Modulo Historia Integrativo 7°, Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Francis School

Dpto.: Historia, Geografía y Cs. Sociales


Programa de Inclusión
Coquimbo
Séptimo Básico

Nombre del estudiante Curso Fecha de Entrega

Puntos totales 54 Puntaje Real: Puntaje Obtenido:


Objetivo:
OA 7: Relacionar las principales características de la civilización romana (derecho, organización
burocrática y militar, infraestructura, esclavitud, entre otros) con la extensión territorial de su
Imperio, la relación con los pueblos conquistados, el proceso de romanización y la posterior
expansión del cristianismo.

OA 9: Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la fragmentación de la unidad


imperial de occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, e
identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que legitimó el poder
político.

OA 10: Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad medieval, como la visión cristiana del
mundo, el orden estamental, las relaciones de fidelidad, los roles de género, la vida rural y el declive
de la vida urbana.

Habilidades:
Conceptualizar términos claves a partir del contenido abordado
Interpretar Fuentes escritas
Instrucciones:
1.- Lea y revise las presentaciones anexas
2.- Responda las preguntas abiertas de forma clara, precisa y de acuerdo a lo que se solicita.
3.- Recuerde que puede apoyarse en la información dispuesta en la plataforma Aprendo en Línea.
Ante cualquier consulta, recuerde dirigir sus preguntas al correo christopher.flores@francisschool.cl
en los horarios dispuestos.

ROMA Y EL SURGIMIENTO DE LA EDAD MEDIA

ITEM I. Conceptualizar. Instrucciones: En relación al contenido abordado, investiga los conceptos que
se te presentan a continuación y defínelos en el espacio disponible (Estos conceptos deben ser
incluidos en los conceptos del cuaderno) (2 pts. C/U. 20 pts., Total del Ítem)

Conceptos Definición

RESPONDA AQUÍ
La monarquía romana

RESPONDA AQUÍ
La república romana
Francis School
Dpto.: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Programa de Inclusión
Coquimbo
Séptimo Básico
RESPONDA AQUÍ
El imperio romano

RESPONDA AQUÍ
Las magistraturas

RESPONDA AQUÍ
La dictadura romana

RESPONDA AQUÍ
Visión oscurantista de la Edad
Media

RESPONDA AQUÍ
División de Roma

RESPONDA AQUÍ
Edicto de Milán

RESPONDA AQUÍ
Edicto de Tesalónica

RESPONDA AQUÍ
Feudalismo

INTERPRETAR: Lee los siguientes documentos y contesta las preguntas que se presentan. (34 PTS
Total del Ítem, 2 puntos cada pregunta)

Instrucciones: Lee con calma ejecutando una lectura rápida y posteriormente una lectura más
pausada, subrayando las ideas centrales, luego escríbalas abajo donde dice (RESPONDA AQUÍ) para
posteriormente responder las preguntas que se presentarán a continuación. Recuerda siempre
apoyarte en las presentaciones entregadas por el docente de asignatura.

Documento 1
Lee la siguiente fuente del surgimiento de Roma:

“El estudio de la historia romana es, en primer lugar, el proceso por el que Roma,
siempre consciente de su misión, se convirtió penosamente de la ciudad-estado sobre las
Siete Colinas en la dueña del mundo; y en segundo lugar, el estudio de los medios por los
cuales adquirió y mantuvo su dominio. Estos medios fueron su singular capacidad de
convertir a los enemigos en amigos y, eventualmente, en romanos, aunque siguieran
siendo españoles, galos o africanos”.
Francis School
Dpto.: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Programa de Inclusión
Coquimbo
Séptimo Básico
Barrow, R. H. (2010). Los romanos. México: FCE.

1. ¿De qué civilización está hablando el documento anterior?

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________

2. ¿De qué proceso habla el documento anterior?

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuándo logra su máximo esplendor Roma?, ¿Cómo lo logra?

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________

Documento 2
Lee la siguiente fuente de Cristobal Cellarius sobre la Edad Media:

(…) un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua
identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad
clásica y, la renovación cultural de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que comienza
con el Renacimiento y el Humanismo.

Cellarius, C. (1688). Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad


Constaninopolim a Turcis captam deducta. Jena.

4. ¿Cuál es la visión de Cristobal Cellarius sobre la Edad Media? Explique

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál era el objetivo de su visión negativa sobre la Edad Media?

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________

Documento 3
Lee la siguiente fuente sobre las invasiones bárbaras:

“A partir del siglo IV comenzaron las “grandes invasiones” de los pueblos a los que los
romanos llamaban “bárbaros”. Llegaron primero del norte (húngaros y pueblos eslavos).
La palabra “invasión” hace que nos imaginemos hordas bárbaras que irrumpirían
devastándolo todo a su paso. Pero, en realidad, se trataba más bien de gente que se
desplazaba pacíficamente para asentarse más al sur”.

Le Goff, J. (2007). La Edad Media explicada a los jóvenes. Barcelona: Ediciones Paidós.
Francis School
Dpto.: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Programa de Inclusión
Coquimbo
Séptimo Básico
6. ¿Cómo eran estas invasiones germanas? Explique

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________

7. ¿Qué generaron estas invasiones en Roma?

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________

8. ¿A qué periodo histórico da paso estas invasiones?

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________

Documento 4
Lee la siguiente fuente sobre Clodoveo y la batalla de Tolbiac:

“Es finalmente durante la batalla de Tolbiac contra los alamanes hacia el año 496, que el
destino borra las dudas de Clodoveo. Mientras que se encontraba luchando contra los
alamanes con el fin de extender su territorio hacia el este, su ejército se encontraba casi
vencido. No sabiendo a qué otro dios pagano rezarle, Clodoveo ora entonces a Cristo y le
promete que si gana la batalla se convertiría al cristianismo. En el centro de la batalla,
cuando entonces el mismo Clodoveo se encontraba acorralado y a punto de ser
capturado, el jefe alamán es alcanzado por una flecha, lo que hizo que su ejército se fuera
a la deriva y huyera en pánico”.

Royo, A. (2011). Historias de la historia de la iglesia. Estados Unidos: Editorial Vita Brevis.

9. Responda en base a las presentaciones y a lo expuesto en el documento. ¿A qué reinado representaba


Clodoveo? Explique

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________

10. ¿Qué generó en Clodoveo, lo explicado en el documento anterior?

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________
Francis School
Dpto.: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Programa de Inclusión
Coquimbo
Séptimo Básico
Documento 5
Lee la siguiente fuente sobre la crisis religiosa durante la Edad Media:

“León III resolvió proscribir las imágenes esperando eliminar así uno de los principales
obstáculos que separaban a los cristianos de los judíos y los musulmanes, los cuales
desaprobaban los iconos. El emperador, a juicio de tales autores, habría confiado en que
una unión religiosa más íntima con mahometanos y judíos facilitaría la sumisión de unos y
otros al Imperio”.
Paparrigópulos

11. ¿A qué crisis hace referencia lo explicado en el documento anterior? ¿De qué se trataba? Explique

RESPONDA AQUÍ
__________________________________________________________________________________

Documento 6
Lee la siguiente fuente sobre el juramento vasallático:

En primer lugar, hicieron el homenaje de la siguiente manera: el conde preguntó si quería


hacerse por entero vasallo suyo y él respondió ‘Sí, quiero’ y juntando sus manos, el conde
las apretó entre las suyas. En segundo lugar, el que había prestado vasallaje, hizo
juramento de fidelidad en estos términos: ‘Yo prometo ser fiel de ahora en adelante al
Conde Guillermo y guardarle mi homenaje por entero y protegerlo contra todos, de
buena fe y sin engaños’. Y en tercer lugar, juró sobre las reliquias de los santos.
Enseguida, con la espada que tenía en la mano, el conde les dio la investidura a todos
aquellos que, mediante este pacto, le habían prometido seguridad, hecho homenaje y
prestado juramento.

Juramento vasallático ante el nuevo conde de Flandes, Guillermo, e investidura (1127).

12. ¿En qué periodo histórico se desarrolla lo presentado en el documento anterior?

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________

13. ¿Qué permitía el homenaje?

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________

14. ¿Cómo se relacionó el feudalismo con el homenaje?

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________
Francis School
Dpto.: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Programa de Inclusión
Coquimbo
Séptimo Básico
Documento 7
Lea la siguiente fuente sobre Justiniano:

En el siglo VI, el emperador Justiniano compiló y actualizó las leyes romanas en lo que se
llamó el Código de Justiniano. El emperador reunió en un solo código las leyes romanas
desde el siglo II. Esta fue la base de las compilaciones de leyes posteriores en Europa y
tuvo una gran influencia en la formación del derecho moderno.

Cellarius, C. (1688). Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad


Constaninopolim a Turcis captam deducta. Jena.

15. ¿Qué era el Derecho romano? Explique

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________

16. ¿Qué otros elementos desarrolló el emperador Justiniano?

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________

17. ¿Qué imperio representaba Justiniano?

RESPONDA AQUÍ
____________________________________________________________________________________
Francis School
Dpto.: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Programa de Inclusión
Coquimbo
Séptimo Básico

ITEM III- Cuadro autoevaluativo


Instrucciones para el llenado del cuadro autoevaluativo: Lee los textos en rojo y marca solo uno a tu
derecha.

Tiempo efectivo de aprendizaje


¿Cuánto tiempo Menos de 5 5 a 10 minutos 10 a 15 Más de 15
ocupé en leer el minutos minutos minutos
material de
Contenido?
¿Cuánto Menos de 5 10 a 20 20 a 30 Más de 30
tiempo ocupé minutos minutos minutos minutos
para resolver la
actividad
completa?
Apoyo en el aprendizaje
Para resolver la Trabajé solo Pregunté al Me ayudó un Nos ayudamos
actividad siguiendo las profesor /a via familiar. con algún
instrucciones classroom compañero /a
del profesor /a cuando del curso
contenidas en la presente
guía de trabajo dudas

También podría gustarte