CASO Clinico
CASO Clinico
CASO Clinico
I. DEPRESIÓN
1.2. DEFINICIÓN
1.3. PREVALENCIA
1.4. ETIOLOGÍA
I. DATOS DE FILIACIÓN:
Recuerda que en ocasiones cuando discutían, ella era la que iniciaba los
golpes, lo empujaba, le tiraba cachetadas, lo pateaba, en ese momento
sentía cólera, ira, odio 9/10 quería que las cosas cambien para que le dé
su tiempo a Estefanía.
A los 16 años tuvo su primer enamorado con el cual ella recuerda que la
relación fue tormentosa ya que, en muchas ocasiones la humillaba
diciéndole “tu amiga es más bonita que tu” o la engañaba con otras
personas a lo que Estefanía no decía nada. Así mismo comenta que fue
con su primer enamorado con el que experimentó su primera relación
sexual, recuerda que desde aquella vez los encuentros sexuales eran
continuos, hasta en una ocasión refiere que tuvo intimidad en el colegio.
Comenta que está tranquila, trata de disfrutar los momentos con sus
padres e hijo, conversan en la sala de alquiler tema, comenta que antes
cuando terminaba de almorzar se iba a su cuarto sin hablar con los
demás hasta la hora de la cena.
1. Desarrollo inicial:
Estefanía refiere que no hacía rabietas ya que con solo una mirada de
su madre la controlaba y le tenía miedo. Comenta que a los 5 años vio
una tarántula debajo de una silla y se asustó tanto que gritó
desesperadamente y se desvaneció, hasta que su hermana le tuvo que
dar agua para que se tranquilice y desde esa fecha les tiene miedo a las
arañas. Tenía miedo a la oscuridad refiere que una vez robaron a unos
vecinos en casa, ella piensa que también podría suceder algún robo en
su casa.
A la edad de 8 años en la oroya escucho unas explosiones que dejaron
los terroristas, ahí su madre le decía que estaban arreglando la luz, pero
Estefanía no creía eso y solo recuerda que su miedo era muy grande
8/10. Recuerda que a los 7 años era seguido que soñara que un hombre
la seguía en sus sueños.
Refiere que era una niña engreída y en ocasiones malcriada por parte
del padre y por parte de la madre era un trato rígido.
Su hermana mayor le decía que Estefanía tenía la culpa de que sus
padres pelearan siempre eso la hacía sentir confundida.
Su mamá era una persona rígida, no era afectiva con ella, siempre decía
que se tiene que hacer lo que ella dice, refiere que su madre solo la
abraza en navidad, el cariño que su papá le demuestra era comprando
todo lo que ella le pedía.
5. Educacion
Estefanía inició su educación inicial a los 3 años como alumna libre, solo
iba a veces a jugar y regresaba con su madre.
A los 4 años si asistía todos los días refiere que le iba bien, jugaba con
sus amigos.
A los 5 años cambió de jardín uno que estaba más lejos de su casa,
recuerda que su madre la inscribió en la banda tocaba la flauta. En el
primer grado de primaria, estuvo en la escuela “LEONCIO ASTETE”.
Teniendo un buen rendimiento, llegó a ir a un concurso de
conocimientos refiere que las profesoras enseñaban bien y dejaban
tareas, comenta que le gustaba tener los sellos de carita buena, se
sentía a gusto en el colegio.
Para el segundo grado de primaria se cambió de escuela en la ciudad de
Huancayo “EMMA LUZMILA”, no se sentía a gusto le fue difícil
adecuarse a su nueva escuela ya que peleaba con una niña durante ese
tiempo su rendimiento bajó, refiere que la maestra no enseñaba bien y
que extrañaba su anterior escuela.
2016
Cuando tenía 26 años empezó a trabajar en el centro comercial de
zapatos “MANUEL ALONSO” como vendedora de calzados para dama,
desempeñándose eficazmente, estuvo durante 1 mes se retiró porque la
dueña solo la necesitaba por temporada.
2018
A los 28 años inicia su trabajo en un centro de estimulación para niños
“DESCUBRIÉNDOME.”, como auxiliar, por 5 meses. Tuvo buen
rendimiento, pero dejó el trabajo porque se sentía muy cansada ya que
eran muchas cosas por hacer ayudar a cuidar a los niños, lavar los
pisos, limpiar juguetes, y siempre que hacía todo eso terminaba mojada
eso la hizo renunciar.
2019
Luego, a sus 29 años se fue a Lima y empezó a trabajar vendiendo ropa
y cuidando a los hijos de una amiga, realizó esto durante 3 meses,
teniendo un rendimiento bueno Deja este trabajo porque estaba llevando
el curso de titulación.
2020
Finalmente, a sus 30 años ingresa a trabajar en el mes de diciembre al
Colegio de jornada escolar completa JEC (OXAPAMPA), como psicóloga
JEC, permaneciendo durante 1 mes. Su rendimiento fue bueno, dejó de
trabajar por la culminación de contrato.
Actualmente piensa en buscar trabajo, pero refiere que no hay ninguna
convocatoria. Así mismo es consciente que posterga las cosas que tiene
que hacer para postular algún trabajo.
8. Historia sexual
9. Educación religiosa
Refiere que sus padres iban a la iglesia con sus hijas los domingos.
Sus padres le decían que Dios era el creador.
Actualmente no practica Religión Católica, ya no asiste a misa como
cuando era niña.
V. HISTORIA FAMILIAR:
1. Padres:
PADRE:
Nombre : Abraham Delgado Coronel
Edad : 78 años
Ocupación : jubilado
Salud : artrosis
Características personales: Carácter pasivo una persona alegre
complaciente con todos.
Relación con el cónyuge: Relación medianamente armoniosa, antes
solían discutir con gritos y agresiones verbales, pero en la mayoría de
ocasiones cedía ante su esposa.
Relación con el paciente: Era el único quien salía a su favor y la
engreía ya que consideraba que su madre era muy fría con ella, en la
actualidad aun la engríe.
MADRE:
Nombre : Natalia Rosario Galarza De Delgado
Edad : 63 años
2. Hermanos:
Edad : 40 años
Salud : ninguna
Características personales: Autoritaria la mayor parte del tiempo, en
ocasiones muestra compresión con Estefanía.
Ninguna
INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK
NOMBRE K. D. G.
EDAD 31 SEXO Femenino
GRADO SUP.COMPLETO
EVALUADO POR: MARY CARMEN VELITA PEÑALOZA
PUNTAJE TOTAL 28
Diagnostico: Depresión Moderada
PC Logrado 51.85%
Ninguna 0.20
Leve PC Logrado
0.35
Moderado 0.54
Severa 1
Puntaje
51.85%
Logrado
1 Chart Title
1
0.00
0.10 0.20
0.30 0.40
0.50 0.60
0.70 0.80
0.90 1.00
Severa
Moderado Leve
Ninguna
MARY CARMEN VELITA PEÑALOZA
EVALUADOR
RIESGO RIESGO
RESULTADOS NORMAL MINIMO ALTO
<2 >=2 >=6
1.-FILTRAJE 2
2.-PENSAMIENTO POLARIZADO 2
3.-SOBREGENERALIZACION 6
5.-VISION CATASTROFICA 2
6.-PERSONALIZACION 0
7.-FALACIA DE CONTROL 3
8.-FALACIA DE
JUSTICIA 1
9.-RAZONAMIENTO EMOCIONAL 1
10.-FALACIA DE CAMBIO 2
11.-ETIQUETAS GLOBALES 5
12.-CULPABILIDAD 2
13.-LOS DEBERIA 2
14.-FALACIA DE RAZON 4
CASO: Estefanía
3.- CLASIFICACIÓN:
EXCESO:
Depresión
apatía
tristeza
irritabilidad
control de impulsos
DEBILITAMIENTO:
Baja autoestima
Pensamientos negativos de autocritica
Inseguridad
Distorsiones cognitivas
VISIÓN CATASTRÓFICA
“es probable que al paso que voy no pueda darle, cosas mejores a mi
hijo y fracase como madre, como persona”
GENERALIZACIÓN:
“mi madre nunca va a cambiar” “todos en mi casa no me ayudan, no me
comprenden” “siempre me va mal en el amor”
“por culpa de todos los problemas que tengo con mi madre y mi ex
pareja me tengo que pagar con mi hijo y él no se lo merece”
“yo tengo la culpa que todo vaya mal siempre, tengo la culpa que él
pueda irse con otra
“nadie me entiende y deberían entender porque soy su hija, comprender
que estoy mal”
“nadie me comprende ni siquiera mi papá”.
“nunca he vivido algo así con nadie”.
he sido utilizada, nunca nadie me va amar”
“siempre estuve sola, nunca me cuidaron como debía ser, mi madre no
me protegió”
FALACIA DE CONTROL
“mi carácter explosivo no me deja cambiar, siento que no puedo ser una
mejor madre”
“mi carácter es así y no puedo cambiarlo”,
“nunca nadie me comprende ni me apoya”,
ETIQUETAJE
“Soy un desastre”,
“soy incapaz de tener paciencia a mi hijo, no se lo merece” “soy egoísta
por solo pensar en mis problemas”
soy una tonta siempre hago las cosas mal”
“soy una tonta por llamarlo, buscarlo”.
LECTURA DE PENSAMIENTO
CONDUCTA: DEPRESION
La paciente afirma “sentirse triste, colérica, con ganas de gritar y golpear" en ciertas "situaciones con la pareja y situaciones familiares" donde ella se sentía insegura de su relación con
pensamientos catastróficos hacia la pareja además de sentirse criticada y comparada con su hermana en el ámbito familiar, sea experimentando dolor de cabeza, llanto frecuente,
temblor en él cuerpo y sentir mucha “culpa" posteriormente a estas situaciones.
ED E EC
Externo: Fisiológico: Externo:
a. Cuando la expareja no contesta el celular - dolor de cabeza (externos: a, b, d, e, f, h / internos: A, C, E, F, G)
después de una discusión. - dolor del cuello (externos: c/ internos: A, C) - Hablar poco. R-
b. Llamadas telefónicas de la ex pareja. - pérdida de apetito (externos: a, c, i / internos: D, G, H) - reducción de circulo social R-
c. Discusiones frecuentes con la ex pareja. - nudo en la garganta (externos: a, b, c, e, f, g, h, i, j / internos: A, - deja de hacer sus actividades R-
d. Cuando realiza o ayuda en sus actividades D, E, F, G, H) - recibe atención y cuidado de parte de su padre. R+
académicas de su hijo. - cansancio, sueño (externos: d, j ) - Posterga actividades de casa para después. R-
e. Cuando le reprochan acerca de cómo lleva su - Madre continúa reprochándole C+
- temblor en el cuerpo (externos: a, b)
vida. - Evita hacer actividades gratificantes con su hijo. R-
- tensión muscular (externos: a, c, d, e, g, i/ internos: A, B, C, E,
f. Cuando recibe mensajes de texto de la - Su madre le recuerda que esta haciendo las cosas
G, H)
expareja de manera equivocada. C+
Motor:
g. Cuando revisa las redes sociales y observa - No enfrenta los comentarios de sus padres R-
- -No realiza actividades en casa
fotos de la expareja con otra persona.
Cocinar, Limpiar, solo se sienta con la mirada perdida. (externo: b, - Reducción de actividades placenteras (maquillarse,
h. Cuando agrede verbal y físicamente a su hijo hacer manualidades) R-
c, g / internos: E, F, H)
i. Cuando sus padres le dicen que no han
- No sale de casa. (externo: a, c, e, f, i/ internos: A, E, H)
invertido bien su dinero en la carrera que
- Se recuesta toda la tarde en su cama. (externo: a, c, e, f, g, i /
estudio.
internos: A, B, D, E, F, G)
j. Negarse a salir cuando la llaman sus amigas
- Observa al vacío mientras llora. (externo: c, e, f, g, i / internos: A,
inventando escusas.
B, D, E, F, G, H)
- Verbalizaciones sobre su estado “no estoy bien” (externo: a, e, h, j
Interno / internos: H) Interno
A. Piensa que durante el tiempo de relación - Discusiones con la pareja, hijo, madre. (externo: d, e, g / internos: - Piensa “He sido utilizada, nunca nadie me va amar”
que tuvo, fue engañada. A, C, F, G) R+
B. Piensa en el futuro de ella y de su hijo Cognitivo: - Evita nuevos emprendimientos con tal de no
C. Pensar que su hijo no aprende con la - “Es probable que al paso que voy no pueda darle cosas mejores a fracasar R-
rapidez que ella quisiera. mi hijo y fracase como madre, como persona” “Por culpa de todos - afirmación de que no podrá olvidar a su ex pareja.
D. Pensamientos sobre retomar la relación. los problemas que tengo con mi madre y mi ex pareja me tengo R+
E. Al pensar que nunca podrá rehacer su que pagar con mi hijo y él no se lo merece” (externo: d, h / - -Pensamientos de desvalorización “que es mala
vida. internos: B, C) madre” R+
F. Pensar en lo mal que fue la relación y que - “Yo tengo la culpa que todo vaya mal siempre, tengo la culpa que - Corrobora que no cuenta con el apoyo de su
no hizo las cosas bien. él pueda irse con otra. (externo: a, b, c, e, f,g / internos: D, F ) familia. R+
G. Pensar que su madre la juzga por su - “Mi madre nunca va a cambiar” “todos en mi casa no me ayudan, - Cree que no será capaz de continuar con su vida.
condición depresiva. no me comprenden” “siempre me va mal en el amor” (externo: a, R+
H. Pensamientos anticipatorios: “sé que no c, e, h, i / interno: E, G, )
podré superar esta separación” - “Nadie me entiende y deberían entender porque soy su hija,
comprender que estoy mal” “Nadie me comprende ni siquiera mi
papá”. (externo: a, c, e, i / interno:E, G )
- “Nunca he vivido algo así con nadie” “He sido utilizada, nunca
nadie me va amar” (externo: a, f, g / internos: E)
Condicionamiento Operante
Refuerzo Positivo
Condicionamiento Clásico
EI RI
Percepción de fracaso Culpa, tristeza
EN
Criticas de la madre.
EC RC
Criticas constantes Tristeza
Condicionamiento Operante
Refuerzo positivo
Antecedente Conducta Consecuente
Percepción de Llora, permanece en Pensamientos
incapacidad la cama observando catastróficos: “es
su celular. probable que al paso
Ruptura sentimental Llora, reniega, se que voy no pueda
aísla en su cuarto darle cosas mejores a
mi hijo y fracase como
madre, como persona”
(R+)
Recuerda
constantemente a su
ex pareja (R+)
Mantenimiento de la
tristeza (R+)
Aprendizaje Vicario
Atiende: Cuando era pequeña su madre le decía: ya deberías de
saber. ¿Porque no eres como tu hermana?
Codifica: “Todo me sale mal”, “soy un fracaso”
Retiene: “No puedo salir de este problema, soy una tonta”
Recupera: Al intentar realizar del problema se dice a sí mismo: “no
podre rehacer mi vida”, “no puedo hacer las cosas bien”
PROGRAMA DE TRATAMIENTO
I. JUSTIFICACIÓN
E.K. presenta en la actualidad pensamientos, emociones, reacciones
fisiológicas y conductas (tanto en exceso como en déficit) que
interfieren con su desenvolvimiento diario y el cumplimiento de metas
que se establece. Así mismo esto ha desencadenado el alejamiento de
actividades de agrado que solía realizar antes, la evitación de
interacción social con sus amistades y los miembros de su familia, así
como el poco control de impulsos. Por lo tanto, es necesario iniciar el
proceso terapéutico con la finalidad de modificar las distorsiones
cognitivas actuales, y en consecuencia la reducción de los síntomas
fisiológicos y la experimentación de emociones positivas que conllevan
a ver un panorama positivo y el desarrollo de conductas adaptativas.
II. DATOS:
EDAD : 31 años
V. TÉCNICAS A UTILIZAR:
❖ Psicoeducación
1. Establecer la - Psicoeducación
1 Se inició conversando acerca de cómo se Logros:
alianza - Análisis Funcional
. sentía al haber atravesado por tantas
terapéutica con el -Registro cognitivo - Se involucró en la sesión,
situaciones y su fortaleza de seguir luchando
paciente. conductual (diario de expresó sus emociones y
(buscando generar el rapport.
2. Indagar acerca pensamientos y comentó sus experiencias
de las situaciones generadoras A través de preguntas, se continuó con la con mayor facilidad.
expectativas de la de depresión). exploración de su estado de ánimo durante la
terapia y los - Se estableció una buena
semana, identificando posibles eventos
objetivos que relación terapéutica a
ocurridos y el nivel de depresión
desea alcanzar. partir de la justificación del
experimentado. Comentó que su madre toca
3. Psicoeducar al tratamiento y el
cada vez el tema de su estado de ánimo
paciente sobre la establecimiento de los
decaído para recordarle que por culpa del
terapia cognitivo objetivos en la terapia.
hombre ella se encuentra así.
– conductual.
- Resumió con sus propias
ABC
2 Se explicó los resultados de la evaluación y el palabras la explicación de
. análisis funcional y como ayudaría a ver mejor los fundamentos de la
todo su panorama. terapia cognitivo
conductual.
5 Resumen de la sesión.
.
Tarea: Realizar una jerarquía de actividades
desde lo más sencillo hasta lo más difícil
(ANEXO 12)
-Tener a la mano el horario elaborado para la
siguiente sesión.
SESIÓN 4
- Psicoeducación
1 Se inició explorando las ideas principales Logros:
1. Repasar el contenido - Activación conductual
. de la sesión anterior y la revisión de la
de la sesión anterior - Horario de actividades - Realizó una actividad que
tarea.
y risión de la tarea. diarias tenía pendiente hace meses
2. Psicoeducar en la Cumplió con realizar la jerarquía de atrás, lo realizo mediante
influencia de las actividades que le resultan difícilmente una jerarquía desde lo más
actividades que cumplir. sencillo hasta completar la
realizamos en actividad.
relación a nuestro 2 Se le pidió mostrar el horario que había
estado de ánimo. . desarrollado con anterioridad. - Se elaboró con ayuda de la
Tarea:
Tarea:
5 Resumen de la sesión.
.
Tarea:
1. Repasar el - Psicoeducación
1 Se inició explorando sus pensamientos en relación a Logros:
contenido de la - Reestructuración
. su mejoría, completando el registro de pensamientos
sesión anterior y cognitiva - Identificó sus
y solicitándole que indique los argumentos que
revisión de la - Registro de distorsiones
apoyaban sus conclusiones “siempre me va mal en
tarea. pensamientos cognitivas,
el amor”, “yo tengo la culpa de que todo vaya mal,
2. Entrenar al brindando
tengo la culpa que él pueda irse con otra” “soy una
paciente en la ejemplos.
tonta siempre hago las cosas mal” así como las
reestructuración
posibles consecuencias de pensar de esa forma. - Reconoció los
cognitiva:
E.K. indicó que, aunque tenía mejorías aún mantenía errores en la
distorsiones
la idea de no poder salir de esta situación. Así mismo interpretación de
cognitivas.
durante la sesión la paciente aprobó algunas ideas y sus experiencias
3. Favorecer la
expresó que su visión era pesimista. Por otro lado, y mejoría.
identificación de
se fomentó el análisis de su pensamiento
distorsiones
introduciendo los conceptos de distorsiones Dificultades
cognitivas
cognitivas.
identificadas. - Menciono
tener ideas
2 Restructuración Cognitiva: Se psicoeducó al paciente
. en pensamientos distorsionados, específicamente los pesimistas
de Visión Catastrófica y Sobre generalización. ante su
Inicialmente se utilizó ejemplos a través de videos, mejoría.
posteriormente se le solicitó identificar estas
distorsiones en su registro de pensamientos. Logró
hacerlo correctamente, se concluyó en que dichos
pensamientos son “errores de pensamiento” o como
su nombre lo dice “distorsiones” de las situaciones
que experimenta (Ver Anexo 15).
4 Resumen de la sesión.
.
Tarea:
SESIÓN 8
OBJETIVOS ESTRATEGIAS/ PROCEDIMIENTO LOGROS /
TÉCNICAS DIFICULTADES
1. Repasar el - Psicoeducación 1. Se inició explorando las ideas principales de la sesión Logros:
contenido de la - Reestructuración anterior. - Se involucró en la técnica
sesión anterior y cognitiva Se revisó las tareas, hizo uso del registro, pero no en aprendida, en el debate
revisión de la - Debate del pensamiento su totalidad. de sus pensamientos.
tarea. 2. Se psicoeduca al paciente en la técnica de debate - Busca los argumentos
2. Evaluar el estado explicándole su finalidad. para defender su punto de
depresivo del Se le facilita una serie de pasos para proceder en el vista, pero acepta los
paciente durante debate de su pensamiento: contraargumentos
la semana. 1. Primero se le invita a preguntarse qué distorsiones realistas propuestos por la
3. Reestructuración cognitivas identifico (contraste lógico). Se tomó como terapeuta y va
cognitiva a través ejemplo las distorsiones cognitivas de sobre reformulando su
del debate de generalización, iniciando por el pensamiento de “he sido pensamiento basándose
pensamientos. utilizada, nunca nadie me va amar”. Se le pidió al en las evidencias.
paciente que valore el grado de creencia que tiene en Dificultades:
relación a este pensamiento (del 1 al 10 - 7/10), así - E.K argumenta sus
como el nivel de tristeza que le generaba (8/10). pensamientos con sus
2. Posteriormente, se busca la validez del pensamiento experiencias personales o
buscando hechos o datos a favor y en contra de este la de sus amigas.
(contraste empírico). Se le pidió al paciente que
exprese cuáles son las pruebas que tiene para creer
que esto es realmente cierto y que sucederá. Uno de
los argumentos del paciente fue que todas las
relaciones que tuvo anteriormente fallaron porque no la
amaron lo suficiente y que, por eso esta como madre
soltera, frente a ello se le solicitó verificar que no todas
las relaciones de pareja funcionan. Además de ello, se
le preguntó ¿cuál es la probabilidad de no encontrar a
una persona que la ame de verdad?, se buscó
información oficial en la web, con lo cual se obtuvo que
de acuerdo con el Reniec, en el año 2018, a nivel
nacional se registraron 16 742 divorcios. Las
estadísticas indican que en el Perú cada año se casan
alrededor de 70 mil parejas. Pero cada año se divorcian
14 mil. El instituto estima que una de cada cinco
parejas que se casa termina divorciándose.
Mencionándole que muchas parejas se separan en
todo momento y lugar. Se le hizo la pregunta, ¿Qué es
lo peor que podría pasar?, el paciente respondió:
Quedarme sola y no poder rehacer mi vida. Frente a
ello se le indicó que no estaría sola ya que tiene un hijo
por quien tiene que seguir adelante ya que la necesita
además de ello se le menciono que se estima que una
de cada cinco parejas que se casa termina
divorciándose siendo un porcentaje mínimo. Se resaltó
sobre todo el valor que E.K. le da a este miedo,
centrándose en el peor resultado, olvidándose de
alternativas más realistas. No obstante, también se
invitó al paciente a ponerse en el peor escenario
posible, mostrándole que si esto sucediera no estaría
sola pues tendría a su hijo y a toda su familia que la
apoya siempre.
3. También se invita al paciente a cuestionar la utilidad
del pensamiento, las ventajas que nos ofrece y las
consecuencias negativas que ocasiona.
4. Finalmente se elabora un pensamiento alternativo
funcional que represente un resultado más probable y
realista, la frase que resultó fue la siguiente: “es normal
que tenga miedo a quedarme sola y no encontrar una
persona que me valore, además el hecho que hallan
fallado mis anteriores relaciones no significa que no
pueda rehacer mi vida y salir adelante, creo que tengo
otras opciones más realistas.
Al finalizar indicó que su nivel de ansiedad era de 4/10.
3. Posteriormente, se le guio a debatir sus pensamientos
a partir de su funcionalidad preguntándole: ¿de qué te
sirve pensar así?
4. Se le pidió que escriba los pensamientos alternativos
en tarjetas que previamente se le había solicitado.
5. Resumen de la sesión.
Tarea:
- Para 2 de los pensamientos distorsionados que
aparezcan en la semana buscar pruebas que puedan
sustentarlos, y de no encontrarlas hacer el debate de
evidencia y reformular los pensamientos.
Sesión 9
BJETIVOS ESTRATEGIAS/ PROCEDIMIENTO LOGROS /
TÉCNICAS DIFICULTADES
1. Repasar el contenido - Psicoeducación 1. Se inició la sesión revisando la tarea. Durante la Logros:
de la sesión anterior y - Debate del pensamiento semana identificó pensamientos como “¿y si nunca - Realizó la tarea
revisión de la tarea. - Registro de pensamientos me amo y me engaño con otra mujer, porque yo propuesta logrando
2. Evaluar el estado de estoy seguro que si lo hizo?” (9/10), y por otro lado debatir por sí mismo sus
depresión del paciente el pensamiento “nunca podré olvidar a mi ex pareja y pensamientos
durante la semana. seguiré sufriendo (8/10). distorsionados con
3. Reestructuración Se inició con el primer pensamiento, para el cual información realista.
cognitiva a través del E.K. había encontrado argumentos que sustentaban - Busca los argumentos
debate de sus pensamientos distorsionados como: “fotografías para defender su punto
pensamientos. en el WhatsApp de su ex pareja con otra mujer, o de vista, pero acepta los
fotos de paseo en otros lugares” el seguro estaba contraargumentos
con ella cuando estaba conmigo, seguro se ha ido realistas propuestos por
de paseo con ella, información referida por fotos del la terapeuta y así va
Facebook y WhatsApp. Y frente a ello se revisó más dándose cuenta que
fotografías donde hubiera algo más contundente que existen otras
dijera que su ex pareja está saliendo con una nueva posibilidades.
persona, de acuerdo a la información que obtuvo en - Por momento refiere
las redes sociales la probabilidad de infidelidad era sentirse poco
del 5% ya que no encontró nada más que pudiera comprendida y apoyada
afirmar ese pensamiento. Todo ello generó que se en sus pensamientos,
percatara de la valoración exagerada que había pero luego del debate,
realizado de la situación y su grado de creencia en refiere sentirse “más
este pensamiento disminuya a 3/10. tranquila” ya que se da
2. Se realizó el debate en relación al pensamiento: cuenta de algunos
“nunca podré olvidar a mi ex pareja y seguiré errores propios.
sufriendo”. Esto le generaba tristeza (8/10) cólera Dificultades:
(7/10). Inicialmente se validó las emociones del - Reportó sentirse triste al
paciente expresándole que es natural sentir tristeza. inicio y al final de la
Posteriormente se le solicitó explorar cuáles eran las sesión.
evidencias que tenía para pensar que no podría
olvidar a su ex pareja y que seguiría sufriendo.
Indicó que por más que intentaba volver a como era
antes de conocer a esta persona no lograba sacarlo
de su cabeza y solo pensaba que fue una tonta por
no valorarse ella primero, por lo que concluía que no
podría olvidarlo y en consecuencia no ser feliz y
estar tranquila. Se pudo evidenciar que realizaba un
filtraje negativo ya que ella había empezado a salir
con amigas que no veía hace mucho tiempo. Por
otro lado, se le pidió recordar cómo fue la primera
relación que tuvo y las dificultades que presento y
aun así aún estaba aquí, tuvo momentos felices
después de su primera ruptura.
El paciente por momento lograba estar convencida
que, de lo expuesto, pero aun así pensaba que no
lograría salir de esta tristeza ya que refería que es la
primera vez que tenía una relación intensa, donde
vivió muchas cosas que jamás vivió con otras
personas. Así que se le pidió que analizara ¿qué es
lo peor que podría ocurrir si no lograras salir de esta
tristeza? Una de sus respuestas fue que no podría
rehacer mi vida y tendría que quedarme sola
pensando en las cosas que hice mal. Se le
repreguntó ¿y si esto fuera así, que es lo peor que
podría ocurrir? Indicó que estaría dando un ejemplo
inadecuado a mi hijo. Entonces se resaltó que
podría sentirse decepcionada de ella misma y que
su hijo podría ver las conductas que realiza su
madre pero que es una etapa difícil para ella, pero
esto no sería eterno, además lo podría manejar y
podría ser una oportunidad para aprender y ver los
déficits que tiene en una relación de pareja.
Finalmente, se resaltó que el pensamiento de
generalización no era útil, ya que le impedía realizar
un buen filtro de las situaciones que está
enfrentando.
4. Resumen de la sesión.
Tarea:
- Buscar evidencias realistas que refuten los
pensamientos distorsionados en relación a las no
poder superar su ruptura y anotarlos.
SESIÓN 10
ESTRATEGIAS/ LOGROS /
OBJETIVOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTO DIFICULTADES
1. Repasar el contenido - Registro cognitivo 1. Se inició explorando las ideas principales de la sesión Logros:
de la sesión anterior. conductual (diario de anterior.
- Explicó de forma sencilla
2. Evaluar el estado de pensamientos y A través de preguntas, se continuó con la exploración
los beneficios de las
ansiedad del paciente situaciones generadoras de su estado de ánimo durante la semana,
técnicas de respiración.
3. Psicoeducar al de ansiedad). identificando posibles eventos ansiógenos ocurridos y
- Practicó los ejercicios de
paciente sobre la - Técnica de respiración el nivel de ansiedad experimentado. Comentó que
respiración siguiendo el
sintomatología, el profunda estando en Huancayo no hacía nada y solo estaba
modelo y luego sin él.
desarrollo y - Registro de evaluación de perdiendo el tiempo, su madre le hacía recordar que no
mantenimiento de la los niveles de ansiedad estaba trabajando y que perdió el tiempo estudiando Dificultades:
ansiedad. tras la técnica de una carrera que no lo ejercía, eso hizo que se sintiera - Expresó que se sentía
4. Entrenar al paciente en respiración. más abrumada. igual después de practicar
la técnica de Se exploró acerca de los síntomas experimentados el primer ensayo de
respiración profunda. durante la semana, y los pensamientos que los respiración profunda. Se
suscitaron. El paciente refirió que tuvo dolores de repitió el ejercicio y se
cabeza constantes, nauseas lo cual no le permitió explicó que el éxito de la
realizar las tareas domésticas. Indicó sentir ansiedad técnica depende de la
8/10 debido a la acumulación de las tareas en casa y práctica. Al finalizar el
de su hijo y que estaba en planes de irse a vivir a segundo ensayo refirió
España con su hermana. que el nivel de tensión
A partir de las experiencias narradas, se explicó el
desarrollo y mantenimiento de la ansiedad, haciendo
una diferenciación entre ansiedad funcional y ansiedad
desadaptativa (Ver Anexo 16), utilizando el análisis
funcional y ejemplos a través de dibujos.
Se resaltó la sintomatología de la ansiedad
2.
desadaptativa (la cual estaba experimentando) y la
explicación de la efectividad y los beneficios de las
técnicas de respiración profunda comentándole acerca
del Sistema Simpático y Parasimpático (Ver Anexo
17), cómo se desarrolla la ansiedad ante un peligro real que sentía en el cuello
ESTRATEGIAS/ LOGROS /
OBJETIVOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTO DIFICULTADES
1. Repasar el contenido - Psicoeducación Se inició explorando las ideas principales de la sesión Logros:
de la sesión anterior y - Técnica de relajación por anterior.
- Resume las ideas
revisión de la tarea. tensión
Se revisó las tareas, E.K. llenó el horario solicitado (Ver principales de la sesión
2. Evaluar el estado de - Registro de evaluación de
Anexo 19), realizó los registros de la práctica de la anterior resaltando los
ansiedad del paciente los niveles de ansiedad
1. técnica de respiración. Indicó que los practicó beneficios de las técnicas
durante la semana. tras la técnica de
diariamente y que le habían ayudado mucho con la de respiración.
3. Entrenar al paciente en relajación.
tensión que tenía en el cuello. - Completó el horario con
la técnica de relajación
Así mismo se resaltó la importancia de seguir las actividades que realiza
por tensión.
practicando diariamente las técnicas aprendidas, de lunes a domingo.
haciendo énfasis en los beneficios para el paciente. - Practicó la técnica de
Seguidamente se explicó los fundamentos de las relajación por tensión y
2.
técnicas de relajación y sus beneficios. resumió el procedimiento
3. Se entrenó a E.K. en la técnica de relajación por de forma correcta.
tensión. Se utilizó un metrónomo y se inició con la
respiración profunda. Se le solicitó colocarse de la
forma más cómoda sobre la silla, y se le fue guiando
para que tensione cada uno de sus músculos: manos,
dedos, brazos, hombros, cuello, rostro, etc. Se guio al
paciente a una escena relajante para finalizar el
ejercicio y se le enseñó a evaluar el estado de tensión
final. Se grabó audio del entrenamiento para facilitar
sus prácticas en casa.
Se le indicó que lo practique 3 veces al día,
incorporando esta actividad en su nuevo horario de
actividades a realizar.
Resumen de la sesión.
Tarea:
- Realizar un nuevo horario con las nuevas actividades
y los ejercicios aprendidos.
4. - Practicar la técnica de relajación por tensión 3 veces
al día
- . Llenar el registro (como mínimo 2 días de la semana)
anotando el inicio y el final del nivel de tensión.
SESIÓN 12
ESTRATEGIAS/ LOGROS /
OBJETIVOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTO DIFICULTADES
1. Repasar el contenido - Psicoeducación Se inició explorando las situaciones generadoras de Logros:
de la sesión anterior y - Técnica de relajación por ansiedad durante la semana: menciono que en casa
- Completó el registro de
revisión de la tarea. tensión. habían decidido que fuera a vivir a España con su
relajación por tensión 4
2. Evaluar el estado de - Registro de evaluación de hermana y eso la hacía pensar que ya no volvería a ver
días de la semana (SUD 7
ansiedad del paciente los niveles de ansiedad a su ex pareja, esta situación le generó niveles de
1. ,7,6,5 respectivamente).
durante la semana. tras la técnica de ansiedad 6/10. Se abordó ello mostrándole las
- Asumió que hay
3. Practicar la técnica de relajación. situaciones que están dentro y fuera de nuestro control,
situaciones que están
relajación por tensión. así como resaltando la importancia de practicar las
dentro de su control como
4. Realizar un listado de técnicas empleadas en las sesiones anteriores para
las que están fuera de su
actividades regular los niveles de ansiedad.
control.
agradables. Se solicitó a E.K. comentar cómo le había ido en la
.
práctica de los ejercicios de relajación y mostrar sus
registros. Estos fueron llenados durante los días lunes,
2. martes, miércoles y jueves de la semana (Ver Anexo
ESTRATEGIAS/ LOGROS /
OBJETIVOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTO DIFICULTADES
1. Repasar el contenido - Psicoeducación Se inició explorando las ideas principales de la sesión Logros:
de la sesión anterior y - Técnica de relajación por anterior. - Completó el registro de
1.
revisión de la tarea. aflojamiento. Se revisó las tareas, los registros fueron llenados los relajación por tensión 4
2. Evaluar el estado de - Registro de pensamientos días lunes, martes y jueves (Ver Anexo 22) días de la semana (SUD
ansiedad del paciente - Registro de evaluación de A través del uso del análisis funcional de los síntomas 7, 5 y 3 respectivamente).
durante la semana. los niveles de ansiedad de ansiedad se realizó la Restructuración Cognitiva:
3. Entrenar al paciente en tras la técnica de identificación de pensamientos automáticos y su - Expresa que la técnica de
la reestructuración relajación. relación con las emociones y conductas. Se utilizó relajación por aflojamiento
cognitiva: identificación ejemplos de eventos ocurridos durante la semana, la le ha permitido reducir su
de los pensamientos terapeuta guió el llenado del registro de pensamientos ansiedad.
automáticos. y posteriormente le solicitó al paciente que lo hiciera. - Explicó la técnica de
2.
4. Entrenar al paciente en E.K. identificó sus pensamientos en relación al temor relajación diferencial de
la técnica de relajación de viajar a España y “empezar desde cero con su hijo” forma breve.
por aflojamiento. “fracasar en España” “tener que volver si las cosas no
van bien” “haber hecho un gasto en vano ”, describió
sus conductas, reacciones fisiológicas y emociones e
identificó las consecuencias explicadas por la terapeuta
(VER ANEXO 23).
3. Posteriormente, se procedió a entrenar al paciente en
la técnica de relajación por aflojamiento. Se inició con
los músculos de las manos, brazos, hombros, cuello,
rostro, etc. Y se evaluó el nivel de tensión final. Se
grabó el audio del entrenamiento.
Resumen de la sesión.
Tarea:
4. - Practicar la técnica de relajación por aflojamiento 3
veces al día. Llenar el registro (como mínimo 3 días
de la semana) evaluando al inicio y al final el nivel de
tensión.
SESIÓN 14
LOGROS /
OBJETIVOS ESTRATEGIAS/TÉCNICAS PROCEDIMIENTO DIFICULTADES
1. Repasar el contenido - Psicoeducación 1. Se inició explorando las ideas principales de la sesión Logros:
de la sesión anterior - Visualización anterior. - La paciente logro sentir
y revisión de la Comento que se siente mejor con los ejercicios de mayor tranquilidad 8/10
tarea. aflojamiento, se hizo hincapié en la mejoría de su al momento de pensar
2.Evaluar el estado de estado de ánimo a partir del incremento de actividades que su viaje está más
ansiedad del agradables y la ejecución de las técnicas de relajación. cerca.
paciente durante la Sin embargo, cada vez que piensa en como le ira en Dificultades:
semana. España siente tensión en el cuello. - Menciono que al inicio
Posteriormente, se le indico lo que se trabajaría cuando imagino
durante la sesión indicándole la importancia de iniciar comprando los boletos
un acercamiento al viaje que tiene programado ya que sintió mucha tensión en
cada vez cuenta con más recursos para poder todo el cuerpo 8/10.
2. enfrentarse a la tensión que esta le genera.
SESIÓN 15
ESTRATEGIAS/ LOGROS /
OBJETIVOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTO DIFICULTADES
1. Repasar el contenido - Psicoeducación Se inició explorando las ideas principales de la sesión Logros:
de la sesión anterior y - Sesión de Autoestima 1. anterior y revisión de actividades. Se logro identifi
revisión de la tarea. algunos
2. Dar a conocer la 2. Se dio inicio con la sesión dando a conocer el tema de pensamientos
percepción de sí misma la autoestima. Posteriormente se brindó la negativos sobre
3. Identificación de psicoeducación empezando: ¿Qué es la autoestima? misma y co
pensamientos negativos y llevaba su vida.
La autoestima corresponde a la valoración positiva o
sustituirlos por positivos
negativa que uno hace de sí mismo. Es la
predisposición a saberse apto para la vida y para
satisfacer las propias necesidades, el sentirse
competente para afrontar los desafíos que van
apareciendo y merecedor de felicidad.
Su importancia
Resumen de la sesión.
4. Tarea:
- Realizar un listado de características personales
positivas y negativas que tiene de sí misma.
SESIÓN 16
ESTRATEGIAS/ LOGROS /
OBJETIVOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTO DIFICULTADES
1. Repasar el contenido - Segunda sesión de 1. Se inició explorando las ideas principales de la sesión Logros:
de la sesión anterior y autoestima “aprendiendo anterior y revisión de actividades. Se logro el inside en la
revisión de la tarea. a valorarme” paciente acerca de sus
2. Lograr que el paciente - Autoaceptación Se le menciono a E.K que la autoestima se construye cualidades positivas
comprenda como aplicar en el contacto con las demás personas: los padres en refiriendo ella misma que
el conocimiento adquirido primer lugar, la familia , los amigos…..todos, a su muchas veces pensó que
de autoestima en su vida. manera, tienen una influencia sobre la percepción que todo eso era imposible.
3. Darse cuenta que 2. la persona tiene de si mismo. Seguidamente se le
SESIÓN 17
ESTRATEGIAS/ LOGROS /
OBJETIVOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTO DIFICULTADES
27.Evaluar el estado de - Psicoeducación Se inició explorando las ideas principales de la sesión Logros:
ansiedad del paciente - Sesión de habilidades anterior. - Completó el registro de
1.
durante la semana. sociales Se revisó las tareas, los registros fueron llenados los relajación por tensión 4
28. Entrenar al días lunes, martes y jueves (Ver Anexo 22) días de la semana (SUD
paciente en la 7, 5 y 3 respectivamente).
reestructuración 2. A
cognitiva: identificación - Expresa que la técnica de
de los pensamientos Posteriormente, se procedió a entrenar al paciente en relajación por aflojamiento
automáticos. la técnica de relajación por aflojamiento. Se inició con le ha permitido reducir su
29. Entrenar al 3. los músculos de las manos, brazos, hombros, cuello, ansiedad.
paciente en la técnica rostro, etc. Y se evaluó el nivel de tensión final. Se - Explicó la técnica de
de relajación por grabó el audio del entrenamiento. relajación diferencial de
aflojamiento. forma breve.
4. Resumen de la sesión.
Tarea:
- Practicar la técnica de relajación por aflojamiento 3
veces al día. Llenar el registro (como mínimo 3 días
de la semana) evaluando al inicio y al final el nivel de
tensión.
SESIÓN 18
ESTRATEGIAS/ LOGROS /
OBJETIVOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTO DIFICULTADES
1. Repasar el contenido - Psicoeducación Se inició explorando las ideas principales de la sesión Logros:
1.
de la sesión anterior y - Estilos de comunicación anterior.
revisión de la tarea. - Habilidades sociales
2. Se dio inicio con la psicoeducación con el tema de
2. Identificar el estilo de avanzadas “Asertividad”
estilos de comunicación, dándole a conocer el estilo
comunicación con el que
asertivo, pasivo y agresivo. La paciente menciono que
se expresa.
usualmente con su madre hacia uso del estilo agresivo,
3.Dar a conocer un modo
pero con su ex pareja el estilo que aplicaba era el
asertivo para
pasivo y agresivo haciendo uso de frases “me tienes
comunicarse con su
que llamar cuando yo te lo diga” “me tienes harta con
entorno.
los de tus hijos”.
4.Lograr que realice una
Así mismo se le dio a conocer el estilo de comunicación
asertivo y como hacer uso de él, de una manera mas
adecuada con su entorno.
Se hizo la psicoeducación en el tema “los ingredientes
de la asertividad”
INGREDIENTES DE LA ASERTIVIDAD
1. Comunicar la conducta problema.
2. Lo que me hace sentir la conducta problema.
3. Ser directo y claro expresando lo que deseo.
4.Exponer las consecuencias positivas ante la
corrección de la conducta problema.
comunicación fluida y
consistente con su 3.
entorno.
Resumen de la sesión.
Tarea:
4. - Practicar la técnica de relajación por aflojamiento 3
veces al día. Llenar el registro (como mínimo 3 días
de la semana) evaluando al inicio y al final el nivel de
tensión.
SESIÓN 19
ESTRATEGIAS/ LOGROS /
OBJETIVOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTO DIFICULTADES
36. Repasar el - Psicoeducación Se inició explorando las ideas principales de la sesión Logros:
contenido de la sesión - Técnica de relajación por anterior. - Completó el registro de
1.
anterior y revisión de aflojamiento. Se revisó las tareas, los registros fueron llenados los relajación por tensión 4
la tarea. - Registro de pensamientos días lunes, martes y jueves (Ver Anexo 22) días de la semana (SUD
37. Evaluar el estado - Registro de evaluación de 7, 5 y 3 respectivamente).
de ansiedad del los niveles de ansiedad 2.
paciente durante la tras la técnica de - Expresa que la técnica de
semana. relajación. Posteriormente, se procedió a entrenar al paciente en relajación por aflojamiento
38. Entrenar al la técnica de relajación por aflojamiento. Se inició con le ha permitido reducir su
paciente en la 3. los músculos de las manos, brazos, hombros, cuello, ansiedad.
reestructuración rostro, etc. Y se evaluó el nivel de tensión final. Se - Explicó la técnica de
cognitiva: identificación grabó el audio del entrenamiento. relajación diferencial de
de los pensamientos forma breve.
4. Resumen de la sesión.
automáticos.
39. Entrenar al
Tarea:
paciente en la técnica
- Practicar la técnica de relajación por aflojamiento 3
de relajación por
veces al día. Llenar el registro (como mínimo 3 días
de la semana) evaluando al inicio y al final el nivel de
aflojamiento. tensión.
SESIÓN 20
ESTRATEGIAS/ LOGROS /
OBJETIVOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTO DIFICULTADES
43. Repasar el - Psicoeducación Se inició explorando las ideas principales de la sesión Logros:
contenido de la sesión - Técnica de relajación por anterior. - Completó el registro de
1.
anterior y revisión de aflojamiento. Se revisó las tareas, los registros fueron llenados los relajación por tensión 4
la tarea. - Registro de pensamientos días lunes, martes y jueves (Ver Anexo 22) días de la semana (SUD
44. Evaluar el estado - Registro de evaluación de 2. A través del uso del análisis funcional de los síntomas 7, 5 y 3 respectivamente).
de ansiedad del los niveles de ansiedad de ansiedad se realizó la Restructuración Cognitiva:
paciente durante la tras la técnica de identificación de pensamientos automáticos y su - Expresa que la técnica de
semana. relajación. relación con las emociones y conductas. Se utilizó relajación por aflojamiento
45. Entrenar al ejemplos de eventos ocurridos durante la semana, la le ha permitido reducir su
paciente en la terapeuta guió el llenado del registro de pensamientos ansiedad.
reestructuración y posteriormente le solicitó al paciente que lo hiciera. - Explicó la técnica de
cognitiva: identificación E.K. identificó sus pensamientos en relación al temor relajación diferencial de
de los pensamientos de viajar a España y “empezar desde cero con su hijo” forma breve.
automáticos. “fracasar en España” “tener que volver si las cosas no
46. Entrenar al van bien” “haber hecho un gasto en vano ”, describió
sus conductas, reacciones fisiológicas y emociones e
identificó las consecuencias explicadas por la terapeuta
(VER ANEXO 23).
Posteriormente, se procedió a entrenar al paciente en
la técnica de relajación por aflojamiento. Se inició con
3. los músculos de las manos, brazos, hombros, cuello,
rostro, etc. Y se evaluó el nivel de tensión final. Se
grabó el audio del entrenamiento.
paciente en la técnica
Resumen de la sesión.
de relajación por
aflojamiento.
Tarea:
4. - Practicar la técnica de relajación por aflojamiento 3
veces al día. Llenar el registro (como mínimo 3 días
de la semana) evaluando al inicio y al final el nivel de
tensión.
CONCLUSIONES
INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK
NOMBRE K. D. G.
SEX
EDAD 31 O Femenino
GRADO SUP.COMPLETO
EVALUADO POR: MARY CARMEN VELITA PEÑALOZA
PUNTAJE TOTAL 28
Diagnostico: Depresión Moderada
PC Logrado 51.85%
Ninguna 0.20
Leve 0.35 PC Logrado
Moderado 0.54
Severa 1
Puntaje
51.85%
Logrado
1 Chart Title
Categorías
1
0.00 0.10
0.20 0.30 0.40
0.50 0.60
0.70 0.80 0.90 1.00
Severa Moderado Leve Ninguna
Anexo 2
RIESGO RIESGO
RESULTADOS NORMAL MINIMO ALTO
<2 >=2 >=6
1.-FILTRAJE 2
2.-PENSAMIENTO POLARIZADO 2
3.-SOBREGENERALIZACION 6
5.-VISION CATASTROFICA 2
6.-PERSONALIZACION 0
7.-FALACIA DE CONTROL 3
8.-FALACIA DE
JUSTICIA 1
9.-RAZONAMIENTO EMOCIONAL 1
10.-FALACIA DE CAMBIO 2
11.-ETIQUETAS GLOBALES 5
12.-CULPABILIDAD 2
13.-LOS DEBERIA 2
14.-FALACIA DE RAZON 2
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
Anexo 8
ANEXO 9
INTERPRETACIÓN
EMOCIONES QUE SE
de la limpieza en casa PENSAMIENTOS CONDUCTA
DISPARAN
Anexo 11
Difícil
levantarme temprano
Realizar las tareas escolares con mi hijo
lavar la ropa mía y la de mi hijo
Fácil tener que cocinar
salir a la calle
asearme
Anexo 13
LISTADO DE 12 ACTIVIDADES
Sacar a pasear a su perro
Maquillarse
Hacer manualidades
Preparar postres
Ver una película con su hijo
Hacer manicure
Salir con sus amigas
Bañarse echarse cremas y ponerse ropa bonita
Chatear con sus amistades
Salir a pasear con su hijo al parque
Anexo 14
Anexo 15
Anexo 16
Anexo 17
Anexo 18
REGISTRO DE EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
FECHA SUD I SUD F OBSERVACIONES
08/01/22 8/10 8/10 Le cuesta realizar los ejercicios
08/01/22 8/10 8/10 Comenta que se siente igual que al
inicio
08/01/22 8/10 7/10 Comenta que al realizar los
ejercicios se siente más relajado
Se le hizo entrega de la grabación para que pueda practicarlo en casa.
Anexo 19
ANEXO 20
REGISTRO DE EJERCICIOS DE RELAJACION POR TENSION
FECHA SUD I SUD F OBSERVACIONES
17/01/22 7/10 7/10
18/01/22 7/10 7/10
19/01/22 7/10 6/10
20/01/22 6/10 5/10
ANEXO 21
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
8:30am - Me levanto Me levanto Me levanto Me levanto Me Me levanto Me
8:45am levanto levanto
9:00am- desayuno desayuno desayuno desayuno desayuno desayuno desayuno
9:30am
10:00am Practico Voy Limpio la Practico mis Estoy en Practico Lavo ropa
11:00pm mis cocinando cocina ejercicios de mi mis
ejercicios respiración. cuarto, ejercicios
de Veo que observo de
respiración. cosas hay que coas respiración.
Ordeno mi para hacer hay para cocino
cuarto de mi hijo cambiar
11:00pm- Descanso Termino de Comienzo a Le ayudo a Cambio me voy a Descanso
12:30 pm cocinar y cocinar mi hijo con las mi cuarto y en el patio
limpio la las cosas que frazadas descanso
cocina le faltan
12:30 pm – Veo mi Almuerzo Sirvo el almuerzo almuerzo almuerzo Ayudo a
1:30 pm celular y almuerzo servir el
almuerzo almuerzo
ANEXO 22
REGISTRO DE EJERCICIOS DE RELAJACION POR TENSION
FECHA SUD I SUD F OBSERVACIONES
24/01/22 7/10 7/10
25/01/22 7/10 5/10
27/01/22 5/10 3/10
Anexo 23
1. https://www.nhs.uk/translationspanish/documents/depression_spanish_final.pdf
2. American Psychiatric Association [APA] (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
3. Pérez-Padilla, Elsy Arlene, Cervantes-Ramírez, Víctor Manuel, Hijuelos-García, Nayeli
Alejandra, Pineda-Cortés, Juan Carlos, & Salgado-Burgos, Humberto. (2017).
Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión Mayor. Revista biomédica, 28(2), 73-
98. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i2.557
4. Álvaro-Estramiana, J. L., Garrido-Luque, A., & Schweiger-Gallo, I. (2010). Causas
sociales de la depresión. Una revisión crítica del modelo atributivo de la
depresión. Revista Internacional De Sociología, 68(2), 333–348.
https://doi.org/10.3989/ris.2008.06.08
5. Vázquez, C., Hervás, G., Hernangómez, L., & Romero, N. (2010). Modelos cognitivos
de la depresión: una síntesis y nueva propuesta basada en 30 años de
investigación. Psicología conductual, 18(1), 139.
6. Martina, M., Ara, M., Gutiérrez, C., Nolberto, V., Piscoya, J. (2017). Depresión y
factores asociados en la población peruana adulta mayor según la ENDES 2014-2015.
Anales de la Facultad de Medicina, 78(4), 393-7. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000400004