laboral o
personal.
Entendiéndose que la Afectación Psicológica se refiere
a: afectación cognitivo, afectación conductual y
afectación emocional, no pudiéndose disgregar de
forma individual cada uno de ellos.

Afectación psicológica en niños, niñas y adolescentes.

Cuando se trata de definir la afectación o daño psicológico en niños, se


debe considerar que los menores, al encontrarse en una situación de
dependencia respecto a los adultos, al ser menos conscientes de los
riesgos, al contar con menos estrategias de afrontamiento e incluso al
haber una cierta tolerancia social respecto a la violencia contra la
infancia, constituyen un grupo de edad muy vulnerable para la
victimización y en muchas ocasiones los menores no son conscientes de
la victimización sufrida (Echeburúa y Cruz-Saéz (2015)13.

12
Muñoz, J (2013), La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un
protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica 2013 - 23 Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid.
13
Echeburúa, E. y Cruz-Sáez, M. (2015). De ser víctimas a dejar de serlo: un largo proceso.
Revista de victimología,1(3), 83-96. doi: 10.12827-RVJV-1-03| P. 83-96.

26
Wolfe,D. y McGee,R. (1994)14 consignaron las definiciones más
significativas de afectación o daño psicológico en niños que los autores
establecían: Afectación emocional seria (por ejemplo, retraimiento
extremo, agresión o ansiedad) o manifestado en ansiedad severa,
depresión, retraimiento, o agresión intensa hacia sí mismo o hacia otros;
Afectación en la capacidad intelectual o psicológica del niño manifestada
en una limitación observable en su capacidad para funcionar en el nivel
normal de rendimiento esperable para su contexto cultural y alteraciones
en el desarrollo general, emocional o comportamental en grado suficiente
como para sugerir una imperativa necesidad de intervención para
garantizar la seguridad y bienestar del niño.

Baker (2009)15, realiza una revisión de las definiciones más generales


sobre la afectación o psicológica en niños. Para ello consigna las
definiciones psicolegales existentes en los diversos estados de la Unión
Americana, centradas estas en el maltrato psicológico: entre ellas
encontró: limitaciones en el desarrollo de las competencias del niño;
alteración en el desarrollo ; afectación inmediata o a largo plazo en lo
comportamental, cognitivo, afectivo, social, psicológico o físico del
niño; afectación en la autoestima del niño, degradación de sus
sentimientos de competencia y pertenencia, e impedimento de un
desarrollo sano y vigoroso; restricción a la superación por parte del niño
de logros evolutivos importantes; y reducción sustancial de las
capacidades potenciales del niño a nivel cognitivo, intelectual,
perceptivo, lingüístico, en su memoria, atención y sentido moral.

De la literatura revisada se puede establecer que:

 La afectación psicológica es el daño psicológico que se presenta en


una persona como consecuencia de hechos de violencia.
 La alteración del continuo vital puede darse de manera transitoria o
permanente, manifestarse con inmediatez o de manera diferida en el

14
Wolfe, D. y McGee, R. (1994). Dimensions of child maltreatment and their relationship to
adolescent adjustment. Developmental Psychopathology, 6.
15
Baker, A. J. L. (2009). Adult recall of childhood psychological maltreatment: Definitional
strategies and challenges. Children and Youth Services Review, 31.

27
tiempo y va depender de las características de la persona, el suceso
y el contexto.
 La afectación psicológica puede ser evaluada en distintos momentos.
En la evaluación de daño psicológico, si bien hay consenso en que
debe existir un periodo de 6 meses a más para hablar de daño crónico
frente a un presunto hecho violento, mirando hacia una valoración
integral de la persona, no debemos dejar pasar por alto la evaluación
clínica-forense de los episodios o cuadros agudos que presenta una
víctima de violencia, es decir aquellas respuestas psicológicas que
aparecen inmediatamente después del hecho o situación
perturbadora o violenta y que no pasan de los seis meses de ocurrido
el hecho, por ejemplo el estrés post traumático agudo.
 Uno de los puntos de divergencia, presentados entre los autores
radica en la necesidad de considerar la existencia de un cuadro
psicopatológico en particular como criterio necesario para acreditar
la presencia de afectación o daño psicológico
 Evaluar el impacto psicológico derivado de la exposición a una
supuesta situación de violencia implica un amplio manejo por parte
del psicólogo de la psicopatología asociada a la vivencia traumática.
 La noción forense de afectación psicológica plantea una relación de
causalidad/concausalidad entre el evento violento y su consecuencia
psicológica, donde el psicólogo es convocado para dilucidar su
existencia.

Criterios para considerar Afectación Psicológica en casos de


violencia

 Identificar si el hecho denunciado corresponde a un hecho violento


(dinámica de violencia o un evento único).
 Determinar si las consecuencias psicológicas guardan relación con
el hecho denunciado.
 Determinar si los hechos denunciados alteran la capacidad de afronte
de la persona y repercuten en alguna de sus áreas de funcionamiento
(Personal, Social, Familiar y/o laboral)

28
 Identificar la existencia de factores mediadores o pre existentes
(situaciones traumáticas previas o cuadros clínicos pre existentes)
que puedan influir en la aparición de las consecuencias psicológicas
asociado a los hechos denunciados.
 La evaluación de la afectación si bien puede ser realizada en
cualquier momento, se debe considerar que al realizarla en
momentos inmediatos al hecho violento, la víctima puede estar en
shock o asintomática.

2.2 CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS.

Teoría Ecológica sobre la Violencia.

Según el Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas


de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio (OACNUDH); esta teoría,
permite analizar la violencia de forma multifacética, es decir, que puede
encontrarse originada o basada en varios aspectos y situaciones tanto individuales,
familiares, sociales y culturales. Así también, brinda una visión integral de la
violencia considerando la interacción de diversos factores que confluyen en el
riesgo de la violencia, las cuales se dan a nivel:

 Nivel Social o Macrosistema: Está compuesto por las actitudes, creencias y


representaciones culturales sobre los sexos, que influyen directamente en los
estereotipos acerca de lo que es ser hombre y ser mujer. Este nivel está
compuesto por prácticas patriarcales que conciben la violencia como una
forma legítima de relación, y que se basan en las relaciones de poder
desiguales y opresivas.
 Nivel Comunitario, Exosistema o Ecosistema: Este nivel está asociado, a los
factores estructurales que afectan los entornos cotidianos donde se desarrollan
las relaciones de poder.
 Nivel Relacional o Microsistema: Esta esfera está relacionada con la esfera
familiar, y los entornos inmediatos de convivencia.
 Nivel Individual, de Historias personales o Esfera micro-social: Esta esfera
comprende dos dimensiones, que se pueden analizar y que determinan los
antecedentes personales tanto de la víctima como del victimario. La primera
dimensión es la individual que está determinada por los factores biológicos

29
en los que pueden considerarse características de edad y sexo. La segunda
dimensión está relacionada con los antecedentes personales de tipo social,
ligado al aprendizaje de la normalización de la violencia y al carácter cultural
“observado y repetido” de la violencia como forma de imponerse sobre la otra
persona.

*Fuente: Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de


mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio) Oficina Regional para América
Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACNUDH)

Factores de riesgo y protección en las relaciones violentas: Cuando se habla


de factores de riesgo de violencia se hace referencia a conductas,
características o atributos tanto de la víctima como del agresor, así como del
contexto, que aumentan la probabilidad de que se cometa un episodio violento
en un momento dado.

Se han identificado dos grandes grupos de factores que tienden a repetirse a


lo largo de los episodios de violencia de género (Andrews y Bonta, 2010) 16:

 Factores de riesgo estáticos: Pertenecen al pasado de la persona y son


difícilmente modificables o, directamente, no pueden ser modificados
(rasgos de comportamiento, historial previo de la víctima y el agresor,
presencia de hijos menores...).
 Factores de riesgo dinámicos: Suelen fluctuar en el tiempo, y pueden

16
Andrews, D. A. y Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct (5a ed.). New
Providence, NJ: LexisNexis.

30
reflejar estados internos o circunstancias temporales del individuo que,
por lo general, pueden ser modificados (calidad de la relación de la
pareja, situaciones específicas que incrementen el riesgo como
separaciones, juicios, establecimiento de nuevas relaciones sentimentales
par parte de alguno de los miembros de la pareja, creencias sobre la
violencia y la pareja…). Su mejora o empeoramiento se asocia a una
disminución o incremento, respectivamente, del riesgo de cometer o
recibir futuros incidentes violentos. Son, por lo tanto, muy sensibles a los
cambios, lo que implicaría reevaluaciones constantes, cercanas en el
tiempo.

Los factores de protección son aquellas variables que modularían el


impacto de la exposición a los factores de riesgo. En la actualidad, se
considera que los factores de riesgo y los factores de protección no son
posiciones opuestas de un mismo continuo, sino dos realidades
diferenciales que interactúan entre sí. Por lo tanto, los factores de
protección no tienen un polo contrario en el que se convierten en factores
de riesgo, sino que únicamente tienen ese efecto protector (Garrido et al.,
2006)17. Al igual que los factores de riesgo, los factores de protección
también pueden funcionar de manera interactiva, existiendo una
combinación específica para cada caso concreto (Martínez, 2006) 18.
Parece sensato pensar, en este sentido, que la inhibición de la conducta
violenta podría estar en función del número y acción de los factores de
protección (Garrido, 2005)19.

Factores de riesgo.

Desde la perspectiva técnica de la valoración del riesgo, no necesitamos


partir de una teoría explicativa del fenómeno que queremos predecir,
simplemente necesitamos conocer empíricamente qué factores

17
Garrido et al., (2006). V. Garrido, E. López, T. Silva, M.J. López, P. Molina. El modelo de la
competencia social de la Ley de Menores. Como predecir y evaluar para la intervención
educativa. Tirant lo Blanch, Valencia.
18
Martínez, J.M. (Dir.) (2006). Factores de riesgo, protección y representaciones sociales sobre
el consumo de drogas, implicaciones para la prevención. Junta de Andalucía. Consejería para la
igualdad y el bienestar social.
19
Garrido, V. (2005). Qué es la psicología criminológica. Madrid: Biblioteca Nueva.

31
predictores se asocian, y con qué fuerza o grado de asociación, con el
criterio que se ha de pronosticar, en este caso la violencia contra la pareja
(Andrés-Pueyo, 2009)20. La relación entre un factor de riesgo y el evento
que predice no es una relación causal, es una relación probabilística. Es
decir, el factor de riesgo describe una relación estadística que se da entre
dos fenómenos, pero no sirve para explicar por qué aparece el problema.
En la búsqueda de la explicación de por qué se produce esa asociación es
cuando se generan las teorías explicativas. Gómez, M. y otros (2012) 21

Para poder explicar, predecir y tratar la conducta violenta, no solo es


necesario identificar los factores de riesgo/protección asociados a la
misma, sino lo que es más importante: conocer y analizar las relaciones
existentes entre ellos. En este sentido, no existen leyes generales y en
cada caso concreto corresponde una dinámica funcional interactiva
específica. La naturaleza de los factores de riesgo/protección y su nivel
de compensación o descompensación varía de un caso a otro.

Discapacidad. (Ley N° 29973)

Al hablar de «discapacidad» debemos entender que ese término abarca


todas las deficiencias, las limitaciones para realizar actividades y las
restricciones de participación, y se refiere a los aspectos negativos de la
interacción entre una persona (que tiene una condición de salud) y los
factores contextuales de esa persona (factores ambientales y personales
persona (que tiene una condición de salud) y los factores contextuales de
esa persona (factores ambientales y personales).

Anteriormente, se había tratado a las personas con discapacidad con


paradigmas que las segregaban y no las incluían, como, por ejemplo, las
instituciones educativas y acceso a diferentes áreas, poniéndolas en
desventaja con la población. En la actualidad, la visión ha cambiado y se
ha optado por la inclusión en la comunidad, en la educación, en las

20
Andrés Pueyo, A (2009) La predicción de la violencia contra la pareja Centro Reina Sofía,
Valencia.
21
Gómez, M. y otros (2012) Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del
riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (VCMP) Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid

32
diferentes áreas, dando lugar a enfoques más interactivos que reconocen
que la discapacidad en las personas se origina tanto en los factores
ambientales como en el cuerpo.

La Ley General de la Persona con Discapacidad, (Ley N° 29973) señala:

“La persona es aquella que tiene una o más deficiencias físicas,


sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al
interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerce o
pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena
y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que los demás”.

Abuso Sexual Infantil (ASI).

La Organización Mundial de la Salud la define como la acción en la cual


se involucra a un menor en una actividad sexual que él o ella no
comprende completamente, para la que no tiene capacidad de libre
consentimiento o su desarrollo evolutivo (biológico, psicológico y social)
no está preparado o, también, que viola las normas o preceptos sociales.”
(Mebarak, Martínez, Sánchez-Herrera y Lozano (2010, pág. 130)22.

Asimismo, Mebarak et al. (2010) señalan que otra definición


ampliamente aceptada a nivel internacional es la aportada por el National
Center of Child Abuse and Neglect (1978), que entiende el ASI como
“los contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto
(agresor) usa al niño para estimular sexualmente a sí mismo, al niño o a
otra persona, el abuso sexual” (p. 130).

Respecto a los tipos de ASI, es importante tener en cuenta que ni todos


los casos son iguales, ni todos afectan de la misma manera a las víctimas
(Vázquez y Calle, 1997)23. En algunas ocasiones el ASI puede ser llevado
a cabo por familiares (por ejemplo, padre, madre, hermanos o hermanas

22
Mebarak, M. R., Martínez, M. L., Herrera, A. S., & Lozano, J. E. (2010). Una revisión acerca
de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el Caribe, Vol 25. Colombia:
Universidad del Norte.
23
Vázquez Mezquita, B. y Calle, M. (1997). Secuelas postraumáticas en niños. Análisis
prospectivo de una muestra de casos de abuso sexual denunciados, Revista de Psiquiatría
Forense, Psicología Forense y Criminología.

33
mayores). En estos casos, estaríamos ante la tipología de abuso sexual
intrafamiliar, mientras que, en otros casos, el abuso es realizado por
personas que tienen relación habitual con la víctima, aunque no sean del
mismo núcleo familiar (por ejemplo, profesores, entrenadores deportivos
o monitores). A pesar de que estas situaciones suelen ser más frecuentes
y duraderas, no suelen darse acompañadas de conductas violentas
asociadas al abuso. Otra posibilidad es que el agresor sea desconocido
para la víctima, siendo más común en estos casos que el ASI se ejerza de
forma puntual y aislada, y más frecuentemente ligado a la violencia
(Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000)24.

2.3 DESLINDES CONCEPTUALES

Agresión y Violencia.

De interés para la valoración del riesgo de violencia resulta la diferenciación


realizada desde el campo de la Etología entre agresión y violencia (Sanmartín,
2005)25. La agresión, desde esta perspectiva, se considera un recurso de
adaptación esencial para la supervivencia (una respuesta filogenética que
incrementa la eficacia biológica de su portador/a). Esta conducta se expresaría,
por tanto, ante la percepción de una amenaza para la vida (autodefensa) o para la
satisfacción de un estado de necesidad (satisfacción de las necesidades básicas).

Por el contrario, la violencia sería una respuesta aprendida, intencionalmente


ejercida para controlar o dañar a los demás. No posee utilidad alguna para el
proceso evolutivo natural de selección o adaptación del ser humano. Por tanto,
todos tenemos la potencialidad para comportarnos de forma violencia, si bien la
probabilidad de expresión de esta conducta no se reparte por igual entre la
población. Dependerá de la incidencia e interacción de factores de
riesgo/protección en un momento concreto y respecto a una situación
determinada.

Conflicto y Violencia.

24
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia, víctimas y
agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel.
25
Sanmartin, J. (2005). Agresividad y violencia. En J. Sanmartín (Coord.): El laberinto de la
violencia. Causas, tipos y efectos (pp. 21-55). Barcelona: Ariel

34
El conflicto es un proceso de incompatibilidad, desacuerdo y oposición entre dos
o más partes que perciben metas e intereses opuestos. En cuanto a la violencia es
una actitud o comportamiento que constituye violación o arrebato al ser humano
de algo que le es esencial como persona, ya sea su integridad física, psíquica,
moral, derechos y libertades.

El conflicto es un fenómeno natural emergente en la confrontación social de


motivos e intereses, mientras que las actitudes violentas no son esporádicas, sino
que implican un proceso de desequilibrio en las relaciones, en las que la víctima
es dominada por el agresor desarrollando una vulnerabilidad y debilidad
relativamente mantenida en el tiempo Bacón, M. y otros (2013)26.

Por tanto, los conceptos de conflicto y violencia no deben ser empleados ni


entendidos como análogos, ya que suele ser habitual su asociación conceptual y
la confusión terminológica. El conflicto es inherente al comportamiento humano,
y que su desenlace depende de la gestión: si las estrategias son democráticas el
conflicto se desarrollará de forma pacífica, pero si son agresivas suele
transformarse en violencia. La resolución del conflicto puede darse mediante el
uso de conocimientos, aptitudes y habilidades comunicativas o mediante el
ejercicio del poder y la autoridad, llegándose en casos a usar a la violencia como
catalizador.

Es imprescindible distinguir la diferencia entre un conflicto familiar y la violencia


intrafamiliar por lo que las peleas, discusiones, enojos, controversias, disgustos,
etc., no conducen necesariamente a comportamientos violentos para su
dilucidación Andrade Palma F. (2018)27.

Violencia Psicológica y Relación Conflictiva Disfuncional.

En el contexto forense es de especial importancia, diferenciar entre la violencia


psicológica, como estrategia relacional habitual dentro de la pareja, de lo que es

26
Bacón, M. y otros (2013). Conflictos y violencia de género en la adolescencia. Análisis de
estrategias discursivas y recursos para la coeducación. Revista de curriculum y formación del
profesorado. VOL. 17, Nº1 (enero-abril. 2013) Universidad de Sevilla.
27
Andrade Palma F. (2018) Violencia intrafamiliar, Daño Psicológico y su repercusión legal. Tesis
para la obtención del título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Republica de Ecuador.
Universidad Central del Ecuador Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas Y Sociales
Carrera de Derecho.

35
una relación conflictiva disfuncional derivada del manejo inadecuado de los
problemas cotidianos o de la gestión inadecuada de un proceso de ruptura, dadas
las consecuencias legales diferenciales asociadas a cada una de estas situaciones
(Echeburúa y Muñoz 2017)28.

En una relación de pareja conflictiva hay un afrontamiento inadecuado de los


problemas que está vinculada a la pérdida gradual de los afectos positivos y de la
comunicación, las diferencias en sus puntos de vista son frecuentes y uno o ambos
miembros de la pareja deciden poner fin a una relación que ya se percibe como
disfuncional. La duración del proceso de separación o ruptura puede ser variable
de unos casos a otros y depende, de una serie de factores personales, económicos,
sociales que son considerados significativos.

Echeburúa y utiliza el termino adversidades de la vida cotidiana, y lo aplica en los


casos de una ruptura no deseada de pareja o la percepción de un proyecto de vida
en común frustrado, que generan malestar emocional y dolor. Sin embargo, este
autor considera que la mayor parte de las personas cuentan con recursos
psicológicos y con una red de apoyo familiar y social para sobreponerse a estas
contrariedades y retomar el control de su vida sin llegar a experimentar
consecuencias psicopatológicas ni necesitar ayuda profesional, excepto que se
trate de personas muy inestables emocionalmente, tengan una personalidad
anómala (dependiente, obsesiva o narcisista) o arrastren un historial de
victimización

De otro lado, cuando se aborda la violencia o el maltrato psicológico a la pareja


como pauta habitual de vinculación esta se considera como un fenómeno reiterado
(no limitado, por tanto, a momentos puntuales) que puede asumir diferentes
manifestaciones caracterizadas por la presencia de estímulos o situaciones que
generan malestar en la victima o reducirle o quitarle estímulos que le brindan
bienestar y que finalmente provocan una merma significativa de su autoestima. La
violencia psicológica puede incluir verbalizaciones degradantes,
desvalorizaciones y humillaciones en público y privado, críticas constantes,
conductas controladoras, amenazas de diversa índole, la imposición de conductas

28
Echeburúa, E. y Muñoz. (2017) Límites entre la violencia psicológica y la relación de pareja
meramente disfuncional: implicaciones psicológicas y forenses. Anales de psicología, 2017, vol.
33, nº 1. Universidad de Murcia.

36
restrictivas a nivel social y económico; y el acoso continuado cuando la víctima
ha decidido poner fin a la relación. Actualmente el uso masivo de la internet y las
redes sociales genera que suela utilizarse con frecuencia estos medios para ejercer
violencia psicológica. Otras manifestaciones de la violencia psicológica, puede
incluir la imposición de conductas degradantes a nivel sexual o algún otro tipo de
sexualidad coactiva, la revelación de secretos o la atribución continuada a la
víctima de estar loca o de ser causante de los males o desgracias sufridos por el
agresor.

Criterios básicos para establecer una dinámica de violencia de pareja.


1. Móvil de anulación o destrucción de la voluntad de la víctima por
estereotipos de género y/o generacional.
2. Relación asimétrica de poder y control sobre la víctima
3. Implica el uso intencional de la fuerza física, intimidación, amenaza,
humillación, uso de un arma u acciones de omisión intencional para dañar
o lesionar a la víctima.
4. Puede tratarse de un hecho violento único o recurrente.
5. La violencia puede ser progresiva o no.
6. Situación de riesgo y vulnerabilidad de la víctima

Violencia contra la Mujer y Violencia de Género.

La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta que, basada en su


condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado (Convención de Belén
do Pará). Esta definición abarca una amplia gama de actos dañinos dirigidos a las
mujeres y utiliza el término “basada en género” para enfatizar que gran parte de
esta violencia tiene sus orígenes en un orden social que discrimina a las mujeres
por el hecho de ser mujeres y desvaloriza lo femenino, construyendo
desigualdades sociales entre hombres y mujeres. En tanto que la violencia de
género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier
persona o grupo de personas sobre la base de su orientación o identidad sexual,
sexo o género, que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social,

37
físico, psicológico o económico. La violencia de género incluye a la violencia
contra la mujer, pero es un concepto más amplio.

2.4 MARCO NORMATIVO

2.4.1 DEFINICIONES

Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

La violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar


comprende las agresiones que ocurren dentro de una unidad familiar,
siendo este: maltrato infantil, violencia contra la pareja o contra los
adultos mayores, contra los hermanos, o contra las demás personas que
formen parte de dicha unidad.

Heise, L., Pitanguy, J., y Germain, A. (1994)29, refieren en relación a la


violencia doméstica, que es una situación en la que una persona con más
poder abusa de otra con menos poder. Las diferencias y desigualdades en
la familia están dadas por el género y la edad. El termino violencia
familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las
relaciones entre los miembros de una familia. Para definir una situación
de violencia familiar, la relación de abuso deber ser permanente,
periódico o cíclico. Se excluyen las situaciones de maltrato aisladas que
constituyen la excepción y no la regla dentro de las relaciones familiares.

La OMS define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o


el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones.

Violencia contra la mujer.

La declaración sobre la Eliminación de la violencia contra la Mujer,


adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1993) y

29
Heise L, Pitanguy J, Germain A. (1994). Violencia contra la mujer: la carga oculta sobre la
salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.

38
ratificada en la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Beijing,
1995), define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia,
basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener por
resultado un daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual para las
mujeres, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
privada”.

Romero, I., Álvarez, R., Czalbowski, S., Soria, T., y Villota, T. (2015)30,
en relación a la violencia contra las mujeres, es la que ejercen los
hombres sobre las mujeres por el hecho de serlo, por ser consideradas por
sus agresores carentes de derechos mínimos de libertad, respeto y
capacidad de decisión. Algunos ejemplos serían las agresiones sexuales,
las violaciones en situaciones de guerra, la mutilación genital femenina,
el acoso sexual en el trabajo, los abusos sexuales en la infancia o
adolescencia o la violencia en la relación de pareja, además del maltrato
que ejerce el padre hacia los hijos e hijas con el fin de dañar a la madre.

Según, nuestro ordenamiento jurídico peruano (Ley 30364 para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia con la mujer y los integrantes del grupo
familiar) define la violencia contra la mujer cualquier acción o conducta
que les cause muerte, daño, o sufrimiento físico, sexual o psicológico por
su condición de tales, tanto en el ámbito público como privado.

Como plantea Lorente (2001)31 la violencia de género no puede


equipararse al término “violencia doméstica”, ni al de “violencia
familiar”, ni “violencia de pareja”, ya que puede ser desencadenado por
una gran variedad de causas (por ejm., celos, alimentos, tenencia,
infidelidad, separación, etc.), mientras que en la violencia de género el
factor que genera la violencia es único: la consideración de inferioridad
y desigualdad que tiene el agresor sobre la mujer víctima y su creencia

30
Romero, I., Álvarez, R., Czalbowski, S., Soria, T. & Villota, M. (2015) Guía de intervención en
casos de violencia de género. España: Editorial Síntesis.
31
Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Barcelona, España: Editorial Planeta.

39
de que puede usar la fuerza contra ella para mantener el dominio y la
desigualdad.

Tipos de Violencia.

La norma en el Art. 8° de la Ley 30364 y el Decreto Legislativo 1323,


establece cuatro tipos de violencia:

a) Violencia física: es la conducta o acción, que causa daño a la


integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por
negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que
hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin
importar el tiempo que se requiera para su recuperación.

b) Violencia psicológica: Es la acción u omisión, tendiente a controlar


o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla,
insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el tiempo que
se requiera para su recuperación

c) Violencia sexual: Son acciones de naturaleza sexual que se cometen


contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen
actos que no involucran penetración o contacto físico alguno.
Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico
y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.

d) Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que se


dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de cualquier persona, a través de:

1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus


bienes.

2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación


indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

40
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer
sus necesidades o privación de los medios indispensables para
vivir una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de
sus obligaciones alimentarias.

4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción


de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar
de trabajo.

2.4.2 NORMATIVA INTERNACIONAL Y NACIONAL

Normas internacionales.

 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación contra la Mujer-CEDAW, del año 1979 y su Protocolo
Facultativo, aprobado por Resolución Legislativa N° 27429 en el año
2001.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”, ratificada
en el año 1996.
 Convención sobre los Derechos del Niño (1989) ratificada en el año
1990.
 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de la
Organización de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional “Protocolo de Palermo”.
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
 Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores.
 Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder.
 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en
condición de vulnerabilidad.

41
Normas nacionales.

 Constitución Política del Perú. 1993.


 Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes y sus
modificatorias, año 2000.
 Código Penal y normas conexas
 Código Procesal Penal. Decreto Legislativo 957. Libro Segundo,
Sección II, Titulo II, Capítulo III, Artículo 172 al 181. 2004.
 Código de Procedimientos Penales. Ley 9024. Libro II, Titulo VI,
Articulo 160 al 169.
 Ley N° 26842, Ley General de Salud.
 Ley N° 27115, Ley que establece la acción penal pública en los delitos
contra la libertad sexual.
 Ley N° 28950, Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de
Migrantes, año 2007.
 Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
 Ley N° 30251, Ley que perfecciona el tipo penal de Trata de Personas
 Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, año 2015.
 Ley 30862 que fortalece diversas normas para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar”
 Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante
contra los niños, niñas y adolescentes
 Ley N° 27668, Plan Nacional de Acción por la Infancia y
Adolescencia (2011-2021)
 Ley N° 28369 del Trabajo del Psicólogo.
 Decreto Supremo N° 005-2016-IN que aprueba el Protocolo
Intersectorial de prevención, investigación y protección a las víctimas
de Trata de Personas.
 Protocolo del Ministerio Público para la Atención de las víctimas del
delito de Trata de Personas, aprobado por Resolución de la Fiscalía de
la Nación N° 257-2014 del 23 de enero de 2014.
 Decreto Supremo 006-2016-MIMP. Protocolo Interinstitucional de

42
Acción Frente al Feminicidio, Tentativa de Feminicidio y Violencia
de Pareja de Alto Riesgo.
 Manual de Organización y Funciones del Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses. Aprobado con RGG N° 727-2006-MP-FN-GG.
 Código de Ética del Colegio de Psicólogos del Perú.
 Decreto Supremo 004-2019 – MIMP que modifica el Reglamento de
la Ley 30364 “Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”
 Decreto Legislativo 1386 que modifica la Ley 30364, ley para
prevenir sancionar, erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar
 Decreto Legislativo 1323 que fortalece la lucha contra el feminicidio,
la violencia familiar y la violencia de género.

2.4.3 PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES A LA EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA FORENSE EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

Se han considerado como principios orientadores de la guía, los descritos en


la Ley 30364, siendo estos los siguientes:

PRINCIPIOS DESCRIPCIÓN
Se garantiza la igualdad entre mujeres y hombres.
Prohíbase toda forma de discriminación.
Entiéndase por discriminación, cualquier tipo de
1. Principio de igualdad y no distinción, exclusión o restricción, basada en el
discriminación sexo, que tenga por finalidad o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos de las personas.

En todas las medidas concernientes a las niñas,


niños y adolescentes adoptadas por instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los
2. Principio del interés superior
tribunales, las autoridades administrativas o los
del niño
órganos legislativos deben tener en consideración
primordial el interés superior del niño.

43
El Estado adopta sin dilaciones, todas las políticas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar toda
forma de violencia. Deben imponerse las
3. Principio de la debida diligencia
sanciones correspondientes a las autoridades que
incumplan este principio.

Los operadores de justicia y la Policía Nacional


del Perú, ante un hecho o amenaza de violencia,
deben actuar en forma oportuna, sin dilación por
razones procedimentales, formales o de otra
4. Principio de intervención
naturaleza, disponiendo el ejercicio de las medidas
inmediata y oportuna
de protección previstas en la ley y otras normas,
con la finalidad de atender efectivamente a la
víctima.

Todos los procesos por violencia se desarrollan


considerando el mínimo de formalismo, en
espacios amigables para las presuntas víctimas,
favoreciendo que estas confíen en el sistema y
5. Principio de sencillez y oralidad
colaboren con él para una adecuada sanción al
agresor y la restitución de sus derechos
vulnerados.

El fiscal o juez a cargo de cualquier proceso de


violencia, debe ponderar la proporcionalidad entre
la eventual afectación causada y las medidas de
protección y de rehabilitación a adoptarse. Para
ello, debe hacer un juicio de razonabilidad de
acuerdo con las circunstancias del caso, emitiendo
6. Principio de razonabilidad y
decisiones que permitan proteger efectivamente la
proporcionalidad
vida, la salud y la dignidad de las víctimas. La
adopción de estas medidas se adecua a las fases del
ciclo de la violencia y a las diversas tipologías que
presentan la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.

44
2.4.4 ENFOQUES APLICABLES A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
FORENSE EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y
LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.32

Los enfoques orientadores de la Guía, son los siguientes:

ENFOQUES DESCRIPCIÓN

Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la


relación entre hombres y mujeres, construidas sobre la base
de las diferencias de género que se constituyen en una de
las causas principales de la violencia hacia las mujeres.
Este enfoque debe orientar el diseño de las estrategias de
intervención orientadas al logro de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres. (Ley 30364)

También nos interesa entender el enfoque de género como


una herramienta analítica y metodológica para entender la
1. Enfoque de
violencia de género, que posee además una dimensión
género
política en tanto busca la construcción de relaciones de
género equitativas y justas; y reconoce otras desigualdades
y discriminaciones originadas por la etnia, origen social,
orientación sexual, entre otros factores.

Cabe resaltar que el análisis de género no pretende sustituir


la supuesta centralidad masculina por la femenina, sino
poner en primer plano las relaciones de poder entre
hombres y mujeres y visibilizar los distintos efectos de la
construcción social de los géneros.

Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen


2. Enfoque de múltiples causas y factores que están presentes en distintos
integralidad ámbitos, a nivel individual, familiar, comunitario y
estructural. Por ello se hace necesario establecer

32
Tomado de la Guía de evaluación psicológica forense en casos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar; y en otros casos de violencia (2016).

45
intervenciones en los distintos niveles en los que las
personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas.

Reconoce la necesidad del diálogo entre las distintas


culturas que se integran en la sociedad peruana, de modo
que permita recuperar, desde los diversos contextos
3. Enfoque de culturales, todas aquellas expresiones que se basan en el
interculturalidad respeto a la otra persona. Este enfoque no admite aceptar
prácticas culturales discriminatorias que toleran la
violencia u obstaculizan el goce de igualdad de derechos
entre personas de géneros diferentes.

Reconoce que el objetivo principal de toda intervención


debe ser la realización de los derechos humanos,
identificando a los titulares de derechos y aquello a lo que
tienen derecho conforme a sus particulares necesidades;
4. Enfoque de
identificando, asimismo, a los obligados o titulares de
derechos humanos
deberes y de las obligaciones que les corresponden. Se
procura fortalecer la capacidad de los titulares de derechos
para reivindicar estos y de los titulares de deberes para
cumplir sus obligaciones.

Reconoce que la experiencia que las mujeres e integrantes


de otros grupos vulnerables tienen de la violencia se ve
influida por factores e identidades como su etnia, color,
religión; opinión política o de otro tipo; origen nacional o
5. Enfoque de
social, patrimonio; estado civil, orientación sexual,
interseccionalidad
condición de seropositivos, condición de inmigrantes o
refugiados, edad o discapacidad; y, en su caso, incluye
medidas orientadas a determinados grupos de mujeres e
integrantes de determinados grupos vulnerables.

Reconoce que es necesario identificar las relaciones de


6. Enfoque poder entre distintas edades de la vida y sus vinculaciones
generacional para mejorar las condiciones de vida o el desarrollo común.
Considera que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez

46
deben tener una conexión, pues en conjunto están
abonando a una historia común y deben fortalecerse
generacionalmente. Presenta aportaciones a largo plazo
considerando las distintas generaciones y colocando la
importancia de construir corresponsabilidades entre estas.

Las mujeres viven la violencia, el despojo, la trata y otros


problemas de seguridad de una manera distinta a los
hombres, diferencia resultante principalmente de la
7. Enfoque de
construcción social de los roles de género y de la relegación
Derechos e
tradicional de las mujeres al ámbito privado. La mujer está
Igualdad de
más expuesta a Violencia doméstica - Asalto/acoso sexual
Género
- Violación/tortura sexual - Feminicidios/ homicidios de
“honor” - Esterilización forzada - Trata y tráfico humano -
Explotación sexual forzada.33

El enfoque de salud pública basado en el género parte del


reconocimiento de las diferencias entre el hombre y la

8. Enfoque en mujer, la mujer se encuentra en condiciones de inferioridad

Salud Publica en la familia, la comunidad y la sociedad en general por lo

basada en el cual tienen un menor grado de acceso a los recursos y ello

Género. ha conllevado a restar importancia a la salud de la mujer y


a no prestarle la debida atención por ello esto implica
abordar la influencia de los factores sociales, culturales y
biológicos en los resultados sanitarios, para mejorar así la
eficiencia, cobertura y equidad de los programas. 34

Busca medios para respetar la dignidad y la libertad


9. Enfoque de
humana que permita apoyar a las personas con
Discapacidad
discapacidad como sujetos de derecho y evitar la
marginación y discriminación en el ejercicio de sus
derechos.35

33
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/
34
Sen, Amartya (2002) Por que la equidad en salud?. Rev Panam Salud Publica;11(5/6) 302-309,maio-
jun. 2002.
35
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ONU

47
2.4.5 EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL.

La evaluación psicológica forense, presenta diferencias notables frente a una


evaluación clínica, por las repercusiones jurídicas que está tiene y porque
los operadores de justicia esperan, que los conceptos que emiten los
profesionales se encuentren ajustados a los avances de la ciencia y aceptados
por la comunidad científica, en cuanto a sus teorías, metodologías y
procedimientos, donde se espera que el profesional actúe con
profesionalismo y ética, por lo cual el profesional debe desarrollar su
actividad de acuerdo al Código de Ética Profesional del Colegio de
Psicólogos del Perú (Colegio de Psicólogos del Perú, Adaptado al Estatuto
Nacional y a la Ley N° 30702 del 21-12-2017), la cual debe contemplar los
siguientes principios:

Sobre el ejercicio profesional: Capítulo 1

Art.1. Para ejercer la profesión de Psicólogo debe estar titulado, colegiado y


habilitado. Es una conducta contraria a las normas éticas y deontológicas, el
ejercer la profesión sin contar con los requisitos que la ley y las normas de
orden interno exijan

Art. 03. El psicólogo debe de solicitar condiciones adecuadas para el


desempeño laboral y respetando las disposiciones legales vigentes.

Art. 06. El psicólogo debe ejercer la profesión sobre bases científicas, para
ello se guiará por procedimientos validados

Art. 07. El psicólogo debe de rechazar y denunciar toda forma de intrusismo


y especulación que desvirtúe los conocimientos en el campo de la salud
psicológica

Art. 11. El psicólogo que realice labores legales, periciales y de auditoria


debe ceñirse a las normas establecidas.

Sobre los documentos: Capítulo 6

48
Art. 34. La historia del desarrollo personal y del estado actual de la persona,
es el documento psicológico, con valor legal, en el que se registra la
investigación. Debe ser veraz y completa. Para tal efecto, el Psicólogo debe
ser cuidadoso en su elaboración y uso, y no incluir apreciaciones o juicios
de valor o información ajenos a su propósito.

Art. 35. El psicólogo está prohibido de adulterar, modificar o falsear el


contenido de la historia y del desarrollo personal y del estado actual de la
persona, así como de cualquier otro derivado de la investigación.

Art. 38. El Psicólogo al emitir el informe psicológico debe hacerlo de forma


veraz y limitarse a establecer los hechos, las causas y conclusiones de orden
científico y técnico, absteniéndose de formular opiniones y juicios de valor
no verificadas.

Sobre los instrumentos de investigación: Capítulo 8

Art 48. El psicólogo está obligado a considerar a las pruebas psicológicas


como instrumento auxiliar. Está prohibido utilizar dichos instrumentos
como definiciones psicológicas o de diagnóstico.

49
SEGUNDA PARTE

50
CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADMISIÓN, RECEPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO

3.1 ACTIVIDADES

REGISTRO/
N° ACTIVIDAD ACTOR DOCUMENTO
GENERADO
Recibir y verificación del oficio: El personal administrativo del IML, es el responsable de
recepcionar y verificar que el oficio que solicita la evaluación psicológica forense, contenga los
siguientes datos:
 Nombre de la institución solicitante:
 Firma y sello del responsable de la entidad solicitante.
Sello con la
 Tipo de pericia: pericia psicológica en casos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo Mesa de
fecha de
1 familiar o en otros casos de violencia. partes del
recepción y
 Número de oficio con el que ingresa el usuario. IML37
rúbrica
 Nombres y apellidos de la persona a evaluar, y número de documento de identidad y /o de acuerdo
al oficio petitorio, como en los casos que mantiene reserva de identidad.36
 Situación del examinado como presunta víctima.
 Nombre del agresor o agresores y su relación o grado de afinidad con la víctima.
 Materia de la investigación o del proceso (Tipo de delito, según el caso)

36
Existen casos en los que las personas a evaluar vienen con un código generado por la fiscalía, juzgados y la PNP, el mismo que será respetado.
37
En las Unidades Médico Legales donde exista Mesa de Partes del área de Psicología la solicitud deberá ser recepcionada por el personal administrativo
encargado de esta función.

51
 En el caso de niños, niñas y adolescentes discapacitados, así como en el caso de adultos mayores se
deberá registrar los datos de las personas mayores que los acompañan.
 En caso se remita el oficio petitorio acompañado de copia de la denuncia y/o información relevante
de los hechos materia de investigación, se foliará y registrará en forma conjunta.
 En caso que la persona a evaluar no cuente con documento de identidad, el oficio deberá consignar:
“Sin Documentos Personales a la Vista”.

Identificación del usuario: El personal administrativo de Mesa de Partes del IML verificará la
identidad de la persona a evaluar con el Documento Nacional de Identidad (DNI), acta de nacimiento,
licencia de conducir u otros:
a. En los casos de niños, niñas y adolescentes, se procederá a la identificación del adulto o Mesa de
2 representante de institución que lo acompañe, registrándose sus generales de ley. partes del
b. En casos de indocumentados recurrir al sistema del Registro Nacional de identidad y en caso de no IML
contar con este se capturará una foto, huellas dactilares y algunas características físicas visibles no
mutables.

Sello de
Programación de la cita. El personal administrativo del IML responsable consignará en el oficio
Mesa de recepción y/o
petitorio la fecha y hora de la evaluación psicológica, según la programación correspondiente y
3 partes del firma con la
recomendará al solicitante la importancia de cumplir la fecha y hora de la cita señalada.
IML programación
de cita
Mesa de
Registrar los datos básicos del usuario que asiste a la evaluación programada en el Sistema Número de
4 partes del
DICEMEL, generándose un número de pericia. En caso que la persona usuaria no asista a la cita pericia
IML

52
programada, el personal administrativo, deberá registrarla en el DICEMEL como NSP (No se
Presentó), asignando como responsable PERITO CERO 38.

3.2 DIAGRAMA DE FLUJO

38
PERITO CERO. En las Unidades Médico Legales será generado para registrar a las personas usuarias que no acudieron a su cita (NSP).

53
54
3.3 RECOMENDACIONES.
1. El personal administrativo de la División Médico Legal es el encargado de la
recepción, identificación, registro del usuario y programación de citas y debe
brindar una atención de calidad teniendo como referencia el marco de los
derechos humanos fundamentales de las personas, lo cual implica:
 Dar una atención dentro de un clima de buen trato.

 Orientar adecuadamente al usuario proporcionando una información clara y


sencilla referente al trámite respectivo.

2. En todos los casos, documentados e indocumentados, la impresión de las huellas


dactilares forma parte de la identificación de la persona a evaluar y está orientada
a evitar la suplantación. Las formas más frecuentes de tomar estas impresiones
son:
 Pelmatoscópica: huella plantar en ausencia de manos.

 Decadactilares: huellas de los dedos de ambas manos, para los menores de


edad e indocumentados.

 Unidactilar o monodactilar: dedo índice derecho o en ausencia del mismo,


índice izquierdo, cualquier dedo pulgar o palma de la mano en caso de
adultos, haciéndose referencia a la huella de la impresión tomada.

3. Datos generales del Oficio para su ingreso al sistema DICEMEL:


 Tipo de pericia: pericia psicológica en casos de violencia contra las mujeres,
los integrantes del grupo familiar o en otros casos de violencia.

 Dependencia solicitante: dependencias policiales, fiscalías o juzgados.

 Número de oficio: con el que ingresa el usuario.

4. Datos del usuario:

 Personas adultas: nombres y apellidos.

 Menores de edad: nombres y apellidos, además de los datos completos del


acompañante. En casos de delitos contra la libertad sexual - DCLS, se debe
consignar con iniciales.

 En caso que corresponda Código Único de Registro (CUR).

55
 Lugar y fecha de nacimiento.

 Edad.

 Sexo.

 País de nacimiento.

 Lugar de nacimiento.

 Lugar de procedencia.

 Domicilio.

 Documento de Identidad.

 Grado de Instrucción.

 Estado Civil.

 Ocupación.

 Religión.

 Número telefónico.

56
CAPÍTULO IV

CONSIDERACIONES GENERALES AL PROCEDIMIENTO PERICIAL


PSICOLÓGICO FORENSE

5.1. PROCEDIMIENTO PERICIAL PSICOLÓGICO FORENSE

Este procedimiento es realizado por el psicólogo forense del Instituto de Medicina


Legal y Ciencias forenses conforme a los parámetros medico legales establecidos
por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público; y,
además por los psicólogos de los establecimientos públicos de salud de los
diferentes sectores e instituciones del Estado, así como centros de salud
parroquiales y los establecimientos privados cuyo funcionamiento se encuentra
autorizado por el Ministerio de Salud.

En caso de ampliaciones, precisiones, ilustraciones o aclaraciones respecto a la


pericia emitida o informe psicológico que solicite la autoridad competente, deben
ser explicadas por el mismo psicólogo responsable de la evaluación psicológica.

En casos de peritajes Inconclusos en los cuales, el Psicólogo responsable de la


evaluación dejó de laborar en la institución o no se encuentre temporalmente, el
procedimiento pericial será realizado nuevamente por otro psicólogo.

*Nota importante

Después de la asignación del caso, el perito psicólogo evaluará la pertinencia de la


atención del mismo, considerando la posibilidad de la existencia de relación de
parentesco, de afinidad, amistad o enemistad, o conflicto de intereses entre el
psicólogo y el evaluado, y en tal caso se hará de conocimiento al médico jefe
responsable para la derivación del caso a otro profesional. Asimismo, el perito puede
decidir si asume o no el caso considerando si corresponde al ámbito de su
especialidad.

5.2. CONSIDERACIONES EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL SERVICIO

La evaluación psicológica forense es un procedimiento especializado que requiere


asumir una actitud de apertura y escucha creando una relación cordial con el

57
evaluado, asimismo se lista los siguientes aspectos para garantizar la calidad de
servicio:

1. Respecto al Psicólogo.

 Intervención de un psicólogo con capacitación y experiencia en el área


forense.
 Mostrar respeto a los derechos y dignidad de las personas evaluadas.
 Trato igualitario sin discriminación.
 Fidelidad y responsabilidad
 Integridad
 Beneficencia y no maleficencia.
 Brindar el tiempo de atención acorde con la complejidad del caso.
Asimismo, deberá considerar:

 Brindar una explicación clara y oportuna al evaluado respecto al


procedimiento y objetivo de la evaluación.
 Realizar la evaluación con objetividad e imparcialidad.
 Las preguntas deben ser claras y objetivas a fin de evitar ambigüedades
o influir en proceso evitando hacer juicio de valor sobre el examinado, la
naturaleza del caso y el procedimiento.
 Hacer uso de un lenguaje adaptado al nivel sociocultural y diferencias de
desarrollo personal que caracteriza a cada individuo.

58
1. Respecto al evaluado.

CASOS DE ADULTOS CASOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

 Si el examinado se niega a ser evaluado o se niega a firmar el consentimiento  En la evaluación de niños, niñas y adolescentes, que no
informado, esto se consignará en el informe y se hará de conocimiento ante la cuenten con un lenguaje comprensible, se considerará la
autoridad competente. observación: conductual, de habilidades adaptativas y
 Cuando el examinado se encuentra en estado exacerbado o en cualquier actitud que de su desarrollo evolutivo.
ponga en riesgo la integridad propia, del psicólogo y otras personas intervinientes en  La intervención del psicólogo debe de estar regida por
el proceso; se procederá a suspender la evaluación, consignando dichas conductas en el principio del interés superior del niño, evitando la
el informe y se verá la pertinencia de programar o no otra cita. victimización secundaria.
 En el caso de las personas que presenten trastorno mental se consignará los síntomas  La entrevista a niños, niñas y adolescentes es
y signos observados, recomendando evaluación psiquiátrica u otros pertinentes. estrictamente personal, el relato debe ser brindado por
 En caso que la persona se encuentre con problemas de salud física o en crisis los mismos, sin la intervención de terceros (padre,
emocional que dificulten la realización de la evaluación, se reprogramará una nueva madre u otros), los acompañantes (padre, madre u otros)
fecha. serán llamados por el evaluador para que brinden datos
 En caso que la persona se encuentre con signos de alteración de la conciencia debido relativos al motivo de denuncia si fuera necesario, con
a algún factor externo (sustancias psicoactivas, como drogas, fármacos o alcohol), se la finalidad de que esta información permita al
le asignará una nueva fecha para la evaluación correspondiente, lo que se consignará psicólogo obtener información, así como datos
en el informe psicológico. personales como desarrollo evolutivo, composición y
 Si la persona a evaluar tiene discapacidad sensorial y/o auditiva, que dificulten la dinámica familiar del evaluado, consignándose en el
comunicación se consignará en el informe a fin de comunicar a la autoridad informe la intervención de aquellos.
competente, a efecto que designe a un intérprete para su posterior evaluación.
 En los casos que la persona evaluada se exprese en un idioma o dialecto diferente al
del examinador, se consignará en el informe a fin de solicitar a la autoridad
competente la presencia de un traductor oficial.

59
EN CASOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Consideraciones Generales para la Evaluación:

La evaluación psicológica en las personas con esta condición requiere procedimientos que garanticen un adecuado abordaje, a fin de detectar los
abusos cometidos contra estas personas. Para ello es conveniente conocer cuáles son sus limitaciones cognitivas y de comunicación que dificultan,
la capacidad para expresarse. Es impor¬tante realizar una evaluación previa a fin de reunir información sobre las habilidades y necesidades de la
persona a evaluar, y asimismo reconocer aquellos indicadores de los diferentes tipos de abuso, que pueden responder con bastante probabilidad a que
un abuso haya podido suceder y llevar a cabo las medidas necesarias que permitan valorar si, efectivamente, parecen responder a un posible abuso o
se deben a otras causas.
El tiempo adicional que se dedique a esta etapa previa, redundará en el bienestar de la persona a evaluar, para determinar las necesidades del mismo,
y proceder de conformidad lo cual tendrá un resultado positivo para todas las partes.

Información Inicial:

 Identificar qué tipo de necesidad especial presenta la persona a evaluar.


 Pedir información a la persona que acompaña al examinado(a), antes de iniciar la evaluación, con el fin de identificar habilidades y el
tipo de necesidad especial (por ejemplo: lenguaje de señas, etc.) que requiera para planificar la entrevista y evaluación.
 Es posible contar con información del terapeuta, asistente y demás profesionales que se encargan de su cuidado.
 En casos de Discapacidad física, acondicionar espacios accesibles para su desplazamiento y confort de acuerdo a ley.
 Utilización de un espacio carente de estímulos muy llamativos
 Evaluar si tiene capacidad para ofrecer un relato o testimonio de los hechos materia de denuncia. Es importante desmitificar o suponer
de antemano que una o persona, por ejemplo, con algún déficit intelectual no pueda ofrecer un relato o narración comprensible, pues
dependerá de los recursos con los que esta persona cuenta para comunicarse (de forma adecuada y fehaciente), y el abordaje del
evaluador a las condiciones del peritado.
 Motivar a la persona garantizando un tiempo al final de la entrevista para hablar del tema que él quiera. Anticipar los tiempos.
 Permitir a la persona levantarse o caminar si se le percibe inquieto

60
Durante la Evaluación:

 Explicar el procedimiento a realizar de manera clara, considerando las condiciones del evaluado de lo contrario se hará de conocimiento
a la persona responsable o acompañante. Posteriormente se pasará a la firma del consentimiento informado.
 Se inicia el Rapport cuyo propósito es brindar un clima de confianza y comodidad, así como una relación empática y respetuosa.
 Utilizar un lenguaje sencillo y accesible (oralmente y/o por escrito) y permitir al evaluado el tiempo que requiere para comunicarse.
 Explorar las habilidades y procesos cognitivos que presenta, como: atención, memoria y tipo de comunicación.
 A medida que avance su narrativa indagar detalles que permitan aclarar aspectos relevantes sobre el hecho materia de investigación.
 Se sugiere formular preguntas abiertas pues se ha establecido que estas preguntas permiten establecer información más precisa.
 Cuidar de no hacer preguntas repetidas en niños con discapacidad pues podría generar confusión.
 Evitar preguntas que susciten una respuesta determinada (preguntas guiadas) o que susciten respuestas de sí o no (preguntas cerradas).
 Al entrevistar a una persona con discapacidad cognitiva, hacer preguntas sencillas para que las comprenda.
 Hablar directamente a la persona y mantener contacto visual con ella.
 Si la evaluación se realiza con la presencia de un intérprete las preguntas van dirigidas a la persona y el intérprete las trasmite.
 Al entrevistar a una persona ciega o con visión limitada, los entrevistadores deben identificarse a sí mismos e identificar a las demás
personas presentes.
 Considerar que cada entrevista debe ser individual independiente de sus capacidades o habilidades con las que cuenta la persona con
discapacidad.
 Es recomendable para estos casos la participación de dos peritos psicólogos en el proceso de evaluación psicológica forense.

61
2. Respecto a la infraestructura y equipamiento.
Las evaluaciones psicológicas se realizan dentro y fuera de las instalaciones de la División Médico Legal:

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EXTRAMURAL


EVALUACIÓN PSICOLÓGICA INTRAMURAL

 Se realiza en un consultorio que garantice privacidad, evitando los  Este será designado por autoridad competente (penales, visitas
estímulos distractores, provisto de buena iluminación y adecuada domiciliarias, centros de educación y de rehabilitación y otros de
ventilación. interés)
 Se debe contar con equipo informático en óptimas condiciones,  La evaluación psicológica en lugares externos a las instalaciones
los programas de software y sistemas informáticos debidamente del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, son de
instalados y operativos. carácter excepcional y sólo se realizarán a solicitud expresa de la
 En el consultorio se debe contar con los instrumentos de autoridad competente y en presencia de la misma (fiscalías o
evaluación, así como el material logístico necesario para la juzgados).
realización de la evaluación psicológica.  El oficio de solicitud debe consignar la dirección donde se
 realizará la evaluación.
 Estando en el lugar señalado, la evaluación psicológica solo se
realizará si se cuenta con las condiciones adecuadas que
garanticen la privacidad del examen y la seguridad del evaluador.
 Dada la excepcionalidad del caso (determinado por la autoridad
competente) y el traslado al lugar, no se precisa un límite de
tiempo, debiéndose considerar los mismos parámetros de una
evaluación en consultorio en relación al tiempo y la metodología
de procedimiento pericial.

62
CAPÍTULO V

METODOLOGIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE

5.1. Fases

La metodología en la evaluación psicológica forense, se encuentra dividida en


fases:

Primera Fase: Explicar el procedimiento a realizar y obtener el


consentimiento informado

El psicólogo responsable de la atención se presenta a fin de establecer la relación


formal del caso, asumiendo una actitud de apertura y escucha creando una
relación cordial con la persona evaluada, verifica la identidad de la persona a
evaluar y procede a explicar el procedimiento, teniendo en cuenta la edad y nivel
sociocultural del examinado. Explica el objetivo e importancia de la pericia, el
tiempo que se requerirá para la realización de la misma, la metodología a utilizar
y comunica que la información recabada será remitida a la autoridad solicitante.
Posterior a ello, se obtiene el consentimiento del evaluado para realizar la
evaluación, procediendo al llenado del formato correspondiente, para lo cual se
tendrá en cuenta:
a. En caso de personas iletradas: Leer el formato de consentimiento, además
de consignar huella y/o firma y se deja constancia en el informe de su
condición.
b. En el caso de niños, niñas y adolescentes se procede a obtener el
asentimiento, explicándole el procedimiento, además de recabar el
consentimiento del padre, madre, tutor(a) o responsable.
c. En caso el padre o apoderado no brinde el consentimiento para que el niño
sea evaluado se consignará por escrito en el Protocolo de pericia explicando
los motivos por el cual no autoriza la evaluación.
En caso de que el usuario se niegue a pasar la evaluación psicológica, se
deberá llenar el formato de no consentimiento; y si la persona es iletrada se
procederá a consignar su huella digital y/o firma.
Segunda Fase: Entrevista Psicológica Forense
Esta fase constituye una de las principales fuentes de recolección de la
información, donde el abordaje se realiza a través de una entrevista
semiestructurada la cual está enfocada a conocer los hechos materia de
investigación, los antecedentes del mismo, así como aspectos biográficos
(antecedentes personales, familiares y sociales), el estado emocional de la persona
y sus rasgos de personalidad; por lo que se debe tener en cuenta lo siguiente:

63
a. Formular hipótesis: el perito deberá plantearse hipótesis sobre el motivo
de la evaluación, para lo cual revisará la información que acompaña la
denuncia para mayor conocimiento del caso a evaluar. En caso, el perito
no tenga acceso a los documentos complementarios a la denuncia, el
planteamiento de hipótesis se hará en función al documento petitorio de la
evaluación, para lo cual se sobreentiende que la formulación de hipótesis
es un procedimiento implícito en la labor psicológico pericial.
b. Exploración del motivo de evaluación: se realiza a través de una narrativa
libre sobre su historia de maltrato, que permita focalizar datos relevantes
sobre el caso a investigar, valorar las consecuencias psicológicas de la
violencia sufrida, además el evaluador deberá de buscar recursos de afronte
y capacidad de reacción de la persona, valoración subjetiva de riesgo frente
a lo que acontece, antecedentes de los hechos, la motivación de la denuncia
y las expectativas que la persona tiene en relación a la denuncia.
El perito psicólogo durante la entrevista deberá indagar sobre la dinámica
del hecho investigado y establecer una secuencia cronológica para obtener
la coherencia y consistencia de la información brindada.
c. Explorar la historia psicobiográfica (historia personal y familiar):
indagar a través de una narrativa libre o usando preguntas abiertas sobre
las características de las relaciones interpersonales y familiares de la
persona examinada.

Tercera Fase: Uso de Instrumentos o Pruebas psicológicas.


Constituyen un conjunto de herramientas auxiliares que sirven para evaluar
cualitativa y cuantitativamente las diferentes áreas de la persona evaluada, los
cuales deben ser utilizados solos por los profesionales psicólogos, considerando
el objetivo de la evaluación, las diferencias individuales, culturales, educativas y
la naturaleza del caso a investigar, así como la diversidad de instrumentos y
pruebas psicológicas que existen en la actualidad. El psicólogo elegirá a su criterio
el instrumento a utilizar, y deberá consignar en el informe psicológico el nombre
del instrumento psicológico según la ficha técnica.

Cuarta Fase: Cierre

Este puede ser un espacio para indagar aspectos pendientes que se consideren
importantes y que hayan surgido durante el proceso de exploración, y también
para que el evaluado agregue datos que desee aportar.

Quinta Fase: Análisis e Integración de resultados:


En esta fase el psicólogo deberá comprobar las hipótesis de partida con respecto

64
al caso, en función de la información recolectada, de las técnicas y de los
resultados obtenidos en los instrumentos utilizados.

Sexta fase: Conclusión y emisión del informe

El informe debe de ser redactado de acuerdo a la estructura establecida, en forma


clara evitando tecnicismos, de tal manera que cualquier persona pueda
entenderlo, y debe explicar y fundamentar sus conclusiones. En caso de que la
persona evaluada manifieste o evidencie una necesidad o riesgo para su
integridad o requiere atención especializada, se registrará como recomendación
en el Protocolo para las acciones pertinentes por parte de la institución
competente.

Nota:
Las ejecuciones de las fases serán flexibles dependiendo del criterio del perito, de
las particularidades del caso y del contexto en el cual se realiza la evaluación.

5.2. TECNICAS E INSTRUMENTO DE EVALUACION PSICOLOGICA


FORENSE:

 Observación de Conducta. Es la descripción objetiva de la apariencia física


y de las manifestaciones conductuales que expresa el evaluado a través de
signos observables, para lo cual se tendrán en cuenta cambios fisiológicos
(sudoración, hiperventilación, tensión muscular, tics, etc.), conductuales
(inflexiones de voz, movimientos corporales, postura, temblor de las manos,
etc.) así como actitud (defensiva, hermética, entre otras) presentada durante
la evaluación.

 Entrevista Clínico Forense. Se debe considerar una entrevista de tipo semi


estructurada, realizando preguntas abiertas que permitan la narrativa libre, por
ejemplo se propone usar preguntas como cuéntame que sucedió, dígame por
qué viene hoy?; y en el caso de niños niñas y adolescentes ¿Sabes por qué has
venido hoy..?, ¿Ha ocurrido algo que quieras contarme..?. El psicólogo
procura obtener un relato de los hechos en forma espontánea utilizando el
propio lenguaje de la persona entrevistada, sin interrupciones adoptando una
actitud de escucha, evitando gestos de aprobación, desaprobación frente a lo

65
que manifiesta el entrevistado, respetando los silencios y pausas que se
presenten en este momento del relato.

En caso que surja información irrelevante que conlleve a la dilación de la


entrevista y que no aporte al hecho de la denuncia, el psicólogo tendrá que
direccionar con preguntas, por ejemplo: “Me estabas contando sobre…”,
Hace un momento me dijiste que…”, o haciendo uso de paráfrasis que
permitan retomar el tema investigado.

Asimismo, será necesario realizar preguntas (qué, cómo, quién, dónde y


cuándo) que permitan clarificar aspectos relevantes sobre el tema investigado,
centrándose en el análisis integral del sujeto en función a la solicitud de
evaluación como por ejemplo: proporcionar información sobre la dinámica
del evento violento, existencia de indicadores de maltrato o presencia de una
dinámica de conflicto, así como la existencia de condiciones de
vulnerabilidad del evaluado, etc., identificar la presencia de indicadores
psicológicos y psicopatológicos asociados a los hechos investigados,
tomando en consideración los criterios de la simulación (Arce y Fariñas
2013), “los resultados de una investigación mostraron que los progenitores en
litigio sesgan las respuestas, manipulan la imagen y evitan dar respuestas
infrecuentes y que la manipulación de imagen se relaciona con la exageración
de características positivas y la ocultación,/ negación de negativas, lo cual
sugieren los estudios de la simulación en los casos evaluados).

En caso de niños se deberá tener en cuenta el desarrollo evolutivo, así como


el lenguaje esperado acorde a su desarrollo, analizando la consistencia e
inconsistencia de su relato para determinar si se trata de una narrativa
aprendida con evidencia del uso de términos no propios del lenguaje del niño.

Se debe considerar y tener en cuenta el evitar el uso de términos que


puedancuestionar la actitud del examinado o conductas de la persona
examinada, como las preguntas de “porque.”

 Instrumentos de Evaluación Psicológica. Constituyen un conjunto de


herramientas auxiliares que sirven para evaluar cualitativa y
cuantitativamente las diferentes áreas de la persona evaluada, los cuales

66
deben ser utilizados solos por los profesionales psicólogos, considerando el
objetivo de la evaluación, las diferencias individuales, culturales, educativas
y la naturaleza del caso a investigar, así como la diversidad de instrumentos
y pruebas psicológicas que existen en la actualidad, el psicólogo elegirá a su
criterio el instrumento a utilizar, y deberá consignar en el informe psicológico
el nombre del instrumento psicológico según la ficha Técnica. (Ver anexo 3).
La pertinencia del uso de pruebas psicológicas será acorde al criterio del
psicólogo.

5.3. ESTRUCTURA DEL INFORME PSICOLÓGICO

La evaluación se realiza respetando la siguiente estructura y tomando en


consideración el caso investigado:

a. DATOS DE FILIACIÓN:

Se consignan los datos de identificación del evaluado

b. MOTIVO DE EVALUACIÓN:

a. Relato:

Se consigna en este apartado, la solicitud de evaluación que indica el oficio


(perfil de personalidad, maltrato psicológico, estado emocional, etc.). Se
transcribe entre comillas y en primera persona el relato de los hechos
proporcionado por el evaluado (Lobo, A., Espinoza, A. Guerrero, A. y
Ospina, B. 2016)39.

El evaluador tendrá en cuenta lo siguiente:

 Quién denuncia, qué, a quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para
qué denuncia; para lo cual se considera hacer las preguntas en base a
la etapa del desarrollo y maduración en caso de menores de edad, y
características personales que atravesaba el evaluado al momento del
evento.
 Indagar sobre el escenario y la dinámica del abuso (duración,
frecuencia, uso de la fuerza, intensidad, manipulación, chantaje, entre

39
Lobo, A., Espinoza, A. Guerrero, A. y Ospina, B (2016). Psicología Forense en el Proceso
Penal con tendencia acusatoria. Bogotá. Manual Moderno.

67
otros de los eventos traumáticos) la severidad, la duración y la
intensidad de los eventos traumáticos, así como la percepción e
interpretación que hace de ellos.
 Antecedentes del evento: tiempo y frecuencia de las agresiones, según
el caso.
 Exploración de los sentimientos, pensamientos y percepciones de la
persona examinada y hacia el (la) denunciado (a).
 Explorar y detectar indicadores de desajuste psicológico
(pensamientos, intereses, expectativas, deseos, acciones, ciclo de
sueño- vigilia, antes, durante y después del incidente), adaptación
psicológica, vulnerabilidad, entre otros, a través del proceso de
evaluación pericial psicológica asociado a los hechos de la denuncia.
 Indagar la motivación secundaria, expectativa y forma de solución a
su problemática.
b. Historia Personal:

Perinatal: Tipo de parto y complicaciones.

Niñez: Desarrollo psicomotor, características comportamentales.


Desarrollo social, emocional, afectivo y vínculo de apego. Características
familiares y estilos de crianza. Roles y funciones familiares,
responsabilidades durante la niñez. Medidas disciplinarias (motivo, forma
y circunstancias). Relación entre padres o figuras parentales y hermanos.
Experiencias negativas (pérdidas, separaciones, miedos, sucesos
violentos).

Adolescencia: Características comportamentales o rasgos en


estructuración. Cambios psicológicos. Resolución de conflictos. Estilo de
vida. Interacción social. Independencia. Cumplimiento de normas y reglas.
Intereses y aspiraciones. Relación con los padres, separación, divorcio,
ausencias. Descripción personal o auto descripción. Cualidades y déficits
personales. Manejo de la ira y resolución de conflictos, fugas del hogar, y
otros temas que sean necesarios abordar.

* En caso de adultos explorar su desenvolvimiento actual.

68
Educación: Inicio de escolaridad, comportamiento (ausentismo,
sanciones o castigos). Relación entre pares y figuras de autoridad.
Rendimiento y causas de variabilidad. Cambios de colegios. Grado de
instrucción alcanzado (motivos de no culminación).

Trabajo: Edad de Inicio. Tipos de trabajo. Estabilidad laboral (motivos).


Relación con superiores y compañeros. Desempeño laboral. Nivel de
satisfacción. Horario. Ingresos.

Hábitos e intereses: Uso de tiempo libre (pasatiempos, hobbies, deportes,


juegos preferidos). Actividades sociales y uso de redes sociales. Hábitos
de higiene y cuidado personal. Sueño (horarios, calidad, alteraciones).
Intereses religiosos, Apetito y régimen alimenticio (alteraciones),
Consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas,

Vida Psicosexual: primeros conocimientos sobre sexualidad,


Menarquía/Polución nocturna, masturbación, enamoramientos, Inicio de
relaciones sexuales, convivencias, relaciones de pareja, conflictos y
separaciones. Dinámica sexual (capacidad de disfrute). Interacción con el
sexo opuesto. Antecedentes de abuso sexual; y otros que considere
relevantes para el caso.

En caso de niños, niñas y adolescentes: Conocimiento de su esquema


corporal y denominación adecuada de zonas genitales, diferencias entre
géneros, primeros conocimientos de sexualidad. Para la exploración en
esta área se debe de tomar en consideración la edad evolutiva del evaluado.

Antecedentes Patológicos:

Enfermedades: Significativas que han requerido tratamiento u


hospitalización. Tratamiento psicológico o psiquiátrico. Consumo de
medicamentos. Autolesiones (edad, motivos).

Accidentes: Significativos con pérdida de conocimiento o lesiones graves


que hayan dejado secuelas.

Operaciones: Las que refiera.

Antecedentes Judiciales: Solicitud de garantías personales


(Gobernación), denuncias (Defensorías Municipales del Niño y
69
Adolescentes-DEMUNA, Centro Emergencia Mujer-CEM), denuncias
policiales, denuncias fiscales, procesos judiciales (situación del proceso en
la actualidad) entre otros, en calidad de víctima o de agresor.

c. Historia Familiar:

Padre: nombre, edad, condición civil, ocupación, describir relación,


características de comportamiento.

Madre: nombre, edad, condición civil, ocupación, describir relación,


características de comportamiento.

Hermanos: nombre, edad, número, describir relación.

Pareja: explorara la relación con pareja actual y/o relaciones previas,


nombre completo, edad, ocupación, condición civil. Descripción del
carácter de la pareja, presencia de adicciones, consumo de alcohol, entre
otros.

En casos de violencia de pareja indagar sobre la Dinámica de la relación,


conflictividad, resolución de problemas, patrones de violencia física,
emocional o sexual, separaciones, problemas de infidelidad.
Hijos: número, datos generales. Relación interpersonal. Describir relación,
Estilos de crianza.

Otros parientes significativos: familiares o personas importantes en la


historia personal del evaluado.

Dinámica Familiar: Información sobre composición familiar actual. Tipo


de vivienda, distribución del espacio físico del hogar (hacinamiento).
Distribución del presupuesto familiar y satisfacción de necesidades.
Relaciones entre los miembros de la familia: Conflictiva en la familia.
Resolución de problemas. Patrones de violencia física, psicológica, sexual
y económica. Protección y cuidado entre los miembros de la familia. Roles,
creencias, costumbres, mitos familiares. Alianzas, coaliciones, jerarquías,
tipos de comunicación, normas de convivencia. Identificación con la
familia.

Actitud personal: Percepción, opinión y actitud personal frente al


problema actual.

70
Actitud de la Familia: Opiniones y actitudes de los demás miembros de
la familia frente al problema actual.

EN CASO DE PRESUNTAS VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES

I. DATOS DE FILIACIÓN:

Se consignan los datos de identificación del evaluado.

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:

a. Relato:

Se transcribe entre comillas y en primera persona el relato de los hechos


proporcionado por el evaluado(a) (Lobo, A., Espinoza, A. Guerrero, A. y
Ospina, B. 2016)40.

El evaluador tendrá en cuenta lo siguiente:

 Quién denuncia, qué, a quién, cómo, cuándo, dónde; para lo cual se


considera la etapa del desarrollo y maduración, y características
personales que atravesaba el evaluado al momento del evento.
 Indagar sobre el escenario y la dinámica del abuso (duración,
frecuencia, uso de la fuerza, intensidad, manipulación, chantaje, entre
otros), así como la percepción e interpretación que hace de ellos.
 Vínculo con el presunto agresor o agresores
 Antecedentes de eventos similares
 Exploración de los sentimientos, pensamientos y percepciones de la
persona examinada y hacia el (la) denunciado (a).
 Explorar y detectar indicadores de desajuste psicológico
(pensamientos, intereses, sentimientos de indefensión, culpa, temores,
aislamiento, estigmatización, ciclo de sueño- vigilia, antes, durante y
después de los hechos descritos), adaptación psicológica, entre otros,
a través del proceso de evaluación pericial psicológica asociado a los
hechos de la denuncia.

40
Lobo, A; Espinosa, A; Guerrero,A y Ospina,B. (2016). Psicología Forense en el Proceso Penal
con tendencia acusatoria. Ed.Manual Moderno. Bogotá

71
 Indagar la existencia de motivación secundaria.

b. Historia Personal:

Perinatal: Tipo de parto y complicaciones.

Niñez: Desarrollo psicomotor, características comportamentales.


Desarrollo social, emocional, afectivo y vínculo de apego. Características
familiares y estilos de crianza. Roles y funciones familiares,
responsabilidades durante la niñez. Medidas disciplinarias (motivo, forma
y circunstancias). Relación entre padres o figuras parentales, hermanos y
pares. Experiencias negativas de índole sexual u otros sucesos violentos.

Adolescencia: Características comportamentales o rasgos en


estructuración. Cambios psicológicos. Resolución de conflictos. Estilo de
vida. Interacción social. Independencia. Cumplimiento de normas y reglas.
Intereses y aspiraciones. Relación con los padres, separación, divorcio,
ausencias. Descripción personal o auto descripción. Cualidades y déficits
personales. Manejo de la ira y resolución de conflictos, y otros temas que
sean necesarios abordar.

* En caso de adultos explorar su desenvolvimiento actual.

Educación: Inicio de escolaridad, comportamiento (ausentismo, sanciones


o castigos). Relación entre pares y figuras de autoridad. Rendimiento y
causas de variabilidad. Cambios de colegios. Grado de instrucción
alcanzado (motivos de no culminación).

Trabajo: Edad de Inicio. Tipos de trabajo. Estabilidad laboral (motivos).


Relación con superiores y compañeros. Desempeño laboral. Nivel de
satisfacción. Horario. Ingresos.

Hábitos e intereses: Uso de tiempo libre (pasatiempos, hobbies, deportes,


juegos preferidos). Actividades sociales y uso de redes sociales. Hábitos
de higiene y cuidado personal. Sueño (horarios, calidad, alteraciones).
Intereses religiosos, Apetito y régimen alimenticio (alteraciones),
consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.

72
Vida Psicosexual: Exploración de su desarrollo sexual, así como de su
orientación sexual. Menarquía/Polución nocturna, masturbación.
Enamoramientos (números, duración, edad). Inicio de relaciones sexuales,
relaciones de pareja, conflictos y separaciones. Conductas de riesgo sexual
(relaciones sexuales sin protección, promiscuidad, infecciones de
transmisión sexual). Funcionalidad sexual (capacidad de disfrute, aumento
o disminución del deseo sexual, presencia de disfunción sexual).
Interacción con el sexo del presunto agresor. Victimización sexual previa
y posterior al abuso. Percepción y actitudes hacia sí mismo (imagen
corporal, cambios en su apariencia personal). Y otros que considere
relevantes para el caso.

En caso de niños, niñas y adolescentes: Conocimiento de su esquema


corporal y denominación adecuada de zonas genitales, diferencias entre
géneros, educación y orientación sexual, conocimiento sexual precoz o
inadecuado para su edad, masturbación compulsiva, comportamiento
inhibitorio, excesiva curiosidad sexual, conductas exhibicionistas,
primeros conocimientos de sexualidad. Percepción y actitudes hacia el
sexo del presunto agresor. Para la exploración en esta área se debe de tomar
en consideración la edad y el desarrollo evolutivo del evaluado.

Antecedentes Patológicos:

Enfermedades: Significativas que han requerido tratamiento u


hospitalización. Tratamiento psicológico o psiquiátrico. Consumo de
medicamentos. Autolesiones (edad, motivos).

Accidentes: Significativos con pérdida de conocimiento o lesiones graves


que hayan dejado secuelas.

Operaciones: Las que refiera.

Antecedentes Judiciales: Solicitud de garantías personales


(Gobernación), denuncias (Defensorías Municipales del Niño y
Adolescentes-DEMUNA, Centro Emergencia Mujer-CEM), denuncias
policiales, denuncias fiscales, procesos judiciales (situación del proceso en
la actualidad) entre otros, en calidad de víctima o de agresor.
73
c. Historia Familiar:

Padre: nombre, edad, condición civil, ocupación, tipo de relación,


características de comportamiento.

Madre: nombre, edad, condición civil, ocupación, tipo de relación,


características de comportamiento.

Hermanos: nombre, edad, número, tipo de relación.

Pareja: nombre completo, edad, ocupación, condición civil. Descripción


del carácter de la pareja, presencia de adicciones, consumo de alcohol,
entre otros.

En casos de violencia de pareja indagar sobre la Dinámica de la relación


(conflictividad, resolución de problemas, patrones de violencia física,
emocional y/o sexual, separaciones, problemas de infidelidad, percepción
de roles de género).

Hijos: número, datos generales. Relación interpersonal. Estilos de crianza.

Otros parientes significativos: familiares o personas importantes en la


historia personal del evaluado.

Dinámica Familiar: Información sobre composición familiar actual. Tipo


de vivienda, distribución del espacio físico del hogar (hacinamiento).
Distribución del presupuesto familiar y satisfacción de necesidades.
Relaciones entre los miembros de la familia: Conflictiva en la familia.
Resolución de problemas. Antecedentes de violencia (física, psicológica,
sexual y económica). Protección y cuidado entre los miembros de la
familia. Roles, creencias, costumbres, mitos familiares. Alianzas,
coaliciones, jerarquías, tipos de comunicación, normas de convivencia.
Identificación con la familia. Crisis familiar frente a la denuncia (antes,
durante y después).

Actitud de la Familia: Opiniones y actitudes de los demás miembros de


la familia frente al problema actual.

74
Actitud personal: Percepción, opinión y actitud personal frente al
problema actual.

III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

De acuerdo al método científico se analizan e integran los datos obtenidos


de las técnicas de exploración (observación y entrevista), del relato, de la
historia personal y familiar, y de ser el caso, los resultados de la aplicación
de los instrumentos psicológicos e información documentaria; y se arriba
a un diagnóstico o conclusión clínica forense dando respuesta al motivo de
evaluación, teniendo en cuenta la estructura que se presenta a
continuación:

A) EN CASOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA:

 ADULTOS Y ADULTOS MAYORES:

OBSERVACIÓN DE CONDUCTA. Descripción objetiva de


apariencia física y manifestaciones conductuales observables
(nivel de conciencia, orientación, atención y concentración,
características del lenguaje y comunicación, expresiones
emocionales, Actitud). Apreciación general de la coherencia
(secuencia lógica), consistencia (existencia de detalles) y
congruencia (entre la expresión verbal y la no verbal) del relato.

ÁREA COGNITIVA: Presencia o ausencia de indicadores de


alteración de las funciones cognitivas. En caso de retraso o
discapacidad intelectual, establecer la categoría y áreas en
déficit.

AREA DE PERSONALIDAD. Descripción de las


características de personalidad, autoestima, nivel de tolerancia a
la frustración, control de impulsos, modos de afronte ante
situaciones de conflicto, funcionamiento social, propensión a la
vulnerabilidad y factores de riesgo.

75
AREA FAMILIAR: Tipos de familia y análisis de la dinámica
familiar.

MOTIVO DE DENUNCIA

Establecer si estamos frente a una dinámica de conflicto o una


dinámica de violencia (asimetría de poderes, coacción,
hostigamiento, sometimiento), en base al análisis de la
información y exploración del suceso. Identificar las
motivaciones de la denuncia.

Determinar la Repercusión o Impacto: Describir las


consecuencias psicológicas relacionadas al hecho denunciado
estableciendo el impacto en las diferentes áreas de
funcionamiento (personal, familiar, laboral, social, entre otros).

Propensión a la Vulnerabilidad y Condiciones de riesgo:


Considerar factores de resiliencia, soporte familiar, social,
terapéutico, entre otros. Discapacidad, edad, estado de salud,
personalidad entre otros. Explorar factores condicionantes como
Conductas adictivas, uso de arma, antecedentes penales,
denuncias anteriores, trastorno o retraso mental, dependencia
económica, entre otros, por parte del presunto agresor.

 EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

OBSERVACIÓN DE CONDUCTA: Descripción objetiva de


apariencia física y manifestaciones conductuales observables
(nivel de conciencia, orientación, atención y concentración,
características del lenguaje y comunicación, expresiones
emocionales y actitud). Apreciación general de la coherencia
(secuencia lógica), consistencia (existencia de detalles) y
congruencia (entre la expresión verbal y no verbal) del relato.

ÁREA COGNITIVA. Determinación de su desarrollo


visomotriz y cognoscitivo. Considerar áreas en déficit si el caso
lo amerite.

76
ÁREA SOCIOEMOCIONAL. Descripción de las
características comportamentales, sociales, emocionales,
autoestima, nivel de tolerancia a la frustración, control de
impulsos, modos de afronte ante situaciones de conflicto.
Susceptibilidad a la sugestión e influencia de terceros.

ÁREA FAMILIAR: Tipo de familia y análisis de la dinámica


(Apego y relación con figuras parentales. Estilos de crianza).

ANÁLISIS DEL MOTIVO DE LA DENUNCIA

Establecer si el niño se encuentra expuesto de forma directa o


indirecta a una situación de maltrato o dinámica de violencia, en
base al análisis de la información y exploración del suceso
verbalizado o descrito por el niño, niña o adolescente y de darse
el caso identificar las motivaciones de la denuncia.

Determinar la Repercusión o Impacto: Describir las


consecuencias psicológicas relacionadas al hecho denunciado
estableciendo el impacto en las diferentes áreas de
funcionamiento (personal, familiar, académico, social, entre
otros).

Propensión a la Vulnerabilidad y Condiciones de Riesgo:


Considerar factores de resiliencia, soporte familiar, social,
terapéutico, entre otros. Discapacidad, estado de salud,
características personales entre otros. Explorar factores
condicionantes como Impulsividad, agresividad, conductas
adictivas, uso de arma, antecedentes penales, denuncias
anteriores, trastorno o retado mental, estado de abandono,
dependencia económica, entre otros, por parte del presunto
agresor.

B) EN CASOS DE DELITOS SEXUALES:

 EN CASO DE ADULTOS Y ADULTOS MAYORES:

77
OBSERVACIÓN DE CONDUCTA. Descripción objetiva de
apariencia física y manifestaciones conductuales observables
(nivel de conciencia, orientación, atención y concentración,
características del lenguaje y comunicación, expresiones
emocionales, actitud). Apreciación general de la coherencia
(secuencia lógica), consistencia (existencia de detalles) y
congruencia (entre la expresión verbal y la no verbal) del relato.

ÁREA COGNITIVA: Presencia o ausencia de indicadores de


alteración de las funciones cognitivas. En caso de retraso o
discapacidad intelectual, establecer la categoría y áreas en
déficit.

AREA DE PERSONALIDAD. Descripción de las


características de personalidad, autoestima, nivel de tolerancia a
la frustración, control de impulsos, modos de afronte ante
situaciones de conflicto, funcionamiento social, propensión a la
vulnerabilidad y factores de riesgo.

AREA FAMILIAR Tipos de familia y análisis de la dinámica


familiar.

MOTIVO DE LA DENUNCIA:

Establecer si el examinado vivenció de forma directa o indirecta


la situación de violencia sexual, en base al análisis de la
información y exploración del suceso verbalizado o descrito por
este, y de darse el caso identificar las motivaciones de la
denuncia.

Determinar la Repercusión o Impacto: Describir las


consecuencias psicológicas relacionadas al hecho denunciado
estableciendo el impacto en las diferentes áreas de
funcionamiento (personal, familiar, laboral, social, entre otros).
Considerar factores de resiliencia, soporte familiar, social,
terapéutico, entre otros.

78
Propensión a la Vulnerabilidad y Condiciones de riesgo:
Historia de abuso sexual discapacidad, edad, estado de salud,
personalidad entre otros; así como la existencia de factores
condicionantes como, conductas adictivas, uso de arma,
antecedentes penales, denuncias anteriores, trastorno o retardo
mental, dependencia económica, edad avanzada, entre otros, por
parte del presunto agresor.

ÁREA PSICOSEXUAL: Identificación con su género y rol de


asignación, identificar la presencia de indicadores de alteración
(disfuncionalidad sexual, actitudes hacia la sexualidad,
considerando los aspectos explorados en esta área).

 EN NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES:

OBSERVACIÓN DE CONDUCTA: Descripción objetiva de


apariencia física y manifestaciones conductuales observables
(nivel de conciencia, orientación, atención y concentración,
características del lenguaje y comunicación. Expresiones
emocionales. Actitud. Apreciación general de la coherencia
(secuencia lógica), consistencia (existencia de detalles) y
congruencia (entre la expresión verbal y la no verbal) del relato.

ÁREA COGNITIVA: Determinación de su desarrollo


visomotriz y cognitivo. Considerar áreas en déficit si el caso lo
amerita.

ÁREA SOCIOEMOCIONAL. Descripción de las


características comportamentales, sociales, emocionales,
autoestima, nivel de tolerancia a la frustración, control de
impulsos, modos de afronte ante situaciones adversas.
Susceptibilidad a la sugestión e influencia de terceros.

AREA FAMILIAR: Tipo de familia y análisis de la dinámica


(Apego. Relación con figuras parentales. Estilos de crianza.
Aceptación de los métodos disciplinarios).

79
MOTIVO DE LA DENUNCIA

Establecer si el niño, niña o adolescente se encuentra expuesto


de forma directa o indirecta a una situación de violencia sexual
y explicar la dinámica del abuso, en base al análisis de la
información y exploración del suceso verbalizado o descrito y
de darse el caso identificar las motivaciones de la denuncia.

Determinar la repercusión o impacto: Describir las


consecuencias psicológicas relacionadas al hecho denunciado
estableciendo el impacto en las diferentes áreas de
funcionamiento (personal, familiar, académico, social, entre
otros). Considerar factores resilientes, soporte familiar, social,
terapéutico, entre otros.

Propensión a la vulnerabilidad y Condiciones de Riesgo: Es


parte de la población vulnerables además de otros factores como
discapacidad, estado de salud, características personales entre
otros, impulsividad, agresividad, conductas adictivas, uso de
arma, antecedentes penales, denuncias anteriores, trastorno
mental, entre otros, por parte del presunto agresor.

ÁREA PSICOSEXUAL: Identificación con su género de


asignación. Reconocimiento de esquema corporal.
Conocimientos acordes a su edad. Diferencias entre caricias y
toques negativos. Señalar la presencia de indicadores de
alteración.

5.4. CONCLUSIONES PSICOLÓGICAS FORENSES.

Este acápite contiene la respuesta al objeto de la pericia y se sustenta sobre la base


de la disciplina científica de la psicología, debiendo derivarse del análisis de la
información recabada previamente y corresponden al momento de la evaluación.

Recomendaciones:

 No establecer Juicios de valor.

80
 No realizar afirmaciones sobre hechos que no están probados.
 No indicar la autoría o responsabilidad de una persona frente al hecho materia
de investigación.

Para la presente Guía, la evaluación de las consecuencias psicológicas en víctimas


de hechos violentos se podrá establecer mediante conclusiones forenses donde se
describirán los síntomas encontrados o la descripción semiológica de los hallazgos
que interfieran el bienestar emocional o calidad de vida (por ejemplo, déficit de
autoestima, irritabilidad, perdida de deseo sexual, sentimientos de culpa, descuido
en su aspecto físico o aislamiento social) o a través de conclusiones clínicas (por
ejemplo: Trastornos de estrés post traumático, trastorno de Estrés Agudo, Trastorno
de Adaptación, Trastorno Tipo Ansioso - Depresivo o alteración de la Personalidad)
acordes con los manuales de clasificación internacionales, los cuales deben de
guardar relación con el hecho investigado. Por tanto, las consecuencias psicológicas
descritas encierran lo que se puede determinar o concluir como afectación
psicológica.

En ese sentido la guía propone las siguientes conclusiones:

EN CASOS DE ADULTOS Y ADULTOS MAYORES.

1. Concluir si el examinado al momento de la evaluación presenta Afectación


Psicológica a través de un diagnóstico clínico o descripción psicológica
forense (signos y síntomas) que sea compatible con el motivo de evaluación,
donde se analizará los hechos denunciados, indicando si la evaluada o
evaluado se encuentran frente a una dinámica de violencia.
2. Concluir indicando los rasgos o el tipo de personalidad en caso de adultos;
y, en los niños, niñas y adolescentes, señalar las características de su
desarrollo conductual y socioemocional.
3. Concluir indicando la existencia de condiciones de vulnerabilidad o factores
de riesgo que pueda amplificar y perpetuar el impacto del evento violento
en su estado psicológico.
4. Otras conclusiones que los operadores de justicia requieran, por ejemplo,
coeficiente intelectual, perfil de personalidad, etc.
5. Sugerir las recomendaciones que el evaluador estime pertinentes.

81
EN CASOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:

1. Concluir si el examinado al momento de la evaluación presenta Afectación


Psicológica a través de un diagnóstico clínico o descripción psicológica
forense (signos y síntomas) que sea compatible con el motivo de evaluación,
donde se analizará los hechos denunciados, indicando si la evaluada o
evaluado se encuentran frente a una dinámica de violencia.
2. Señalar las características del desarrollo conductual y socioemocional del
menor examinado.
3. Concluir indicando la existencia de condiciones de vulnerabilidad o factores
de riesgo que pueda amplificar y perpetuar el impacto del evento violento
en su estado psicológico.
4. Otras conclusiones que los operadores de justicia requieran, por ejemplo,
coeficiente intelectual, perfil de personalidad, etc.
5. Sugerir las recomendaciones que el evaluador estime pertinentes.

EN CASOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

1. Concluir si el examinado al momento de la evaluación presenta Afectación


Psicológica a través de un diagnóstico clínico o descripción psicológica
forense (signos y síntomas) que sea compatible con el motivo de
evaluación, donde se analizará los hechos denunciados, indicando si la
evaluada o evaluado se encuentran frente a una dinámica de violencia.
2. Concluir indicando las capacidades con las que cuenta la persona
examinada, los rasgos o el tipo de personalidad en caso de adultos; y, en
los niños, niñas y adolescentes, señalar las características de su desarrollo
conductual y socioemocional.
3. Concluir indicando la existencia de condiciones de vulnerabilidad o
factores de riesgo que pueda amplificar y perpetuar el impacto del evento
violento en su estado psicológico.
4. Otras conclusiones que los operadores de justicia requieran, por ejemplo,
coeficiente intelectual, perfil de personalidad, etc.
5. Sugerir las recomendaciones que el evaluador estime pertinentes.

82
5.5. TIEMPO ESTIMADO.

La evaluación psicológica forense implica procesos de mucha responsabilidad por


sus repercusiones legales, y debe ceñirse a un procedimiento riguroso basado en el
criterio científico y ético de la psicología forense, como lo refiere Ackerman, M.J.
(2010)41, citado en Muñoz, J. M. (2013)42 señala que el perito psicólogo debe de
cuidar escrupulosamente las cuestiones técnicas y deontológicas de su intervención;
asimismo Recover, T.(2006)43; sostiene que la posición de perito, siempre debe
estar orientado por los criterios de imparcialidad y rigor técnico.

PRIMER MOMENTO
SEGUNDO MOMENTO
(Con el examinado)

Análisis e interpretación de
Entrevista (Motivo de
resultados
evaluación y revisión 1° Fase
documental). Revisión Bibliográfica
5° y 6°
Entrevista (historia Fase
2° Fase
personal y familiar)
Elaboración del informe
Aplicación y calificación 3° Fase
de instrumentos y Cierre. 4° Fase
*Fases: cada fase tiene una duración aproximada de 45 minutos, tiempo que se podría prolongar
dependiendo de la complejidad del caso.

El proceso de evaluación psicológica forense comprende dos momentos: el primero,


se refiere al trabajo directo con el usuario que implica la revisión documental del
caso, la obtención del relato, la historia personal y familiar, la aplicación de
instrumentos psicológicos y cierre de evaluación, corresponde al tiempo que el
psicólogo estará con el usuario, el cual puede realizarse en una sola fecha
cumpliendo con las fases establecidas del procedimiento pericial, dependiendo de
la complejidad del caso, del estado físico y emocional del evaluado y la distancia

41
Ackerman, M. J. (2010). Essentials of forensic psychological assessment (2nd Ed.). New York:
John Wiley & Sons.
42
Muñoz, J (2013), La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un
protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica 2013 - 23 Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid.
43
Recover, T. (2006). La prueba pericial practicada por psicólogos. Referentes deontológicos y
regulación en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. En J.C. Sierra, E.M. Jiménez y G. Buela-
Casal (Eds.), Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 116-128). Madrid:
Biblioteca Nueva

83
de desplazamiento que implique el traslado del evaluado o condiciones de acceso
al lugar de evaluación.

Un segundo momento que implica el análisis e interpretación de los resultados,


revisión bibliográfica, elaboración del informe final y posterior entrega del informe.
Asimismo, es importante considerar el criterio técnico-científico del perito
psicólogo forense en la determinación del tiempo que requiera para cada caso.

Plazo de entrega del informe pericial para los casos de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar: en estos casos la entrega del informe
psicológico será en el plazo máximo de 72 horas posterior a la última sesión de
evaluación, en los casos de flagrancia la entrega del informe podría darse dentro de
del más breve plazo posible con previa coordinación con la autoridad competente.

Plazo de entrega del informe pericial para otros casos de violencia: en estos casos
el plazo de entrega del informe psicológico será no mayor a cinco días útiles
posterior a la última sesión de evaluación.

84
BIBLIOGRAFÍA

Ackerman, M. J. (2010). Essentials of forensic psychological assessment (2nd Ed.). New


York: John Wiley & Sons.

Amar, J. y Aristizabal, E. (2010). Psicología Forense: estudio de la mente criminal.


Barranquilla: Uninorte.

Amato, M. (2007). La pericia psicológica en Violencia Familiar. Buenos Aires: La


Rocca.Artola, R. (2000). La familia en la sociedad pluralista. Buenos Aires: Espacio.

Andrade Palma F. (2018) Violencia intrafamiliar, Daño Psicológico y su repercusión


legal. Tesis para la obtención del título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la
Republica de Ecuador. Universidad Central del Ecuador Facultad de Jurisprudencia,
Ciencias Políticas Y Sociales Carrera de Derecho.

Andrés Pueyo, A. (2009) La predicción de la violencia contra la pareja. Centro Reina


Sofía, Valencia.

Andrews, D. A. y Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct (5a ed.). New
Providence, NJ: LexisNexis.

Arce, R. (2010) El Sistema de Evaluación Global en casos de violencia de género: huella


psíquica y testimonio. Información psicológica N° 99. Universidad de Santiago de
Compostela.

Arce, R. y Fariña, F. (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la


huella psíquica y la simulación: el sistema de evaluación global (seg). Revista Papeles
del Psicólogo. Vol. 26. Pp. 59-77. Recuperado de:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1247.pdf

Arce, R., y Fariña, F. (2013). Psicología social aplicada al ámbito jurídico. En A. V.


Arias, J. F. Morales, E. Nouvilas, y J. L. Martínez-Rubio (Coords.), Psicología social
aplicada (pp. 157-181). Madrid: Panamericana

85
Bacón, M. y otros (2013). Conflictos y violencia de género en la adolescencia. Análisis
de estrategias discursivas y recursos para la coeducación. Revista de curriculum y
formación del profesorado. VOL. 17, Nº1 (enero-abril. 2013) Universidad de Sevilla.

Baker, A. J. L. (2009). Adult recall of childhood psychological maltreatment: Definitional


strategies and challenges. Children and Youth Services Review, 31.

Careaga, E. (2014). Child abuse and its relationship with the disability.

Colegio de Psicólogos del Perú. (1999). Código de ética profesional. Lima.

Congreso de la República del Perú. Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familia. Ley Nº 30364. 23 de noviembre
del 2015. Lima.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU).

Cubas Villanueva, V. (2016). El nuevo proceso penal peruano. Perú: Palestra.

Discapacidad vista como patología de la sociedad. MODELO SOCIAL: El problema está


principalmente en el ambiente y en la sociedad, en general. Luis-Astorga-CR

Echeburúa, E, Muñoz, J. M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente


a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and
Health Psychology. 11(1). pp. 141-159. Granada: Asociación Española de Psicología
Conductual. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33715423009

Echeburúa, E. y Cruz-Sáez, M. (2015). De ser víctimas a dejar de serlo: un largo proceso.


Revista de victimología,1(3), 83-96. doi: 10.12827-RVJV-1-03| P. 83-96.

Echeburúa, E. y De Corral, P. (2007). Intervención en Crisis en Víctimas de Sucesos


Traumáticos: ¿Cuándo, Cómo y Para qué?. Psicología conductual. 15(3). Pp. 373-387.

Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia, víctimas y


agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel.

Echeburúa, E. y Muñoz. (2017) Límites entre la violencia psicológica y la relación de


pareja meramente disfuncional: implicaciones psicológicas y forenses. Anales de
psicología, 2017, vol. 33, nº 1. Universidad de Murcia.

86
Echeburúa, E., De Corral, P. y Amor, P. (2007). Tratamiento psicológico en las fases
tempranas del trastorno de estrés postraumático. En Echeburúa, E. y De Corral, P.
(2007). Intervención en Crisis en Víctimas de Sucesos Traumáticos: ¿Cuándo, Cómo y
Para qué?. Psicología conductual. 15(3). Pp. 373-387.

Echeburúa, E., De Corral, P., y Amor, P. (2004). Evaluación del daño psicológico en las
víctimas de delitos violentos. Psicopatologías Clínica, Legal y forense.

Echeburúa, E., Muñoz, J.M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente
a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 11.

Echeburúa, E; De Corral, P. y Amor, P. (2004) Evaluación del daño psicológico en las


víctimas de delitos violentos. Psicopatología clínica, legal y forense, Vol. 4. Universidad
del País Vasco.

Fernández-Ballesteros, R. (Dir.)(2007). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y


estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Fiscalía General del Estado del Ecuador. (2015). Guía de Procedimientos para la pericia
psicológica en delitos de Violencia Psicológica contra la mujer o miembros del núcleo
familiar. Ecuador.

García, M. (2014). Guía de evaluación clínica forense para la valoración de daños


psicológicos en víctimas de delitos violentos. Congreso Virtual de la Asociación
Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense V.10.0. Recuperado de:
http://psicologiajuridica.org/archives/4880

García López, E. (2016) Fundamentos de Psicología jurídica y forense. Oxford


University Press: México.

Garrido et al., (2006). V. Garrido, E. López, T. Silva, M.J. López, P. Molina. El modelo
de la competencia social de la Ley de Menores. Como predecir y evaluar para la
intervención educativa. Tirant lo Blanch, Valencia.

Garrido, V. (2005). Qué es la psicología criminológica. Madrid: Biblioteca Nueva.

87
Gómez, M. y otros (2012) Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica
forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (VCMP)
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

Gómez, M., Muñoz, J., Vásquez, B., Gómez, R. y Mateos, N. (2012). Guía de buenas
prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer
en las relaciones de pareja. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.

Heise L, Pitanguy J, Germain A. (1994). Violencia contra la mujer: la carga oculta sobre
la salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.

Instituto Aragonés de Servicios Sociales-IASS y Asociación de Desarrollo Comunitario


en Áreas de Aragón-DCARA. (2007). Guía para detectar, notificar y derivar situaciones
de maltrato infantil, en Aragón desde los servicios sociales comunitarios. Zaragoza:
IASS–ADCARA.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-INEGI. (s/f). Clasificación de


Tipo de Discapacidad. Recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasificadores
ycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia. (2011). Guía


para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses sobre Daño
Psíquico, con fines de indemnización, conciliación o reparación. Bogotá: Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016) Guía de evaluación


psicológica forense en casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar; y en otros casos de violencia. Lima. Fiscalía de la Nación. Ministerio Público

Lázaro, I. et al. (2014). Vulnerabilidad y exclusión en la infancia. Madrid: Huygens


Editorial. Recuperado de:
http://solidaria.unicef.es/pdf/UNICEF_CdebateIII_Vulnerabilidad_y_exclusion_en_la_i
nfancia_2014.pdf

Lobo, A; Espinosa, A; Guerrero,A y Ospina,B. (2016). Psicología Forense en el Proceso


Penal con tendencia acusatoria. Ed.Manual Moderno. Bogotá

88
Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Barcelona, España: Editorial Planeta.

Martínez, J.M. (Dir.) (2006). Factores de riesgo, protección y representaciones sociales


sobre el consumo de drogas, implicaciones para la prevención. Junta de Andalucía.
Consejería para la igualdad y el bienestar social.

Mebarak, M. R., Martínez, M. L., Herrera, A. S., & Lozano, J. E. (2010). Una revisión
acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el Caribe, Vol 25.
Colombia: Universidad del Norte.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2015). Protocolo Interinstitucional


de acción frente al Feminicidio, tentativa del feminicidio y Violencia de pareja de alto
riesgo. Lima: MIMP.

Ministerio Público. (2013a). Guía de Psicología Forense para la evaluación en casos de


Violencia Familiar. Lima: Ministerio Público-Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.

Ministerio Público. (2013b). Guía de Valoración del Daño Psíquico en víctimas adultas
de Violencia Familiar, Sexual, Tortura y Otras formas de Violencia Intencional. Lima:
Ministerio Público-Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Ministerio Público. (2016). Guía de evaluación psicológica forense en casos de violencia


contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; y en otros casos de violencia.
Lima: Ministerio Público-Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Muñoz, J (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un


protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica 2013 - 23 Colegio Oficial
de Psicólogos de Madrid.

Murueta, M. y Orozco, M. (2015). Psicología de la violencia: causas, prevención y


afrontamiento. México, DF: Manual Moderno.

OMS (1998). Violencia familiar: Los caminos de las mujeres que rompieron el silencio.
Lima.

OMS. (2015). Recuperado de: http://www.who.int/topics/violence/es/

89
OMS. (2016). Nota descriptiva N.° 239. Enero. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Organización Mundial de la Salud. (1992). Manual de Diagnósticos Clínicos y de


Enfermedades Mentales – CIE 10. Ginebra.

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la


Salud: Resumen. Washington, D. C.: OPS.

Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la lengua española. 23° edición.
Madrid: Autor. Recuperado de: http://www.rae.es

Recover, T. (2006). La prueba pericial practicada por psicólogos. Referentes


deontológicos y regulación en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. En J.C. Sierra, E.M.
Jiménez y G. Buela-Casal (Eds.), Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones
(pp. 116-128). Madrid: Biblioteca Nueva

Romero, I., Álvarez, R., Czalbowski, S., Soria, T. & Villota, M. (2015) Guía de
intervención en casos de violencia de género. España: Editorial Síntesis.

Saborío Valverde, C. (2005). Estrategias de evaluación psicológica en el ámbito forense.


Med. Leg. Costa Rica.vol.22 n.1 Heredia Mar. 2005

Sánchez Velarde, P. (2009). El Nuevo Proceso Penal. Editorial: Idemsa. Lima.

Sanmartin, J. (2005). Agresividad y violencia. En J. Sanmartin (Coord.): El laberinto de


la violencia. Causas, tipos y efectos (pp. 21-55). Barcelona: Ariel.

Sen, Amartya (2002) Por qué la equidad en salud?. Rev Panam Salud Publica;11(5/6)
302-309,maio-jun. 2002.

Skarlicki, D. y Folger, R. (1997). Retaliation in the workplace: The roles of distributive,


procedural, and interactional justice. Journal of Applied Psychology, 82.

Soria, M. (2010). Manual de Psicología Jurídica e Investigación Criminal. Madrid:


Pirámide.

Vásquez, B. (2008). Casos Prácticos en Psicología Forense. Madrid: EOS Instituto de


Orientación Psicológica Asociados.

90
Vásquez, B. (2008). Manual de Psicología Forense. Madrid: Síntesis.

Vázquez Mezquita, B. y Calle, M. (1997). Secuelas postraumáticas en niños. Análisis


prospectivo de una muestra de casos de abuso sexual denunciados, Revista de Psiquiatría
Forense, Psicología Forense y Criminología.

Wolfe, D. y McGee, R. (1994). Dimensions of child maltreatment and their relationship


to adolescent adjustment. Developmental Psychopathology, 6.

Enlaces:

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/

91
ANEXOS

92
Anexo 1. Flujograma Procedimiento General de la Evaluación Psicológica Forense

93
Anexo 2a:

Consentimiento informado (adultos)

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

PARA EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


MINISTERIO PUBLICO
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL

A PRESUNTAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS


MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

Yo _____________________________________ identificado con D.N.I.


_________________, después de haber sido informado (a) sobre el procedimiento de
evaluación psicológica y estando de acuerdo, doy el consentimiento para que se realicen
preguntas en relación al suceso por el que se acude a la evaluación o las que fluyan como
parte de la entrevista; así como que se aplique las pruebas o instrumentos psicológicos
correspondientes.

Lugar________________________ día_______mes___________año_________

Firma:______________________

Impresión
dactilar (I.D.)

94
Anexo 2b:

Consentimiento informado (niños, niñas y adolescentes)

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL


PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA A
PRESUNTAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS
MINISTERIO PUBLICO
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR,

A SER SUSCRITO POR EL PADRE, MADRE O RESPONSABLE DEL NIÑO,


NIÑA O ADOLESCENTE A EVALUAR

Yo _______________________________________ identificado con D.N.I.


________________________ padre/madre y/o adulto responsable de
________________________________________, después de haber sido informado (a)
sobre el procedimiento de evaluación psicológica y estando de acuerdo, doy el
consentimiento para que se realicen preguntas en relación al suceso por el que se acude
a la evaluación o las que fluyan como parte de la entrevista; así como que se aplique las
pruebas o instrumentos psicológicos correspondientes.

Lugar______________________ día________mes____________año_________

Firma:______________________

Impresión dactilar
(I.D.)

95
Anexo 2c:

Logo de la FORMATO ASENTIMIENTO INFORMADO PARA LA EVALUACIÓN


Institución PSICOLÓGICA FORENSE NIÑOS/AS

Nombre del Psicólogo (a): ________________________________________________________

Fecha (día/mes/año): ____________________________________________________________

YO___________________________________________________ Tengo años.

Quiero decir que me han explicado el objetivo de la evaluación forense que me van a realizar y,

Sí quiero participar No quiero participar

Además, quiero decir que:

Me explicaron para qué sería la Me dijeron en las actividades Me dijeron que puedo decir
evaluación. que voy a participar (Como cuando ya no quiera participar
entrevistas, pruebas). más de la evaluación.
Sí No Sí No Sí No

Me han respondido las Me dijeron que la información Entiendo que cualquier cambio
preguntas y sé que puedo hacer que yo hable con el/la se hablará conmigo.
preguntas si las tengo. psicólogo/a sólo se utilizará para
mi bienestar. Sí No
Sí No
Sí No

Mi firma: _______________________ Mi huella:

Además, quiero decir que:

Adaptado de: Blanco, D; Meza y Osorio, G. (2017) Modelo de Asentimiento Informado para niños entre
5 y 7 años de edad en procesos de evaluación psicológica forense. Universidad Santo Tomas Bogotá

96
Anexo 2d

DESAUTORIZACION DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA


EVALUACION PSICOLOGICA FORENSE:

Yo___________________________________________________________,
identificado con DNI. N°_________________, en pleno uso de mis facultades y a pesar
de haber recibido la información sobre el examen propuesto, NO AUTORIZO/REVOCO
mi consentimiento para la realización de este examen y a continuación señalo por escrito
los motivos y razones de mi negativa:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Lugar: ____________________ Fecha: ________________ Hora: _________

_________________________________________

Firma

__________________________________________

Nombres y Apellidos del (a) Evaluado (a) Impresión dactilar

97
ANEXO 3:

Instrumentos de evaluación sugeridos

Pruebas del área cognitiva

1. Escala de Inteligencia de Weschler


2. Escala de Inteligencia de Stanford Binet
3. Test de Dominós D-48
4. Test de Barsit (Barranquilla)
5. Test de Matrices Progresivas de Raven
6. Mini Mental Test - MMSE
7. Test Guestáltico Visomotor de Bender
8. Test de Retención Visual de Benton
9. Test de Inteligencia No Verbal TONI-2
10. Test de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth
11. Test de Vocabulario de Imágenes de Peabody
12. Test de Organización perceptiva de Santucci

Test o Escalas de Personalidad


13. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota – MPPI
14. Inventario de Evaluación de la Personalidad - PAI
15. Inventario Clínico Multiaxial de Millon- MCMI
16. Inventario de Estilos de Personalidad de Millon - MIPS
17. Inventario de Personalidad NEO revisado -NEO PI-R
18. Test 16 PF de Cattell
19. Inventario Clínico para Adolescentes de Millon – MACI
20. Cuestionario de Personalidad para Niños - CPQ
21. Cuestionario de Personalidad de Eysenck - EPQ–R
22. Inventario de Personalidad Eysenck - EPI
23. Cuestionario de Personalidad Situacional - CPS
24. Inventario de Personalidad Eysenck para niños
25. Test de la Figura Humana de Karen Machover
26. Test de la Persona Bajo la Lluvia

98
Test o Escalas de área emocional
27. Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo STAI
28. Inventario de Expresión de Ira Estado - Rasgo (STAXI-2)
29. Escala Autoaplicada de Depresión de Zung
30. Escala Autoaplicada de Ansiedad de Zung
31. Escala de Depresión de Hamilton
32. Inventario de Depresión de Beck
33. Escala de Impulsividad de Barratt - BIS 11
34. Escala de Agresividad de Buss Durkee
35. Inventario de Cociente Emocional de Baron ICE
36. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación e Inadaptación - TAMAI
37. Inventario del Desajuste del Comportamiento Psicosocial para niños
38. Test de la Persona Bajo la Lluvia
39. Test del HTP (Casa, Árbol, Persona)

Test de Clima familiar


40. Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar - FACES III
41. Escala de Clima Social Familiar (FES)
42. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación e Inadaptación (TAMAI)
43. Test de la Familia de Corman

Test de simulación
44. Inventario estructurado de simulación de síntomas – SIMS
45. Test de simulación de problemas de memoria - TOMM

99
ANEXO: 4

ASPECTOS LEGALES COMPLEMENTARIOS

TIPIFICACIÓN DE LOS DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y


LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la


Mujer, marcó un hito en la legislación nacional al visibilizar las brechas de género. La
CEDAW sirvió de base para la incorporación de un conjunto de medidas dirigidas a cerrar
estas brechas como la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres,
Asimismo, se crearon mecanismos para el avance de la mujer en diversos sectores del
Estado como el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, la Comisión de la Mujer del
Congreso de la República, la Defensoría Adjunta de los Derechos de la Mujer en la
Defensoría del Pueblo, así como instancias regionales y locales encargadas de promover
los derechos de las mujeres.

Por otro lado, La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer fue suscrita en la ciudad de Belem Do Pará, Brasil, el 9 de junio
de 1994 y fue aprobada por el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 26583 del 11 de
marzo de 1996 y ratificada el 02 de abril de 1996, con rango constitucional y aplicación
directa, según el artículo 55° de la Constitución Política del Perú de 1993. Conforme al
artículo 1 de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer, conocida como la Convención de Belem Do Pará, la violencia
contra la mujer se define como:

“(…) cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado (…)44”

44
. La Convención fue introducida en el ordenamiento jurídico peruano mediante la Ley N°
26260 de Protección Frente a la Violencia Familiar, vigente hasta el 22 de noviembre del año
2015, fecha en la que fue publicada la Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar, y
Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, la cual ha
recibido varias modificatorias.
.

100
Asimismo, el artículo 2 de dicha convención señala que la violencia contra la mujer
incluye la violencia física, sexual y psicológica:

a) Que se desarrolle dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra


relación interpersonal, en la que el agresor comparta o haya compartido el
domicilio que la mujer, y que incluye, entre otros, violación, maltrato y abuso
sexual;

b) Que tenga lugar en la comunidad y sea cometida por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y

c) Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que
ocurra.

De esta manera, se hace relevante la exigencia al Perú como Estado Miembro de ejecutar
y vigilar las leyes y las políticas para prevenir, abordar y sancionar la violencia contra las
mujeres.

En relación al marco normativo nacional, el Estado peruano ha implementado las


recomendaciones de la normatividad internacional de sancionar la violencia contra las
mujeres, niñas, niños y adolescentes a través de la incorporación de diversos tipos penales
en el Código Penal Peruano:

DELITO DEFINICIÓN PENA EN TIEMPO (AÑOS)

Feminicidio El que mata a una mujer por su Pena privativa de libertad no menor de
Art. 108 B condición de tal, en cualquiera de los veinte años.
siguientes contextos:
Pena de cadena perpetua cuando
1. Violencia familiar. concurran dos o más circunstancias
agravantes.
2. Coacción, hostigamiento o acoso
sexual. En todas las circunstancias previstas en
el presente artículo, se impondrá la pena
3. Abuso de poder, confianza o de de inhabilitación conforme a los
cualquier otra posición o relación que le numerales 5 y 11 del artículo 36 del
confiera autoridad al agente. presente Código y los artículos 75 y 77
del Código de los Niños y Adolescentes,
4. Cualquier forma de discriminación según corresponda.
contra la mujer, independientemente de

101
que exista o haya existido una relación
conyugal o de convivencia con el agente.

La pena privativa de libertad será no


menor de treinta años cuando concurra
cualquiera de las siguientes
circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad o


adulta mayor.

2. Si la víctima se encontraba en estado


de gestación.

3. Si la víctima se encontraba bajo


cuidado o responsabilidad del agente.

4. Si la víctima fue sometida


previamente a violación sexual o actos
de mutilación.

5. Si al momento de cometerse el delito,


la víctima tiene cualquier tipo de
discapacidad.

6. Si la víctima fue sometida para fines


de trata de personas o cualquier tipo de
explotación humana.

7. Cuando hubiera concurrido cualquiera


de las circunstancias agravantes
establecidas en el artículo 108.

8. Si, en el momento de cometerse el


delito, estuviera presente cualquier niña,
niño o adolescente.

9. Si el agente actúa en estado de


ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.25
gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas.

Artículo 121.- El que causa a otro daño grave en el Pena privativa de libertad no menor de
Lesiones cuerpo o en la salud física o mental. Se cuatro ni mayor de ocho años.
graves consideran lesiones graves:
Cuando la víctima muere a consecuencia
1. Las que ponen en peligro inminente la de la lesión y el agente pudo prever este
vida de la víctima. resultado, la pena será no menor de seis
ni mayor de doce años.
2. Las que mutilan un miembro u órgano
principal del cuerpo o lo hacen impropio En los supuestos 1, 2 y 3 del primer
para su función, causan a una persona párrafo, la pena privativa de libertad será
incapacidad para el trabajo, invalidez o no menor de seis años ni mayor de doce

102
anomalía psíquica permanente o la años cuando concurra cualquiera de las
desfiguran de manera grave y siguientes circunstancias agravantes:
permanente.
1. La víctima es miembro de la Policía
3. Las que infieren cualquier otro daño a Nacional del Perú o de las Fuerzas
la integridad corporal, o a la salud física Armadas, magistrado del Poder Judicial
o mental de una persona que requiera o del Ministerio Público, magistrado del
veinte o más días de asistencia o Tribunal Constitucional, autoridad
descanso según prescripción facultativa, elegida por mandato popular, o servidor
o se determina un nivel grave o muy civil, y es lesionada en ejercicio de sus
grave de daño psíquico. funciones o como consecuencia de ellas.

4. La afectación psicológica generada 2. La víctima es menor de edad, adulta


como consecuencia de que el agente mayor o tiene discapacidad y el agente
obligue a otro a presenciar cualquier se aprovecha de dicha condición.
modalidad de homicidio doloso, lesión
dolosa o violación sexual, o pudiendo 3. Para cometer el delito se hubiera
evitar esta situación no lo hubiera hecho. utilizado cualquier tipo de arma, objeto
contundente o instrumento que ponga en
riesgo la vida de la víctima.

4. El delito se hubiera realizado con


ensañamiento o alevosía.

En este caso, si la muerte se produce


como consecuencia de cualquiera de las
agravantes del segundo párrafo se aplica
pena privativa de libertad no menor de
quince ni mayor de veinte años.

Artículo 121- En los supuestos previstos en el primer


B.- Lesiones párrafo del artículo 121 se aplica pena
graves por privativa de libertad no menor de seis ni
violencia mayor de doce años e inhabilitación
contra las conforme a los numerales 5 y 11 del
mujeres e artículo 36 del presente Código y los
integrantes del artículos 75 y 77 del Código de los Niños
grupo familiar y Adolescentes, según corresponda,
cuando:

1. La víctima es mujer y es lesionada por


su condición de tal en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo
del artículo 108-B.

2. La víctima se encuentra en estado de


gestación.

3. La víctima es cónyuge; excónyuge;


conviviente; exconviviente; padrastro;
madrastra; ascendiente o descendiente
por consanguinidad, adopción o
afinidad; pariente colateral del cónyuge
y conviviente hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad;

103
habita en el mismo hogar, siempre que
no medien relaciones contractuales o
laborales; o es con quien se ha procreado
hijos en común, independientemente de
que se conviva o no al momento de
producirse los actos de violencia, o la
violencia se da en cualquiera de los
contextos de los numerales 1, 2 y 3 del
primer párrafo del artículo 108-B.

4. La víctima mantiene cualquier tipo de


relación de dependencia o subordinación
sea de autoridad, económica, cuidado,
laboral o contractual y el agente se
hubiera aprovechado de esta situación.

5. Para cometer el delito se hubiera


utilizado cualquier tipo de arma, objeto
contundente o instrumento que ponga en
riesgo la vida de la víctima.

6. El delito se hubiera realizado en


cualquiera de las circunstancias del
artículo 108.

7. La afectación psicológica a la que se


hace referencia en el numeral 4 del
primer párrafo del artículo 121, se causa
a cualquier niña, niño o adolescente en
contextos de violencia familiar o de
violación sexual.

8. Si el agente actúa en estado de


ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.25
gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas.

La pena será no menor de doce ni mayor


de quince años cuando concurran dos o
más circunstancias agravantes.

Cuando la víctima muere a consecuencia


de cualquiera de las agravantes y el
agente pudo prever ese resultado, la pena
será no menor de quince ni mayor de
veinte años.

Artículo 122.- El que causa a otros lesiones en el cuerpo Pena privativa de libertad no menor de
Lesiones leves o en la salud física o mental que requiera dos ni mayor de cinco años.
más de diez y menos de veinte días de
asistencia o descanso, según

104
prescripción facultativa, o nivel 2. La pena privativa de libertad será no
moderado de daño psíquico. menor de seis ni mayor de doce años si
la víctima muere como consecuencia de
la lesión prevista en el párrafo
precedente y el agente pudo prever ese
resultado.

3. La pena privativa de libertad será no


menor de tres ni mayor de seis años e
inhabilitación conforme a los numerales
5 y 11 del artículo 36 del presente
Código y los artículos 75 y 77 del
Código de los Niños y Adolescentes,
según corresponda, cuando:

a. La víctima es miembro de la Policía


Nacional del Perú o de las Fuerzas
Armadas, magistrado del Poder Judicial,
del Ministerio Público o del Tribunal
Constitucional o autoridad elegida por
mandato popular o servidor civil y es
lesionada en el ejercicio de sus funciones
oficiales o como consecuencia de ellas.

b. La víctima es menor de edad, adulta


mayor o tiene discapacidad y el agente
se aprovecha de dicha condición.

c. La víctima es mujer y es lesionada por


su condición de tal, en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo
del artículo 108-B.

d. La víctima se encontraba en estado de


gestación.

e. La víctima es el cónyuge; excónyuge;


conviviente; exconviviente; padrastro;
madrastra; ascendiente o descendiente
por consanguinidad, adopción o
afinidad; pariente colateral del cónyuge
y conviviente hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad;
habita en el mismo hogar, siempre que
no medien relaciones contractuales o
laborales; o es con quien se ha procreado
hijos en común, independientemente de
que se conviva o no al momento de
producirse los actos de violencia, o la
violencia se da en cualquiera de los
contextos de los numerales 1, 2 y 3 del
primer párrafo del artículo 108-B.

f. La víctima mantiene cualquier tipo de


relación de dependencia o subordinación

105
sea de autoridad, económica, cuidado,
laboral o contractual y el agente se
hubiera aprovechado de esta situación.

g. Para cometer el delito se hubiera


utilizado cualquier tipo de arma, objeto
contundente o instrumento que ponga en
riesgo la vida de la víctima.

h. El delito se hubiera realizado con


ensañamiento o alevosía.

i. Si el agente actúa en estado de


ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.25
gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas.

4. La pena privativa de libertad será no


menor de ocho ni mayor de catorce años
si la víctima muere como consecuencia
de la lesión a que se refiere el párrafo 3
y el agente pudo prever ese resultado

Artículo 122- El que de cualquier modo cause lesiones


B.- Agresiones corporales que requieran menos de diez
en contra de las días de asistencia o descanso según
mujeres o prescripción facultativa, o algún tipo de
integrantes del afectación psicológica, cognitiva o
grupo familiar conductual que no califique como daño
psíquico a una mujer por su condición de
tal o a integrantes del grupo familiar en
cualquiera de los contextos previstos en
el primer párrafo del artículo 108-B, será
reprimido con pena privativa de libertad
no menor de uno ni mayor de tres años e
inhabilitación conforme a los numerales
5 y 11 del artículo 36 del presente
Código y los artículos 75 y 77 del
Código de los Niños y Adolescentes,
según corresponda.

La pena será no menor de dos ni mayor


de tres años, cuando en los supuestos del
primer párrafo se presenten las
siguientes agravantes:

1. Se utiliza cualquier tipo de arma,


objeto contundente o instrumento que
ponga en riesgo la vida de la víctima.

2. El hecho se comete con ensañamiento


o alevosía.

106
3.Estado de gestación.

4. La víctima es menor de edad, adulta


mayor o tiene discapacidad o si
padeciera de enfermedad en estado
terminal y el agente se aprovecha de
dicha condición.

5. Si en la agresión participan dos o más


personas.

6. Si se contraviene una medida de


protección emitida por la autoridad
competente.

7. Si los actos se realizan en presencia de


cualquier niña, niño o adolescente.
El que, mediante violencia, amenaza u
Artículo 153 otras formas de coacción, Pena privativa de libertad no menor de
Trata de privación de la libertad, fraude, engaño, ocho ni mayor de quince años.
Personas abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad, concesión o
recepción de pagos o de
cualquier beneficio, capta, transporta,
traslada, acoge, recibe o retiene
a otro, en el territorio de la República o
para su salida o entrada del país
con fines de explotación.

Artículo 153 – 1. Cuando el agente comete el hecho Pena privativa de libertad no menor de
A Formas abusando del ejercicio de la función ocho ni mayor de quince años.
Agravadas de pública.
la Trata de
2. El agente es promotor, integrante o
Personas
representante de una organización
social, tutelar o empresarial, que
aprovecha de esta condición y
actividades para perpetrar este
delito;
3. Existe pluralidad de víctimas.
4. La víctima tiene entre catorce y
menos de dieciocho años de edad o
es incapaz.
5. El agente es cónyuge, conviviente,
adoptante, tutor, curador, pariente
hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de
afinidad, o tiene a la víctima a su

107
cuidado por cualquier motivo o
habitan en el mismo hogar.
Pena privativa de libertad no menor de
El hecho es cometido por dos o más doce ni mayor de veinte años.
personas.

1. Si se produce la muerte, lesión Pena privativa de libertad no menor de


grave o se pone en inminente peligro la veinticinco años.
vida y la seguridad de la víctima.

2. Si la víctima es menor de catorce


años de edad o padece, temporal o
permanentemente, de alguna
discapacidad física o mental.

3. Si el agente es parte de una


organización criminal.
El que, mediante violencia, amenaza u Pena privativa de libertad no menor de
Artículo 153- otro medio, obliga a una persona a diez ni mayor de quince años.
B Explotación ejercer actos de obtener connotación
Sexual sexual con la finalidad de obtener un Inhabilitación
aprovechamiento económico o de otra
índole.

Si el agente comete el delito mediante


engaño, manipulación u otro
condicionamiento.

Si el agente comete el delito mediante


engaño, manipulación u otro
condicionamiento.
1. El agente tiene a la víctima bajo su
cuidado o vigilancia por cualquier Pena privativa de libertad no menor de
motivo, o mantiene con ella un quince ni mayor de veinte años.
vínculo de superioridad, autoridad,
poder o cualquier otra circunstancia
que la impulse a depositar su
confianza en él.

2. El agente comete el delito en el


ámbito del turismo, en el marco de
la actividad de una persona jurídica
o en el contexto de cualquier
actividad económica.
1. El agente es ascendiente o
descendiente por consanguinidad, Pena privativa de libertad no menor de
adopción o por afinidad; pariente veinte ni mayor de veinticinco años.
colateral hasta el cuarto grado de
consanguinidad o adopción, o
segundo grado de afinidad;
cónyuge, excónyuge, conviviente,
exconviviente o tiene hijos en

108
común con la víctima, siempre que
no medien relaciones contractuales
o laborales.
2. La explotación sexual es un medio
de subsistencia del agente.
3. Existe pluralidad de víctimas.
4. La víctima tiene discapacidad, es
adulta mayor, padece de una
enfermedad grave, pertenece a un
pueblo indígena u originario, o
presenta cualquier situación de
vulnerabilidad.
5. Se produce una lesión grave o se
pone en peligro inminente la vida o
la salud de la víctima.
6. Se deriva de una situación de trata de
personas.
7. El agente actúa como integrante de
una banda o una organización
criminal.
8. La víctima está en situación de
abandono o de extrema necesidad
económica.

Si se produce la muerte de la víctima. Pena privativa de libertad no menor de


veinticinco años ni mayor de treinta
El que hace ejercer a niña, niño o
Artículo 153- adolescente actos de connotación sexual Pena privativa de libertad no menor de
H Explotación con la finalidad de obtener un quince ni mayor de veinte años.
sexual de aprovechamiento económico o de otra
niñas, niños y índole.
adolescentes. El consentimiento brindado por el
adolescente carece de efectos jurídicos.

1. Es promotor, integrante o
representante de una organización Pena privativa de libertad no menor de
social, tutelar o empresarial que veinte ni mayor de treinta años.
aprovecha esta condición y realiza
actividades para perpetrar este delito.

2. Tiene a la víctima bajo su


cuidado o vigilancia, por cualquier
motivo, o mantiene con ella un vínculo
de superioridad, autoridad, poder o
cualquier otra circunstancia que impulse
a depositar la confianza en él.
1. El agente sea ascendiente por
consanguinidad, adopción o por Pena privativa de libertad no menor de
afinidad, pariente colateral hasta el treinta ni mayor de treinta y cinco años.
cuarto grado de consanguinidad o
adopción, o segundo grado de
afinidad, tutor, cónyuge, excónyuge,
conviviente, exconviviente o tiene
hijos en común con la víctima,

109
siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales.
2. Es un medio de subsistencia del
agente.
3. Existe pluralidad de víctimas.
4. La víctima tiene discapacidad,
padece de una enfermedad grave, o
presenta cualquier situación de
vulnerabilidad.
5. La víctima pertenece a un pueblo
indígena u originario.
6. El agente ponga en inminente y
grave peligro la vida o la salud física
o mental de la víctima.
7. Se deriva de una situación de trata de
personas.
8. El agente actúa como integrante de
una banda o una organización
criminal.
9. La víctima está en una situación de
abandono o de extrema necesidad
económica.
10. La víctima es menor de catorce años.
1. Si se causa la muerte de la víctima.
2. Si se lesiona gravemente la salud Pena de cadena perpetua.
física o mental de la víctima.
3. Si, a consecuencia de la explotación
sexual, la víctima menor de 14 años
tiene acceso carnal por vía vaginal,
anal o bucal o realiza cualquier otro
acto análogo con la introducción de
un objeto o parte del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías.

Artículo 441.- El que, de cualquier manera, causa a otro


Lesión dolosa una lesión dolosa en el cuerpo o en la
y lesión salud física o mental que requiera hasta
culposa diez días de asistencia o descanso, o
nivel leve de daño psíquico, según
prescripción facultativa, será reprimido
con prestación de servicio comunitario
de cuarenta a sesenta jornadas, siempre
que no concurran circunstancias o
medios que den gravedad al hecho, en
cuyo caso es considerado como delito.
Se considera circunstancia agravante y
se incrementará la prestación de
servicios comunitarios a ochenta
jornadas cuando la víctima sea menor de
catorce años o el agente sea el tutor,
guardador o responsable de aquella.

Cuando la lesión se causa por culpa y


ocasiona hasta cinco días de

110
incapacidad, la pena será de sesenta a
ciento veinte días-multa.

Violación El que, con violencia, física o Pena privativa de libertad no menor de


sexual. Art. psicológica, grave amenaza o catorce ni mayor de veinte años.
170.Ley aprovechándose de un entorno de
30830, CP). coacción o de cualquier otro entorno que La pena privativa de libertad será no
impida a la persona dar su libre menor de veinte ni mayor de veintiséis
consentimiento, obliga a esta a tener años, en cualquiera de los casos
acceso carnal por vía vaginal, anal o siguientes:
bucal o realiza cualquier otro acto
análogo con la introducción de un objeto 1. Si la violación se realiza con el empleo
o parte del cuerpo por alguna de las dos de arma o por dos o más sujetos.
primeras vías.
2. Si el agente abusa de su profesión,
ciencia u oficio o se aprovecha de
cualquier posición, cargo o
responsabilidad legal que le confiera el
deber de vigilancia, custodia o particular
autoridad sobre la víctima o la impulsa a
depositar su confianza en él.

3. Si el agente aprovecha su calidad de


ascendiente o descendiente, por
consanguinidad, adopción o afinidad; o
de cónyuge, excónyuge, conviviente o
exconviviente o con la víctima esté
sosteniendo o haya sostenido una
relación análoga; o tiene hijos en común
con la víctima; o habita en el mismo
hogar de la víctima siempre que no
medien relaciones contractuales o
laborales; o es pariente colateral hasta el
cuarto grado, por consanguinidad o
adopción o segundo grado de afinidad.4

4. Si es cometido por pastor, sacerdote o


líder de una organización religiosa o
espiritual que tenga particular
ascendencia sobre la víctima.

5. Si el agente tiene cargo directivo, es


docente, auxiliar o personal
administrativo en el centro educativo
donde estudia la víctima.

6. Si mantiene una relación proveniente


de un contrato de locación de servicios,
o de una relación laboral con la víctima,
o si esta le presta servicios como
trabajador del hogar.

7. Si fuera cometido por personal


perteneciente a las Fuerzas Armadas,
Policía Nacional del Perú, Serenazgo,

111
Policía Municipal o vigilancia privada, o
cualquier funcionario o servidor público,
valiéndose del ejercicio de sus funciones
o como consecuencia de ellas.

8. Si el agente tiene conocimiento de ser


portador de una enfermedad de
transmisión sexual grave.

9. Si el agente, a sabiendas, comete la


violación sexual en presencia de
cualquier niña, niño o adolescente.

10. Si la víctima se encuentra en estado


de gestación.

11. Si la víctima tiene entre catorce y


menos de dieciocho años de edad, es
adulto mayor o sufre de discapacidad,
física o sensorial, y el agente se
aprovecha de dicha condición.

12. Si la víctima es mujer y es agraviada


por su condición de tal en cualquiera de
los contextos previstos en el primer
párrafo del artículo 108-B.

13. Si el agente actúa en estado de


ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5
gramos-litro, o bajo el efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas que pudiera
alterar su conciencia.

Artículo 171.- El que tiene acceso carnal con una Pena privativa de libertad no menor de
Violación de persona por vía vaginal, anal o bucal, o veinte ni mayor de veintiséis años.
persona en realiza cualquier otro acto análogo con la
estado de introducción de un objeto o parte del
inconsciencia cuerpo por alguna de las dos primeras
o en la vías, después de haberla puesto en
imposibilidad estado de inconsciencia o en la
de resistir imposibilidad de resistir.

Artículo 172.- El que tiene acceso carnal con una Pena privativa de libertad no menor de
Violación de persona por vía vaginal, anal o bucal o veinte ni mayor de veintiséis años.
persona en realiza cualquier otro acto análogo con la
incapacidad de introducción de un objeto o parte del
dar su libre cuerpo por alguna de las dos primeras
consentimiento vías, conociendo que está impedida de
dar su libre consentimiento por sufrir de
anomalía psíquica, grave alteración de la

112
conciencia, retardo mental o que se
encuentra en incapacidad de resistir,

Artículo 173.- El que tiene acceso carnal por vía Pena de cadena perpetua.
Violación vaginal, anal o bucal o realiza cualquier
sexual de otro acto análogo con la introducción de
menor de edad un objeto o parte del cuerpo por alguna
de las dos primeras vías, con un menor
de catorce años,

Artículo 174.- El que, aprovechando la situación de Pena privativa de libertad no menor de


Violación de dependencia, autoridad o vigilancia veinte ni mayor de veintiséis años.
persona bajo tiene acceso carnal por vía vaginal, anal
autoridad o o bucal o introduce objetos o partes del
vigilancia cuerpo por alguna de las dos primeras
vías a una persona colocada en un
hospital, asilo u otro establecimiento
similar o que se halle detenida o recluida
o interna,

Artículo 175.- El que, mediante engaño tiene acceso Pena privativa de libertad no menor de
Violación carnal por vía vaginal, anal o bucal o seis ni mayor de nueve años.
sexual realiza cualquier otro acto análogo con la
mediante introducción de un objeto o parte del
engaño cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, a una persona de catorce años y
menos de dieciocho años

Tocamientos, El que sin propósito de tener acceso Pena privativa de libertad no menor de
actos de carnal regulado por el artículo 170, tres ni mayor de seis años. Si el agente
connotación realiza sobre una persona, sin su libre realiza la conducta descrita en el primer
sexual o actos consentimiento, tocamientos, actos de párrafo, mediante amenaza, violencia, o
libidinosos sin connotación sexual o actos libidinosos, aprovechándose de un entorno de
consentimiento en sus partes íntimas o en cualquier parte coacción o de cualquier otro que impida
de su cuerpo a la víctima dar su libre consentimiento,
(Art.176, Ley o valiéndose de cualquiera de estos
30838, CP). medios obliga a la víctima a realizarlos
sobre el agente, sobre sí misma o sobre
tercero, la pena privativa de libertad será
no menor de seis ni mayor de nueve
años. En cualquiera de los casos
previstos en el primer y segundo
párrafos, la pena privativa de libertad se
incrementa en cinco años en los
extremos mínimo y máximo, si la
víctima es mayor de catorce y menor de
dieciocho años.

Tocamientos, El que sin propósito de tener acceso Pena privativa de libertad no menor de
actos de carnal regulado en el artículo 170, nueve ni mayor de quince años

113
connotación realiza sobre un menor de catorce años u
sexual o actos obliga a este a efectuar sobre sí mismo,
libidinosos en sobre el agente o tercero, tocamientos
agravio de indebidos en sus partes íntimas, actos de
menores. connotación sexual en cualquier parte de
Art.176-A, su cuerpo o actos libidinosos.
Ley 30838,
CP.

Art. 176-B.- El que, de cualquier forma, vigila, Pena privativa de la libertad no menor de
Acoso sexual. persigue, hostiga, asedia o busca tres ni mayor de cinco años e
establecer contacto o cercanía con una inhabilitación, según corresponda,
persona, sin el consentimiento de esta, conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del
para llevar a cabo actos de connotación artículo 36. Igual pena se aplica a quien
sexual. realiza la misma conducta valiéndose del
uso de cualquier tecnología de la
información o de la comunicación.

La pena privativa de la libertad será no


menor de cuatro ni mayor de ocho años
e inhabilitación, según corresponda,
conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del
artículo 36, si concurre alguna de las
circunstancias agravantes:

1. La víctima es persona adulta mayor,


se encuentra en estado de gestación o es
persona con discapacidad.

2. La víctima y el agente tienen o han


tenido una relación de pareja, son o han
sido convivientes o cónyuges, tienen
vínculo parental hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.

3. La víctima habita en el mismo


domicilio que el agente o comparten
espacios comunes de una misma
propiedad.

4. La víctima se encuentra en condición


de dependencia o subordinación con
respecto al agente.

5. La conducta se lleva a cabo en el


marco de una relación laboral, educativa
o formativa de la víctima.

6. La víctima tiene entre catorce y menos


de dieciocho años”.

114
Artículo 176- El que amenaza o intimida a una Pena privativa de la libertad no menor de
C.- Chantaje persona, por cualquier medio, dos ni mayor de cuatro años e
sexual incluyendo el uso de tecnologías de la inhabilitación, según corresponda,
información o comunicación, para conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del
obtener de ella una conducta o acto de artículo 36.
connotación sexual,

La pena privativa de libertad será no


menor de tres ni mayor de cinco años e
inhabilitación, según corresponda,
conforme a los incisos 5, 9, 10 y 11 del
artículo 36, si para la ejecución del delito
el agente amenaza a la víctima con la
difusión de imágenes, materiales
audiovisuales o audios con contenido
sexual en los que esta aparece o
participa.”

Artículo 441.- El que, de cualquier manera, causa a otro Prestación de servicio comunitario de
Lesión dolosa una lesión dolosa en el cuerpo o en la cuarenta a sesenta jornadas, siempre que
y lesión salud física o mental que requiera hasta no concurran circunstancias o medios
culposa diez días de asistencia o descanso, o que den gravedad al hecho, en cuyo caso
nivel leve de daño psíquico, según es considerado como delito. Se
prescripción facultativa, considera circunstancia agravante y se
incrementará la prestación de servicios
comunitarios a ochenta jornadas cuando
la víctima sea menor de catorce años o el
agente sea el tutor, guardador o
responsable de aquella.

Cuando la lesión se causa por culpa y


ocasiona hasta cinco días de
incapacidad, la pena será de sesenta a
ciento veinte días-multa.

Artículo 442.- El que maltrata a otro física o Prestación de servicio comunitario de


Maltrato psicológicamente, o lo humilla, denigra cincuenta a ochenta jornadas.
o menosprecia de modo reiterado, sin
causarle lesión o daño psicológico, La pena será de prestación de servicio
comunitario de ochenta a cien jornadas o
de cien a doscientos días-multa, cuando:

a. La víctima es menor de edad o adulta


mayor, tiene una discapacidad o se
encuentra en estado de gestación.

b. La víctima es cónyuge; excónyuge;


conviviente; exconviviente; padrastro;
madrastra; ascendiente o descendiente
por consanguinidad, adopción o

115
afinidad; pariente colateral del cónyuge
y conviviente hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad;
habita en el mismo hogar, siempre que
no medien relaciones contractuales o
laborales; o es con quien se ha procreado
hijos en común, independientemente de
que se conviva o no al momento de
producirse los actos de violencia, o la
violencia se da en cualquiera de los
contextos de los numerales 1, 2 y 3 del
primer párrafo del artículo 108-B.

c. Si la víctima tiene un contrato de


locación de servicios, una relación
laboral o presta servicios como
trabajador del hogar, o tiene un vínculo
con el agente de dependencia, de
autoridad o vigilancia en un hospital,
asilo u otro establecimiento similar
donde la víctima se halle detenida o
recluida o interna, asimismo si es
dependiente o está subordinada de
cualquier forma al agente o, por su
condición, el agente abusa de su
profesión, ciencia u oficio, o se
aprovecha de cualquier posición, cargo o
responsabilidad que le confiera el deber
de vigilancia, custodia o particular
autoridad sobre la víctima o la impulsa a
depositar en él su confianza o si la
víctima se encontraba bajo el cuidado o
responsabilidad del agente.

d. Si la víctima es integrante de la Policía


Nacional del Perú o de las Fuerzas
Armadas, magistrado del Poder Judicial
o del Ministerio Público, magistrado del
Tribunal Constitucional, autoridad
elegida por mandato popular o servidor
civil, y es lesionada en ejercicio de sus
funciones o a consecuencia de ellas.

e. Si la víctima es mujer y es lesionada


por su condición de tal en cualquiera de
los contextos previstos en el primer
párrafo del artículo 108-B.

f. Si, en el momento de cometerse el


delito, estuviera presente cualquier niña,
niño o adolescente.

g. Si el agente actúa en estado de


ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.25

116
gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas”.

Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, año 2015.

Con esta ley, publicada el 23 de noviembre de 2015, el Perú se equipará al convenio


Belem Do Pará del año 1994, del cual el estado peruano es parte desde el año 1996 y que
obliga a nuestro país a actuar con la debida diligencia y garantizar el acceso a la justicia
de las mujeres en situación de riesgo. Esta ley constituye un avance importante en el
abordaje integral de la violencia contra las mujeres, debido a que reconoce la situación de
vulnerabilidad que vivencian y a que genera mecanismos de atención rápida para mejorar
la eficacia y evitar daños irreparables, como el feminicidio (Defensoría del Pueblo, 2017.
P. 8).

En el capítulo III Derechos de las mujeres y del grupo familiar se señalan los derechos a
una vida libre de violencia, derecho a la asistencia y protección integrales, los derechos
laborales y los derechos en el campo de la educación. En relación al derecho a la asistencia
y protección integrales, el artículo 10 señala que las entidades que conforman el Sistema
Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
y los Integrantes del Grupo Familiar deben destinar recursos humanos especializados,
logísticos y presupuestales con el objeto de detectar la violencia, atender a las víctimas,
protegerlas y restablecer sus derechos. Los derechos considerados son:

a) Acceso a la información. Se precisa en la norma, el deber del Ministerio Público,


de la PNP, del Poder Judicial y de todos los operadores de justicia de informar
adecuadamente a las víctimas sobre sus derechos y mecanismos de denuncia.
También se señala que en todas las instituciones del sistema de justicia debe
exhibirse en un lugar visible la información sobre sus derechos, el procedimiento
a seguir cuando se denuncia y de los servicios de atención que brinda
gratuitamente (mediante una cartilla). El Ministerio del Interior es señalado como
el responsable de verificar el cumplimiento de esta obligación.

117
b) Asistencia jurídica y defensa pública. Se señala la responsabilidad del Estado de
brindar asistencia jurídica inmediata, especializada y en la lengua hablada por la
víctima, proporcionando defensa pública. Se enfatiza el derecho de la víctima a
que su declaración se reciba por parte de un personal especializado y en un
ambiente adecuado.

c) Promoción, prevención y atención de salud. Se señala el derecho a la promoción,


prevención y atención gratuita de la salud física y mental de las víctimas de
violencia en cualquier establecimiento de salud del Estado. Se incluye la atención
médica, exámenes de ayuda diagnóstica (laboratorio, imagenología y otros);
hospitalización, medicamentos, tratamiento psicológico, y psiquiátrica y cualquier
otra actividad necesaria. En relación a los certificados e informes de calificación
del daño físico y psíquico de la víctima, que deben ser emitidos en los servicios
públicos y privados de salud, se señala que estos deben ser realizados conforme a
los parámetros médico legales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
del Ministerio Público o a cualquier parámetro técnico que permita determinar el
tipo y grado del daño, así como los informes que valoran la afectación psicológica,
psicológica, cognitiva o conductual.

En relación a la responsabilidad del Ministerio Público en la implementación de medidas


de protección a víctimas, el artículo 15-B de la Ley N° 30364 Trámite de la denuncia
presentada ante el Ministerio Público, se establece que la fiscalía penal o de familia, según
corresponda, debe aplicar la ficha de valoración de riesgo y disponer la realización de los
exámenes y diligencias correspondientes , remitiendo los actuados en un plazo de
veinticuatro (24) horas al juzgado de familia, “ requiriendo la emisión de las medidas de
protección y cautelares a las que hubiera lugar.”

Sobre la ficha de valoración de riesgo, el artículo 28 contempla lo relativo a la ficha de


valoración del riesgo, señalando que la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder
Judicial deben aplicar dicho instrumento en casos de denuncias por violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, que corresponda a cada caso”. Se señala que
la ficha también debe ser aplicada al tomar conocimiento de hechos de violencia durante
el desempeño de funciones. Se precisa que el Ministerio Público y la PNP deben remitir
la ficha al juzgado de familia, para la evaluación y pronunciamiento sobre las medidas de

118
protección y cautelares. Asimismo, se señala que la ficha debe ser actualizada cuando las
circunstancias lo ameriten, lo que incluye la posibilidad de variar la evaluación del riesgo.

El artículo 16 – A, referido al desconocimiento de domicilio y otros datos de la víctima,


señala que cuando esto se produzca y además, no existan otros elementos que sustenten
el otorgamiento de las medidas de protección o cautelares, “el juzgado de familia
“traslada los actuados al fiscal penal para que inicie las investigaciones
correspondientes”.

El artículo 16 – B, señala sobre la remisión de actuados a la fiscalía penal y formación


del cuaderno de medidas de protección, que el juzgado de familiar deberá remitir los
actuados en original a la fiscalía penal para el inicio de la investigación penal o al juzgado
de paz letrado, o al que haga sus veces, para el inicio del proceso por faltas, según
corresponda, conforme a sus competencias, guardando las copias certificadas para formar
un cuaderno con las medidas de protección adoptadas, con el fin garantizar su
cumplimiento y evaluación.

El artículo 16- C, indica sobre la apelación de la medida de protección o cautelar, señala


que, la resolución que se pronuncia sobre las medidas de protección o cautelares puede
ser apelada en la audiencia o dentro de los tres (03) días de haber sido notificada. La
apelación se concede sin efecto suspensivo en un plazo máximo de tres (03) días
contabilizados desde su presentación. Luego de ser concedida la apelación, el cuaderno
se eleva a la sala de familia en un plazo no mayor a tres días, en los casos de riesgo leve
o moderado, y en un plazo no mayor de un (01) día, en los casos de riesgo severo, bajo
responsabilidad. Se establece también que la sala de familia remite los actuados a la
fiscalía superior de familia, a fin de que emita su dictamen en un plazo no mayor de cinco
días. La sala de familia indica la fecha para la vista de la causa, que deberá realizarse en
un máximo de tres días de recibido el cuaderno, comunicando a las partes, que los autos
están expediros para su resolución dentro de los tres días siguientes a la vista de la causa.

El artículo 16- D señala que la fiscalía penal actúa según lo establecido por el Código
Procesal Penal, realizando las actuaciones necesarias para la investigación de los hechos
y puede, solicitar información al juzgado de familia, a fin de conocer si persiste la
violencia. También, solicitará información a la PNP y al Poder Judicial sobre los
antecedentes de violencia de la persona denunciada, cuando éstos no se encuentren en el

119
expediente. Se señala que las fiscalías penales o las que cumplen sus funciones,
priorizarán la tramitación de los casos de riesgo severo.

El artículo 17 se refiere a los casos de delito flagrante de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar, señalando que la PNP deberá proceder a la inmediata
detención de la persona agresora, pudiendo allanar el domicilio o el lugar de los hechos
y proceder al arresto del agresor, según lo establecido en el CPP. En circunstancias de
flagrancia, la PNP elabora un acta en la que hará constar la entrega del detenido y las
circunstancias de la intervención, debiendo comunicar de manera inmediata los hechos a
la fiscalía penal para continuar con las investigaciones y al juzgado de familia para que
se pronuncie sobre las medidas de protección y otras medidas necesarias para el bienestar
de las víctimas.

El artículo 17 se refiere a los casos de flagrancia en los que se advierte riesgo severo para
la víctima, en estos casos, la fiscalía penal solicita la intervención del Programa de
Protección de Asistencia de Víctimas y Testigos del Ministerio Público, que actúa de
acuerdo a sus competencias. También se puede solicitar dicha intervención en los casos
de riesgo leve o moderado, cuando lo considere necesario. Si se trata de un caso de
flagrancia con riesgo severo para la víctima, en la formalización de la denuncia o el inicio
de la investigación preparatoria, la fiscalía penal solicita al juzgado penal que emita las
medidas de protección a la víctima para salvaguardar su vida e integridad. La ley señala
que el juzgado penal, deberá pronunciarse sobre las medidas de protección en la audiencia
única de incoación del proceso inmediato, y dentro de las 24 horas, deberá remitir las
copias certificadas al juzgado de familia, a fin de que las ratifique, amplíe o varíe, según
corresponda.

El artículo 19. Sobre la declaración de la víctima y entrevista única señala que cuando la
víctima sea niña, niño y adolescente o mujer, su declaración debe practicarse bajo la
técnica de entrevista única y se tramita como prueba anticipada. En el caso de víctimas
mayores de edad, su declaración puede ser realizada bajo la misma técnica, según el
criterio del fiscal.

El artículo 20 sobre la sentencia, indica que esta puede ser absolutoria o condenatoria, en
el caso de una sentencia condenatoria o de una reserva de fallo condenatorio, además de

120
lo establecido en el artículo 394 del CPP, promulgado por el Decreto Legislativo N°957
y cuando corresponda, contiene:

7. El tratamiento terapéutico para la víctima.

8. El tratamiento especializado al condenado.

9. Las restricciones previstas en el artículo 288 del CPP y reglas análogas.

10. Las medidas que los gobiernos locales o comunidades del domicilio habitual de
las víctimas y del agresor deben adoptar, para el cumplimiento de las medidas de
protección.

11. La inscripción de la sentencia en el Registro Nacional de Condenas y en el


Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras.

12. Cualquier otra medida a favor de las víctimas o de sus deudos.

Reglamento de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

En el Reglamento de la Ley N° 30364, aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-


2016-MIMP, el 27 de junio de 2016, se establecen los procedimientos que deben seguir
las instituciones con competencias en la implementación de la Ley N° 30364. En el caso
del Ministerio Público, en el título II Proceso Especial, capítulo I: Aspectos generales del
proceso se precisan dos artículos (27 y 28) referidos a la función del Ministerio Público
de actuar conforme a las atribuciones previstas en su Ley Orgánica en casos de violencia
contra mujeres e integrantes del grupo familiar y a su actuación ante la recepción de
denuncia, respectivamente.

Se señalan las responsabilidades del Instituto de Medicina Legal en relación a los


certificados o informes sobre el estado de la salud física y mental de la víctima y la
responsabilidad el Ministerio Público en el Registro Único de Víctimas y Personas
Agresoras, entre otros aspectos, que ya han sido señalados en la Ley N° 30364.

Protocolo Interinstitucional Acción frente al Feminicidio, Tentativa de Feminicidio y


violencia de pareja de alto riesgo.

121
La actualización del Protocolo Interinstitucional Acción frente al Feminicidio, Tentativa
de Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo fue aprobada mediante Decreto
Supremo N° 004-2018-MIMP. El Protocolo contiene los procedimientos de intervención
interinstitucional para la atención adecuada y oportuna de los casos de feminicidio,
tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo.

El protocolo señala al personal del Ministerio Público entre las instituciones que integran
el Sistema de Justicia, usuarios de este instrumento, identificando de manera específica a
las Fiscalías de Familia, Fiscalías Mixtas, Fiscalías Penales, Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses y a las Unidades Distritales de Protección y Asistencia a Víctimas y
Testigos/as (UDAVIT). En el protocolo se señala que el Ministerio Público realiza lo
siguiente:

- Recibe la denuncia por estos delitos.

- Dirige la investigación y ordena pericias, emite medidas de protección y


bioseguridad de intervinientes y solicita medidas de coerción y cautelares a los
juzgados.

- Evalúa el riesgo e incorpora al Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y


Testigos.

- Aplica la ficha de valoración de riesgo en caso de violencia y actúa de acuerdo a


resultado.

- Coordina y supervisa medidas de protección con PNP, Poder Judicial y MIMP.

- Coordina con MINEDU (IGED), MINSA (SIS, Red de Salud), MIMP


(CONADIS, CEM, INABIF, UPE) para acciones de protección y en casos de
pobreza y exclusión con redes de apoyo o circuitos de asistencia.

- Registra medidas de protección en RUVA.

- Solicita y recibe informes de instancias competentes.

- Informa y remite actuados a otras fiscalías y juzgados competentes.

122
- Coordina y coopera con autoridades de países extranjeros en casos de víctimas
extranjeras.

En relación al Ministerio Público como integrante del sistema de protección social, el


Protocolo señala que las Unidades Distritales de Protección y Asistencia a Víctimas y
Testigos se encargarán de supervisar el cumplimiento de medidas de protección a
víctimas directas e indirectas en riesgo de intimidación, represalias o victimización
reiterada y secundaria, en todo el proceso. De manera específica, se señala que la Fiscalía
Provincial Penal o Mixta deberá poner en conocimiento de la Fiscalía de Familia la
situación de las víctimas y solicitar las medidas de protección inmediatas corresponda
(investigación tutelar). En caso de que las víctimas sean menores de edad y testigos, se
tomarán sus declaraciones en Cámara Gesell o Sala de Entrevista Única: si están bajo
amenaza deriva a la UDAVIT para su atención inmediata y para la supervisión de las
medidas de protección y se comunican estas medidas a la PNP para su ejecución. Se
señala que los fiscales deberán realizar la evaluación del riesgo de las presuntas víctimas
indirectas y según el nivel de riesgo, dispondrán su incorporación al Programa de
Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio Público, implementándose
la asistencia integral (legal, social y psicológica) y de supervisión de las medidas de
protección. Se precisa que el equipo del Programa de Protección y Asistencia a Víctimas
y Testigos del Ministerio Público supervisa el cumplimiento de las medidas de protección
de la integridad física y psicológica de las víctimas indirectas, principalmente de quienes
enfrenten riesgo (intimidación, represalias o situaciones vinculadas a victimización
reiterada y secundaria durante el proceso penal.

Programa de Atención y Asistencia a Víctimas y Testigos.

La UDAVIT deberá informar sobre el cumplimiento de las medidas de protección a la


autoridad competente y realizará las coordinaciones interinstitucionales. Se señala que las
medidas de protección se registrarán en el Registro Único de Víctimas y Agresores
(RUVA). La secretaría técnica del RUVA coordina con la UCAVIT el seguimiento
mensual de las medidas de protección dictadas por el Juez de Familia o el Fiscal,
debiéndose emitir un informe a la fiscalía penal que conoce el caso, quien a su vez pondrá
en conocimiento del informe al juez de familia o penal que tiene conocimiento de la
medida de protección con el fin de verificar su cumplimiento

123
Instrumentos del Ministerio Público.

Principales normas promovidas por el Ministerio Público relativas a medidas de


protección a víctimas de violencia.

Entre los años 2008 al 2019 se han identificado veintiuna resoluciones de la Fiscalía de
la Nación que abarcan diversas iniciativas de fortalecimiento institucional en materia de
violencia contra la mujer, tales como: reglamentos, protocolos, guías, directivas, creación
de fiscalías y programa especializado. Entre estas iniciativas se destacan: La Resolución
N° 1558-2008-MP-FN que aprueba el Reglamento del Programa de Asistencia de
Víctimas y Testigos, la Resolución Nº 1690-2009-MP-FN que aprueba la Directiva N°
005-2009- MP-FN “Intervención de los Fiscales de Familia, Penales y Mixtos frente a la
Violencia Familiar y de Género “y recientemente, la Resolución de la Fiscalía de la
Nación N° 166-2019-MP-FN del 28 de enero de 2019 que establece como política
institucional el abordaje de la “Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo
Familiar” a través del “Sub Sistema Especializado para la Protección y Sanción de la
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.

Estas normas representan instrumentos importantes en el proceso de implementación de


medidas de protección a víctimas de violencia, prevención y persecución del delito,
algunos de los cuales, necesitan ser adaptados a los alcances de Ley N° 30364, “Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.”

AÑO ACCIONES FUENTE

2008 Reglamento del Programa de Atención a Víctimas y Resolución de la Fiscalía


Testigos. de la Nación N° 1558-
2008-MP-FN del 12 de
noviembre de 2008

2009 Directiva N° 005-2009- MP-FN “Intervención de los Resolución Nº 1690-


Fiscales de Familia, Penales y Mixtos frente a la 2009-MP-FN
Violencia Familiar y de Género”.

Protocolo del Ministerio Público para la Atención a Resolución de la Fiscalía


Víctimas del Delito de Trata de Personas. de la Nación N° 257-2014
MP-FN del 23 de enero de
2014

124
Dispone que las Fiscalías Provinciales competentes Resolución de la Fiscalía
notifiquen con carácter obligatorio a la Defensa de la Nación N° 4628-
Pública de Víctimas del Ministerio de Justicia, desde 2016-MP-FN del 06 de
el inicio de la investigación y durante todo el proceso octubre de 2016.
penal.

2012 Se aprueba la Guía Médico Legal “Evaluación Física Resolución de la Fiscalía


de la Integridad Sexual”. de la Nación N° 1430-
2012-MP-FN del 12 de
junio de 2012

2016 Aprueban cuatro Guías elaboradas en mérito a lo Resolución de la Fiscalía


dispuesto por la “Ley para prevenir, sancionar y de la Nación N° 3963-
erradicar la violencia contra las mujeres y los 2016-MP-FN del 20 de
integrantes del grupo familiar” -Guía de Valoración de junio de 2016.
Daño Psíquico en Personas Adultas Víctimas de
Violencia Intencional:

-Guía del Procedimiento de Entrevista Única a


Víctimas en el Marco de la Ley N° 30364 para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar; y, a
Niños y Adolescentes Varones Víctimas de Violencia.

-Guía de Evaluación Psicológica Forense en caso de


Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar y en otros casos de Violencia”.

-Guía Médico Legal de Valoración Integral de


Lesiones Corporales”.

2016 Conformación de la Comisión de Trabajo encargada de Resolución de la Fiscalía


elaborar Protocolos para la Investigación de los Delitos de la Nación N°2886-
de Tortura y de la Libertad Sexual y otras Formas de 2016-MP-FN del 20 de
Violencia. junio de 2016.

Otorgan plazo adicional a Comisión de trabajo. Resolución de la Fiscalía


de la Nación N°3961-
2016-MP-FN del 23 de
agosto de 2016.
Conformación de Comisión de Trabajo encargada de
revisar el proyecto de Protocolo de Actuación Fiscal Resolución de la Fiscalía
en casos de Delitos de Tortura. de la Nación N°877-2018-
MP-FN del 13 de marzo
Reconforman Comisión de Trabajo encargada de de 2018.
revisar el proyecto de Protocolo en casos de Delitos de
Tortura. Resolución de la Fiscalía
de la Nación N°1176-
Estado: Proyecto de Protocolo culminado y en 2018-MP-FN del 16 de
despacho de FN para aprobación. No se conoce el abril de 2018.
estado del Protocolo de Delitos contra la Libertad
Sexual, que debe actualizarse.

125
2018 Directiva para la adecuada administración y uso de las Resolución de la Fiscalía
cámaras Gesell y salas de entrevista única en el de la Nación N° 1490-
Ministerio Público. 2018-MPFN del 16 de
mayo de 2018.

2018 Protocolo para la Acreditación de la Situación de la Resolución de la Fiscalía


Vulnerabilidad de las Víctimas de Trata de Personas. de la Nación N°002636-
2018-MP-FN del 18 de
julio de 2018.

2018 Protocolo del Ministerio Público para la Investigación Resolución de la Fiscalía


de los Delitos de Feminicidio desde la Perspectiva de de la Nación N° 2765-
Género. 2018-MP-FN, del 03 de
agosto de 2018.

2018 Establecen los lineamientos generales para el Resolución de la Fiscalía


funcionamiento de las cinco (05) Fiscalías de la Nación N° 4240-
Provinciales Transitorias Especializadas en Violencia 2018-MP-FN, del 30 de
contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar en noviembre de 2018.
los Distritos Fiscales de Lima, Lima Sur. Lima Este y
Callao.

2018 Creación de 10 Fiscalías Provinciales Especializadas Resolución de Junta de


en Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Fiscales Supremos N°
Grupo Familiar 115-2018-MP-FN-JFS.

Tienen competencia para conocer las denuncias


penales, por la presunta comisión de los delitos:

• Feminicidio.

• Lesiones, cuando la víctima es una mujer


agredida por su condición de tal, niños, niñas o
adolescentes.

• Violación sexual, cuando la víctima es una


mujer agredida por su condición de tal, o NNA.

• Actos contra el pudor en menores de edad.

• Actos de acoso, en todas sus modalidades,


incluidos el acoso sexual y chantaje sexual; así como
la difusión de imágenes, materiales audiovisuales o
audios con contenido sexual, conforme a lo previsto en
el Decreto Legislativo Nº 1410.

2018 Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras Previsto en la Ley 30364


(RUVA) y su Reglamento. El
Reglamento del RUVA
fue aprobado mediante
Resolución de la Fiscalía
de la Nación N°. 002420-
2018-MP-FN.

126
2018 Se constituye la Comisión encargada de ejecutar y Resolución de la Fiscalía
monitorear la implementación del “Sub Sistema de la Nación N° 2888-
Especializado para la Protección y Sanción de la 2018-MP-FN del 15 de
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo agosto de 2018.
Familiar”. (En el contexto del Decreto Legislativo
N°1368, publicado el 29 de julio de 2018, con el que
se crea el Sistema Nacional Especializado de Justicia
para la Protección y Sanción de la Violencia contra las
Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar).

Reconformación de la Comisión encargada de ejecutar


y monitorear la implementación del “Sub Sistema
Especializado para la Protección y Sanción de la
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Resolución de la Fiscalía
Familiar”. de la Nación N° 2951-
2018-MP-FN del 29 de
agosto de 2018.

2018 Establecen lineamientos generales para el Resolución de la Fiscalía


funcionamiento de Fiscalías Provinciales Transitorias de la Nación N° 4240-
Especializadas en Violencia contra la Mujer y los 2018-MP-FN del 30 de
Integrantes del Grupo Familiar en los Distritos Fiscales noviembre de 2018.
de Lima, Lima Sur, Lima Este y Callao.

2019 Establecer como política institucional el abordaje de la Resolución de la Fiscalía


“Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo de la Nación N° 166-
Familiar” a través del “Sub Sistema Especializado para 2019-MP-FN del 28 de
la Protección y Sanción de la Violencia contra las enero de 2019.
Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar”, la cual será
formulada, implementada, monitoreada y evaluada por
el Despacho de la Fiscalía de la Nación.

La resolución da por concluido el encargo de la


Comisión la Comisión encargada de ejecutar y
monitorear la implementación del “Sub Sistema
Especializado para la Protección y Sanción de la
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo
Familiar”.

2019 Creación de Fiscalías Provinciales de Familia Resolución de la Fiscalía


Especializadas en la Prevención de la Violencia de de la Nación Nº 666-
Género y Población Vulnerable. 2019-MP-FN

Elaboración: Oficina de Análisis Estratégico contra la


Criminalidad del Ministerio Público.

127
MARCO NORMATIVO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL
PERUANO45

El Código Procesal Penal (CPP) de 2004 divide la etapa de investigación penal en dos
fases: i) diligencias preliminares o investigación preliminar e ii) investigación
preparatoria. La fase de diligencias preliminares “está compuesta de los pasos iniciales
de toda investigación penal y comprende las primeras declaraciones, actuaciones
investigatorias y aseguramiento de los primeros elementos de prueba” (Sánchez, 2009, p.
89)46.

Según el artículo 330 del CPP:

1. El fiscal puede bajo su dirección requerir la intervención de la policía o realizar por sí


mismo diligencias preliminares de investigación para determinar si debe formalizar la
Investigación Preparatoria.

2. Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los actos urgentes
o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto de
conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los elementos materiales de su
comisión, individualizar a las personas involucradas en su comisión, incluyendo a los
agraviados, y, dentro de los límites de la Ley, asegurarlas debidamente.

3. El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal,


podrá constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el personal y medios
especializados necesarios y efectuar un examen con la finalidad de establecer la realidad
de los hechos y, en su caso, impedir que el delito produzca consecuencias ulteriores y que
se altere la escena del delito. El artículo 67 del CPP también señala que La Policía
Nacional en cumplimiento de sus funciones debe, inclusive por propia iniciativa, tomar
conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar las
diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar
a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir
para la aplicación de la ley penal (...). En ese sentido, puede señalarse que las diligencias
preliminares tienen una finalidad mediata e inmediata. La finalidad mediata determina si

45
Extraído de Guía Operativa para la investigación del delito de trata de personas. Documento
en elaboración según Resolución de la Fiscalía de la Nación N°3582-2018- MP-FN-JFS del 05
de octubre de 2018.
46
Sánchez Velarde, P. (2009). “El Nuevo Proceso Penal”. Editorial: Idemsa. Lima.

128
se debe formalizar la investigación preparatoria, mientras que la finalidad inmediata está
en realizar los actos urgentes e imprescindibles (Cubas, 2016, p. 505)47.

Todas las diligencias deberán realizarse respetando las garantías, el debido proceso y los
derechos fundamentales de la persona (Sánchez, 2009, p. 90) 48. El plazo de las diligencias
preliminares se extiende hasta por 60 días como regla, salvo flagrancia, aunque
excepcionalmente puede prolongarse por un máximo de 120 días en total. En casos
complejos, el plazo puede extenderse hasta ocho (8) meses. Así también, se tiene que el
fiscal podrá fijar un plazo distinto en función de las características, complejidad y
circunstancias de los hechos materia de investigación, plazo que no podrá superar al de
la investigación preparatoria (Cubas, 2016, p. 506) 49. El control de los plazos estará a
cargo de la Fiscalía si lo solicitan los afectados, dada su duración excesiva, mientras que
será responsabilidad del juzgado si el fiscal no se pronuncia ante la solicitud del afectado
o si se fijara un plazo irrazonable (artículo 343.2 del CPP).

Para la realización de las diligencias preliminares, el Ministerio Público debe diseñar una
estrategia de investigación aplicada a cada caso concreto. Por ejemplo, ante casos de
violación sexual, debe solicitar la recolección de restos de fluidos del cuerpo humano y
exámenes médicos. Para trata de personas, por ejemplo, deberá realizar diligencias como
la entrevista única de la víctima, evaluación psicológica forense, las diligencias de
“recorrido”, reconocimientos, allanamientos, incautaciones, pericias médicas y
psicológicas, entre otras. Al finalizar las diligencias preliminares, el fiscal podrá,
conforme al artículo 334 del CPP:

a. Formalizar la investigación preparatoria.

b. Disponer el archivo de la investigación, si el hecho no constituye delito, no es


justiciable penalmente o se presentan casos de extinción de la acción penal. El
denunciante puede impugnar esta decisión.

47
Cubas Villanueva, V. (2016). El nuevo proceso penal peruano. Perú: Palestra.
Sánchez Velarde, P. (2009). “El Nuevo Proceso Penal”. Editorial: Idemsa. Lima.
48 48
49
Cubas Villanueva, V. (2016). El nuevo proceso penal peruano. Perú: Palestra.

129
c. Disponer la intervención de la policía para la identificación del imputado, si el hecho
fuera delictuoso y la acción no hubiera prescrito, lo cual supone la reserva provisional de
la investigación (Sánchez, 2009, p. 111) 50.

d. Disponer la reserva provisional de la investigación, ante la omisión de un requisito de


procedibilidad. Si el fiscal ha optado por la primera opción, deberá emitir una disposición
de formalización y continuación de la investigación preparatoria. Esta fase también está
dirigida por el fiscal con el apoyo técnico de la Policía Nacional. Si se necesitara alguna
medida coercitiva, deberá ser solicitada ante el juez penal.

La disposición de formalización y continuación de la investigación preparatoria contendrá


(Cubas, 2016, p. 535)51:

a. Los nombres y apellidos completos del imputado.

b. Los hechos y la tipificación específica correspondiente. El fiscal podrá, si fuera el caso,


consignar tipificaciones alternativas al hecho objeto de investigación e indicar los
motivos de esa calificación.

c. El nombre del agraviado, si fuera posible; y

d. Las diligencias que de inmediato deban actuarse.

De acuerdo con el artículo 321 del CPP, la finalidad de la investigación preparatoria


radica en la “búsqueda y reunión de los elementos de convicción, de cargo y de descargo,
que permitan al fiscal decidir si formula acusación”. Así también, “tiene por finalidad
determinar si la conducta incriminada es delictuosa, además de las circunstancias o
móviles de la perpetración del delito, la identidad del autor y de la víctima, así como la
existencia del daño causado” (Cubas, 2016, p. 536)52.

Para ello, el fiscal podrá disponer la concurrencia de imputados, agraviados y testigos, así
como la realización de las diligencias que correspondan. Cabe advertir que, en algunos
casos, las diligencias requieren autorización judicial; por ejemplo, la incautación de
documentos privados (artículo 233 y 235 del CPP); el examen corporal (artículo 211 y

Sánchez Velarde, P. (2009). “El Nuevo Proceso Penal”. Editorial: Idemsa. Lima.
50 50
51
Cubas Villanueva, V. (2016). El nuevo proceso penal peruano. Perú: Palestra.
52
Cubas Villanueva, V. (2016). El nuevo proceso penal peruano. Perú: Palestra.

130
212 del CPP); el allanamiento de domicilio (artículo. 214 al 216 del CPP); la exhibición
forzosa e incautación de bienes en propiedad, posesión, administración, tenencia (artículo
218-221); la intervención, grabación o registro de comunicaciones telefónicas, radiales,
levantamiento del secreto bancario (art. 235 del CPP); el levantamiento de la reserva
tributaria (artículo 236 del CPP); el levantamiento del secreto de las comunicaciones
(artículo 230 del CPP); la prueba anticipada de la declaración en cámara Gesell (artículo
242 del CPP), entre otros. Por otra parte, conforme se establece en el artículo 339 del
CPP, los efectos de la investigación preparatoria son a) la suspensión del curso de la
prescripción de la acción penal y b) que la investigación solo pueda archivarse por
decisión judicial, a pedido del Ministerio Público o del imputado.

En relación con el plazo de la investigación preparatoria, este es de 120 días naturales


(artículo 342.1 del CPP). Por causas justificadas, puede prolongarse hasta por sesenta (60)
días naturales. En caso de investigaciones complejas, se extiende por ocho (8) meses con
posibilidad de prórroga. El control de los plazos está a cargo del juzgado a instancia de
parte después del vencimiento (artículo 343 del CPP); en estos casos, el juez podrá
ordenar la conclusión de la investigación preparatoria. Al finalizar la investigación
preparatoria, el fiscal podrá requerir el sobreseimiento o formular acusación. Se formulará
sobreseimiento “si durante la investigación preparatoria no se ha logrado reunir los
elementos probatorios que le permitan sustentar una acusación” (Cubas, 2016, p. 543)53.
Por otro lado, la acusación será formulada si ha reunido tales elementos y además puede
“prever razonablemente que obtendrá una sentencia condenatoria” (Cubas, 2016, p. 543)
54
.

53
Cubas Villanueva, V. (2016). El nuevo proceso penal peruano. Perú: Palestra.
54
ídem.

131
132
ANEXO 5:

DIAGRAMAS DE FLUJO

Conforme a la metodología empleada para el desarrollo de la presente guía, se presenta


un diagrama de flujo para la descripción de los procesos implícitos en la evaluación
psicológica forense; un cuadro de actividades que detalla los pasos por seguir,
responsables y documentos generados; y recomendaciones al proceso. Los diagramas de
flujo sirven para representar el comportamiento dinámico de los procedimientos, con
énfasis en la secuencia gráfica de las actividades que se llevan a cabo, y que guarda
concordancia con la metodología de implementación de gestión por procesos del
Ministerio Público55.

55
Documento Interno del Ministerio Público. Metodología para la Implementación de la Gestión por
Procesos del Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, del 07 de agosto de 2017.

133
ANEXO 6:

GLOSARIO DE TERMINOS

Disimulación

En estos casos los sujetos evaluados muestran una actitud defensiva tanto a la exploración
pericial psicopatológica como a la administración de pruebas complementarias. Sin
acceso a la historia clínica del peritado, la exploración forense puede encontrarse con
serias limitaciones. Una dificultad añadida aparece en el campo penal, por ejemplo, en
sujetos expuestos a situaciones de victimización cuya manifestación psicopatológica
puede conllevarles consecuencias negativas en otros ámbitos jurídicos (por ejemplo, las
mujeres víctimas de violencia en la pareja pueden disimular su deterioro psíquico por
temor a ser consideradas incapaces para guiar la custodia de sus hijos) (Vilariño et al.,
2009).

Dificultades para abandonar una relación violenta:

La principal dificultad que enfrentan las mujeres que sufren violencia por parte de sus
parejas para separarse es que les une una relación afectiva, con la enorme complejidad
que esto conlleva.

El reconocer que uno está viviendo una relación abusiva es algo difícil de aceptar, las
relaciones afectivas son complejas donde están presentes expectativas, deseos, fantasías,
pero también inseguridades y temores. De entre algunas teorías explicativas sobre las
razones que se encadenan entre causas y consecuencias de la permanencia de una mujer
es una relación abusiva, podríamos citar las siguientes:

a) El proceso de toma de decisiones: Esta teoría toma en consideración diversos


aspectos: el balance que hacen las víctimas sobre los costos y beneficios de proseguir o
de abandonar la relación, las redes de apoyo social y las alternativas disponibles si deciden
abandonar la relación, el grado de satisfacción con su relación de pareja y las expectativas
de lograr una convivencia armoniosa a través de la inversión de más esfuerzos y tiempo.
También cuentan el grado de compromiso y de motivación, así como la convicción de
cada víctima para permanecer o abandonar la relación de pareja.

134
b) Teoría de la acción razonada/conducta planificada: Ajzen, (1985); Fishbein y
Ajzen, (1975); y Pfouts, (1978), plantean que la mujer decide abandonar o continuar con
su relación de pareja (intención conductual) en función de la norma social (redes de
influencia social que pueden condicionar su decisión) y de las expectativas de los
resultados, es decir, de la valoración de los costos (desventajas) y beneficios (ventajas)
percibidos en función de las posibles alternativas que se le presentan. Así, sería más
probable que una víctima de maltrato decidiera seguir en convivencia con su pareja si
ante el abandono teme sufrir más violencia, padecer problemas económicos o quedarse
sin la tenencia de los hijos.

c) Modelo de inversión: Rusbult (1980:1983); Rhatigan y Axsom, (2006), refieren


que las víctimas que se sienten más comprometidas dentro de la relación de pareja tienen
una mayor probabilidad de permanecer con ella. El nivel de compromiso de la víctima se
mide a partir de tres factores: grado de satisfacción, alternativas disponibles e inversión
realizada (por ejemplo, hijos en común, tiempo de convivencia, estabilidad económica,
etc.). El grado de compromiso estaría representado mediante la siguiente ecuación:
Compromiso = Satisfacción – Alternativas + Inversión

d) Trampa psicológica: según, Brockner y Rubin, 1985; Strube, 1988, refieren que
la mujer maltratada tiene la esperanza de que cese el maltrato y cree que, invirtiendo más
esfuerzos y tiempo, puede restablecer una relación de pareja armoniosa. Según esta teoría,
al inicio del maltrato la víctima invierte muchos esfuerzos para que cese esta pauta de
conducta, pero más adelante, cuando los episodios aumentan en frecuencia e intensidad,
la mujer puede plantearse abandonar la relación. Sin embargo, muchas de ellas creen que
hay posibilidades de que la relación mejore y, por ello, pueden invertir aún más esfuerzos
para lograr su objetivo. Asimismo, cuantos más esfuerzos y tiempo inviertan (y hayan
invertido en el pasado) para lograr una relación armoniosa, menor es la probabilidad de
que se produzca el abandono de la relación de pareja.

e) Modelo bifásico de la toma de decisiones: según, Choice y Lamke, (1997),


refieren que las víctimas deciden continuar o concluir la relación en función de la
respuesta a dos preguntas clave: 1) ¿estaré mejor fuera de la relación?; y 2) ¿seré capaz
de salir de ella con éxito? La respuesta a la primera pregunta está modulada por cuatro
factores: a) el grado de satisfacción con la relación de pareja; b) la inversión realizada; c)
la calidad de las alternativas disponibles; y d) la presión ambiental y familiar para

135
continuar o concluir la relación. La respuesta a la segunda cuestión va a depender de los
recursos psicológicos disponibles y de los apoyos comunitarios a nivel socioeconómico
y jurídico. Si la mujer maltratada responde negativamente a cualquiera de las dos
preguntas, tenderá a continuar dentro de la relación de pareja.

f) Modelo transteórico del cambio: este modelo se base en los planteamientos de


Prochaska y DiClemente, (1982), para adictos, la cual fue adaptado por Brown (1997) al
ámbito del maltrato, donde se centra en el análisis de las etapas del cambio por las que
pasa una víctima para abandonar una relación de pareja violenta. Las diferentes etapas
son las siguientes: precontemplación (la víctima tiende a minimizar o negar el problema
y sus consecuencias); contemplación (hay una gran ambivalencia y disonancia cognitiva
entre el afecto y el maltrato que sufre); preparación (disminuye la ambivalencia, se tiene
más conciencia del problema y aumentan los deseos de cambio); acción (se realizan
cambios, se toman decisiones, se emprenden acciones legales, etc.), mantenimiento y
terminación. Las características de cada etapa pueden ayudar a comprender mejor las
circunstancias en las que se encuentra cada víctima y las decisiones que suelen tomar en
cada momento, así como a diseñar las estrategias de intervención más adecuadas.

g) La dependencia emocional: Este modelo plantea que las víctimas de maltrato


permanecen en convivencia con su pareja por el vínculo emocional establecido, que, entre
otros aspectos, está basado en la intermitencia entre el buen y el mal trato ejercido por el
agresor.

h) Teoría de la unión traumática: (Dutton y Painter, 1981) y modelo de


intermitencia (Dutton y Painter,1993): Este modelo enfatiza la asimetría de poder entre
el agresor y la víctima (mujer). El fuerte apego establecido entre la víctima y el agresor
se debe al carácter extremo del buen y el mal trato, así como a la yuxtaposición temporal
de ambos extremos. Además, cuanto más maltrato sufre la mujer, más se resiente su
autoestima, y quizás tenga una mayor necesidad de su pareja, convirtiéndose finalmente
en interdependencia.

i) Modelo del castigo paradójico (Long y McNamara, 1989): Este modelo va más
allá de la teoría del ciclo de la violencia de Walker (1979, 1984) y sostiene que la mujer
permanece en la situación de maltrato debido a las contingencias de reforzamiento que se
establecen en función de un patrón cíclico de interacción que está consolidado en el
tiempo y que consta de cinco fases: creación de la tensión, descarga de la tensión por

136
parte del maltratador, escape de la víctima, arrepentimiento del agresor y, finalmente,
“reconciliación”.

j) Las repercusiones psicopatológicas del maltrato: Esta teoría se basa en la


indefensión aprendida (Seligman, 1975; Walker, 1979, 1984), que plantea que la persona
que sufre maltrato de forma impredecible e incontrolable durante un periodo prolongado
de tiempo llega a un estado tal de indefensión y de déficit en diferentes áreas (motivación,
cognición y afecto) que hace más probable su permanencia dentro de esa relación.
Asimismo, su malestar interfiere gravemente en su proceso de toma de decisiones.

k) Modelos psicológico y ambiental de la permanencia de la víctima (Foa,


Cascardi, Zoellner y Feeny, 2000): plantea que la carencia de estrategias de afrontamiento
adecuadas en la víctima (salud, autoestima, estilo optimista, etc.), las repercusiones
psicopatológicas experimentadas por el maltrato crónico (TEPT, síntomas ansioso
depresivos, etc.) y los factores sociales (falta de empleo, precariedad económica, etc.)
interactúan con las respuestas específicas de la víctima en el ámbito de la relación
(dependencia emocional, expectativas negativas de cambio, insatisfacción con la relación,
etc.), haciendo que la víctima permanezca en la relación.

Entrevista Forense

Se debe considerar una entrevista de tipo semi estructurada, realizando preguntas abiertas
que permitan la narrativa libre, por ejemplo se propone usar preguntas como cuéntame
que sucedió, dígame por qué viene hoy?; y en el caso de niños niñas y adolescentes ¿Sabes
por qué has venido hoy..?, ¿Ha ocurrido algo que quieras contarme..?. El psicólogo
procura obtener un relato de los hechos en forma espontánea utilizando el propio lenguaje
de la persona entrevistada, sin interrupciones adoptando una actitud de escucha, evitando
gestos de aprobación, desaprobación frente a lo que manifiesta el entrevistado, respetando
los silencios y pausas que se presenten en este momento del relato.

En caso que surja información irrelevante que conlleve a la dilatación de la entrevista y


que no aporte al hecho de la denuncia, el psicólogo tendrá que direccionar con preguntas,
por ejemplo: “Me estabas contando sobre…”, Hace un momento me dijiste que…”, o
haciendo uso de paráfrasis que permitan retomar el tema investigado.

Factores moduladores del impacto psíquico tras una experiencia victimizante

137
El impacto psíquico del delito está modulado por distintos factores que tradicionalmente
se agrupan en:

1. Factores relacionados con la situación de victimización denunciada.

2. Factores de vulnerabilidad

3. Factores de protección

Dentro de los factores relacionados con la situación de victimización criminal se incluye


a: - Parámetros cuantitativos: frecuencia, intensidad y duración

Parámetros cualitativos: nivel de vejación/humillación vivenciado por la persona


denunciante. Lazo de afectividad con el agresor - Consecuencias negativas múltiples
derivadas del delito.

A mayor frecuencia, intensidad y duración de la situación de victimización, a mayor


vivencia de vejación o humillación por parte de la persona denunciante, a mayor
vinculación afectiva con el imputado y a mayores consecuencias negativas derivadas del
delito, mayor será la probabilidad de que los hechos denunciados hayan dejado una huella
psicopatológica en la persona evaluada.

Factores de vulnerabilidad

Los factores de vulnerabilidad son todas aquellas circunstancias personales y contextuales


de la supuesta víctima que pueden amplificar y perpetuar el impacto del delito en su
estado psíquico. En este sentido, no deben ser confundidos con los factores de riesgo, de
nulo interés forense, que serían aquellas circunstancias personales o contextuales del
individuo que aumentan la probabilidad de convertirse en víctima de un delito (elevan la
oportunidad delictiva). Entre los factores de vulnerabilidad de la víctima se han señalado
(Echeburúa, 2009; Pérez y Vázquez, 2006): a) Desajustes en la personalidad de base: -
Déficit en el rasgo apertura (dificultad para adaptarse a los cambios). - Desregulación
emocional - Pobre autoconcepto y baja autoestima - Estilo atribucional interno respecto
a la responsabilización del delito (la persona se responsabiliza del delito bien por
conductas que ha llevado a cabo, bien por aspectos de su personalidad). - Estilo
atribucional externo respecto a la capacidad de superación del trauma (afrontamiento
pasivo). - Bajo nivel intelectual b) Exposición a anteriores experiencias victimizantes c)

138
Pobre red de apoyo social d) Reacción negativa del entorno (tanto en el sentido de falta
de credibilidad y apoyo como de una excesiva sobreprotección). e) Padecer una
psicopatología previa (Eje I) f) Exposición a otros estresores vitales importantes (i.e.,
fallecimiento de un familiar, pérdida de empleo, ruptura de pareja, diagnóstico de una
enfermedad grave, etc.). g) Uso de alcohol y/o drogas como estrategia de afrontamiento.

Factores de protección o resiliencia

Comprenderían todas aquellas circunstancias personales y contextuales que


amortiguarían el impacto del delito. Dentro de estos factores se han señalado:

a) Variables de personalidad:
 Control emocional
 Adecuado autoconcepto y autoestima con aceptación de las limitaciones
personales.
 Flexibilidad cognitiva
 Tendencia al optimismo
 Estilo atribucional externo respecto a la responsabilidad del delito.
 Estilo atribucional interno respecto a la capacidad de superación del trauma
(afrontamiento activo y sensación de ser capaz de controlar el curso de los
acontecimientos).
 Tendencia a experimentar emociones positivas

b) Estrategias de reinterpretación positiva de situaciones y hechos adversos.


c) Apoyo social y participación en actividades sociales
d) Implicación activa en el proyecto de vida (profesión, familia, actividades de
voluntariado, etc.).
e) Afrontamiento de las dificultades cotidianas
f) Aficiones gratificantes y gran variedad de intereses
g) Sentido del humor
h) Existencia de un propósito significativo en la vida
i) Recibir apoyo psicológico profesional

Factores de riesgo

139
Son aquellas circunstancias personales o contextuales del individuo que aumentan la
probabilidad de convertirse en víctima de un delito (elevan la oportunidad delictiva).

Informe pericial psicológico o peritaje psicológico

El informe pericial o dictamen (desde un punto judicial): Es un documento escrito,


firmado y fechado en el que el perito psicológico expone sus consideraciones y
conclusiones sobre los hechos objeto de evaluación, que se remite a la autoridad que lo
ha solicitado. Al tratarse de un medio probatorio, el informe pericial está sujeto al
principio de contradicción, lo que implica que las partes puedan examinarlo y someterlo
a crítica (incluso realizar un contrainforme). Por eso, el dictamen pericial debe contener
la información manejada por el perito para llegar a las conclusiones expuestas (parte
descriptiva), así como los criterios científicos utilizados por éste para valorar dichos datos
(parte técnica). Por ello resulta imprescindible detallar la metodología aplicada y los
resultados de las distintas pruebas administradas.

Predicción de la violencia

Es una estimación del riesgo relativo o probabilístico de que se produzca un


comportamiento violento por parte de una persona en un entorno determinado y en un
periodo más o menos preciso. La predicción del comportamiento violento debe centrarse
en tres elementos principales: los referidos predictores o factores de riesgo; el criterio,
definido como el evento que deseamos pronosticar (violencia física en el ámbito de la
pareja, violencia sexual, homicidio); y la fuerza de asociación entre ambas variables.
Estos elementos se acompañan de moduladores como la temporalidad, la intensidad de la
violencia y la prevalencia del fenómeno, generando una compleja combinación que afecta
a la predicción y a la valoración del riesgo.

Prueba Pericial

Es el examen técnico especializado que un funcionario autorizado practica en los efectos


del delito, en cuerpo del delito, en el producto del delito u otros aspectos relacionados con
el hecho, cuyas conclusiones plasmadas en un documento formal denominado dictamen,
constituye evidencia probatoria de la participación de los implicados. Sin embargo, el
examen pericial volcado en el dictamen puede ser considerado como prueba documental.

Simulación

140
La simulación o disimulación refleja el deseo deliberado por parte del sujeto de ocultar
su estado mental real, bien para dar una imagen positiva de sí mismo (por ejemplo, en
procedimientos para determinar la idoneidad de custodia de los hijos), o bien para
transmitir un estado de deterioro acentuado (por ejemplo, en el ámbito de la
responsabilidad penal para conseguir la exculpación o en el campo del daño psíquico para
reclamar una indemnización) (Pivovarova et al., 2009; Rosenfeld et al., 2010) . Hay una
sospecha de simulación cuando existe un problema médico-legal, cuando hay una
discrepancia entre los síntomas alegados y la observación de la conducta, cuando los
síntomas son atípicos (mal definidos, erráticos e inconsistentes) y no se corresponden con
los cuadros clínicos habituales y cuando hay una dramatización de las quejas o una
sobreactuación clínica. Asimismo, la incapacidad alegada por el sujeto para el trabajo o
el desempeño de los quehaceres habituales, pero el mantenimiento de la capacidad de
diversión (deportes, salidas nocturnas, etc.), sobre todo cuando hay un historial previo de
bajas laborales repetidas, da pie a la sospecha de simulación

Tipos de simulación:

Simulación propiamente dicha : Simulación mental, creación de un cuadro clínico donde


no lo había

Sobresimulación: Amplificación de un cuadro clínico preexistente

Metasimulación o perseveración: Fijación de una sintomatología de un cuadro clínico ya


resuelto

Victimización Secundaria

La victimización secundaria constituye el conjunto de costos personales que sufre la


persona denunciante de un delito por su paso por el sistema de justicia.

Entre los factores que contribuyen a la victimización secundaria se han señalado:

- Dar prioridad a la búsqueda de la realidad objetiva del suceso delictivo olvidando


la atención a la víctima o despersonalizando su trato.

- La falta de información sobre la evolución del proceso, sobre la sentencia y sobre


el destino del imputado.

141
- La falta de un entorno de intimidad y protección

- Desconocimiento por parte de la víctima de los roles de los distintos profesionales


que intervienen en el proceso judicial, lo que supone una dificultad para establecer
relaciones adecuadas: intencionalidad de las preguntas, imposibilidad de
explicación, momento de intervención, etc.

- La excesiva lentitud del proceso judicial y su interferencia con el proceso de


recuperación y readaptación de la víctima.

- Durante el juicio oral, la descripción del delito, el cuestionamiento de su


credibilidad y el contacto con el agresor son importantes inductores de tensión.

142

También podría gustarte